SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE
SUFICIENCIA
PAVIMENTOS
1° SEMANA
PAVIMENTOS
VIDEOS:
• ¿Qué es un pavimento?/Tipos de
pavimentos
https://youtu.be/qG2VkQgBu9A
• ¿Qué son los pavimentos? - Tipos y
Estructura
https://youtu.be/tEzjC8NYAt0
PAVIMENTOS
INTRODUCCION A
PAVIMENTOS
• Un pavimento es una estructura de una o más capas
comprendidas entre la subrasante y la superficie de
rodamiento, construida de materiales apropiados y cuya
principal función es la de permitir el rodamiento de vehículos
por una vía o área de circulación, de una forma rápida, cómoda
y segura para los usuarios.
DEFINICION Y CLASIFICACION
DE PAVIMENTOS
CLASES DE PAVIMENTOS
SECCIONES TIPICAS DE
PAVIMENTOS
SECCIONES TIPICAS DE
PAVIMENTOS
ESTRUCTURACION DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES
ESTRUCTURACION DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES
FUNCIONES DE LAS DISTINTAS
CAPAS DE UN PAVIMENTO Y
TERRACERIAS
FUNCIONES DE LAS DISTINTAS
CAPAS DE UN PAVIMENTO Y
TERRACERIAS
FUNCIONES DE LAS DISTINTAS
CAPAS DE UN PAVIMENTO Y
SUBRASANTE
• LA SUB-RASANTE: Es la capa del terreno de una carretera que
soporta la estructura de pavimento. Esta puede estar
formada en corte o relleno y una vez compactada debe
tener las secciones transversales y pendientes
especificadas en los planos finales de diseño.
• LA SUB-BASE: Debe ser capaz de controlar los cambios de
volumen y elasticidad, que puedan dañar el pavimento.
Sirve como capa de drenaje y controla la ascensión capilar,
lo que protege la estructura de pavimento. En su
construcción se recomienda el empleo de materiales
granulares.
• LA BASE : Es la que distribuye las cargas a la subbase, por lo
que se la debe construir con piedra de buena calidad,
triturada y mezclada con material de relleno, o bien con
suelo y grava.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA
ESTRUCTURA DE UN PAVIMENTO
• El pavimento flexible también conocido como pavimento de
asfalto es una estructura formada por varias capas como lo
son la sub-rasante, la sub base, la base y la carpeta asfáltica;
cada una con una función determinada, las cuales en conjunto
tienen los siguientes propósitos:
• Resistir y distribuir adecuadamente las cargas producidas por
el tránsito
• Tener la impermeabilidad necesaria.
• Resistir la acción destructora de los vehículos.
• Resistir los agentes atmosféricos.
• Poseer una superficie de rodadura adecuada, que permita
fluidez y comodidad hacia el tránsito de vehículos.
• Ser flexible para adaptarse a ciertas fallas de la base o sub-
base
PAVIMENTOS FLEXIBLES:
CONFORMACIÓN:
Los pavimentos flexibles están formados por una carpeta bituminosa
apoyada sobre dos capas no rígidas, la base y la sub base, las cuales
se encuentran conformadas por materiales que deben llenar las
especificaciones requeridas. La calidad de estas capas va
disminuyendo con la profundidad.
PAVIMENTOS FLEXIBLES:
• El diseño de pavimentos flexibles incluye la
superficie con concretos o mezclas asfálticas. El
concepto del diseño de pavimentos flexibles es
determinar primero el espesor de la estructura,
basado tanto en el nivel de tránsito como en las
propiedades de los materiales.
• Para el diseño de espesores de pavimentos
flexibles, se conocen dos métodos, que son:
a. Método de AASHTO
b. Método del Instituto de Asfalto
E.G. MTC 2013.pdf
DISEÑO DE UN PAVIMENTO
FLEXIBLE
• Los pavimentos rígidos son aquellos cuya superficie
de rodadura es de concreto hidráulico de cemento
Pórtland, y generalmente están asentadas sobre
una capa de material de subbase (CBR > 40%) y
está a su vez sobre la subrasante nivelada y
compactada al 95% de la máxima densidad seca
del ensayo proctor modificado. Para el diseño de
pavimentos rígidos en carreteras el proyectista
recurrirá al manual de la American Association of
State Highway and Transportation Officials-
AASHTO (Asociación Americana de Autoridades
Estatales de Carreteras y Transporte) o similares.
PAVIMENTOS RIGIDOS
• Esfuerzos abrasivos causados por las llantas de
los vehículos.
• Esfuerzos directos de compresión y cortadura,
causados por las cargas de las ruedas.
• Esfuerzos de compresión y tensión que resultan
de la deflexión de las losas bajo las cargas de las
ruedas.
• Esfuerzos de compresión y tensión causados por
la expansión y contracción del concreto.
• Esfuerzos de compresión y tensión debidos a la
combadura del pavimento por efectos de los
cambios de temperatura.
LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS ESTÁN
SUJETOS A LOS SIGUIENTES
ESFUERZOS
1. Pavimento de hormigón en masa vibrado: Es el más
empleado, dada su gran versatilidad. Está dividido en losas
mediante juntas para evitar la aparición de fisuras debido a la
retracción del hormigón.
2. Pavimento continuo de hormigón armado: Muy resistente,
aunque también excesivamente caro, por lo que sólo es
idóneo para tráfico pesado.
3. Pavimento de hormigón compactado: Su puesta en obra se
realiza mediante extendedoras y compactadoras dada su baja
relación agua/cemento –entre 0.35 y 0.40-, por lo que el
cemento suele contener un alto porcentaje de cenizas
volantes para facilitar su trabajabilidad.
4. Pavimentos de hormigón pretensado: La introducción de
tendones de acero que sometan a compresión a la losa
permite reducir considerablemente su espesor y aumentar su
longitud. Este tipo de Pavimentos son capaces de soportar
grandes solicitaciones.
TIPOS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS
DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE
PAVIMENTOS
• De la misma manera que en los pavimentos de asfalto, pueden tener una
base o base con una sub-base, con unos espesores entre 20 a 30 cm
según lo requiera el sitio. También se les considera pavimentos flexibles y
pueden ser de color gris como el tono normal del concreto; en el tiempo
actual también se fabrican adoquines de concreto de diversos colores,
para acabados mucho mejor presentados
• Su capa de rodadura está conformada por adoquines de concreto,
colocados sobre una capa de arena y con un sello de arena entre sus
juntas. De la misma manera que los pavimentos de asfalto, pueden tener
una base, o una base con una sub base, que pueden tener espesores
ligeramente menores que los utilizados para los pavimentos de asfalto.
PAVIMENTOS DE ADOQUINES
• El pavimento de adoquines de concreto está compuesto, casi siempre,
por tres capas: la capa de rodadura (los adoquines) la base y la sub
base. Estas dos primeras capas son importantes porque los adoquines
sin base se terminan por hundirse en el suelo; y la base sin los adoquines
se deteriora muy rápido y no tiene la resistencia suficiente. La
determinación de los espesores de estas capas y de sus materiales se
conoce como Diseñó del Pavimento de Adoquines, y es el único
proceso que permite construir un pavimento adecuado para las
necesidades y condiciones que se tenga.
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO DE
ADOQUINES
Los adoquines tienen un espesor de 8 cm para todo tráfico peatonal, animal o
vehicular corriente.
Elementos:
Los adoquines son elementos macizos, de concreto, prefabricados, con paredes
verticales, que ajustan bien unos contra otros, para formar una superficie
completa, dejando solo una junta entre ellos, y que sirven como capa de rodadura
o superficie para los pavimentos que llevan su nombre. En un adoquín se
distinguen los siguientes elementos:
· Cara superior (o superficie de desgaste) sobre la cual circula el tránsito y que
define la forma del adoquín.
· Cara inferior, igual a la superior, sobre la que se apoya el adoquín en la capa de
arena
· Caras laterales o paredes, curvas o rectas, pero verticales y sin llaves, que
conforman el volumen y determinan el espesor.
· Aristas o bordes donde empalman dos caras o los quiebres de la cara lateral.
· Bisel. Es un plano inclinado en las aristas o bordes de la cara superior que se
puede o no hacer en el momento de la fabricación.
CAPA DE ADOQUINES:
Los pavimentos económicos son
alternativas de solución
principalmente en vías de bajo
volumen de tránsito.
EJEMPLO: que en el caso de Perú
han cobrado especial importancia
dentro del Proyecto Perú; En esta
ponencia se muestra los trabajos
de un tramo típico de carretera de
la sierra del Perú entre los 2000
msnm a 4000 msnm en donde se
optó por la colocación de material
granular estabilizado con asfalto y
un mortero asfáltico de 10 mm.
PAVIMENTOS ECONOMICOS
Los objetivos detrás de la construcción de un pavimento económico en
camino
• Es una combinación de objetivos: políticos, sociales, operacionales (movilidad,
• Accesibilidad y seguridad), económicos y eventualmente ambientales. Los
diversos objetivos se pueden resumir
• Conseguir aprobación de la comunidad
• Proveer caminos de mayor estándar para todas las estaciones del año de
modo de asegurar movilidad, accesibilidad y seguridad.
• Reducir impacto social por emisión de polvo
• Reducir costos operacionales y disminuir la frecuencia de mantenimiento
• Reducir impacto ambiental por emisión de polvo y contaminación de aguas.
• Otros
Estratégicamente el ingeniero debe convivir y lograr todos los objetivos
combinados
PAVIMENTOS ECONOMICOS
OBJETIVOS
A fin de proteger y tener
una mejor conservación
de las vías no
asfaltadas, se planteó:
•Estabilizar la base con
emulsión asfáltica
•Colocación de
recubrimiento bituminoso
•A estas soluciones le
llaman “Pavimentos
Básicos” o “Pavimentos
Económicos
Pavimento Económico y el Equipo del
Proyecto Perú
SUELOS
SUELOS
EXPLORACION DE SUELOS Y
ROCAS
EXPLORACION DE SUELOS Y
ROCAS
CARACTERIZACION DE LA
SUBRASANTE
CARACTERIZACION DE LA
SUBRASANTE
REGISTRO DE EXCAVACION
REGISTRO DE EXCAVACION
DESCRIPCION DE LOS SUELOS
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
PROPIEDADES
FUNDAMENTALES DEL SUELO
INFORME DE EXPLORACION
INFORME DE EXPLORACION
INFORME DE EXPLORACION
INFORME DE EXPLORACION
INFORME DE EXPLORACION
INFORME DE EXPLORACION
ESTUDIO DE
TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO VIAL, CALCULO
IMDs, IMDa, ESAL(W18) - MTC 2013 -
MANUAL DE CARRETERAS
https://youtu.be/h_xSrSdqy7c
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
GRACIAS POR SU
PARTICIPACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
jesus_iupsm
 
Pavimentos flexibles
Pavimentos flexiblesPavimentos flexibles
Pavimentos flexibles
Paola Tapia
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelos Mecánica de suelos
Mecánica de suelos
cristian198982
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Aditivos para concreto
Aditivos para concretoAditivos para concreto
Aditivos para concretosikamexicana
 
Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
jorka curi
 
Conservacion vial
Conservacion vialConservacion vial
Conservacion vial
Alexander Martinez
 
Unidad I pavimento (asfalto)
Unidad I pavimento  (asfalto)Unidad I pavimento  (asfalto)
Unidad I pavimento (asfalto)
DILIAINA
 
Tipos de pavimentos asfaltico
Tipos de pavimentos asfalticoTipos de pavimentos asfaltico
Tipos de pavimentos asfaltico
Anlerys Rondón
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjYeleine Pou
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
Juan Soto
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
Joel Frichz Torres Caceres
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
Engineerguy
 
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Informe de diseño de un  paviento flexible  teovakiInforme de diseño de un  paviento flexible  teovaki
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Teovaki Daniel Barreto
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
ELVER IRIGOIN IDROGO
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
 
Pavimentos flexibles
Pavimentos flexiblesPavimentos flexibles
Pavimentos flexibles
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelos Mecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
Aditivos para concreto
Aditivos para concretoAditivos para concreto
Aditivos para concreto
 
Exposicion construcccion
Exposicion construcccionExposicion construcccion
Exposicion construcccion
 
Conservacion vial
Conservacion vialConservacion vial
Conservacion vial
 
Unidad I pavimento (asfalto)
Unidad I pavimento  (asfalto)Unidad I pavimento  (asfalto)
Unidad I pavimento (asfalto)
 
Tipos de pavimentos asfaltico
Tipos de pavimentos asfalticoTipos de pavimentos asfaltico
Tipos de pavimentos asfaltico
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
 
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
 
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCIONCONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
 
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Informe de diseño de un  paviento flexible  teovakiInforme de diseño de un  paviento flexible  teovaki
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
 

Similar a MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx

S1-WA.pdf
S1-WA.pdfS1-WA.pdf
S1-WA.pdf
JeanMiranda34
 
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdfSESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
KevinLeiva18
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
YairaTorres1
 
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptxTrabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
PierreCM
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
GeremiasCcachaPachec
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
ssusercbf9f41
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
mariafgt_21
 
07 161019214150
07 16101921415007 161019214150
07 161019214150
Michel Rodriguez
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
Juan Soto
 
01 161019215449
01 16101921544901 161019215449
01 161019215449
Michel Rodriguez
 
Ventajasyaplicacionesdelospavimentosdeadoquinesdeconcreto 090919212942-phpapp02
Ventajasyaplicacionesdelospavimentosdeadoquinesdeconcreto 090919212942-phpapp02Ventajasyaplicacionesdelospavimentosdeadoquinesdeconcreto 090919212942-phpapp02
Ventajasyaplicacionesdelospavimentosdeadoquinesdeconcreto 090919212942-phpapp02
Kriss Briceño
 
Sesion 1 y 2 pavimentos 03-09
Sesion 1 y 2   pavimentos 03-09Sesion 1 y 2   pavimentos 03-09
Sesion 1 y 2 pavimentos 03-09
JuanSanchez1019
 
Pavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigónPavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigóncleuco
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptxCAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
PatriciaFrutos4
 
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptCLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
fermin537162
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
edumic
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
WillyAlexanderCabrer1
 

Similar a MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx (20)

S1-WA.pdf
S1-WA.pdfS1-WA.pdf
S1-WA.pdf
 
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdfSESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
SESION 1 PAVIMENTOS- final.pdf
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
 
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptxTrabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
 
PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
 
07 161019214150
07 16101921415007 161019214150
07 161019214150
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
 
01 161019215449
01 16101921544901 161019215449
01 161019215449
 
Ventajasyaplicacionesdelospavimentosdeadoquinesdeconcreto 090919212942-phpapp02
Ventajasyaplicacionesdelospavimentosdeadoquinesdeconcreto 090919212942-phpapp02Ventajasyaplicacionesdelospavimentosdeadoquinesdeconcreto 090919212942-phpapp02
Ventajasyaplicacionesdelospavimentosdeadoquinesdeconcreto 090919212942-phpapp02
 
Sesion 1 y 2 pavimentos 03-09
Sesion 1 y 2   pavimentos 03-09Sesion 1 y 2   pavimentos 03-09
Sesion 1 y 2 pavimentos 03-09
 
Pavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigónPavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigón
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptxCAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES pavimentos(Comp).pptx
 
Revestimiento de pisos adoquines
Revestimiento de pisos adoquinesRevestimiento de pisos adoquines
Revestimiento de pisos adoquines
 
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptCLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 1.pptx

  • 1. MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA PAVIMENTOS 1° SEMANA
  • 3. VIDEOS: • ¿Qué es un pavimento?/Tipos de pavimentos https://youtu.be/qG2VkQgBu9A • ¿Qué son los pavimentos? - Tipos y Estructura https://youtu.be/tEzjC8NYAt0 PAVIMENTOS
  • 4. INTRODUCCION A PAVIMENTOS • Un pavimento es una estructura de una o más capas comprendidas entre la subrasante y la superficie de rodamiento, construida de materiales apropiados y cuya principal función es la de permitir el rodamiento de vehículos por una vía o área de circulación, de una forma rápida, cómoda y segura para los usuarios.
  • 11. FUNCIONES DE LAS DISTINTAS CAPAS DE UN PAVIMENTO Y TERRACERIAS
  • 12. FUNCIONES DE LAS DISTINTAS CAPAS DE UN PAVIMENTO Y TERRACERIAS
  • 13. FUNCIONES DE LAS DISTINTAS CAPAS DE UN PAVIMENTO Y SUBRASANTE
  • 14. • LA SUB-RASANTE: Es la capa del terreno de una carretera que soporta la estructura de pavimento. Esta puede estar formada en corte o relleno y una vez compactada debe tener las secciones transversales y pendientes especificadas en los planos finales de diseño. • LA SUB-BASE: Debe ser capaz de controlar los cambios de volumen y elasticidad, que puedan dañar el pavimento. Sirve como capa de drenaje y controla la ascensión capilar, lo que protege la estructura de pavimento. En su construcción se recomienda el empleo de materiales granulares. • LA BASE : Es la que distribuye las cargas a la subbase, por lo que se la debe construir con piedra de buena calidad, triturada y mezclada con material de relleno, o bien con suelo y grava. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ESTRUCTURA DE UN PAVIMENTO
  • 15. • El pavimento flexible también conocido como pavimento de asfalto es una estructura formada por varias capas como lo son la sub-rasante, la sub base, la base y la carpeta asfáltica; cada una con una función determinada, las cuales en conjunto tienen los siguientes propósitos: • Resistir y distribuir adecuadamente las cargas producidas por el tránsito • Tener la impermeabilidad necesaria. • Resistir la acción destructora de los vehículos. • Resistir los agentes atmosféricos. • Poseer una superficie de rodadura adecuada, que permita fluidez y comodidad hacia el tránsito de vehículos. • Ser flexible para adaptarse a ciertas fallas de la base o sub- base PAVIMENTOS FLEXIBLES:
  • 16. CONFORMACIÓN: Los pavimentos flexibles están formados por una carpeta bituminosa apoyada sobre dos capas no rígidas, la base y la sub base, las cuales se encuentran conformadas por materiales que deben llenar las especificaciones requeridas. La calidad de estas capas va disminuyendo con la profundidad. PAVIMENTOS FLEXIBLES:
  • 17. • El diseño de pavimentos flexibles incluye la superficie con concretos o mezclas asfálticas. El concepto del diseño de pavimentos flexibles es determinar primero el espesor de la estructura, basado tanto en el nivel de tránsito como en las propiedades de los materiales. • Para el diseño de espesores de pavimentos flexibles, se conocen dos métodos, que son: a. Método de AASHTO b. Método del Instituto de Asfalto E.G. MTC 2013.pdf DISEÑO DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE
  • 18. • Los pavimentos rígidos son aquellos cuya superficie de rodadura es de concreto hidráulico de cemento Pórtland, y generalmente están asentadas sobre una capa de material de subbase (CBR > 40%) y está a su vez sobre la subrasante nivelada y compactada al 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado. Para el diseño de pavimentos rígidos en carreteras el proyectista recurrirá al manual de la American Association of State Highway and Transportation Officials- AASHTO (Asociación Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte) o similares. PAVIMENTOS RIGIDOS
  • 19. • Esfuerzos abrasivos causados por las llantas de los vehículos. • Esfuerzos directos de compresión y cortadura, causados por las cargas de las ruedas. • Esfuerzos de compresión y tensión que resultan de la deflexión de las losas bajo las cargas de las ruedas. • Esfuerzos de compresión y tensión causados por la expansión y contracción del concreto. • Esfuerzos de compresión y tensión debidos a la combadura del pavimento por efectos de los cambios de temperatura. LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS ESTÁN SUJETOS A LOS SIGUIENTES ESFUERZOS
  • 20. 1. Pavimento de hormigón en masa vibrado: Es el más empleado, dada su gran versatilidad. Está dividido en losas mediante juntas para evitar la aparición de fisuras debido a la retracción del hormigón. 2. Pavimento continuo de hormigón armado: Muy resistente, aunque también excesivamente caro, por lo que sólo es idóneo para tráfico pesado. 3. Pavimento de hormigón compactado: Su puesta en obra se realiza mediante extendedoras y compactadoras dada su baja relación agua/cemento –entre 0.35 y 0.40-, por lo que el cemento suele contener un alto porcentaje de cenizas volantes para facilitar su trabajabilidad. 4. Pavimentos de hormigón pretensado: La introducción de tendones de acero que sometan a compresión a la losa permite reducir considerablemente su espesor y aumentar su longitud. Este tipo de Pavimentos son capaces de soportar grandes solicitaciones. TIPOS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS
  • 21. DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE PAVIMENTOS
  • 22. • De la misma manera que en los pavimentos de asfalto, pueden tener una base o base con una sub-base, con unos espesores entre 20 a 30 cm según lo requiera el sitio. También se les considera pavimentos flexibles y pueden ser de color gris como el tono normal del concreto; en el tiempo actual también se fabrican adoquines de concreto de diversos colores, para acabados mucho mejor presentados • Su capa de rodadura está conformada por adoquines de concreto, colocados sobre una capa de arena y con un sello de arena entre sus juntas. De la misma manera que los pavimentos de asfalto, pueden tener una base, o una base con una sub base, que pueden tener espesores ligeramente menores que los utilizados para los pavimentos de asfalto. PAVIMENTOS DE ADOQUINES
  • 23. • El pavimento de adoquines de concreto está compuesto, casi siempre, por tres capas: la capa de rodadura (los adoquines) la base y la sub base. Estas dos primeras capas son importantes porque los adoquines sin base se terminan por hundirse en el suelo; y la base sin los adoquines se deteriora muy rápido y no tiene la resistencia suficiente. La determinación de los espesores de estas capas y de sus materiales se conoce como Diseñó del Pavimento de Adoquines, y es el único proceso que permite construir un pavimento adecuado para las necesidades y condiciones que se tenga. ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO DE ADOQUINES
  • 24. Los adoquines tienen un espesor de 8 cm para todo tráfico peatonal, animal o vehicular corriente. Elementos: Los adoquines son elementos macizos, de concreto, prefabricados, con paredes verticales, que ajustan bien unos contra otros, para formar una superficie completa, dejando solo una junta entre ellos, y que sirven como capa de rodadura o superficie para los pavimentos que llevan su nombre. En un adoquín se distinguen los siguientes elementos: · Cara superior (o superficie de desgaste) sobre la cual circula el tránsito y que define la forma del adoquín. · Cara inferior, igual a la superior, sobre la que se apoya el adoquín en la capa de arena · Caras laterales o paredes, curvas o rectas, pero verticales y sin llaves, que conforman el volumen y determinan el espesor. · Aristas o bordes donde empalman dos caras o los quiebres de la cara lateral. · Bisel. Es un plano inclinado en las aristas o bordes de la cara superior que se puede o no hacer en el momento de la fabricación. CAPA DE ADOQUINES:
  • 25. Los pavimentos económicos son alternativas de solución principalmente en vías de bajo volumen de tránsito. EJEMPLO: que en el caso de Perú han cobrado especial importancia dentro del Proyecto Perú; En esta ponencia se muestra los trabajos de un tramo típico de carretera de la sierra del Perú entre los 2000 msnm a 4000 msnm en donde se optó por la colocación de material granular estabilizado con asfalto y un mortero asfáltico de 10 mm. PAVIMENTOS ECONOMICOS
  • 26. Los objetivos detrás de la construcción de un pavimento económico en camino • Es una combinación de objetivos: políticos, sociales, operacionales (movilidad, • Accesibilidad y seguridad), económicos y eventualmente ambientales. Los diversos objetivos se pueden resumir • Conseguir aprobación de la comunidad • Proveer caminos de mayor estándar para todas las estaciones del año de modo de asegurar movilidad, accesibilidad y seguridad. • Reducir impacto social por emisión de polvo • Reducir costos operacionales y disminuir la frecuencia de mantenimiento • Reducir impacto ambiental por emisión de polvo y contaminación de aguas. • Otros Estratégicamente el ingeniero debe convivir y lograr todos los objetivos combinados PAVIMENTOS ECONOMICOS OBJETIVOS
  • 27. A fin de proteger y tener una mejor conservación de las vías no asfaltadas, se planteó: •Estabilizar la base con emulsión asfáltica •Colocación de recubrimiento bituminoso •A estas soluciones le llaman “Pavimentos Básicos” o “Pavimentos Económicos Pavimento Económico y el Equipo del Proyecto Perú
  • 60. ESTUDIO DE TRAFICO VIAL, CALCULO IMDs, IMDa, ESAL(W18) - MTC 2013 - MANUAL DE CARRETERAS https://youtu.be/h_xSrSdqy7c ESTUDIO DE TRAFICO