SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN VIAL
ASIGNATURA:TECNOLOGIA DE PAVIMENTOS
TEMA : METODOLOGIA DE DISEÑO PCA 84 – PAVIMENTOS RIGIDOS
DOCENTE:
MG: BURGOS SARMIENTO, TITO ALFREDO
TRABAJO GRUPAL
GRUPO 2 :INTEGRANTES: participación 100%
1. Bautista Pauro Alex Ever
2. Farfan Mariñas Carlos David
3. Girón Calderón Juleymy
4. Rafael Bustamante Telmo
5. Rodríguez Reyes José
6. Morán Rivera Roger Florencio
Realidad problemática
CAPÍTULO I
Fallas en el Pavimento Rígido
Realidad problemática
A nivel nacional podemos ver la mala calidad de las
obras viales, el desgaste de las vías pavimentadas en
sus primeros años, las vías urbanas están
deteriorándose en los primeros años, así mismo
presentan fisuras y fallas en las estructuras de la sub
base. Esto se atribuye al diseño que probablemente no
haya sido determinado detalladamente en la carga de
diseño para ser evaluado a través de los métodos PCA
1984 o ASHTO 1993 . la carencia en el diseño de
pavimentación vial, generan costos al tránsito
vehicular, porque las vías en su primer año de vida útil
ya se encuentran con fisuras, debido al degaste y la
sobre carga.
Formulación del problema
¿Cuál es la metodología y el procedimiento en el diseño usando PCA 84 en Pavimentos
Rígidos?
Objetivo general
Conocer la metodología y el procedimiento en el diseño usando PCA 84 en Pavimentos
Rígidos
Objetivos específicos
 Identificar los principios y objetivos de este método para el diseño de Pavimentos
Rígidos
 Automatizar el diseño de pavimentos Urbanos Rigidos con el método de PCA -84, para
optimizar el diseño y obtener mayor precisión en los resultados.
2.2 Marco teórico
2.2.1 Pavimentos
Definición y uso
Un pavimento es una estructura construida sobre el suelo de un
terreno destinado a la circulación de tránsito de vehículos. El
objetivo de un correcto diseño de pavimentos es proporcionar una
circulación segura y confortable a los usuarios de las vías en un
tiempo eficiente. Además, contribuye a distribuir la carga
proporcionada por el tráfico para mantener la estructura del
pavimento en buen estado en el tiempo para el que ha sido
planificado (Menéndez, 2009).
2.2.2 Pavimentos rígidos
Un pavimento rígido se define como una estructura de 1 o 2
capas de materiales apoyadas directamente en la base del suelo.
Se compone por una losa de concreto simple o armado, la cual
puede estar apoyada directamente sobre la base del suelo o
sobre una sub-base: segunda capa de material granular.
Metodología PCA -84)
El método PCA (Portland Cement Association) es el uso en
conjunto de láminas, tablas y nomogramas para calcular el
mínimo espesor de pavimento para unas solicitaciones de carga
previstas en un tiempo de diseño determinado, con el menor
costo total de construcción y mantenimiento .Por un lado, la
finalidad del análisis por fatiga es determinar el espesor mínimo
del concreto necesario para controlar el agrietamiento por la
fatiga. Por otro lado, la finalidad del análisis por erosión es
calcular el espesor mínimo del pavimento necesario para
controlar la erosión en las fallas.
Metodología PCA -84)
En general, el método de diseño de la PCA está basado en:
 Análisis comprensivo de esfuerzos en el concreto y
deflexiones en las juntas del pavimento, esquinas, y
bordes, por un programa de computadora de elemento
finito.
 Modelos y pruebas a escala verdadera como la Arlington
Test y varios proyectos de investigación dirigidos por la
PCA y otras agencias acerca de sub-bases, juntas y
hombros de concreto.
 Pavimentos experimentales sujetos a pruebas de tráfico
controlado, tales como la Bates Test Road, the Pittsburg
Test Highway, the Maryland Road Test, the AASHO Road
Test, y estudios de pavimentos de autopistas en servicio
realizado por varios departamentos de estado de
transporte.
 El desempeño de pavimentos construidos normalmente
sujetos a tráfico normal.
Metodología PCA -84)
Criterios de Diseño Metodología PCA 84
El método de diseño de la PCA considera dos criterios
de falla: el criterio de erosión de la sub-base por debajo
de las losas y el criterio del esfuerzo de fatiga para
evaluar el procedimiento de diseño, la fatiga del
pavimento de concreto.
 El criterio de Erosión de la sub-base por
debajo de las losas, el cual reconoce que el
pavimento puede fallar por un excesivo bombeo
(erosión del terreno de soporte de la losa de
concreto) y diferencias de elevaciones en las
juntas.
 El criterio del Esfuerzo De Fatiga, el cual
reconoce que el pavimento pueda fallar debido a
excesivas repeticiones de carga. Es utilizado con
la intención de mantener los esfuerzos del
pavimento originados por la acción de cargas
repetidas, dentro de límites seguros previniendo
así el agrietamiento por fatiga.
Metodología PCA -84
Módulo de rotura del Concreto (MR), La resistencia a la
flexión es una medida de la resistencia a la tracción del
concreto por flexión con carga en los tercios medios o punto
medio, tal como lo muestra la figura 2. Los valores
obtenidos casi siempre corresponden entre un 10% o 20%
de la resistencia a la compresión del concreto, ya el
criterio del diseñador determinará el valor a utilizar de
acuerdo al uso del pavimento.
Resistencia de la Subrasante (K) o de la combinación
subrasante – subbase (Kc), El soporte de la subbase y de la
subrasante se define en términos del módulo de reacción de
la subrasante (K), el cual corresponde a la carga aplicada
en un área cargada dividida por la deflexión producida ante
dicha carga.
Metodología PCA -84)
Cargas del tránsito, Se debe conocer el espectro de cargas por
eje y proyectarlo durante el periodo de diseño del pavimento.
Las cargas incluyen un factor de seguridad según la intensidad
del tránsito. La información referente al tráfico es empleada para
determinar el número de repeticiones esperadas de cada tipo de
eje durante todo el periodo de diseño.
Periodo de Diseño, Es usado en lugar del término vida del
pavimento. El término periodo de diseño es algunas veces
considerado como sinónimo del término periodo de análisis de
tráfico. El periodo de diseño seleccionado interviene en el
diseño del espesor, ya que determina la cantidad de años que el
pavimento debe funcionar desempeñándose adecuadamente, y
por lo tanto determina también, la cantidad de tráfico pesado
que debe soportar el pavimento
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Grupal-PCA 84.pptx

Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
Cristian Garcia Guzman
 
Resumen
ResumenResumen
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.docAngelica Hidalgo
 
A6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidosA6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidos
erick valera
 
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdftrabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
SHAIR7
 
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento uptInforme iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Alex Mamani Condori
 
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptCLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
fermin537162
 
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
Wilver Fajardo Mamani
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
Rafael Medina
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
Alex Pfoccori Quispe
 
Diseno pavimentos metodo_pca ok
Diseno pavimentos metodo_pca okDiseno pavimentos metodo_pca ok
Diseno pavimentos metodo_pca ok
Robert IngCad
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
ssuser289259
 
nueva metodologia diseno acpa street pave
 nueva metodologia diseno acpa street pave  nueva metodologia diseno acpa street pave
nueva metodologia diseno acpa street pave
Rafael Mateo Cabrera
 
Perfil.pptx
Perfil.pptxPerfil.pptx
Perfil.pptx
tattyMartinez
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
RAFAELLOPEZ295
 
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.pptEVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
alex720115
 
Libro pavimentos metodo pca
Libro pavimentos metodo pcaLibro pavimentos metodo pca
Libro pavimentos metodo pca
EdwardGomez49
 
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptxDISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
EEmobelinzzEmzz
 

Similar a Trabajo Grupal-PCA 84.pptx (20)

Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
Pavimentos rigidos
Pavimentos rigidosPavimentos rigidos
Pavimentos rigidos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
 
A6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidosA6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidos
 
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdftrabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
 
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento uptInforme iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
 
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptCLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
 
Construccionpistas (1)
Construccionpistas (1)Construccionpistas (1)
Construccionpistas (1)
 
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
 
Diseno pavimentos metodo_pca ok
Diseno pavimentos metodo_pca okDiseno pavimentos metodo_pca ok
Diseno pavimentos metodo_pca ok
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
 
nueva metodologia diseno acpa street pave
 nueva metodologia diseno acpa street pave  nueva metodologia diseno acpa street pave
nueva metodologia diseno acpa street pave
 
Perfil.pptx
Perfil.pptxPerfil.pptx
Perfil.pptx
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
 
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.pptEVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
EVAL. PAVIMENTOS VIALES_V-3 Final_9-3-22.ppt
 
Libro pavimentos metodo pca
Libro pavimentos metodo pcaLibro pavimentos metodo pca
Libro pavimentos metodo pca
 
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptxDISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
 

Más de deyvi12

EXAMEN FINAL.pptx
EXAMEN FINAL.pptxEXAMEN FINAL.pptx
EXAMEN FINAL.pptx
deyvi12
 
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
deyvi12
 
realidad Problematica
realidad Problematica realidad Problematica
realidad Problematica
deyvi12
 
realidad transporte terrestre regional y provincial
 realidad transporte terrestre regional y provincial  realidad transporte terrestre regional y provincial
realidad transporte terrestre regional y provincial
deyvi12
 
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICASDISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
deyvi12
 
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
deyvi12
 
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdfLEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
deyvi12
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
deyvi12
 
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdfFLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
deyvi12
 

Más de deyvi12 (9)

EXAMEN FINAL.pptx
EXAMEN FINAL.pptxEXAMEN FINAL.pptx
EXAMEN FINAL.pptx
 
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
 
realidad Problematica
realidad Problematica realidad Problematica
realidad Problematica
 
realidad transporte terrestre regional y provincial
 realidad transporte terrestre regional y provincial  realidad transporte terrestre regional y provincial
realidad transporte terrestre regional y provincial
 
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICASDISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
 
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
 
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdfLEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
 
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdfFLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Trabajo Grupal-PCA 84.pptx

  • 1. MAESTRÍA EN TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN VIAL ASIGNATURA:TECNOLOGIA DE PAVIMENTOS TEMA : METODOLOGIA DE DISEÑO PCA 84 – PAVIMENTOS RIGIDOS DOCENTE: MG: BURGOS SARMIENTO, TITO ALFREDO TRABAJO GRUPAL GRUPO 2 :INTEGRANTES: participación 100% 1. Bautista Pauro Alex Ever 2. Farfan Mariñas Carlos David 3. Girón Calderón Juleymy 4. Rafael Bustamante Telmo 5. Rodríguez Reyes José 6. Morán Rivera Roger Florencio
  • 3. Realidad problemática A nivel nacional podemos ver la mala calidad de las obras viales, el desgaste de las vías pavimentadas en sus primeros años, las vías urbanas están deteriorándose en los primeros años, así mismo presentan fisuras y fallas en las estructuras de la sub base. Esto se atribuye al diseño que probablemente no haya sido determinado detalladamente en la carga de diseño para ser evaluado a través de los métodos PCA 1984 o ASHTO 1993 . la carencia en el diseño de pavimentación vial, generan costos al tránsito vehicular, porque las vías en su primer año de vida útil ya se encuentran con fisuras, debido al degaste y la sobre carga.
  • 4. Formulación del problema ¿Cuál es la metodología y el procedimiento en el diseño usando PCA 84 en Pavimentos Rígidos? Objetivo general Conocer la metodología y el procedimiento en el diseño usando PCA 84 en Pavimentos Rígidos Objetivos específicos  Identificar los principios y objetivos de este método para el diseño de Pavimentos Rígidos  Automatizar el diseño de pavimentos Urbanos Rigidos con el método de PCA -84, para optimizar el diseño y obtener mayor precisión en los resultados.
  • 5. 2.2 Marco teórico 2.2.1 Pavimentos Definición y uso Un pavimento es una estructura construida sobre el suelo de un terreno destinado a la circulación de tránsito de vehículos. El objetivo de un correcto diseño de pavimentos es proporcionar una circulación segura y confortable a los usuarios de las vías en un tiempo eficiente. Además, contribuye a distribuir la carga proporcionada por el tráfico para mantener la estructura del pavimento en buen estado en el tiempo para el que ha sido planificado (Menéndez, 2009). 2.2.2 Pavimentos rígidos Un pavimento rígido se define como una estructura de 1 o 2 capas de materiales apoyadas directamente en la base del suelo. Se compone por una losa de concreto simple o armado, la cual puede estar apoyada directamente sobre la base del suelo o sobre una sub-base: segunda capa de material granular.
  • 6. Metodología PCA -84) El método PCA (Portland Cement Association) es el uso en conjunto de láminas, tablas y nomogramas para calcular el mínimo espesor de pavimento para unas solicitaciones de carga previstas en un tiempo de diseño determinado, con el menor costo total de construcción y mantenimiento .Por un lado, la finalidad del análisis por fatiga es determinar el espesor mínimo del concreto necesario para controlar el agrietamiento por la fatiga. Por otro lado, la finalidad del análisis por erosión es calcular el espesor mínimo del pavimento necesario para controlar la erosión en las fallas. Metodología PCA -84) En general, el método de diseño de la PCA está basado en:  Análisis comprensivo de esfuerzos en el concreto y deflexiones en las juntas del pavimento, esquinas, y bordes, por un programa de computadora de elemento finito.  Modelos y pruebas a escala verdadera como la Arlington Test y varios proyectos de investigación dirigidos por la PCA y otras agencias acerca de sub-bases, juntas y hombros de concreto.  Pavimentos experimentales sujetos a pruebas de tráfico controlado, tales como la Bates Test Road, the Pittsburg Test Highway, the Maryland Road Test, the AASHO Road Test, y estudios de pavimentos de autopistas en servicio realizado por varios departamentos de estado de transporte.  El desempeño de pavimentos construidos normalmente sujetos a tráfico normal.
  • 7. Metodología PCA -84) Criterios de Diseño Metodología PCA 84 El método de diseño de la PCA considera dos criterios de falla: el criterio de erosión de la sub-base por debajo de las losas y el criterio del esfuerzo de fatiga para evaluar el procedimiento de diseño, la fatiga del pavimento de concreto.  El criterio de Erosión de la sub-base por debajo de las losas, el cual reconoce que el pavimento puede fallar por un excesivo bombeo (erosión del terreno de soporte de la losa de concreto) y diferencias de elevaciones en las juntas.  El criterio del Esfuerzo De Fatiga, el cual reconoce que el pavimento pueda fallar debido a excesivas repeticiones de carga. Es utilizado con la intención de mantener los esfuerzos del pavimento originados por la acción de cargas repetidas, dentro de límites seguros previniendo así el agrietamiento por fatiga.
  • 8. Metodología PCA -84 Módulo de rotura del Concreto (MR), La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del concreto por flexión con carga en los tercios medios o punto medio, tal como lo muestra la figura 2. Los valores obtenidos casi siempre corresponden entre un 10% o 20% de la resistencia a la compresión del concreto, ya el criterio del diseñador determinará el valor a utilizar de acuerdo al uso del pavimento. Resistencia de la Subrasante (K) o de la combinación subrasante – subbase (Kc), El soporte de la subbase y de la subrasante se define en términos del módulo de reacción de la subrasante (K), el cual corresponde a la carga aplicada en un área cargada dividida por la deflexión producida ante dicha carga. Metodología PCA -84) Cargas del tránsito, Se debe conocer el espectro de cargas por eje y proyectarlo durante el periodo de diseño del pavimento. Las cargas incluyen un factor de seguridad según la intensidad del tránsito. La información referente al tráfico es empleada para determinar el número de repeticiones esperadas de cada tipo de eje durante todo el periodo de diseño. Periodo de Diseño, Es usado en lugar del término vida del pavimento. El término periodo de diseño es algunas veces considerado como sinónimo del término periodo de análisis de tráfico. El periodo de diseño seleccionado interviene en el diseño del espesor, ya que determina la cantidad de años que el pavimento debe funcionar desempeñándose adecuadamente, y por lo tanto determina también, la cantidad de tráfico pesado que debe soportar el pavimento