SlideShare una empresa de Scribd logo
2021
TRABAJO FINAL
Tema:
Diseño de pavimento con el método AASHTO
Proyecto:
Mejoramiento de carretera PU 135 Checca Mazocruz, Provincia Collao - Puno
–
Curso:
Pavimentos
Docente:
Cesar José Avendaño Jihuallanga
Integrantes:
• Jhossel Hugo Quispe Ledesma
• Luis Alberto Huyhua Romero
• Deivid Eduardo Lopez Marin
0 0
Índice
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................... 5
2.1. Objetivo general....................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos............................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 6
3.1. Pavimento flexible.................................................................................... 6
3.1.1. Capas de un pavimento flexible ........................................................ 6
3.2. Método AASHTO ..................................................................................... 7
3.3. Diseño de espesores por el método AASHTO......................................... 7
3.4. Parámetros del diseño de pavimento....................................................... 8
3.4.1. Confiabilidad ..................................................................................... 8
3.4.2. Coeficientes de capa......................................................................... 9
3.4.3. Drenaje.............................................................................................. 9
3.4.4. Estructura del pavimento................................................................. 10
4. RESUMEN DE DISEÑO DE PAVIMENTO................................................... 10
5. HOJA DE CÁLCULO - DISEÑO DE PAVIMENTO ....................................... 11
5.1. Tramo 1: Km 0 + 00 Km 21 + 280....................................................... 13
–
5.1.1. Carpeta asfáltica: ............................................................................ 13
5.1.2. Base................................................................................................ 14
5.1.3. Sub base ......................................................................................... 15
5.1.4. Gráfica............................................................................................. 15
5.2. Tramos 2; 3; 4 y 5.................................................................................. 16
5.2.1. Carpeta asfáltica ............................................................................. 16
5.2.2. Base................................................................................................ 17
5.2.3. Sub base ......................................................................................... 18
5.2.4. Gráfica............................................................................................. 18
6. Comparación de datos ................................................................................. 19
0 0
6.1. Índice de serviciabilidad inicial (Pi) ........................................................ 19
6.1.1. Tramo 1........................................................................................... 19
6.1.2. Tramos 2; 3; 4 y 5 ........................................................................... 20
6.2. Índice de serviciabilidad final (Pt) .......................................................... 21
6.2.1. Tramo 1........................................................................................... 21
6.2.2. Tramos 2; 3; 4 y 5: .......................................................................... 22
7. CONCLUSIONES......................................................................................... 23
8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 24
0 0
1. INTRODUCCIÓN
Parte del desarrollo social, económico y cultural de las ciudades y en general de
un país, en gran parte se puede ver afectado por el estado de las vías urbanas
y carreteras por las que transitan los vehículos. Por esto los especialistas en
pavimentos en las últimas décadas se han especializado en usar métodos que
les permitan obtener diseños óptimos para garantizar que el pavimento dure y
presente el menor número de fallas durante su vida útil.
Este tipo de pavimentos presenta costos más elevados para su construcción, sin
embargo, los costos de mantenimiento y operación de la vía son menores, tienen
mayor durabilidad, resistencia, indeformabilidad y debido a las condiciones
propias del material empleado como son: rigidez y alto módulo de elasticidad, se
tiende a una distribución de las cargas sobre una mayor área de la subrasante,
de modo que una mayor parte de estas las absorbe la losa de concreto rígido.
0 0
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Evaluar y comprobar el diseño de pavimento de un corredor vial dividido en tramo
1, tramo 2, tramo 3, tramo 4 y tramo 5.
2.2. Objetivos específicos
➢ Encontrar el factor de serviciabilidad.
➢ Diseño del pavimento por el método AASHTO.
➢ Encontrar el espesor de las capas del pavimento.
➢ Identificar los espesores al tráfico de diseño.
0 0
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Pavimento flexible
Se entenderá por pavimento flexible aquel que está compuesto por una capa o
carpeta asfáltica es decir el pavimento flexible utiliza una mezcla de agregado
grueso o fino (piedra machacada, grava y arena) con material bituminoso
obtenido del asfalto o petróleo, y de los productos de la hulla. Esta mezcla es
compacta, pero lo bastante plástica para absorber grandes golpes y soportar un
elevado volumen de tránsito pesado.
Figura Nº1. Pavimento flexible
3.1.1. Capas de un pavimento flexible
➢ Subrasante: Es el terreno natural que tiene que estar compactado. Este
va a recibir todas las cargas.
➢ Sub base: Está conformado por material granular. Por lo general es un
suelo gravoso y sirve para mejorar el sistema de drenaje
➢ Base: Está conformado por material granular. Para esta capa se usa roca
triturada.
➢ Carpeta asfáltica: Es una mezcla asfáltica conformada por agregados y
asfalto. Está en contacto con el tránsito. Debe ser impermeable y
resistente al desplazamiento. Para una mezcla asfáltica se usarían
agregados angulares, debido a que estos proveen mayor fricción
0 0
Figura Nº2. Capas del pavimento flexible
3.2. Método AASHTO
En la metodología AASHTO para diseño de estructuras de pavimento flexible, se
presenta un modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro
llamado número estructural (SN) cuyo valor además de ser un indicativo del
espesor total requerido del pavimento, en función del tránsito y la confiabilidad
entre otros.
Para la determinación de este parámetro se utiliza normalmente un ábaco en el
cual se ingresa con el valor de la confiabilidad y conociendo los valores de los
demás parámetros como son el tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad
y el índice de serviciabilidad, se obtiene el SN el cual es un valor fundamental
para la determinación de los espesores finales de las diferentes capas que
conforman la estructura de pavimento.
3.3. Diseño de espesores por el método AASHTO
La metodología AASHTO para diseño de pavimentos asfalticos emplea un
modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro denominado
número estructural (SN) el cual es fundamental para la determinación de los
espesores de las capas que conforman el pavimento las cuales son la capa
asfáltica, la capa de base y la capa de subbase.
Como se dijo anteriormente, esta ecuación está en función de unas variables de
diseño tales como el tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad y el índice
de serviciabilidad entre otros.
0 0
Donde:
➢ W18: Número proyectado de carga equivalente de 18000 lb de alicación
de carga axial simples
➢ Zr: Desviación estándar normal para nivel de confiabilidad de 90% (-
1.282)
➢ So: Error estándar combinado del tránsito proyectado y del
comportamiento proyectado (0.45)
➢ ∆PSI: Diferencia entre índice de serviciabilidad (4.0 2.0 = 2.0)
–
➢ Mr: Módulo resiliente
➢ SN: Número estructural indicativo del espesor total del pavimento
requerido.
3.4. Parámetros del diseño de pavimento
3.4.1. Confiabilidad
Este parámetro toma en cuenta las variaciones no esperadas que puedan tener
el tráfico y el comportamiento del pavimento, para lo cual la AASHTO ha
desarrollado niveles de confiabilidad para diferentes tipos de carreteras.
Tabla N°1. Confiabilidad
0 0
3.4.2. Coeficientes de capa
A cada pavimento, se le atribuye un coeficiente de capa (a1), estos coeficientes
permiten convertir los espesores de capa a números estructurales (SN1),
material que aporta a la estructura
3.4.3. Drenaje
El drenaje, es fundamental para el buen comportamiento del pavimento, de nada
servirá efectuar un adecuado diseño de pavimento si es que la vía no cuenta con
un buen sistema de drenaje y un adecuado mantenimiento.
En el siguiente cuadro, se muestran definiciones generales correspondientes a
distintos niveles de drenaje de la estructura del pavimento.
Tabla N° 2. Calidad de drenaje de las capas
Tabla N°3. Coeficientes de drenaje
0 0
3.4.4. Estructura del pavimento
La estructura del diseño del pavimento se define considerando una estructura
nueva en base al Número Estructural Total (SNt) requerido que debe cumplir la
Carpeta Asfáltica, Base Granular y Sub-base Granular en conjunto. Los
espesores mínimos considerados son los recomendados por la Metodología
AASHTO se acuerdo a la siguiente Tabla:
Tabla N°4. Espesores recomendados según AASHTO
4. RESUMEN DE DISEÑO DE PAVIMENTO
D1 (") SN
Tramo 1
Carpeta asfáltica 5 2.15
Base 6 0.84
Sub base 8
Tramo 2; 3; 4 y 5
Carpeta asfáltica 4.8 2.06
Base 6 0.84
Sub base 7
0 0
5. HOJA DE CÁLCULO - DISEÑO DE PAVIMENTO
Para realizar el diseño de pavimento hay que tomar en cuenta lo siguiente
a) Confiabilidad
Tabla N°5. Confiabilidad (Caso)
b) Serviciabilidad
La mejor forma de evaluarla es a través del índice de serviciabilidad presente
(PSI). En la carretera de ensayo AASHTO se obtuvo el valor de 4.2 como
serviciabilidad inicial (Pi), para los pavimentos flexibles, la serviciabilidad final
(Pf) debe definirse previamente, la AASHTO sugiere un valor de 2.5 para las
autopistas en vías principales y 2.0 para las próximas carreteras.
Se adoptó el valor de 4.0 para serviciabilidad inicial basado en el hecho de que
en nuestro país en la mayoría de los pavimentos nuevos no se ha alcanzado un
IRI de 1.0 equivalente a un PSI de 4.2, por lo general se consigue IRIs entre 1.2
y 1.7 lo que significa a lo más 4.0 de PSI inicial de la vida del pavimento.
Entonces los parámetros de serviciabilidad quedan definidos en:
0 0
c) Drenaje
Tabla N°6. Coeficientes de drenaje (Caso)
El presente caso se considera que la vía tendrá un buen drenaje, por
consiguiente, el valor (mi) tanto para la base y sub base será de 1.00.
d) Sectorización por tráfico y capacidad de soporte de la subrasante
Tabla N°7. CBR prom. y ESAL
e) Espesores de pavimento Resultados del expediente Técnico
–
Tabla N°8. Espesores de pavimento (10 años)
0 0
5.1. Tramo 1: Km 0 + 00 Km 21 + 280
–
5.1.1. Carpeta asfáltica:
➢ Calculo D1:
D1 =
�㕆�㕁1
�㕎1
=
2.195
0.43
= 4.98 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 5 pulgadas)
➢ Verificación de D1:
Espesor mínimo para un ESAL de es de 3 pulgadas.
1.41 �㕥 106
5 pulgadas > 3 pulgadas
➢ Recálculo SN1:
SN*1 = a x D = 0.43 x 5 = 2.15
1 1
0 0
5.1.2. Base
➢ Calculo D2:
D2 =
�㕆�㕁 �㕆�㕁
22 1
�㕎2�㕥�㕚2
=
2.695 15
2 2.
0.14 �㕥 1
= 3.9 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 4 pulgadas)
➢ Verificación de D2:
Espesor mínimo para un ESAL de es de 6 pulgadas.
1.41 �㕥 106
4 pulgadas < 6 pulgadas (Consideramos 6 pulgadas)
➢ Recálculo SN2:
SN*2 = a x D x m2 = 0.14 x 6 x 1 = 0.84
2 2
0 0
5.1.3. Sub base
➢ Calculo D3:
D3 =
�㕆�㕁 �㕆�㕁 �㕆�㕁
32( 2+ 1)
�㕎3�㕥�㕚3
=
3. 2(0. +2.
945 84 15)
0.12 �㕥 1
= 7.96 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 8 pulgadas)
5.1.4. Gráfica
0 0
5.2. Tramos 2; 3; 4 y 5
5.2.1. Carpeta asfáltica
➢ Calculo D1:
D1 =
�㕆�㕁1
�㕎1
=
2.045
0.43
= 4.76 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 4.8 pulgadas)
➢ Verificación de D1:
Espesor mínimo para un ESAL de es de 3 pulgadas.
1.41 �㕥 106
4.8 pulgadas > 3 pulgadas
➢ Recálculo SN1:
SN*1 = a x D = 0.43 x 4.8 = 2.064
1 1
0 0
5.2.2. Base
➢ Calculo D2:
D2 =
�㕆�㕁 �㕆�㕁
22 1
�㕎2�㕥�㕚2
=
2.545 064
2 2.
0.14 �㕥 1
= 3.44 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 3.5 pulgadas)
➢ Verificación de D2:
Espesor mínimo para un ESAL de es de 6 pulgadas.
1.41 �㕥 106
3.5 pulgadas < 6 pulgadas (Consideramos 6 pulgadas)
➢ Recalculo SN2:
SN*2 = a x D x m2 = 0.14 x 6 x 1 = 0.84
2 2
0 0
5.2.3. Sub base
➢ Calculo D3:
D3 =
�㕆�㕁 �㕆�㕁 �㕆�㕁
32( 2+ 1)
�㕎3�㕥�㕚3
=
3. 2(0. +2.
745 84 064)
0.12 �㕥 1
= 7 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 7 pulgadas)
5.2.4. Gráfica
0 0
6. COMPARACIÓN DE DATOS
6.1. Índice de serviciabilidad inicial (Pi)
6.1.1. Tramo 1
➢ ESAL: 1.41 �㕥 106
➢ Pi: 4
Tabla N°9. Índice de serviciabilidad inicial según rango de tráfico (Tramo 1)
Se verifica que el Pi adoptado por el expediente, cumple con el MTC.
0 0
6.1.2. Tramos 2; 3; 4 y 5
➢ ESAL: 9.83 �㕥 105
➢ Pi: 4
Tabla N°10. Índice de serviciabilidad inicial según rango de tráfico (Tramo 2 5)
–
Se verifica que el Pi adoptado por el expediente, no cumple con el MTC, el valor
debe ser 3.80.
0 0
6.2. Índice de serviciabilidad final (Pt)
6.2.1. Tramo 1
➢ ESAL: 1.41 �㕥 106
➢ Pi: 2
Tabla N°11. Índice de serviciabilidad final según rango de tráfico (Tramo 1)
Se verifica que el Pi adoptado por el expediente, no cumple con el MTC, el valor
debe ser 2.50.
0 0
6.2.2. Tramos 2; 3; 4 y 5:
➢ ESAL: 9.83 �㕥 105
➢ Pi: 2
Tabla N°12. Índice de serviciabilidad final según rango de tráfico (Tramo 2 5)
–
Se verifica que el Pi adoptado por el expediente, cumple con el MTC.
0 0
7. CONCLUSIONES
➢ Los espesores de diseño son directamente proporcionales al tráfico de
diseño (ESAL), es por ello que los espesores de las capas de diseño de
pavimento del tramo 1 son relativamente mayores a los del tramo 2.
➢ En el caso de los espesores de la base para todos los tramos, se presenta
el mismo valor ya que ninguno llega al mínimo requerido.
➢ Se observa que los espesores obtenidos manualmente no coinciden con
los espesores dados en el expediente.
0 0
8. BIBLIOGRAFIA
Camacho J. (2015).= Diseño de pavimento asfáltico por el método aashto-93
empleando el software disaashto-93 . Recuperado de
=
https://core.ac.uk/download/pdf/143451539.pdf
Burgos I. (2017). Recuperado de
<Explicación del método AASHTO=.
https://es.scribd.com/doc/51900496/Explicacion-del-Metodo-AASHTO
Leone G. (2013). < =
Pavimentos . Recuperado de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%20I-
Pavimentos.pdf
Gobierno regional de Puno (2016). <Estudio definitivo para el mejoramiento
de la carretera PU 135 Checca Mazocruz, provincia Collao, Puno
– =.
Recuperado de
http://gis.proviasnac.gob.pe/expedientes/2017/LP0006/Componente%20Ingenie
ria/16%20Anexo%20D%20Dise%C3%B1o%20de%20Pavimentos.pdf
0 0

Más contenido relacionado

Similar a trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf

Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
WillyAlexanderCabrer1
 
At curso pavimentos intertrabados
At   curso pavimentos intertrabadosAt   curso pavimentos intertrabados
At curso pavimentos intertrabados
Franklin Aguilar Ventura
 
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
Wilver Fajardo Mamani
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
Nombre Apellidos
 
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimentalAcapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Kevin Rojas Vargas
 
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptxDISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
EEmobelinzzEmzz
 
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptxTrabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
deyvi12
 
07 161019214150
07 16101921415007 161019214150
07 161019214150
Michel Rodriguez
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
Juan Soto
 
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
AutoventaTarija
 
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
Andres Garcia
 
proceso constructivo de unpaviemtno flexible.pdf
proceso constructivo de unpaviemtno flexible.pdfproceso constructivo de unpaviemtno flexible.pdf
proceso constructivo de unpaviemtno flexible.pdf
efrainleodanleivacer1
 
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
Cristian Garcia Guzman
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
Juan Soto
 
01 161019215449
01 16101921544901 161019215449
01 161019215449
Michel Rodriguez
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
RAFAELLOPEZ295
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
Sthefany Flores
 
A6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidosA6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidos
erick valera
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
ssuser289259
 

Similar a trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf (20)

Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
At curso pavimentos intertrabados
At   curso pavimentos intertrabadosAt   curso pavimentos intertrabados
At curso pavimentos intertrabados
 
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
 
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptxEXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
EXPOSICIÓN DE TESIS 1.pptx
 
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimentalAcapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
Acapitulo 7-disec3b1o-empc3adrico-experimental
 
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptxDISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
 
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptxTrabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
 
07 161019214150
07 16101921415007 161019214150
07 161019214150
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
 
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
 
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO POR EL METODO AASHTO-93 EMPLEANDO EL SOFTWARE D...
 
proceso constructivo de unpaviemtno flexible.pdf
proceso constructivo de unpaviemtno flexible.pdfproceso constructivo de unpaviemtno flexible.pdf
proceso constructivo de unpaviemtno flexible.pdf
 
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 
01 161019215449
01 16101921544901 161019215449
01 161019215449
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx
 
A6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidosA6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidos
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf

  • 1. 2021 TRABAJO FINAL Tema: Diseño de pavimento con el método AASHTO Proyecto: Mejoramiento de carretera PU 135 Checca Mazocruz, Provincia Collao - Puno – Curso: Pavimentos Docente: Cesar José Avendaño Jihuallanga Integrantes: • Jhossel Hugo Quispe Ledesma • Luis Alberto Huyhua Romero • Deivid Eduardo Lopez Marin 0 0
  • 2. Índice 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4 2. OBJETIVOS ................................................................................................... 5 2.1. Objetivo general....................................................................................... 5 2.2. Objetivos específicos............................................................................... 5 3. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 6 3.1. Pavimento flexible.................................................................................... 6 3.1.1. Capas de un pavimento flexible ........................................................ 6 3.2. Método AASHTO ..................................................................................... 7 3.3. Diseño de espesores por el método AASHTO......................................... 7 3.4. Parámetros del diseño de pavimento....................................................... 8 3.4.1. Confiabilidad ..................................................................................... 8 3.4.2. Coeficientes de capa......................................................................... 9 3.4.3. Drenaje.............................................................................................. 9 3.4.4. Estructura del pavimento................................................................. 10 4. RESUMEN DE DISEÑO DE PAVIMENTO................................................... 10 5. HOJA DE CÁLCULO - DISEÑO DE PAVIMENTO ....................................... 11 5.1. Tramo 1: Km 0 + 00 Km 21 + 280....................................................... 13 – 5.1.1. Carpeta asfáltica: ............................................................................ 13 5.1.2. Base................................................................................................ 14 5.1.3. Sub base ......................................................................................... 15 5.1.4. Gráfica............................................................................................. 15 5.2. Tramos 2; 3; 4 y 5.................................................................................. 16 5.2.1. Carpeta asfáltica ............................................................................. 16 5.2.2. Base................................................................................................ 17 5.2.3. Sub base ......................................................................................... 18 5.2.4. Gráfica............................................................................................. 18 6. Comparación de datos ................................................................................. 19 0 0
  • 3. 6.1. Índice de serviciabilidad inicial (Pi) ........................................................ 19 6.1.1. Tramo 1........................................................................................... 19 6.1.2. Tramos 2; 3; 4 y 5 ........................................................................... 20 6.2. Índice de serviciabilidad final (Pt) .......................................................... 21 6.2.1. Tramo 1........................................................................................... 21 6.2.2. Tramos 2; 3; 4 y 5: .......................................................................... 22 7. CONCLUSIONES......................................................................................... 23 8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 24 0 0
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN Parte del desarrollo social, económico y cultural de las ciudades y en general de un país, en gran parte se puede ver afectado por el estado de las vías urbanas y carreteras por las que transitan los vehículos. Por esto los especialistas en pavimentos en las últimas décadas se han especializado en usar métodos que les permitan obtener diseños óptimos para garantizar que el pavimento dure y presente el menor número de fallas durante su vida útil. Este tipo de pavimentos presenta costos más elevados para su construcción, sin embargo, los costos de mantenimiento y operación de la vía son menores, tienen mayor durabilidad, resistencia, indeformabilidad y debido a las condiciones propias del material empleado como son: rigidez y alto módulo de elasticidad, se tiende a una distribución de las cargas sobre una mayor área de la subrasante, de modo que una mayor parte de estas las absorbe la losa de concreto rígido. 0 0
  • 5. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Evaluar y comprobar el diseño de pavimento de un corredor vial dividido en tramo 1, tramo 2, tramo 3, tramo 4 y tramo 5. 2.2. Objetivos específicos ➢ Encontrar el factor de serviciabilidad. ➢ Diseño del pavimento por el método AASHTO. ➢ Encontrar el espesor de las capas del pavimento. ➢ Identificar los espesores al tráfico de diseño. 0 0
  • 6. 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Pavimento flexible Se entenderá por pavimento flexible aquel que está compuesto por una capa o carpeta asfáltica es decir el pavimento flexible utiliza una mezcla de agregado grueso o fino (piedra machacada, grava y arena) con material bituminoso obtenido del asfalto o petróleo, y de los productos de la hulla. Esta mezcla es compacta, pero lo bastante plástica para absorber grandes golpes y soportar un elevado volumen de tránsito pesado. Figura Nº1. Pavimento flexible 3.1.1. Capas de un pavimento flexible ➢ Subrasante: Es el terreno natural que tiene que estar compactado. Este va a recibir todas las cargas. ➢ Sub base: Está conformado por material granular. Por lo general es un suelo gravoso y sirve para mejorar el sistema de drenaje ➢ Base: Está conformado por material granular. Para esta capa se usa roca triturada. ➢ Carpeta asfáltica: Es una mezcla asfáltica conformada por agregados y asfalto. Está en contacto con el tránsito. Debe ser impermeable y resistente al desplazamiento. Para una mezcla asfáltica se usarían agregados angulares, debido a que estos proveen mayor fricción 0 0
  • 7. Figura Nº2. Capas del pavimento flexible 3.2. Método AASHTO En la metodología AASHTO para diseño de estructuras de pavimento flexible, se presenta un modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro llamado número estructural (SN) cuyo valor además de ser un indicativo del espesor total requerido del pavimento, en función del tránsito y la confiabilidad entre otros. Para la determinación de este parámetro se utiliza normalmente un ábaco en el cual se ingresa con el valor de la confiabilidad y conociendo los valores de los demás parámetros como son el tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad y el índice de serviciabilidad, se obtiene el SN el cual es un valor fundamental para la determinación de los espesores finales de las diferentes capas que conforman la estructura de pavimento. 3.3. Diseño de espesores por el método AASHTO La metodología AASHTO para diseño de pavimentos asfalticos emplea un modelo o ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro denominado número estructural (SN) el cual es fundamental para la determinación de los espesores de las capas que conforman el pavimento las cuales son la capa asfáltica, la capa de base y la capa de subbase. Como se dijo anteriormente, esta ecuación está en función de unas variables de diseño tales como el tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad y el índice de serviciabilidad entre otros. 0 0
  • 8. Donde: ➢ W18: Número proyectado de carga equivalente de 18000 lb de alicación de carga axial simples ➢ Zr: Desviación estándar normal para nivel de confiabilidad de 90% (- 1.282) ➢ So: Error estándar combinado del tránsito proyectado y del comportamiento proyectado (0.45) ➢ ∆PSI: Diferencia entre índice de serviciabilidad (4.0 2.0 = 2.0) – ➢ Mr: Módulo resiliente ➢ SN: Número estructural indicativo del espesor total del pavimento requerido. 3.4. Parámetros del diseño de pavimento 3.4.1. Confiabilidad Este parámetro toma en cuenta las variaciones no esperadas que puedan tener el tráfico y el comportamiento del pavimento, para lo cual la AASHTO ha desarrollado niveles de confiabilidad para diferentes tipos de carreteras. Tabla N°1. Confiabilidad 0 0
  • 9. 3.4.2. Coeficientes de capa A cada pavimento, se le atribuye un coeficiente de capa (a1), estos coeficientes permiten convertir los espesores de capa a números estructurales (SN1), material que aporta a la estructura 3.4.3. Drenaje El drenaje, es fundamental para el buen comportamiento del pavimento, de nada servirá efectuar un adecuado diseño de pavimento si es que la vía no cuenta con un buen sistema de drenaje y un adecuado mantenimiento. En el siguiente cuadro, se muestran definiciones generales correspondientes a distintos niveles de drenaje de la estructura del pavimento. Tabla N° 2. Calidad de drenaje de las capas Tabla N°3. Coeficientes de drenaje 0 0
  • 10. 3.4.4. Estructura del pavimento La estructura del diseño del pavimento se define considerando una estructura nueva en base al Número Estructural Total (SNt) requerido que debe cumplir la Carpeta Asfáltica, Base Granular y Sub-base Granular en conjunto. Los espesores mínimos considerados son los recomendados por la Metodología AASHTO se acuerdo a la siguiente Tabla: Tabla N°4. Espesores recomendados según AASHTO 4. RESUMEN DE DISEÑO DE PAVIMENTO D1 (") SN Tramo 1 Carpeta asfáltica 5 2.15 Base 6 0.84 Sub base 8 Tramo 2; 3; 4 y 5 Carpeta asfáltica 4.8 2.06 Base 6 0.84 Sub base 7 0 0
  • 11. 5. HOJA DE CÁLCULO - DISEÑO DE PAVIMENTO Para realizar el diseño de pavimento hay que tomar en cuenta lo siguiente a) Confiabilidad Tabla N°5. Confiabilidad (Caso) b) Serviciabilidad La mejor forma de evaluarla es a través del índice de serviciabilidad presente (PSI). En la carretera de ensayo AASHTO se obtuvo el valor de 4.2 como serviciabilidad inicial (Pi), para los pavimentos flexibles, la serviciabilidad final (Pf) debe definirse previamente, la AASHTO sugiere un valor de 2.5 para las autopistas en vías principales y 2.0 para las próximas carreteras. Se adoptó el valor de 4.0 para serviciabilidad inicial basado en el hecho de que en nuestro país en la mayoría de los pavimentos nuevos no se ha alcanzado un IRI de 1.0 equivalente a un PSI de 4.2, por lo general se consigue IRIs entre 1.2 y 1.7 lo que significa a lo más 4.0 de PSI inicial de la vida del pavimento. Entonces los parámetros de serviciabilidad quedan definidos en: 0 0
  • 12. c) Drenaje Tabla N°6. Coeficientes de drenaje (Caso) El presente caso se considera que la vía tendrá un buen drenaje, por consiguiente, el valor (mi) tanto para la base y sub base será de 1.00. d) Sectorización por tráfico y capacidad de soporte de la subrasante Tabla N°7. CBR prom. y ESAL e) Espesores de pavimento Resultados del expediente Técnico – Tabla N°8. Espesores de pavimento (10 años) 0 0
  • 13. 5.1. Tramo 1: Km 0 + 00 Km 21 + 280 – 5.1.1. Carpeta asfáltica: ➢ Calculo D1: D1 = �㕆�㕁1 �㕎1 = 2.195 0.43 = 4.98 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 5 pulgadas) ➢ Verificación de D1: Espesor mínimo para un ESAL de es de 3 pulgadas. 1.41 �㕥 106 5 pulgadas > 3 pulgadas ➢ Recálculo SN1: SN*1 = a x D = 0.43 x 5 = 2.15 1 1 0 0
  • 14. 5.1.2. Base ➢ Calculo D2: D2 = �㕆�㕁 �㕆�㕁 22 1 �㕎2�㕥�㕚2 = 2.695 15 2 2. 0.14 �㕥 1 = 3.9 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 4 pulgadas) ➢ Verificación de D2: Espesor mínimo para un ESAL de es de 6 pulgadas. 1.41 �㕥 106 4 pulgadas < 6 pulgadas (Consideramos 6 pulgadas) ➢ Recálculo SN2: SN*2 = a x D x m2 = 0.14 x 6 x 1 = 0.84 2 2 0 0
  • 15. 5.1.3. Sub base ➢ Calculo D3: D3 = �㕆�㕁 �㕆�㕁 �㕆�㕁 32( 2+ 1) �㕎3�㕥�㕚3 = 3. 2(0. +2. 945 84 15) 0.12 �㕥 1 = 7.96 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 8 pulgadas) 5.1.4. Gráfica 0 0
  • 16. 5.2. Tramos 2; 3; 4 y 5 5.2.1. Carpeta asfáltica ➢ Calculo D1: D1 = �㕆�㕁1 �㕎1 = 2.045 0.43 = 4.76 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 4.8 pulgadas) ➢ Verificación de D1: Espesor mínimo para un ESAL de es de 3 pulgadas. 1.41 �㕥 106 4.8 pulgadas > 3 pulgadas ➢ Recálculo SN1: SN*1 = a x D = 0.43 x 4.8 = 2.064 1 1 0 0
  • 17. 5.2.2. Base ➢ Calculo D2: D2 = �㕆�㕁 �㕆�㕁 22 1 �㕎2�㕥�㕚2 = 2.545 064 2 2. 0.14 �㕥 1 = 3.44 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 3.5 pulgadas) ➢ Verificación de D2: Espesor mínimo para un ESAL de es de 6 pulgadas. 1.41 �㕥 106 3.5 pulgadas < 6 pulgadas (Consideramos 6 pulgadas) ➢ Recalculo SN2: SN*2 = a x D x m2 = 0.14 x 6 x 1 = 0.84 2 2 0 0
  • 18. 5.2.3. Sub base ➢ Calculo D3: D3 = �㕆�㕁 �㕆�㕁 �㕆�㕁 32( 2+ 1) �㕎3�㕥�㕚3 = 3. 2(0. +2. 745 84 064) 0.12 �㕥 1 = 7 �㕝�㕢�㕙�㕔 (Tomar 7 pulgadas) 5.2.4. Gráfica 0 0
  • 19. 6. COMPARACIÓN DE DATOS 6.1. Índice de serviciabilidad inicial (Pi) 6.1.1. Tramo 1 ➢ ESAL: 1.41 �㕥 106 ➢ Pi: 4 Tabla N°9. Índice de serviciabilidad inicial según rango de tráfico (Tramo 1) Se verifica que el Pi adoptado por el expediente, cumple con el MTC. 0 0
  • 20. 6.1.2. Tramos 2; 3; 4 y 5 ➢ ESAL: 9.83 �㕥 105 ➢ Pi: 4 Tabla N°10. Índice de serviciabilidad inicial según rango de tráfico (Tramo 2 5) – Se verifica que el Pi adoptado por el expediente, no cumple con el MTC, el valor debe ser 3.80. 0 0
  • 21. 6.2. Índice de serviciabilidad final (Pt) 6.2.1. Tramo 1 ➢ ESAL: 1.41 �㕥 106 ➢ Pi: 2 Tabla N°11. Índice de serviciabilidad final según rango de tráfico (Tramo 1) Se verifica que el Pi adoptado por el expediente, no cumple con el MTC, el valor debe ser 2.50. 0 0
  • 22. 6.2.2. Tramos 2; 3; 4 y 5: ➢ ESAL: 9.83 �㕥 105 ➢ Pi: 2 Tabla N°12. Índice de serviciabilidad final según rango de tráfico (Tramo 2 5) – Se verifica que el Pi adoptado por el expediente, cumple con el MTC. 0 0
  • 23. 7. CONCLUSIONES ➢ Los espesores de diseño son directamente proporcionales al tráfico de diseño (ESAL), es por ello que los espesores de las capas de diseño de pavimento del tramo 1 son relativamente mayores a los del tramo 2. ➢ En el caso de los espesores de la base para todos los tramos, se presenta el mismo valor ya que ninguno llega al mínimo requerido. ➢ Se observa que los espesores obtenidos manualmente no coinciden con los espesores dados en el expediente. 0 0
  • 24. 8. BIBLIOGRAFIA Camacho J. (2015).= Diseño de pavimento asfáltico por el método aashto-93 empleando el software disaashto-93 . Recuperado de = https://core.ac.uk/download/pdf/143451539.pdf Burgos I. (2017). Recuperado de <Explicación del método AASHTO=. https://es.scribd.com/doc/51900496/Explicacion-del-Metodo-AASHTO Leone G. (2013). < = Pavimentos . Recuperado de https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%20I- Pavimentos.pdf Gobierno regional de Puno (2016). <Estudio definitivo para el mejoramiento de la carretera PU 135 Checca Mazocruz, provincia Collao, Puno – =. Recuperado de http://gis.proviasnac.gob.pe/expedientes/2017/LP0006/Componente%20Ingenie ria/16%20Anexo%20D%20Dise%C3%B1o%20de%20Pavimentos.pdf 0 0