SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DEE INGENIERIA DEL TRANSPORTE 2
CAPITULO 1: DEFINICIONES
Agregado: un material granular duro de composición mineralógica como la arena, la
grava, la escoria, o la roca triturada, usado para ser mezclado en diferentes tamaños.
Alcantarilla: cualquier estructura por debajo de la subrasante de una carretera u otras
obras viales, con el objeto de evacuar las aguas superficiales y profundas.
Balasto: una capa superficial de material selecto consistiendo por lo general de material
granular natural o agregado triturado, que se coloca sobre la subrasante terminada de una
carretera, con el objeto de protegerla y que sirva de superficie de rodadura, para permitir
libre transito durante todas las épocas del año.
Base: es la capa de espesor diseñado, constituyente de la estructura del pavimento,
destinada fundamentalmente a distribuir y transmitir las cargas originadas por el transito,
a las capas subyacentes y sobre la cual se coloca la carpeta de rodadura.
Calzada: zona de la carretera destinada a la circulación de vehículos, con ancho suficiente
para acomodar un cierto numero de carriles para el movimiento de los mismos,
excluyendo los hombros laterales.
Carpeta: la parte superior de un pavimento, por lo general de pavimento bituminoso o
rigido, que sostiene directamente la circulación vehicular.
Carretera: un calificativo general que designa una via publica para fines de transito de
vehiculo, y que incluye la extensión total comprendida dentro del derecho de via.
Daños: Desperfectos ocurridos en la superficie de una carretera debido a efectos de clima
y transito.
Deflexion: el desplazamiento vertical temporal de un pavimento proveniente de la
aplicación de cargas de las ruedas de los vehículos.
Derecho de via: el area de terreno que el gobierno suministra para ser usada en la
construcción de la carretera, sus estructuras, anexos y futuras ampliaciones.
Hombro: las areas de la carretera, contiguas y paralelas a la carpeta o superficie de
rodadura, que sirven de confinamiento a la capa de base y de zona de estacionamiento
accidental de vehículos.
Mantenimiento: conjunto de tareas de limpieza, reemplazo y reparación que se realizan
de manera regular y ordenada en una carretera, para asegurar su buen funcionamiento y
la prolongación de su vida de servicio, al máximo compatible con las previsiones de diseño
y construcción de la obra.
Mejoramiento: ejecucion de las actividades constructivas necesarias para dotar a una
carretera existente, en bueno, regular o mal estado, de mejores condiciones físicas y
operativas de las que disponía anteriormente, para ampliar su capacidad o simplemente
ofrecer un mejor servicio al usuario.
Pavimento: la estructura integral de las capas de subrasante, su-base, base y carpeta
colocado debajo de la rasante y destinada a sostener cargas vehiculares.
Reconstruccion: trabajo mayor de rehabilitación de una carretera en mal estado, para
restablecer sus condiciones físicas a un mejor nivel de servicio, al que fue construida
anteriormente.
Rehabilitacion: ejecución de las actividades constructivas necesarias para restablecer las
condiciones físicas de la carretera a su situación como fue construida originalmente.
Rugosidad: la desviación vertical del perfil de un pavimento de su forma tal como fue
diseñado y que resulta en incomodidades en el manejo del vehiculo. La rugosidad se mide
a fines de mantenimiento vial.
Subrasante: capa de terreno de una carretera, que soporta la estructura del pavimento y
que se extiende hasta una profundidad en que no le afecte la carga de diseño que
corresponde al transito.
Transito: circulación de personas y vehículos por calles y carreteras.
CAPITULO 2: CONSIDERACIONES PARA EL PAVIMENTO
Dentro de las consideraciones que se deben de tomar en cuenta para el diseño de
estructuras de pavimento, es necesario analizar la problemática que representa el
comportamiento del pavimento debido al transito ya que este se incrementa conforme el
desarrollo tecnológico y crecimiento demográfico.
Es necesario la selección de apropiados factores necesarios para el diseño estructural de
diferentes tipos de pavimentos por lo que deberá tomarse en cuénta:
1) La clasificación de la carretera dentro de la red vial
2) La selección de los diferentes tipos de materiales a utilizarse
3) El transito
4) Los procesos de construcción
Es necesario tener conocimiento sobre el transito, medio ambiente, condiciones de la
subrasante , calidad de materiales y especificaciones.
2.1 Clasificacion de calles y carreteras
La clasificación es el proceso por el medio del cual las calles y carreteras son
organizadas dentro de un sistema funcional de acuerdo con el carácter de servicio y
que ayude a seleccionar los factores apropiados de transito.
2.2 Selección de variables de diseño
Algunos valores de diseño están especificados y pueden variar con el tipo de carretera
o nivel de transito. Para transito pesado se han seleccionado valores mas
conservadores con resultado de espesores mayores.
La selección de tipo de base puede afectar el comportamiento del pavimento.
2.3 Criterios de diseño
En los procedimientos de diseño la estructura de un pavimento es considerada como
un sistema de capas multiples y los materiales de cada una de las capas se caracterizan
por su propio modulo de elasticidad.
La evaluación del transito esta dada por la repetición de una carga en un eje simple
equivalente de 80kn aplicada al pavimento en un conjunto de dos juegos de llantas
dobles. Para prpositos de análisis estas dobles llantas equivalen a dos platos circulares
con un radio de 115mm espaciados 345mm centro a centro correspondiéndole 80kn
de carga al eje y 70PSI de presión de contacto sobre la superficie.
L a subrasante que es la capa mas baja de la estructura de pavimento, se asume
infinita en el sentido vertical y horizontal; las otras capas de espesor finito son
asumidas finitas en dirección horizontal.
Las cargas colocadas sobre la superficie de un pavimento producen dos esfuerzos que
son críticos para los propósitos de diseño; un esfuerzo horizontal de tensión €t
1 en la
parte de debajo de la capa de superficie y el esfuerzo de compresión vertical €c
1
actuando sobre la superficie de la subrasante.
Si el esfuerzo de tensión horizontal es excesivo, pueden resultar grietas en la capa de
rodadura. Si la fuerza vertical de compresión es excesiva, resultaran deformaciones
permanentes en la estructura de pavimento debido a la sobre carga en la subrasante.
2.4 Caracteristicas de los materiales
Todos los materiales están caracterizados por el modulo de elasticidad, llamado
modulo dinamico en mezclas asfálticas. El modulo dinamico en mezclas de asfalto es
dependiente de la temperatura sobre el pavimento. Modulo de resiliencia para los
materiales granulares sin tratar y los materiales del suelo.
El modulo dinamico es función directa del tiempo de fraguado y un periodo de seis
meses es el utilizado para la elaboración de tablas de diseño.
En el caso de los suelos estabilizados, las características mecanicas de los materiales
cambian sustancialmente con la aplicación de productos estabilizadores ya que el
modulo de resiliencia se incrementa en valores apreciables.
Cuando se utiliza cemento como material estabilizador, es conveniente saber la
cantidad máxima a utilizar, en función de los cambios físicos que experimentan los
suelos ya que en una cantidad alta de cemento hay alta resistencia pero también
contracciones fuertes que se traducen en agrietamientos, y estos se reflejan en la
superficie de rodadura.
Al utilizar otro tipo de estabilizadores tales como: cal, bitúmenes puzolanas y
químicos. También es necesario efectuar pruebas de laboratorio para analizar cuales
son las limitantes de uso de cada producto.
Otra ventaja que se obtiene con los productos estabilizadores, es que puede utilizar
mas de uno a la vez lo que redunda un beneficio del material estabilizado por el hecho
de obtener en la mezcla mejores características del comportamiento como son:
resistencia en poco tiempo, impermeabilidad, reducción en los limites de consistencia
y grietas muy pequeñas.
El uso de cemento como emulsion asfáltica ayuda a obtener un material que soporta
en mejor forma los efectos de la humedad y mejorando su modulo de resiliencia.
2.5 Efectos de la temperatura en la estructura de pavimento
En la adicion a los efectos de cambio de temperatura a través del año, en el modulo
dinamico de las mezclas asfálticas, las curvas de diseño también resultan afectadas
con respecto a los efectos de temperatura sobre el modulo de resiliencia de la
subrasante y los materiales granulares de la sub-base y base.
CAPITULO 3: ANALIZIS DE TRANSITO
El método o técnica mas utilizada en centroamerica para el diseño de estructuras de
pavimento con capas finales de rodadura tanto asfalticas como de concreto hidráulico,
se refiere a la AASHTO. Este incluye la carga por eje y la configuración del mismo.
Los pavimentos se diseñan en función del efecto del daño que produce el paso de un
eje con una carga y para que resistan un determinado numero de cargas aplicadas
durante su vida útil.Un transito mixto esta compuesto de vehículos de diferente peso y
numero de ejes y que para efectos de calculo se les transforma en un numero de ejes
equivalentes de 80Kn o 18 kips. por lo que se le denomona ESAL(ejes equivalentes).
3.1 Volumenes de transito
Para el diseño de estructuras de pavimento es necesario conocer el numero de
vehículos que pasan por un punto a otro.
Estos aforos se realizan con el objeto de :
1) Determinar la composición y volumen de transito en un sistema de carreteras.
2) Determinar el numero de vehículos que transitan en cierta zona .
3) Evaluar índices de accidentes
4) Servir de base para la clasificación de caminos
5) Datos utiles para la planeacion de rutas y determinación de proyectos
geométricos.
6) Proyectar sistemas de control de transito
7) Elaborar sistemas de mantenimiento
8) Establecer prioridades y técnicas de construcción
9) Determinar el transito futuro.
En todo estudio de volúmenes de transito es necesario obtener dos datos básicos: el
transito medio diario general y el transito medio diario de camiones. Estos se pueden
obtener al efectuar censos o aforos de transito en el lugar de la construcción.
Es necesario que al efectuar una evaluación de transito para una carretera
determinada, se tome en cuenta la localización geográfica de la misma dentro del
complejo de la red vial y areas que la circundan, con el objeto de tomar en cuenta
hasta donde sea posible los futuros desarrollos de complejos habitacionales,
industriales turísticos, agrícolas, y proyectos de carácter regional que construirán mas
adelante con el tiempo a incrementar el flujo vehicular de la carretera proyectada.
3.2 Consideraciones para el calculo de ejes equivalentes
El índice de serviciabilidad de un pavimento, es el valor que indica el grado de confort
que tiene la superficie para el desplazamiento natural y normal de un vehiculo. un
pavimento en perfecto estado se le asigna un valor de serviciabilidad inicial que
depende del diseño del pavimento y de la calidad de la construcción. Y un pavimento
en franco deterioro o con índice de serviciabilidad final que depende de la categoría
del camino y se adopta en base a esto y al criterio del proyectista.
A la diferencia entre estos dos se le conoce como perdida de serviciabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blandoEnrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blando
Carlos Tupayachi Marmanillo
 
Técnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosTécnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentos
FERESCUDERON
 
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentosAlfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentosCarlos Oviedo Mendoza
 
10construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp0210construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp02
Miguel Vargas
 
Informe final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlinInforme final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlin
AlonzoTiconaGarcia
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
Jesus Ayerve Tuiro
 
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbanoCURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Nelson illas procedimiento constructivo de obras viales
Nelson illas procedimiento constructivo de obras vialesNelson illas procedimiento constructivo de obras viales
Nelson illas procedimiento constructivo de obras viales
neip5
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento uptInforme iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Alex Mamani Condori
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.docAngelica Hidalgo
 
Diseño de pavimentos
Diseño de pavimentosDiseño de pavimentos
Diseño de pavimentos
Marie Mendoza
 
Resumen
ResumenResumen
Ingenieria de pavimentos
Ingenieria de pavimentosIngenieria de pavimentos
Ingenieria de pavimentosrooooottt
 
Aashto 931
Aashto 931Aashto 931
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
RAFAELLOPEZ295
 

La actualidad más candente (18)

Enrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blandoEnrocamiento y suelo blando
Enrocamiento y suelo blando
 
ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos
 
Técnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosTécnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentos
 
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentosAlfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
 
10construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp0210construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp02
 
Informe final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlinInforme final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlin
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
 
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbanoCURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
 
Nelson illas procedimiento constructivo de obras viales
Nelson illas procedimiento constructivo de obras vialesNelson illas procedimiento constructivo de obras viales
Nelson illas procedimiento constructivo de obras viales
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento uptInforme iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
 
Diseño de pavimentos
Diseño de pavimentosDiseño de pavimentos
Diseño de pavimentos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Ingenieria de pavimentos
Ingenieria de pavimentosIngenieria de pavimentos
Ingenieria de pavimentos
 
Aashto 931
Aashto 931Aashto 931
Aashto 931
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
 

Destacado

El arquitecto tiene un problema.
El arquitecto tiene un problema.El arquitecto tiene un problema.
El arquitecto tiene un problema.Valeriahh
 
Catálogo 04
Catálogo 04Catálogo 04
Catálogo 04
Tiago Ferreira
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
alexlugo1998
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
lizjimenezadrianzen
 
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
98681872cesar
 
Eubiose 2 mar-2013 portugal a primeira nação templaria
Eubiose 2 mar-2013 portugal a primeira nação templariaEubiose 2 mar-2013 portugal a primeira nação templaria
Eubiose 2 mar-2013 portugal a primeira nação templaria
Numeric Contadores
 
Sistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte ISistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte I
Ramiro Díaz
 
La lectura(erick mariano luna garrido)
La lectura(erick  mariano luna garrido)La lectura(erick  mariano luna garrido)
La lectura(erick mariano luna garrido)Erick Luna Garrido
 
в школьной библиотеке оформлена книжная выставка
в школьной библиотеке оформлена книжная выставкав школьной библиотеке оформлена книжная выставка
в школьной библиотеке оформлена книжная выставкаElekxa
 
Educação para a paz
Educação para a pazEducação para a paz
Educação para a pazCarla Paias
 
Plano de Ação Educacional 2009-2010
Plano de Ação Educacional 2009-2010Plano de Ação Educacional 2009-2010
Plano de Ação Educacional 2009-2010
Renato Sabbatini
 
Sensibilizacion y jornada de limpieza
Sensibilizacion y jornada de limpiezaSensibilizacion y jornada de limpieza
Sensibilizacion y jornada de limpieza
pablo870512
 
Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)
Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)
Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)Ramiro Díaz
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativos Los sistemas operativos
Los sistemas operativos roxicita
 
úLtima presentación sexto semestre
úLtima presentación sexto semestreúLtima presentación sexto semestre
úLtima presentación sexto semestreERICARDORANGEL
 
Ahorrandovida
AhorrandovidaAhorrandovida
Ahorrandovida
xiime17794
 
Cv empresarial mundo limpio.
Cv   empresarial  mundo limpio.Cv   empresarial  mundo limpio.

Destacado (20)

El arquitecto tiene un problema.
El arquitecto tiene un problema.El arquitecto tiene un problema.
El arquitecto tiene un problema.
 
Catálogo 04
Catálogo 04Catálogo 04
Catálogo 04
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
 
Eubiose 2 mar-2013 portugal a primeira nação templaria
Eubiose 2 mar-2013 portugal a primeira nação templariaEubiose 2 mar-2013 portugal a primeira nação templaria
Eubiose 2 mar-2013 portugal a primeira nação templaria
 
Sistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte ISistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte I
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
La lectura(erick mariano luna garrido)
La lectura(erick  mariano luna garrido)La lectura(erick  mariano luna garrido)
La lectura(erick mariano luna garrido)
 
в школьной библиотеке оформлена книжная выставка
в школьной библиотеке оформлена книжная выставкав школьной библиотеке оформлена книжная выставка
в школьной библиотеке оформлена книжная выставка
 
Educação para a paz
Educação para a pazEducação para a paz
Educação para a paz
 
Plano de Ação Educacional 2009-2010
Plano de Ação Educacional 2009-2010Plano de Ação Educacional 2009-2010
Plano de Ação Educacional 2009-2010
 
Sensibilizacion y jornada de limpieza
Sensibilizacion y jornada de limpiezaSensibilizacion y jornada de limpieza
Sensibilizacion y jornada de limpieza
 
Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)
Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)
Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativos Los sistemas operativos
Los sistemas operativos
 
úLtima presentación sexto semestre
úLtima presentación sexto semestreúLtima presentación sexto semestre
úLtima presentación sexto semestre
 
Ahorrandovida
AhorrandovidaAhorrandovida
Ahorrandovida
 
Cv empresarial mundo limpio.
Cv   empresarial  mundo limpio.Cv   empresarial  mundo limpio.
Cv empresarial mundo limpio.
 
El internet
El internetEl internet
El internet
 

Similar a Resumen dee ingenieria del transporte 2

Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextilCapitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
scimexico
 
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptxPROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
LizVelascosanchez
 
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptCLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
fermin537162
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
ssuser289259
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
GeremiasCcachaPachec
 
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdftrabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
SHAIR7
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Marie Mendoza
 
A6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidosA6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidos
erick valera
 
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptxTrabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
deyvi12
 
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
AutoventaTarija
 
Trabajo de pavimentos n15
Trabajo de pavimentos n15Trabajo de pavimentos n15
Trabajo de pavimentos n15
HedrickOteroIzquierd
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
WillyAlexanderCabrer1
 
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
Wilver Fajardo Mamani
 
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptxDISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
EEmobelinzzEmzz
 
Movimiento de tierra
Movimiento de tierraMovimiento de tierra
Movimiento de tierra
lulito23
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
Manuelacho Guty
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
juan_1306
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
PEDROGAG
 

Similar a Resumen dee ingenieria del transporte 2 (20)

Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextilCapitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
 
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptxPROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
PROYECTO M NUMERICOS 1.pptx
 
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.pptCLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
CLASE 1 DE PAVIMENTOS definit.ppt
 
power 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptxpower 1 curso cuadratura.pptx
power 1 curso cuadratura.pptx
 
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONALPAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
PAVIMENTOS DE LA INGENIERIA CIVIL Y DE LA ESCUELA PRFESIONAL
 
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdftrabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
trabajo-final-de-pavimentos_compress.pdf
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
 
A6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidosA6 diseño de pavimentos rígidos
A6 diseño de pavimentos rígidos
 
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptxTrabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
 
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
Método del Instituto del Asfalto (MS-1) - Pavimentos de Concreto Asfáltico ...
 
Trabajo de pavimentos n15
Trabajo de pavimentos n15Trabajo de pavimentos n15
Trabajo de pavimentos n15
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
 
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptxDISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
DISEÑO DE PAVIMENTO-1.pptx
 
Movimiento de tierra
Movimiento de tierraMovimiento de tierra
Movimiento de tierra
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Resumen dee ingenieria del transporte 2

  • 1. RESUMEN DEE INGENIERIA DEL TRANSPORTE 2 CAPITULO 1: DEFINICIONES Agregado: un material granular duro de composición mineralógica como la arena, la grava, la escoria, o la roca triturada, usado para ser mezclado en diferentes tamaños. Alcantarilla: cualquier estructura por debajo de la subrasante de una carretera u otras obras viales, con el objeto de evacuar las aguas superficiales y profundas. Balasto: una capa superficial de material selecto consistiendo por lo general de material granular natural o agregado triturado, que se coloca sobre la subrasante terminada de una carretera, con el objeto de protegerla y que sirva de superficie de rodadura, para permitir libre transito durante todas las épocas del año. Base: es la capa de espesor diseñado, constituyente de la estructura del pavimento, destinada fundamentalmente a distribuir y transmitir las cargas originadas por el transito, a las capas subyacentes y sobre la cual se coloca la carpeta de rodadura. Calzada: zona de la carretera destinada a la circulación de vehículos, con ancho suficiente para acomodar un cierto numero de carriles para el movimiento de los mismos, excluyendo los hombros laterales. Carpeta: la parte superior de un pavimento, por lo general de pavimento bituminoso o rigido, que sostiene directamente la circulación vehicular. Carretera: un calificativo general que designa una via publica para fines de transito de vehiculo, y que incluye la extensión total comprendida dentro del derecho de via. Daños: Desperfectos ocurridos en la superficie de una carretera debido a efectos de clima y transito. Deflexion: el desplazamiento vertical temporal de un pavimento proveniente de la aplicación de cargas de las ruedas de los vehículos. Derecho de via: el area de terreno que el gobierno suministra para ser usada en la construcción de la carretera, sus estructuras, anexos y futuras ampliaciones. Hombro: las areas de la carretera, contiguas y paralelas a la carpeta o superficie de rodadura, que sirven de confinamiento a la capa de base y de zona de estacionamiento accidental de vehículos.
  • 2. Mantenimiento: conjunto de tareas de limpieza, reemplazo y reparación que se realizan de manera regular y ordenada en una carretera, para asegurar su buen funcionamiento y la prolongación de su vida de servicio, al máximo compatible con las previsiones de diseño y construcción de la obra. Mejoramiento: ejecucion de las actividades constructivas necesarias para dotar a una carretera existente, en bueno, regular o mal estado, de mejores condiciones físicas y operativas de las que disponía anteriormente, para ampliar su capacidad o simplemente ofrecer un mejor servicio al usuario. Pavimento: la estructura integral de las capas de subrasante, su-base, base y carpeta colocado debajo de la rasante y destinada a sostener cargas vehiculares. Reconstruccion: trabajo mayor de rehabilitación de una carretera en mal estado, para restablecer sus condiciones físicas a un mejor nivel de servicio, al que fue construida anteriormente. Rehabilitacion: ejecución de las actividades constructivas necesarias para restablecer las condiciones físicas de la carretera a su situación como fue construida originalmente. Rugosidad: la desviación vertical del perfil de un pavimento de su forma tal como fue diseñado y que resulta en incomodidades en el manejo del vehiculo. La rugosidad se mide a fines de mantenimiento vial. Subrasante: capa de terreno de una carretera, que soporta la estructura del pavimento y que se extiende hasta una profundidad en que no le afecte la carga de diseño que corresponde al transito. Transito: circulación de personas y vehículos por calles y carreteras. CAPITULO 2: CONSIDERACIONES PARA EL PAVIMENTO Dentro de las consideraciones que se deben de tomar en cuenta para el diseño de estructuras de pavimento, es necesario analizar la problemática que representa el comportamiento del pavimento debido al transito ya que este se incrementa conforme el desarrollo tecnológico y crecimiento demográfico. Es necesario la selección de apropiados factores necesarios para el diseño estructural de diferentes tipos de pavimentos por lo que deberá tomarse en cuénta:
  • 3. 1) La clasificación de la carretera dentro de la red vial 2) La selección de los diferentes tipos de materiales a utilizarse 3) El transito 4) Los procesos de construcción Es necesario tener conocimiento sobre el transito, medio ambiente, condiciones de la subrasante , calidad de materiales y especificaciones. 2.1 Clasificacion de calles y carreteras La clasificación es el proceso por el medio del cual las calles y carreteras son organizadas dentro de un sistema funcional de acuerdo con el carácter de servicio y que ayude a seleccionar los factores apropiados de transito. 2.2 Selección de variables de diseño Algunos valores de diseño están especificados y pueden variar con el tipo de carretera o nivel de transito. Para transito pesado se han seleccionado valores mas conservadores con resultado de espesores mayores. La selección de tipo de base puede afectar el comportamiento del pavimento. 2.3 Criterios de diseño En los procedimientos de diseño la estructura de un pavimento es considerada como un sistema de capas multiples y los materiales de cada una de las capas se caracterizan por su propio modulo de elasticidad. La evaluación del transito esta dada por la repetición de una carga en un eje simple equivalente de 80kn aplicada al pavimento en un conjunto de dos juegos de llantas dobles. Para prpositos de análisis estas dobles llantas equivalen a dos platos circulares con un radio de 115mm espaciados 345mm centro a centro correspondiéndole 80kn de carga al eje y 70PSI de presión de contacto sobre la superficie.
  • 4. L a subrasante que es la capa mas baja de la estructura de pavimento, se asume infinita en el sentido vertical y horizontal; las otras capas de espesor finito son asumidas finitas en dirección horizontal. Las cargas colocadas sobre la superficie de un pavimento producen dos esfuerzos que son críticos para los propósitos de diseño; un esfuerzo horizontal de tensión €t 1 en la parte de debajo de la capa de superficie y el esfuerzo de compresión vertical €c 1 actuando sobre la superficie de la subrasante. Si el esfuerzo de tensión horizontal es excesivo, pueden resultar grietas en la capa de rodadura. Si la fuerza vertical de compresión es excesiva, resultaran deformaciones permanentes en la estructura de pavimento debido a la sobre carga en la subrasante. 2.4 Caracteristicas de los materiales Todos los materiales están caracterizados por el modulo de elasticidad, llamado modulo dinamico en mezclas asfálticas. El modulo dinamico en mezclas de asfalto es dependiente de la temperatura sobre el pavimento. Modulo de resiliencia para los materiales granulares sin tratar y los materiales del suelo. El modulo dinamico es función directa del tiempo de fraguado y un periodo de seis meses es el utilizado para la elaboración de tablas de diseño. En el caso de los suelos estabilizados, las características mecanicas de los materiales cambian sustancialmente con la aplicación de productos estabilizadores ya que el modulo de resiliencia se incrementa en valores apreciables. Cuando se utiliza cemento como material estabilizador, es conveniente saber la cantidad máxima a utilizar, en función de los cambios físicos que experimentan los suelos ya que en una cantidad alta de cemento hay alta resistencia pero también contracciones fuertes que se traducen en agrietamientos, y estos se reflejan en la superficie de rodadura. Al utilizar otro tipo de estabilizadores tales como: cal, bitúmenes puzolanas y químicos. También es necesario efectuar pruebas de laboratorio para analizar cuales son las limitantes de uso de cada producto.
  • 5. Otra ventaja que se obtiene con los productos estabilizadores, es que puede utilizar mas de uno a la vez lo que redunda un beneficio del material estabilizado por el hecho de obtener en la mezcla mejores características del comportamiento como son: resistencia en poco tiempo, impermeabilidad, reducción en los limites de consistencia y grietas muy pequeñas. El uso de cemento como emulsion asfáltica ayuda a obtener un material que soporta en mejor forma los efectos de la humedad y mejorando su modulo de resiliencia. 2.5 Efectos de la temperatura en la estructura de pavimento En la adicion a los efectos de cambio de temperatura a través del año, en el modulo dinamico de las mezclas asfálticas, las curvas de diseño también resultan afectadas con respecto a los efectos de temperatura sobre el modulo de resiliencia de la subrasante y los materiales granulares de la sub-base y base. CAPITULO 3: ANALIZIS DE TRANSITO El método o técnica mas utilizada en centroamerica para el diseño de estructuras de pavimento con capas finales de rodadura tanto asfalticas como de concreto hidráulico, se refiere a la AASHTO. Este incluye la carga por eje y la configuración del mismo. Los pavimentos se diseñan en función del efecto del daño que produce el paso de un eje con una carga y para que resistan un determinado numero de cargas aplicadas durante su vida útil.Un transito mixto esta compuesto de vehículos de diferente peso y numero de ejes y que para efectos de calculo se les transforma en un numero de ejes equivalentes de 80Kn o 18 kips. por lo que se le denomona ESAL(ejes equivalentes). 3.1 Volumenes de transito Para el diseño de estructuras de pavimento es necesario conocer el numero de vehículos que pasan por un punto a otro. Estos aforos se realizan con el objeto de : 1) Determinar la composición y volumen de transito en un sistema de carreteras. 2) Determinar el numero de vehículos que transitan en cierta zona .
  • 6. 3) Evaluar índices de accidentes 4) Servir de base para la clasificación de caminos 5) Datos utiles para la planeacion de rutas y determinación de proyectos geométricos. 6) Proyectar sistemas de control de transito 7) Elaborar sistemas de mantenimiento 8) Establecer prioridades y técnicas de construcción 9) Determinar el transito futuro. En todo estudio de volúmenes de transito es necesario obtener dos datos básicos: el transito medio diario general y el transito medio diario de camiones. Estos se pueden obtener al efectuar censos o aforos de transito en el lugar de la construcción. Es necesario que al efectuar una evaluación de transito para una carretera determinada, se tome en cuenta la localización geográfica de la misma dentro del complejo de la red vial y areas que la circundan, con el objeto de tomar en cuenta hasta donde sea posible los futuros desarrollos de complejos habitacionales, industriales turísticos, agrícolas, y proyectos de carácter regional que construirán mas adelante con el tiempo a incrementar el flujo vehicular de la carretera proyectada. 3.2 Consideraciones para el calculo de ejes equivalentes El índice de serviciabilidad de un pavimento, es el valor que indica el grado de confort que tiene la superficie para el desplazamiento natural y normal de un vehiculo. un pavimento en perfecto estado se le asigna un valor de serviciabilidad inicial que depende del diseño del pavimento y de la calidad de la construcción. Y un pavimento en franco deterioro o con índice de serviciabilidad final que depende de la categoría del camino y se adopta en base a esto y al criterio del proyectista. A la diferencia entre estos dos se le conoce como perdida de serviciabilidad.