SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencias Humanas
Isabel Vidal de Haro
Historia y Teoría de la Imagen
Trabajo de Unidad 1
7/28/2013
Público: Jóvenes
con poder adquisitivo
medio alto.
Contexto: deportistas
que desean destacar
por la innovación en
sus productos, y la
originalidad de su
diseño. Utiliza
imágenes creativas y
simples, conservando
siempre la misma
línea
Sugiere siempre
movimiento y control.
 Medios: impresos, carteles, revistas
principalmente deportivas y para audiencia
joven, con mayor orientación a los hombres.
La televisión es el medio más fuerte.
 Elementos descriptivos necesarios: Tenis,
logotipo, números, personajes en el medio
deportivo., equipo deportivo., marca su mayor
énfasis en el deporte del soccer a pesar de
que incluye en sus campañas otros deportes
es el que destaca más. La combinación de la
música en sus comerciales publicitarios
también son una de sus cualidades
resaltantes.
 Elementos connotativos: Requiere de la
participación del receptor para hacer posible
la funcionalidad del diseño. (la vista de su
tenis, característica de la marca, representa
una pista de atletismo). No requiere de
exceso de atención para logar su fin. De igual
forma, la atención es necesaria
http://www.youtube.com/watch?v=U4qUfOMMCgc
(video con los elementos)
IMAGEN NIKE
 Contexto de clase: a diferencia de Adidas o Puma, Nike maneja una
campaña más agresiva, asegurando que el usuario de la marca es un
atleta sobresaliente y se enfoca más en la pasión, dedicación y casi hasta
una obsesión por el deporte y la diversidad para alcanzarlo.
 Aspecto estético: equilibrado, estético, innovador, sobresaliente,
enriquecedor, penetrante y creativo.
 Generalmente carece de texto, la imagen dice todo y se enmarca con la
aparición del logotipo.
 Utiliza elementos cotidianos combinados con elementos irreales para dar
lugar a una interpretación por parte del receptor.
 Recursos visuales: Contornos bien
definidos, imágenes bien iluminadas con un
contorno obscuro.
 Sus elementos permitan su lectura de arriba
hacia abajo y de derecha a izquierda.
 Maneja efecto de continuidad y de cierre, así
como de movimiento por la forma de la vista
y la perspectiva de los números en la pista
imaginaria.
 Principio de simplicidad: mínimo de
recursos. Variedad de colores, negro, y frase
generalmente en blanco.
 Los puntos de énfasis son evidentes en la
imagen. Claros a primera vista. Tiene una
estructura simple y sencilla con pocas
palabras.
IMAGEN NIKE
Principio de unidad: Nike maneja una
continuidad elaborada y juvenil en sus
estructuras, a pesar de que sus imágenes suelen
ser distintas entre
Utiliza una diversidad de colores, texturas y
generalmente la iluminación es abundante para
denotar actividad y dinamismo.
Inestabilidad por la forma dinámica de la vista
(pista) y su perspectiva que sugiere continuidad
obedeciendo al movimiento perceptivo.
Esto debido al efecto de profundidad y el uso de
escala en los números de la pista. Predominando
las líneas curvas que generan movimiento,
concepto principal de la marca.
 Imagen de Marca: las personas que utilizan la marca Nike
también consumen aquella que esta ligada a todos sus
productos lo que les da un cierto valor deportivo de alto nivel,
perseverancia y energía. Nike ofrece múltiples beneficios a
sus consumidores entre los que destacan el profesionalismo y
la calidad ante todas las demás marcas que compiten contra
ella.
IMAGEN NIKE
Con tan solo las tres palabras que marcan su frase (Just Do It) Nike logra emitir un
mensaje potente.
La repetición de imágenes memorables (jugadores famosos) y las campañas de
publicidad de esta marca se han convertido en sinónimo de una identidad
deportiva.
Años 80 se populariza en EUA el uso del calzado deportivo para el uso diario y con
las estrategias de patrocinio hace que Nike llegue a los hogares de forma masiva.
Mediados de los 80s, la empresa pasa por su competidor Reebok, ésta se
superará en 1985 con el uso de un jugador de baloncesto desconocido, Michael
Jordan, que llevará a la marca a cotas de mercado inéditas hasta la fecha
Últimos años: ha desplazado el foco de su negocio desde la producción, que
actualmente corre a cargo de empresas externas, a la imagen de marca, como
símbolo del espíritu del deporte y la autosuperación.
IDENTIDAD CORPORATIVA
HISTORIA NIKE
 Fundada por Phil Knight cuando viajó a Japón a fin de obtener la
distribución para Estados Unidos del calzado Tiger de la firma
Onitsuka.
 60’s: el entrenador de atletismo de la universidad de Oregón se unió
a la marca y fue el primero en evolucionar el calzado de la firma.
 Nike se desvincula de Onitsuka y comienza a comercializar otro tipo
de material deportivo.
 Mediados de los 80’s: crisis “por culpa” de uno de sus más grandes
competidores, Reebok.
 Nike decide apostar por la contratación de Michael Jordan, lo que se
traduciría en cuotas de marca inéditas hasta la época y el
conocimiento mundial de su gran eslogan “Just do it”.
Material impreso: revistas, carteles,
espectaculares
Tipografía: Es variable ya que por lo
regular se utiliza el uso del logo.
Cuando aparece la letra en algún
material impreso, tiende a variar de
acuerdo al tema abordado.
Construcción de la imagen impresa:
no domina la tipografía de la marca
pero si las frases distintas que ponen
en sus anuncios y el logo del “swoosh”.
El logo es colocado en un espacio
pequeño del ejemplar, a veces
acompañado por la frase de la marca.
Funcionalidad: Depende de la imagen
y la frase que va en conjunto.
PUBLICIDAD NIKE
 Tipografía: Arial negrita en altas y bajas.
 Construcción de la mancha impresa: la pagina principal presenta un mapa de
navegación donde el elemento icónico que domina es la imagen principal de los tenis como
estelares. Existen menús de deportes y de novedades. También hace un énfasis en el
apartado de la aplicación para el teléfono de Nike running. Otra parte significativa de la
pagina es la parte donde puedes obtener noticias por medio de Facebook o twitter
dependiendo de tu medio de comunicación.
 Funcionalidad: De acuerdo a lo que se ve reflejado son jóvenes profesionales en el
deporte con ingresos altos que están dentro de una cultura del deporte a un nivel de
fanatismo. Existe una fácil navegación por la pagina, pero en veces las ligas dejan dudas
por sus diversas ubicaciones por toda la pagina.
PÁGINA WEB
 Al elegir uno de los deportes en
la parte de arriba de la pagina,
aparecen novedades de ese
deporte, enlaces y ligas para
seguir por medio de las redes
sociales.
 A manera visual, la pagina
conserva su misma sencillez con
fondo blanco/gris y letras en arial
negrita en altas y bajas de color
negro o gris.
 Las imágenes predominantes
siguen siendo la de los tenis,
uniformes y otros productos Nike.
 Las columnas de información y
títulos están centradas y a veces
cargadas de manera horizontal.
 Existe un fuerte uso del color en
solamente la publicidad del
producto, materiales y cosas
tangibles de Nike mucho más que
en las palabras que utilizan y en
los textos.
PÁGINA WEB
 Soporte de comunicación
que sustenta la imagen:
papel, imagen digital
 Factores que intervienen
en su interpretación: de
carácter social, psicológico,
lenguaje , visión y la
atención
 Proceso de tecnogénesis:
las imágenes en los
publicitarios por lo regular
tienen efectos manipulados
digitalmente
NIKE
 Delimitación espacial: por lo regular sus imágenes abarcan
todo el centro del encuadre, el logotipo siempre esta de un
lado centrado o en la esquina.
 Representación de la temporalidad: imágenes que están
siempre en movimiento o estáticas.
NIKE
 Proceso de enunciación: es de producción colectiva porque
requiere de todo un equipo para lograr crear la campaña: fotógrafos,
diseñadores, mercadólogos, encargados de efectos especiales,
modelos, jugadores profesionales en ciertos casos.
 Método de almacenamiento: al imprimirse en revistas o
espectaculares son análogas y al guardarse en internet son
digitales.
 Modalidad narratológica: tienen varias modalidades ya que unas
son descriptivas y muestran solamente el producto y otras son
catalogadas como narrativas porque cuentan una historia.
 Acceso: todas las campañas son de acceso social, muchos de los
productos sin embargo tienen un alto costo que pudieran ser
considerados solamente para jugadores profesionales.
NIKE
NIKE
 Contexto de medio: La
mayoría de los mensajes
aparecen en revistas, televisión,
internet y por medio de
campañas que apoyan, redes
sociales, entre otras más
 Contexto de calidad técnica:
Nike es reconocida por utilizar
campañas publicitarias de alta
calidad en tanto sus imágenes
impresas como las que produce
en sus comerciales. Muchos de
sus productos son utilizados en
los deportes profesionales y por
esto tienen el prestigio y la
calidad que demuestran en su
publicidad.
NIKE
 Contexto de lenguaje: La mayor parte
del texto es corto, los más largos a lo
mejor abarcan unas cuantas líneas,
dependiendo del enfoque del anuncio.
Sin embargo se caracterizan por frases
pequeñas que se relación a la imagen
que se proyecta con ellas en el fondo.
 Atracción o rechazo: Demuestran
imágenes de atracción para lograr
capturar la atención de manera positiva
de sus espectadores.
 Comunicación: Manejan una
comunicación que se puede manejar
para varias edades compuestas de
motivación y aspiraciones para el
deportista fanático y lleno de
dedicación. Llenas de individuad
también
NIKE
 Tiempo perceptual: tienen imágenes elaboradas y
sencillas, por lo cual el tiempo requerido para su
interpretación puede variar.
 Memorización: Sus imágenes han permanecido como
parte de los receptores por el aspecto emocional y
motivacional que atacan, muchas de ellas se dirigen
hacia lo que “mueve” al jugador y esto se carga a lo
largo del tiempo.
 Medio ambiente: las imágenes creadas en sus
campañas tienden a hacer buen uso del ambiente que
las rodea, están llenos de aspectos positivos y no
degradantes para el medio ambiente.
NIKE
Trabajo final

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final

Manual de manejo de facebook pluri
Manual de manejo de facebook pluriManual de manejo de facebook pluri
Manual de manejo de facebook pluri
Dennys Hidalgo
 
Manual agenica-huma-optativa
Manual agenica-huma-optativaManual agenica-huma-optativa
Manual agenica-huma-optativa
alex95mc
 
Manual redes socialesf
Manual redes socialesfManual redes socialesf
Manual redes socialesf
CRiisRk
 
Manual DE MARCA UIOCrea
Manual DE MARCA UIOCreaManual DE MARCA UIOCrea
Manual DE MARCA UIOCrea
RubnAmaguaya
 
Heineken Publicidad
Heineken PublicidadHeineken Publicidad
Heineken PublicidadJManuelOchoa
 
Crear una-marca1
Crear una-marca1Crear una-marca1
Crear una-marca1
Alejandra Sanchez
 
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
LUIS GERARDO PETRONE RAMIREZ
 
Manual redes sociales1
Manual redes sociales1Manual redes sociales1
Manual redes sociales1
CRiisRk
 
Presentación Eduardo Albornoz , Seminario Comercialización Digital, SERCOTEC,...
Presentación Eduardo Albornoz , Seminario Comercialización Digital, SERCOTEC,...Presentación Eduardo Albornoz , Seminario Comercialización Digital, SERCOTEC,...
Presentación Eduardo Albornoz , Seminario Comercialización Digital, SERCOTEC,...
Lathrop Consultores
 
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento olimar zambrano
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento olimar zambranoLa gestión de imagen como factor clave de posicionamiento olimar zambrano
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento olimar zambranogzconsultoresgerenciales
 
Manual UIOCrea
Manual UIOCreaManual UIOCrea
Manual UIOCrea
RubnAmaguaya
 
Caso nike 1
Caso nike 1Caso nike 1
Caso nike 1
Joy Rios
 
Imagen corporativa colegios
Imagen corporativa colegiosImagen corporativa colegios
Imagen corporativa colegios
Maxi Silvestre
 
Manual redes socialess
Manual redes socialessManual redes socialess
Manual redes socialess
CRiisRk
 
Mapa de Cobranding
Mapa de Cobranding Mapa de Cobranding
Mapa de Cobranding ccid6
 
Manual redes sociales 2da parte
Manual redes sociales 2da parteManual redes sociales 2da parte
Manual redes sociales 2da parte
Karla Sofía
 
Manual corporativo
Manual corporativoManual corporativo
Manual corporativo
DanielaArellano40
 

Similar a Trabajo final (20)

Trabajo final analisis imagen
Trabajo final analisis imagenTrabajo final analisis imagen
Trabajo final analisis imagen
 
Manual de manejo de facebook pluri
Manual de manejo de facebook pluriManual de manejo de facebook pluri
Manual de manejo de facebook pluri
 
Manual agenica-huma-optativa
Manual agenica-huma-optativaManual agenica-huma-optativa
Manual agenica-huma-optativa
 
Manual redes socialesf
Manual redes socialesfManual redes socialesf
Manual redes socialesf
 
Manual DE MARCA UIOCrea
Manual DE MARCA UIOCreaManual DE MARCA UIOCrea
Manual DE MARCA UIOCrea
 
Heineken Publicidad
Heineken PublicidadHeineken Publicidad
Heineken Publicidad
 
Crear una-marca1
Crear una-marca1Crear una-marca1
Crear una-marca1
 
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
 
Manual redes sociales1
Manual redes sociales1Manual redes sociales1
Manual redes sociales1
 
Presentación Eduardo Albornoz , Seminario Comercialización Digital, SERCOTEC,...
Presentación Eduardo Albornoz , Seminario Comercialización Digital, SERCOTEC,...Presentación Eduardo Albornoz , Seminario Comercialización Digital, SERCOTEC,...
Presentación Eduardo Albornoz , Seminario Comercialización Digital, SERCOTEC,...
 
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento olimar zambrano
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento olimar zambranoLa gestión de imagen como factor clave de posicionamiento olimar zambrano
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento olimar zambrano
 
Manual UIOCrea
Manual UIOCreaManual UIOCrea
Manual UIOCrea
 
Caso nike 1
Caso nike 1Caso nike 1
Caso nike 1
 
Imagen corporativa colegios
Imagen corporativa colegiosImagen corporativa colegios
Imagen corporativa colegios
 
Manual redes socialess
Manual redes socialessManual redes socialess
Manual redes socialess
 
Mapa de Cobranding
Mapa de Cobranding Mapa de Cobranding
Mapa de Cobranding
 
Manual redes sociales 2da parte
Manual redes sociales 2da parteManual redes sociales 2da parte
Manual redes sociales 2da parte
 
Empresa nike
Empresa nikeEmpresa nike
Empresa nike
 
Mivc pix'l
Mivc pix'lMivc pix'l
Mivc pix'l
 
Manual corporativo
Manual corporativoManual corporativo
Manual corporativo
 

Trabajo final

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas Isabel Vidal de Haro Historia y Teoría de la Imagen Trabajo de Unidad 1 7/28/2013
  • 2. Público: Jóvenes con poder adquisitivo medio alto. Contexto: deportistas que desean destacar por la innovación en sus productos, y la originalidad de su diseño. Utiliza imágenes creativas y simples, conservando siempre la misma línea Sugiere siempre movimiento y control.
  • 3.  Medios: impresos, carteles, revistas principalmente deportivas y para audiencia joven, con mayor orientación a los hombres. La televisión es el medio más fuerte.  Elementos descriptivos necesarios: Tenis, logotipo, números, personajes en el medio deportivo., equipo deportivo., marca su mayor énfasis en el deporte del soccer a pesar de que incluye en sus campañas otros deportes es el que destaca más. La combinación de la música en sus comerciales publicitarios también son una de sus cualidades resaltantes.  Elementos connotativos: Requiere de la participación del receptor para hacer posible la funcionalidad del diseño. (la vista de su tenis, característica de la marca, representa una pista de atletismo). No requiere de exceso de atención para logar su fin. De igual forma, la atención es necesaria http://www.youtube.com/watch?v=U4qUfOMMCgc (video con los elementos)
  • 4. IMAGEN NIKE  Contexto de clase: a diferencia de Adidas o Puma, Nike maneja una campaña más agresiva, asegurando que el usuario de la marca es un atleta sobresaliente y se enfoca más en la pasión, dedicación y casi hasta una obsesión por el deporte y la diversidad para alcanzarlo.  Aspecto estético: equilibrado, estético, innovador, sobresaliente, enriquecedor, penetrante y creativo.  Generalmente carece de texto, la imagen dice todo y se enmarca con la aparición del logotipo.  Utiliza elementos cotidianos combinados con elementos irreales para dar lugar a una interpretación por parte del receptor.
  • 5.  Recursos visuales: Contornos bien definidos, imágenes bien iluminadas con un contorno obscuro.  Sus elementos permitan su lectura de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.  Maneja efecto de continuidad y de cierre, así como de movimiento por la forma de la vista y la perspectiva de los números en la pista imaginaria.  Principio de simplicidad: mínimo de recursos. Variedad de colores, negro, y frase generalmente en blanco.  Los puntos de énfasis son evidentes en la imagen. Claros a primera vista. Tiene una estructura simple y sencilla con pocas palabras. IMAGEN NIKE
  • 6. Principio de unidad: Nike maneja una continuidad elaborada y juvenil en sus estructuras, a pesar de que sus imágenes suelen ser distintas entre Utiliza una diversidad de colores, texturas y generalmente la iluminación es abundante para denotar actividad y dinamismo. Inestabilidad por la forma dinámica de la vista (pista) y su perspectiva que sugiere continuidad obedeciendo al movimiento perceptivo. Esto debido al efecto de profundidad y el uso de escala en los números de la pista. Predominando las líneas curvas que generan movimiento, concepto principal de la marca.
  • 7.  Imagen de Marca: las personas que utilizan la marca Nike también consumen aquella que esta ligada a todos sus productos lo que les da un cierto valor deportivo de alto nivel, perseverancia y energía. Nike ofrece múltiples beneficios a sus consumidores entre los que destacan el profesionalismo y la calidad ante todas las demás marcas que compiten contra ella. IMAGEN NIKE
  • 8. Con tan solo las tres palabras que marcan su frase (Just Do It) Nike logra emitir un mensaje potente. La repetición de imágenes memorables (jugadores famosos) y las campañas de publicidad de esta marca se han convertido en sinónimo de una identidad deportiva. Años 80 se populariza en EUA el uso del calzado deportivo para el uso diario y con las estrategias de patrocinio hace que Nike llegue a los hogares de forma masiva. Mediados de los 80s, la empresa pasa por su competidor Reebok, ésta se superará en 1985 con el uso de un jugador de baloncesto desconocido, Michael Jordan, que llevará a la marca a cotas de mercado inéditas hasta la fecha Últimos años: ha desplazado el foco de su negocio desde la producción, que actualmente corre a cargo de empresas externas, a la imagen de marca, como símbolo del espíritu del deporte y la autosuperación. IDENTIDAD CORPORATIVA
  • 9. HISTORIA NIKE  Fundada por Phil Knight cuando viajó a Japón a fin de obtener la distribución para Estados Unidos del calzado Tiger de la firma Onitsuka.  60’s: el entrenador de atletismo de la universidad de Oregón se unió a la marca y fue el primero en evolucionar el calzado de la firma.  Nike se desvincula de Onitsuka y comienza a comercializar otro tipo de material deportivo.  Mediados de los 80’s: crisis “por culpa” de uno de sus más grandes competidores, Reebok.  Nike decide apostar por la contratación de Michael Jordan, lo que se traduciría en cuotas de marca inéditas hasta la época y el conocimiento mundial de su gran eslogan “Just do it”.
  • 10. Material impreso: revistas, carteles, espectaculares Tipografía: Es variable ya que por lo regular se utiliza el uso del logo. Cuando aparece la letra en algún material impreso, tiende a variar de acuerdo al tema abordado. Construcción de la imagen impresa: no domina la tipografía de la marca pero si las frases distintas que ponen en sus anuncios y el logo del “swoosh”. El logo es colocado en un espacio pequeño del ejemplar, a veces acompañado por la frase de la marca. Funcionalidad: Depende de la imagen y la frase que va en conjunto. PUBLICIDAD NIKE
  • 11.  Tipografía: Arial negrita en altas y bajas.  Construcción de la mancha impresa: la pagina principal presenta un mapa de navegación donde el elemento icónico que domina es la imagen principal de los tenis como estelares. Existen menús de deportes y de novedades. También hace un énfasis en el apartado de la aplicación para el teléfono de Nike running. Otra parte significativa de la pagina es la parte donde puedes obtener noticias por medio de Facebook o twitter dependiendo de tu medio de comunicación.  Funcionalidad: De acuerdo a lo que se ve reflejado son jóvenes profesionales en el deporte con ingresos altos que están dentro de una cultura del deporte a un nivel de fanatismo. Existe una fácil navegación por la pagina, pero en veces las ligas dejan dudas por sus diversas ubicaciones por toda la pagina. PÁGINA WEB
  • 12.  Al elegir uno de los deportes en la parte de arriba de la pagina, aparecen novedades de ese deporte, enlaces y ligas para seguir por medio de las redes sociales.  A manera visual, la pagina conserva su misma sencillez con fondo blanco/gris y letras en arial negrita en altas y bajas de color negro o gris.  Las imágenes predominantes siguen siendo la de los tenis, uniformes y otros productos Nike.  Las columnas de información y títulos están centradas y a veces cargadas de manera horizontal.  Existe un fuerte uso del color en solamente la publicidad del producto, materiales y cosas tangibles de Nike mucho más que en las palabras que utilizan y en los textos. PÁGINA WEB
  • 13.  Soporte de comunicación que sustenta la imagen: papel, imagen digital  Factores que intervienen en su interpretación: de carácter social, psicológico, lenguaje , visión y la atención  Proceso de tecnogénesis: las imágenes en los publicitarios por lo regular tienen efectos manipulados digitalmente NIKE
  • 14.  Delimitación espacial: por lo regular sus imágenes abarcan todo el centro del encuadre, el logotipo siempre esta de un lado centrado o en la esquina.  Representación de la temporalidad: imágenes que están siempre en movimiento o estáticas. NIKE
  • 15.  Proceso de enunciación: es de producción colectiva porque requiere de todo un equipo para lograr crear la campaña: fotógrafos, diseñadores, mercadólogos, encargados de efectos especiales, modelos, jugadores profesionales en ciertos casos.  Método de almacenamiento: al imprimirse en revistas o espectaculares son análogas y al guardarse en internet son digitales.  Modalidad narratológica: tienen varias modalidades ya que unas son descriptivas y muestran solamente el producto y otras son catalogadas como narrativas porque cuentan una historia.  Acceso: todas las campañas son de acceso social, muchos de los productos sin embargo tienen un alto costo que pudieran ser considerados solamente para jugadores profesionales. NIKE
  • 16. NIKE
  • 17.  Contexto de medio: La mayoría de los mensajes aparecen en revistas, televisión, internet y por medio de campañas que apoyan, redes sociales, entre otras más  Contexto de calidad técnica: Nike es reconocida por utilizar campañas publicitarias de alta calidad en tanto sus imágenes impresas como las que produce en sus comerciales. Muchos de sus productos son utilizados en los deportes profesionales y por esto tienen el prestigio y la calidad que demuestran en su publicidad. NIKE
  • 18.  Contexto de lenguaje: La mayor parte del texto es corto, los más largos a lo mejor abarcan unas cuantas líneas, dependiendo del enfoque del anuncio. Sin embargo se caracterizan por frases pequeñas que se relación a la imagen que se proyecta con ellas en el fondo.  Atracción o rechazo: Demuestran imágenes de atracción para lograr capturar la atención de manera positiva de sus espectadores.  Comunicación: Manejan una comunicación que se puede manejar para varias edades compuestas de motivación y aspiraciones para el deportista fanático y lleno de dedicación. Llenas de individuad también NIKE
  • 19.  Tiempo perceptual: tienen imágenes elaboradas y sencillas, por lo cual el tiempo requerido para su interpretación puede variar.  Memorización: Sus imágenes han permanecido como parte de los receptores por el aspecto emocional y motivacional que atacan, muchas de ellas se dirigen hacia lo que “mueve” al jugador y esto se carga a lo largo del tiempo.  Medio ambiente: las imágenes creadas en sus campañas tienden a hacer buen uso del ambiente que las rodea, están llenos de aspectos positivos y no degradantes para el medio ambiente. NIKE