SlideShare una empresa de Scribd logo
Los pemones son indígenas suramericanos
que habitan la zona sureste del estado
Bolívar en Venezuela, la frontera con
Guyana y Brasil. Son los habitantes
comunes en la Gran Sabana1 y todo el
Parque Nacional Canaima.

Agricultura:

Idioma:

Caza y pesca: Complementan la dieta
agrícola.

Su lengua es el idioma pemón de la familia
Caribe, pero existen diferentes dialectos,
aunque todos se comprenden entre ellos.

ARTESANÍA

Vivienda:
Habitan casas circulares o rectangulares,
de techo de paja y paredes de adobe o
barrotes de madera.

Está fundamentada en la tala y quema;
constituye la base de su alimentación la
yuca amarga. La recolección de productos
silvestres completa la dieta.

Entre los artículos manufacturados se
encuentran la cestería (bandejas de fibra,
cestas, esteras, morrales y el sebucán o
exprimidor de yuca); los objetos de
alfarería que incluyen ollas de diferentes
formas

Y tamaños; los objetos de madera como
cañas de pescar, bateas, arcos flechas y
banquitos.
VESTIMENTA
La vestimenta original era un guayuco, el
cual ha sido totalmente reemplazado hoy
en día por ropa criolla-occidental. Sólo los
indígenas que acompañan a los turistas,
como los del campamento kayak, se los
colocan con el fin de impresionar a los
visitantes
ESTRUCTURA SOCIAL
Son un grupo de fuertes tradiciones
habitacionales. La tribu está constituida por
pequeños grupos de vecinos. Hay un
capitán (teberu) (o cacique de un sentido
muy relajado), líder local con poderes muy
limitados.
El matrimonio es la clave de la
organización social del pemón.
Generalmente se realiza entre personas de
edad muy similares (no más de cinco años
de diferencia), donde el hombre es
usualmente mayor. Cuando hay diferencias
de edades significativas se debe,
generalmente, a que se trata de segundas
nupcias.
El matrimonio no se considera
completamente consolidado sino hasta
después del nacimiento del primer hijo.

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Instituto Universitario Jesús Obrero
Barquisimeto Estado Lara

Religión
Creen en el chamanismo. Los pemones
organizaban tradicionalmente ritos de
pubertad, tanto para los varones como para
las hembras. Estos ritos, en que se aplicaba
a los iniciados la prueba de las hormigas,
tenían como objeto preparar a los jóvenes a
la vida adulta. Los muertos eran enterrados
en su chinchorro, los hombres con sus
arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y
otros artefactos del hogar. A veces, el
caserío era abandonado a raíz de alguna
muerte sospechosa.

Etnia Indígena
Pemón

Integrantes:
Junior Mosquera
José Bastidas
Ángel Calles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region centralkevinlira10
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
Sandra Cabrera
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
Ronaldocortecia
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gografico
Francisco Rubín
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoRonny Betancourt
 
Estado Zulia
Estado Zulia Estado Zulia
Estado Zulia
ParisLara
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Maria Victoria Maestre Cordero
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonsuarezjohn
 
Región zuliana
Región zulianaRegión zuliana
Región zuliana
francymagras
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
Ronal Depablos
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
Menfis Alvarez
 
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuelaadreina sanchez
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region OrientalRancelM
 
Estado Miranda de Venezuela
Estado Miranda de VenezuelaEstado Miranda de Venezuela
Estado Miranda de Venezuela
nicolasrueda
 
Region Guayana
Region GuayanaRegion Guayana
Region Guayana
ivannakarina0103
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
Yelitza Flores
 

La actualidad más candente (20)

Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gografico
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolano
 
Estado Zulia
Estado Zulia Estado Zulia
Estado Zulia
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
 
Región zuliana
Región zulianaRegión zuliana
Región zuliana
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
 
Biomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lmBiomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lm
 
Cojedes
CojedesCojedes
Cojedes
 
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
 
Estado Miranda de Venezuela
Estado Miranda de VenezuelaEstado Miranda de Venezuela
Estado Miranda de Venezuela
 
Region Guayana
Region GuayanaRegion Guayana
Region Guayana
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
 

Similar a Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado bolívar en venezuela

PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxPPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
veronica arias
 
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxPPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
tomasgalleguillos1
 
Pueblos originarios.pptx
Pueblos originarios.pptxPueblos originarios.pptx
Pueblos originarios.pptx
KarinaFernandez918072
 
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºTrabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºMagali Fernandez
 
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANES
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANESPueblos originarios YAMANAS O YAGANES
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANES
Tania Raipane Huentelican
 
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
JOSEDANIELOCHOAYANA
 
Particularismo Cultural Los Yukpas
Particularismo Cultural  Los YukpasParticularismo Cultural  Los Yukpas
Particularismo Cultural Los Yukpas
Yamiret Torres Vargas
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosZebaOne
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileramoncortes
 
INDIGENAS ZENUS.pptx
INDIGENAS ZENUS.pptxINDIGENAS ZENUS.pptx
INDIGENAS ZENUS.pptx
RachelZambrano4
 
Venezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso históricoVenezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso histórico
amayandreina
 
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianosClasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
Jesus Miranda Villalobos
 

Similar a Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado bolívar en venezuela (20)

PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxPPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
 
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxPPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
PPT HISTORIA - 2BB- PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
 
Pueblos originarios.pptx
Pueblos originarios.pptxPueblos originarios.pptx
Pueblos originarios.pptx
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºTrabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANES
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANESPueblos originarios YAMANAS O YAGANES
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANES
 
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
 
Particularismo Cultural Los Yukpas
Particularismo Cultural  Los YukpasParticularismo Cultural  Los Yukpas
Particularismo Cultural Los Yukpas
 
Onas
OnasOnas
Onas
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
INDIGENAS ZENUS.pptx
INDIGENAS ZENUS.pptxINDIGENAS ZENUS.pptx
INDIGENAS ZENUS.pptx
 
Venezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso históricoVenezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso histórico
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianosClasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
 
Indígenas wayúu
Indígenas wayúuIndígenas wayúu
Indígenas wayúu
 

Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado bolívar en venezuela

  • 1. Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana1 y todo el Parque Nacional Canaima. Agricultura: Idioma: Caza y pesca: Complementan la dieta agrícola. Su lengua es el idioma pemón de la familia Caribe, pero existen diferentes dialectos, aunque todos se comprenden entre ellos. ARTESANÍA Vivienda: Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera. Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta. Entre los artículos manufacturados se encuentran la cestería (bandejas de fibra, cestas, esteras, morrales y el sebucán o exprimidor de yuca); los objetos de alfarería que incluyen ollas de diferentes formas Y tamaños; los objetos de madera como cañas de pescar, bateas, arcos flechas y banquitos. VESTIMENTA La vestimenta original era un guayuco, el cual ha sido totalmente reemplazado hoy en día por ropa criolla-occidental. Sólo los indígenas que acompañan a los turistas, como los del campamento kayak, se los colocan con el fin de impresionar a los visitantes ESTRUCTURA SOCIAL Son un grupo de fuertes tradiciones habitacionales. La tribu está constituida por pequeños grupos de vecinos. Hay un capitán (teberu) (o cacique de un sentido muy relajado), líder local con poderes muy limitados. El matrimonio es la clave de la organización social del pemón. Generalmente se realiza entre personas de edad muy similares (no más de cinco años de diferencia), donde el hombre es
  • 2. usualmente mayor. Cuando hay diferencias de edades significativas se debe, generalmente, a que se trata de segundas nupcias. El matrimonio no se considera completamente consolidado sino hasta después del nacimiento del primer hijo. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Instituto Universitario Jesús Obrero Barquisimeto Estado Lara Religión Creen en el chamanismo. Los pemones organizaban tradicionalmente ritos de pubertad, tanto para los varones como para las hembras. Estos ritos, en que se aplicaba a los iniciados la prueba de las hormigas, tenían como objeto preparar a los jóvenes a la vida adulta. Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. A veces, el caserío era abandonado a raíz de alguna muerte sospechosa. Etnia Indígena Pemón Integrantes: Junior Mosquera José Bastidas Ángel Calles