SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Ciencias de la Educación en Biología y Química
Fauna del Ecuador
Nombre: Quinga Alba Juan Carlos Fecha: 2017 – 01 - 23
Curso: 5to Semestre Paralelo: “A”
1. Tema: Fauna vertebrada representativa de las áreas naturales “Reserva de
vida Silvestre el Pambilar”.
2. Objetivos:
2.1 Objetivo General:
 Conocer la Fauna Vertebrada representativa en las áreas naturales protegidas
Refugio de vida silvestre el Pambilar.
2.2 Objetivo específico:
 Definir el concepto de fauna
 Identificar cuáles son las especies de vertebrados más representativas en dichas
áreas.
3. Introducción:
Las áreas protegidas, parques nacionales, reservas naturales y otras áreas son aquellas que
adoptan medidas especiales para conservar la diversidad biológica y los procesos
ecológicos. Son consideradas una herramienta clave para medir la pérdida de la diversidad
biológica mundial. Entre los beneficios que aportan las áreas protegidas es necesario
destacar la conservación de la diversidad biológica y los ecosistemas, diversos
ecosistemas, el generar turismo, ocio, medios de subsistencia para los pobladores de áreas
locales que generen recursos que combatan la pobreza (CBD, 2004).
Las áreas protegidas son un componente esencial de las estrategias de conservación
nacionales y mundiales. Su importancia es reconocida a nivel internacional. La creación
y administración de las mismas es un aspecto considerado en la constitución de cada país
(CBD, 2004.
La fauna es un recurso natural patrimonio de la humanidad la cual ha sido heredada por
culturas pasadas, ellas lo veían como un recurso inagotable, manteniendo el respeto hacia
la naturaleza hoy en día está demostrado lo contrario si no se conservan estos recurso
existe un riesgo de perder todo para las sociedades futuras (Alberto Gonzales Romero,
2011).
Pambilar protege y conserva una pequeña extensión del bosque húmedo tropical de la
región conocida como Chocó, que se extiende desde Panamá, continúa a lo largo de la
costa pacífica colombiana y se adentra en el noroccidente del Ecuador (Ministerio del
Ambiente, 2016).
Los bosques que existen en esta región, como los de El Pambilar, se caracterizan por dos
aspectos en particular: su alta humedad y su gran diversidad de especies (Ministerio del
Ambiente, 2016).
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las especies representativas de las áreas
de estudio por el medio de una encuesta que será aplicada para los pobladores locales.
Para que del proyecto
El presente trabajo tuvo como objetivo señalar las especies representativas del Bosque
Protector la Perla por el medio de una encuesta que fue aplicada a los pobladores locales,
para la respectiva obtención de datos.
Porque del proyecto
Conocer el manejo que se da en la reserva y su importancia, pero sobretodo conocer las
regiones del país, en este caso la reserva antes mencionada, ofrece la oportunidad de
visitar una parte del país, rica en biodiversidad, aportando a la formación profesional de
los estudiantes.
4. Antecedentes:
Bolivia tiene una rica biodiversidad. Sin embargo, existen serias amenazas al medio
ambiente porque anualmente se deforesta más de 400.000 hectáreas de bosques entre las
regiones del oriente, valles y el norte de La Paz que tienen los mayores porcentajes;
además de los incendios que el 2010 afectaron incluso al área protegida de la Serranía del
Iñao, situación que generó alarma por el escaso control y el avance irracional de las
actividades humanas (Carrasco María, 2016).
La deforestación es la mayor enemiga de los bosques y en consecuencia, la principal causa
del calentamiento global, porque constituye una amenaza al estado ambiental por las
consecuencias que trae. No olvidemos que la deforestación trae consigo la pérdida del
medio natural, es decir, la destrucción de hábitats naturales de animales, que en muchos
casos están en los árboles los cuales tardan muchísimos años en desarrollarse, trayendo
consigo la desertificación de suelos y la muerte de muchas especies (Carrasco María,
2016).
Las áreas protegidas cumplen múltiples funciones: protegen muestras representativas
de ecosistemas, especies silvestres y recursos genéticos. Además,
proveen servicios ambientales tan importantes como la producción de oxígeno, la
absorción del dióxido de carbono, la producción de lluvias, la regulación del clima, la
mitigación de inundaciones, la prevención de deslizamientos o derrumbes, entre otros
muchos (Carrasco María, 2016).
El V Congreso Mundial de Parques de la UICN (2003): “definió una decisiva función de
las áreas protegidas y su lugar en los programas de desarrollo sostenible y preservación
de la diversidad biológica. Al elegir como tema «Beneficios más allá de las fronteras»,
los participantes en el Congreso reconocieron que las áreas protegidas no pueden quedar
aisladas de las tierras ni los mares circundantes, como tampoco de las comunidades ni de
las actividades económicas que se desenvuelven en ellas y en sus alrededores. Los
participantes se propusieron algo esencial: poner de relieve la importancia y el valor de
las áreas protegidas para la sociedad en su conjunto ahora y en el futuro y trabajar en
asociación con diversos interesados con el fin de realizar este objetivo más amplio”.
(UICN, 2003b).
En la investigación de Eduardo Rivera publicado el 25 de abril del 2009 en la página web
pululahuahostal.com hace mención en los resultados en donde habla sobre la existencia
de los humanos desde hace quinientos años aproximadamente en la que se evidencia una
disminución de la población de la fauna. Identifico especies de mamíferos aves y una
variedad de insectos (Rivera, 2016).
5. Metodología:
5.1 Áreas de estudio:
El Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
Se encuentra ubicado en la provincia de Esmeraldas, es considerado como un punto
estratégico de conservación por la flora y fauna que albergan sus ecosistemas, los mismos
que por encontrarse en el Chocó, el Pambilar es una de las regiones más lluviosas del
planeta y por lo tanto de gran diversidad.
Esta zona se caracteriza por ser un bosque nativo primario, refugio de flora y fauna
silvestre, además se encuentran fuentes y nacimientos de agua que son afluentes de
grandes ríos de la costa ecuatoriana
Posee una extensión: 3123 hectáreas, Año de creación: 2010 Rango Altitudinal: 200 –
300 metros.
5.2 Métodos
Cuantitativo. Medición de especies endémicas e introducidas y estatus de
conservación.
Cualitativo. Nivel de información que se imparte en la reserva así como la eficiencia
del manejo del mismo.
5.3 Técnicas
Encuesta. Método que utiliza procedimientos estandarizados de interrogación con el fin
de conseguir mediciones cuantitativas y cualitativas sobre el nivel de conformidad y
manejo de las especies. Se aplicara a los guías, guardaparques, pobladores y turistas.
Investigación documental. Es la recopilación de datos obtenida de forma indirecta por
medio de libros, periódicos, revistas, o por investigaciones hechas por otras personas,
entre otras.
Se utiliza preliminarmente en el proceso de elaboración del marco teórico y
conceptual de la investigación, ya que por medio de ella se logran reunir los
estudios, investigaciones, datos e información sobre el problema formulado.
5.4 Materiales:
 Encuesta
 Cámara Fotográfica
 Vehículo de transporte
 Grabadora de voz
6. Resultados:
 Tabulación de las encuestas
Proyecto:
Fauna Vertebrada Representativa en las
Áreas Naturales Protegidas del Ecuador Continental.
Genero:
Edad: 19 – 50 años.
Nacionalidad: 100% Ecuatorianos
1. Usted se identifica como:
64%
36%
IDENTIFICACION DE GÉNERO
hombres Mujeres
0%
20%
10%
70%
0%
Usted se identifica como
Turista Guardaparques Guía del parque Morador Administrador del parque
Análisis: Según los resultados: hubo 0 presencia de turistas, se encuesto a 2 Guardaparques:
también a 1 Guía del parque, además se encuesto a 8 Moradores, y no se encontró al Administrador
del parque.
2. ¿Qué entiende usted por área natural protegida?
Análisis: Según los datos de los encuestados definen en un 71% que las áreas naturales son
espacios para la conservación de flora y fauna, un 0% consideran que son espacios para turismo y
recreación: un 20% consideran que son zonas a las que las personas no pueden ingresar.
3. ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida?
80%
0%
20%
0%0%
Que entiende por área natural
especios de conservacion de F y
F.
espacios para turismo y recrea.
Zonas a las que las personas no
pueden ingresar
Zonas aen las que no pueden
habitar los humanos
otros
73%
0%
27%
FRECUENCIA DE VISITAS DEL ÁREA NATURAL.
Menos de 10 veces De 10 a 50 veces De50 a 100 veces 0
Análisis: de las 11 personas encuestadas 8 personas que ocupan el 73% han visitado menos
de 10 veces la reserva, y tan solo un 33% han visitado de 50 a 100 veces el área del Pambilar
4. ¿Qué servicios ha recibido en el área natural protegida?
Análisis Según la información el 30% considera que el área provee de información
respectivamente, mientras que hospedaje, seguridad, alimentación y otros poseen un 10% y
ninguna mantiene un 0%
5. Cree usted que existe la información suficiente acerca de esta área protegida.
Análisis: según los datos obtenidos, de las 11 personas 8 consideran que la información sobre el
área es suficiente, mientras que 3 personas consideran que la información es escasa.
30%
30%
10%
10%
10%
0%
10%
Informaciondel área
Informacion
Guia
Hospedaje
seguridad
alimentacion
Ninguna
Otros
0
8
3
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Bastante Suficiente Escasa Ninguna
INFOMACION SOBRE EL ÁREA
Infomacion sobre el área
6. ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida?
Análisis: El 10% considera que la flora es el principal atractivo, el otro 10% considera que
las montañas, un 30% considera que la Fauna es más atractiva, mientras que la Flora y Fauna
representan un 50% juntas.
7. Conoce usted qué zonas conforman esta reserva
Análisis: Las zonas núcleo y restauración ecológica cubre un 60% del área, mientras que las zonas
de amortiguamientos y restauración ecológica cubren el 40%.
10%
30%
0%0%0%
10%0%
50%
Mayor atractivo turistico del Pambilar
Flora Fauna Rios Lagunas Cascadas Montañas otros Flora y Fauna
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
ZONAS NUCLEOZONOS DE AMORTIGUAMIENTOZONAS DE USO MÚLTIPLEZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICAZONAS DE RECREACIÓN
Zonas que conformanla reserva
Zonas que conforman la reserva
8. ¿Cuáles son los senderos para visitación que están implementados en esta área natural
protegida?
Existen 5 senderos principales: Sendero Jaguar, sendero el Puma, sendero saltarín, sendero
Onzole, sendero Pambil
9. Considera que la fauna vertebrada en esta reserva es:
Análisis: El 20% considera que la Fauna es muy abundante, el 30% considera que es poca y el
50% considera que es abundante.
36%
46%
18%
0%0%
Senderos
sendero jaguar sendero el Puma Sendero Saltarín Sendero Onzole Sendero Pambil
20%
50%
30%
0%
CANTIDAD DE FAUNA VERTEBRADA
Muy Abundante Abundante Poca Muy poca
10. ¿Qué especies de animales vertebrados ha observado con mayor frecuencia?
Análisis: La fauna que encabeza la lista son los mamíferos y las aves con 6 selecciones, luego
vendrían las aves y mamíferos independientemente con 4 cada uno, después vendrían aves y
reptiles con 3 votos y reptiles igual con 3 votos, al final vendrías peces y anfibios con 1 punto cada
uno.
0 1 2 3 4 5 6 7
Mamiferos
Aves
Reptiles
Anfibios
Peces
Mamiferos y aves
Aves y Reptiles
Fauna más vista en el área natural
Fauna más vista en el área natural
11. Indique qué especies de vertebrados ha observado con mayor frecuencia en esta área natural
protegida
0 1 2 3 4 5 6 7
Mono araña de la costa
Mono capuchino
Mono aullador
Pecari de collar blanco
Tigrillo
Jaguar
Guanta
Pecarí de labio blanco
Perico Caretirrojo
Boa Matacaballo
Equis del occidente
Tucán
Águila Pechinegra
Lachesis acrochorda
Ardilla de cola roja
saltarín verde
Rey Gallinazo
Guatusa
Armadillo
Especies más observadas
Especies más observadas
12. En qué sectores de esta área natural protegida ha observado las especies que nos indica.
(Senderos, montes, ríos, lagunas, quebradas,…..)
Análisis: Según el rango los senderos y montes son los lugares en donde hay más probabilidad de
observar dichas especies, al igual que en ríos y lagunas, pero en menor oportunidad.
13. ¿Qué especie cree ustedque es la más representativa en estaárea natural protegida? ¿Por qué?
Análisis: La fauna representativa es: Jaguar porque es un animal que representa poder, dominio y
deleita con sus colores y su naturaleza salvaje, Tigrillo porque es necesario poner en control el
comercio de su piel. Mono aullador porque son animales únicos y sociables que se los observa
siempre jugando. Mono araña pues es un animal bastante vistoso.
6
1
4
Senderos Rios y lagunas Montes
Lugares en donde se observa animales
vertebrados
Lugares en donde se observa animales vertebrados
27%
27%
23%
23%
Fauna representativa
Jaguar
Trigrillo
Mono Araña
Mono Aullador
14. Según usted, cuales son los problemas que afectan a la conservación de los animales en esta
área natural protegida.
15. ¿Qué sugerencia daría usted para conservar la fauna vertebrada en esta área natural
protegida?
Análisis: Según los datos las personas piensan que hay que defender las áreas protegidas, es necesario
proteger el medio ambiente, educar a las comunidades, ya que al estar lejos de todo recurso ellos
necesitan usar su entorno de mayor medida, pero esto termina afectando al entorno que los rodea.
Agradecemos su colaboración, estamos seguros que sus respuestas ayudarán a la conservación
de esta área natural protegida.
0
1
2
3
4
5
6
TALA FORESTAL TRAFICO DE ESPECIES INTRODUCCION DE
ESPECIES EXÓTICAS
DESTRUCCION DEL
HABITAD
OTROS
Principales Amenazas a la conservación de
especies
Principales Amenazas a la conservación de especies
27%
73%
Amenazasde la reserva
No existe amaenazas
Existe Amenazas
b) Taxonomía:
 Guatusa | Dasyprocta fuliginosa
Orden: Rodentia, Familia: Dasyproctidae, Género: Dasyprocta
Características: roedor de tamaño mediano. Su cuerpo mide entre 54 a 76 cm de largo.
A diferencia de otros roedores su cola es apenas visible, mide de 1 a 3 cm. Las hembras
son más pequeñas que los machos. Las patas están provistas de fuertes y afiladas garras.
Siendo las posteriores más largas que las anteriores y están adaptadas para correr. El pelo
de su cuerpo es de color negro con las puntas blancas, lo que le da un aspecto canoso.
Ojos y orejas grandes. El juvenil es similar al adulto.
Hábitat: se lo encuentra en la Amazonía y estribaciones orientales. En bosques húmedos
entre los 200 y 1600 m de altitud. Es observada en bosques primarios, secundarios e
intervenidos; incluso cerca de plantaciones de yuca o cacao.
 Cuniculus paca guanta / Guanta
Orden: Rodentia, Familia: Cuniculidae, Genero: Cuniculos
Características La longitud media de adultos oscila entre 65 a 82 cm en los machos y de
60 a 70 cm en las hembras. Son un color marrón rojizo oscuro dorsalmente a color pardo
y tienen varias filas de manchas blanquecinas en cada lado. Su parte inferior es un marrón
más claro. Las guantas no tienen prácticamente cola, con las piernas cortas y una cabeza
grande y contundente que los hacen lentos y engorrosos en la tierra, sin embargo, son
muy buenos nadadores. Tienen cuatro dedos en las patas delanteras y 5 en sus patas
traseras
Hábitat: bosques tropicales de hoja perenne y subcaducifolia tropicales.
 Panthera onca / Jaguar
Orden: Carnívora,.Familia: Felidae,.Género: Panthera
Caracteristicas: Después del león y el tigre, el Jaguar es catalogado como el más grande
de los gatos salvajes. Son buenos trepadores y poseen una potente mandíbula. Existen
ejemplares negros (melánicos) denominados panteras. El jaguar o yaguar es un felino
muy similar al leopardo, aunque se trata de un ejemplar mucho más fuerte, robusto y
grande, de hecho, es el tercer felino más grande de la tierra, vive en América. La longitud
media de estos felinos oscila entre 1.60 a 1.85 m, peso medio entre 55 a 100 Kg, aunque
existen ejemplares notablemente superior; las hembras son más pequeñas que los machos.
Poseen un color amarillento, con manchas negras.
Ubicación El yaguar Habita principalmente en las selvas tropicales.
 Tigrillo | Leopardus pardalis
Orden: Carnivora, Familia: Felidae, Genero: Leopardus
Características: Es un felino mediano, puede medir entre 102 a 131 cm desde su nariz
hasta la punta de la cola, pesa entre; 11 a 14.5 kg (el macho) y, 8 a 9 kg (la hembra). Su
cuerpo presenta un color entre amarillo pardo y amarillo apagado, con manchas negras a
lo largo de todo el cuerpo, la parte ventral de color blanco. El cuello presenta bandas
dorsales de color negro, La parte trasera de las orejas es de color negruzco con una
mancha central de color blanco Cabeza y ojos grandes, orejas cortas y redondeadas. La
cola peluda es anillada normalmente con bandas oscuras negras y relativamente corta que
las patas posteriores. Las patas anteriores son más largas que las patas posteriores Los
machos son algo más grande s que las hembras Cabeza robusta y redondeada con el
hocico levemente convexo. Ojos grandes y orejas cortas y redondeadas tienen dos rayas
negras en sus mejillas, posee pies grandes, tiene un total de 30 dientes
Hábitat: prefiere bosques tropicales, praderas de sabana, bosques de manglares,
pantanos, y bosques con buena cobertura vegetal cerca de ríos, en Ecuador habita en
Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes; ocupa bosques tropicales y subtropicales,
entre los 0 y 1500 m de altitud.
 Pecari tajacu / Saíno
Orden: Cetartiodactyla. Familia: Tayassuidae, Genero: Pecari
Características: se lo suele confundir a menudo con los cerdos debido a su apariencia.
Mide entre 105 a 143 cm incluida su cola y pesa entre 17 y 35 kg. Su cuerpo es robusto,
el cuello es grueso, sus patas son cortas y delgadas. El pelaje es escaso, formado por
cerdas gruesas, de color negro grisáceo a lo largo, su rostro es muy similar al de un cerdo
doméstico. Los caninos son grandes, formando abultamientos distintivos bajo el labio,
pero no sobresalen hacia afuera de la boca. Tienen problemas de visión, pero tienen buena
audición, que se cree que contribuyen a la naturaleza muy vocal de esta especie.
Hábitat: prefieren los hábitats de mezquite con una abundancia de nopales .En Ecuador
habita en Costa, Amazonía y Estribaciones de los Andes, en bosques tropicales y
subtropicales desde los 0 hasta los 2200 m de altitud.
 Lachesis acrochorda / Verrugosa del Choco
Orden: Squamata Familia: Viperidae Género: Lachesis
Características Las verrugosas son las serpientes venenosas más grandes de América del
Sur, esta especie puede exceder los 2 m de longitud. El dorso de la cabeza es de color
habano rojizo o café marcado con puntos pequeños o grandes café oscuro o negros, las
escamas infracefálicas son crema a amarillo y carecen de marcas oscuras patrón de
coloración del cuerpo que varía de café amarillento a habano rojizo; tiene alrededor de
23-31 manchas dorsomediales de color café oscuro o negras con espacios intermedios
pálidos, vientre blanco o crema, con series de manchas pequeñas ventrolaterales, tiene el
iris de color café rojizo oscuro y es oscurecido en adultos que la pupila no es siempre es
visible; la lengua varía de color habano rosáceo a rojo negruzco o rojo
Hábitat: bosques húmedos tropicales con precipitaciones entre 2500 a 6000 mm por año.
 Mono araña de la costa / Ateles fusciceps
Orden: Primates, Familia: Atelidae, Género: Ateles
Distribución y habitad: Se distribuye desde el este de Panamá hasta Colombia y
Ecuador, siempre al oeste de los Andes, a lo largo de la región del Chocó. En Ecuador
habita en bosques húmedos del trópico y subtrópico noroccidental, a menos de 1 800 m
de altitud, principalmente dentro de la provincia de Esmeraldas, aunque también hay
evidencia de su presencia en el norte de Manabí
Características: Es diurno, arborícola y gregario, forma grupos de dos a ocho individuos;
el grupo puede fragmentarse en subgrupos de uno a cuatro individuos para buscar
alimento, pudiendo encontrarse en esas circunstancias individuos solitarios.
 Mono aullador/Alouatta palliata
Orden: Primates, Familia: Atelidae, Género: Alouatta
Características: Los monos aulladores tienen las mandíbulas muy desarrolladas, así
como los cartílagos de la garganta, entre los huesos que destaca el hueso hioides, que
está situado encima del esternón, entre la laringe y la base de la lengua.
El mono aullador es uno (si no el más) de los monos más grandes de América, miden
entre 56 y 98 cm de longitud sin medir su cola, y su peso está entre 4 y 19 kg, el pelaje
es áspero, espeso y cubre todo el cuerpo a excepción de la zona terminal de la cola.
La cola del mono aullador es como un órgano prensil y la parte de la cola sin pelo sirve
para agarrarse mejor a los árboles, se reconocen bastante fácil por su cara desnuda color
oscuro, con una barba de pelo colgando del cuello. Por su mandíbula inferior ancha y por
el cuello hinchado. La coloración del pelo varía según el individuo y su edad.
Distribución: Los monos aulladores viven en las regiones de selva tropical de
Centroamérica y Sudamérica, pero algunos se encuentran en el este y sureste de México,
que pertenece a Norteamérica. Por lo tanto, su rango de distribución abarca México y se
extiende hasta el norte de Argentina.
 Machín blanco de la costa / Cebus albifrons aequatorialis
Orden: Primates, Familia: Cebidae Genero: Cebus
Distribución y habitad: Se distribuye desde Colombia, Venezuela y la costa de Ecuador,
a la Amazonía, en Perú, Bolivia y Brasil. En Ecuador es la única especie de primate que
está presente a ambos lados de la cordillera de los Andes. Habita en bosques tropicales y
subtropicales, entro 0 y 2000 m de altitud, aunque usualmente se lo encuentra a menos de
900 m. Está presente en bosques primarios, secundarios e intervenidos. Utiliza todos los
niveles del bosque, en ocasiones puede descender hasta el suelo.
Características: Es diurno, arborícola y gregario, forma grupos de siete a 30 individuos.
Se alimenta primordialmente de frutos; también come insectos (como avispas), otros
artrópodos y semillas; cuando busca insectos lo hace bruscamente, manipulando ramas y
hojas y rasgando la vegetación; ocasionalmente golpea semillas duras para romperlas.
 Aratinga erythrogenys / Perico Caretirrojo
Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae, Genero: Psittacida
Descripción: Es un ave de color verde brillante. Mide entre 33 y 35,5 cm. Su principal
característica es su cara de color rojo intenso, y una línea roja en la curva de sus alas. Pico
blanquinoso, grueso y curvo. Cola larga y puntiaguda. La piel alrededor del ojo es de
color blanco.
Hábitat y Distribución: El hábitat característico de esta especie es el bosque deciduo
tropical y prefiere los estratos superiores de los bosques. Se encuentran hasta los 800 m
de altura. A lo largo de la costa Ecuatoriana hasta el norte del Perú. Desde Atacames,
provincia de Esmeraldas, hasta el occidente de las provincias de Pichincha, Manabí, Los
Ríos, Guayas, Azuay, El Oro y Loja.
 Cebus capucinus / Mono capuchino
Orden: Primates Familia: Cebidae Género: Cebus
Características cabeza, pero también se cita en Claudin el significado de {jardín}, por el
color rojo de su cuerpo, de pelo dorado, cara y mejillas doradas y vientre blanco, con
patas negras y rostro como el del mandril.
Conservan tres piezas molares; tienen un tabique nasal ancho y ausencia de abazones,
sacos en las mejillas para almacenar comida. Su dieta es variadísima: desde frutas
maduras a hojas verdes, e incluso pequeños pájaros y roedores que estén a su alcance.
Algunos han adaptado su aparato digestivo a una dieta exclusiva de hojas. Su cola es
prensil y dispone de almohadillas dermatoglifas como ayuda a la locomoción en el medio
arbóreo.
Distribución: En Sudamérica se encuentran comúnmente entre el océano pacifico y los
andes de Colombia, así como al noreste de Ecuador.
 Notosciurus granatensis/Ardilla de cola roja
Orden: Rodentia, Familia: Sciuridae, Genero: Guerlinguetus
Características: Es una especie diurna, arborícola y solitaria. Se alimenta de frutos,
principalmente de palmas aunque también con ciertos hongos.
Puede guardar las semillas enterrándolas o escondiéndolas en huecos de árboles, para
alimentarse de ellas cuando la comida escasea. Se refugia en agujeros en los árboles o
entre la vegetación densa
Habitad: En Ecuador habita en la Costa y estribaciones tanto orientales como
occidentales en el bosque tropical, subtropical, templado y el altoandinos.
 Ramphastos tucanus/Tucán
Orden: Piciformes, Familia: Ramphastidae, Género: Ramphastos
Descripción: Es el tucán más grande del Ecuador, llegando a medir hasta 61 cm y pesa
1,5 libras. Su pico alcanza fácilmente los 18 cm de largo.
Hábitat: Bosques inundables y de tierra firme, tanto primarios como secundarios, además
de los bordes de áreas deforestadas, ríos y lagunas de la Amazonía Ecuatoriana.
Comportamiento: A parte del coqueteo para la selección sexual se considera que los
picos largos de los tucanes les permite alcanzar frutos que se encuentran lejos de las ramas
o huevos y pichones que están bien adentro de los nidos de otras aves.
 Geranoaetus melanoleucus - Águila Pechinegra, Águila Mora, Guarro
Orden: Accipitridae, Familia: Accipitridae, Género: Geranoaetus
Descripción: Mide entre 62 y 68,5 cm. Las alas son largas y anchas, mientras que la cola
es corta. De plumaje gris en la garganta y parte alta, gris ennegrecido en el pecho. Parte
inferior de color blanco con finos ondeados de color gris. Hombros gris claro. Cola gris
con puntas blancas. Patas blanco amarillentas con garras largas de color negro.
Hábitat: Se lo encuentra en la sierra, especialmente en los páramos, desde los 2000 a
3600m de altura. Prefiere terrenos semidespejados.
 Boa constrictor imperator / Boa matacaballo
Orden: Squamata, Familia: Boidae, Genero: Boa
Características: es una subespecie es similar a su pariente amazónica pero difiere en el
tamaño reducido de la cabeza y el cuerpo. En su cola tiene manchas amarillas y negras.
El cuerpo es de color amarillento con manchas similares a rombos o trapecios. Mide entre
1.70 a 1.90m, dependiendo del sexo del animal, siendo las hembras más grandes que los
machos.
Hábitat: en Ecuador habita en la Costa, prefiriendo los bosques primarios, pero se adapta
también a los bosques secundarios
 Cryptopipo holochlora - Saltarín Verde
Orden: Passeriformes, Familia: Pipridae, Género: Cryptotipo.
Características: Mide de 11.5 a 12.5 cm y pesa de 11 a 18.7 g. Presenta iris café oscuro,
patas grisáceas, mandíbula superior negruzca y mandíbula inferior gris. Ambos sexos son
similares. Los individuos de la raza nominal son de color verde musgo brillante por
encima con anillo ocular pálido e indistinguible. Por debajo son de color oliva con vientre
amarillo pálido.
Distribución y habitad: Se distribuye desde el este de Panamá y por la costa Pacífica
desde Colombia hasta Ecuador. También en la vertiente oriental de los Andes desde el
centro de Colombia hasta el sureste de Perú. Su hábitat son las selvas húmedas y muy
húmedas de tierras bajas.
 Dasypus novemcinctus / Armadillo
Orden: Cingulata Familia: Dasypodidae Género: Dasypus
Características: el cuerpo exterior del armadillo está cubierto por una armadura de
cuerpo exterior formado por placas óseas cubiertas de una piel curtida de queratina. La
armadura comprende alrededor del 16% del peso corporal y se divide en tres áreas
principales de la cobertura en el cuerpo: un escudo de la pelvis, un escudo en la región
del hombro, y las bandas características de la parte posterior. La cabeza está cubierta
parcialmente en escalas de queratina, pero los oídos carecen de ellos. El hocico largo es
mucho más suave y de color rosado, apareciendo.
Hábitat: en zonas forestales y de matorral de malezas en las regiones tropicales y
templadas.
 Sarcoramphus papa / Rey Gallinazo
Orden: Accipitriformes, Familia: Cathartidae, Genero: Sarcoramphus
Características: Es el más grande de los buitres americanos. Su tamaño varía entre 67 y
81 centímetros de longitud, con una envergadura de entre 1,2 a 2 metros y tiene un peso
que oscila entre 2,7 a 4,5 kilogramos. El rey Gallinazo adulto es un ave impresionante
cuyo plumaje es predominante blanco con un ligero matiz de rosa-amarillo.En contraste,
las coberteras de las alas, las plumas de vuelo y la cola son de color gris oscuro hasta
negro, como lo es también el grueso y prominente collar del cuello. La cabeza y el cuello
carecen de plumas y la piel tiene tonos de rojo y morado en la cabeza, naranja profundo
en el cuello y amarillo en la garganta.
Habitad: se extiende sobre una superficie de aproximadamente 14millones de km², desde
el sur de México hasta el norte de argentina. En américa del sur, no es encontrada al oeste
de los andes, excepto el oeste de ecuador, el noroeste de Colombia y el
extremo noroeste de Venezuela. Principalmente los bosques tropicales de tierras bajas no
perturbados, así como sabanas y praderas que se encuentran en la cercanía de estos
bosques.
7. Discusión:
 El V Congreso Mundial de Parques de la UICN (2003): “definió una decisiva función de
las áreas protegidas y su lugar en los programas de desarrollo sostenible y preservación de
la diversidad biológica”.
Las áreas protegidas son necesarias ya que las especies que se resguardan, protegen y conservan,
nos permiten conocer más sobre los procesos evolutivos que pasaron las especies.
 En la investigación de Eduardo Rivera publicado el 25 de abril del 2009 hace mención en
los resultados en donde habla sobre la existencia de los humanos desde hace quinientos
años aproximadamente en la que se evidencia una disminución de la población de la fauna.
Identifico especies de mamíferos aves y una variedad de insectos.
Cada área natural conserva una cantidad grande de flora y fauna pues de no ser conservadas se las
puede llegar a extinguir, para su estudio por futuras generaciones.
8. Conclusiones y Recomendaciones
 Se puede definir por fauna como los animales que viven y comparten ecosistema con los
humanos sin haber una relación desfavorable, en la mayor parte el ser humano sale más
beneficiado que los animales, lo que ha hecho que se implementen las reservas naturales
distribuidas en el Ecuador.
 Según los resultados en esta reserva los felinos y primates fueron los mayores
representantes siento que el jaguar, tigrillo, mono araña y aullador son escogidos por la
mayor parte de la comunidad como animales representativos.
 Es necesaria la motivación a los estudiantes para realizar salidas a reversar y áreas naturales
protegidas a fin de conocer de la realidad que se bien en dichas zonas.
 Es menester mantener la calma en los senderos, evitar los ruidos y disfrutar el paisaje y la
aventura.
 Realizar trabajos en áreas protegidas es necesario pues nos muestra como es la naturaleza
en su estado más salvaje.
9. Bibliografía:
 Carrasco P. María R. (2016), Áreas protegidas de Bolivia, Cochabamba - Bolivia.
 Gallina, S. & C. López- González (editor). 2011. Manual de técnicas para el
estudio de la fauna. Volumen 1. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de
Ecología, A. C. Querétaro – México. 377pp
 FaunaWeb Ecuador. (s.f.). Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de
FaunaWeb Ecuador : http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Vertebrata.aspx
 GAD Municipal Santo Domingo de los Tsachilas . (9 de Marzo de 2015).
Recuperado el 19 de Diciembre de 2016, de GAD Municipal Santo Domingo de
los Tsachilas : http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/la-
ciudad/situacion.html
 Rivera, E. (19 de 12 de 2016). Obtenido de Pululahua Hostal:
http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html
 Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004) Programa de
Trabajo sobre Áreas Protegidas (Programas de trabajo del CDB) Montreal:
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 34 p.
Linkografia:
 http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-de-vida-
silvestre-el-pambilar
 http://www.ambiente.gob.ec/cuatro-anos-de-la-declaratoria-del-refugio-de-vida-
silvestre-el-pambilar/
 http://yasunitransparente.ambiente.gob.ec/inicio
 http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-
yasun%C3%AD
 http://www.ec.viajandox.com/orellana/parque-nacional-yasuni-A1208
 https://www.cbd.int/doc/publications/pa-text-es.pdf
 http://www.uaq.mx/FCN/Investigacion/MANUAL_DE_TECNICAS_PARA_E
L_ESTUDIO_DE_LA_FAUNA.pdf
10. Anexos:
Foto de los guías del parque, fotógrafo: Quinga Juan Carlos
Foto con los guidas del parque, Fotógrafo: José Quinga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro rojo peces_marinos_colo
Libro rojo peces_marinos_coloLibro rojo peces_marinos_colo
Libro rojo peces_marinos_colo
JOsue Cortez
 
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombiaMorales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Juɑn Pɑblo ɑlvɑrez Jimenez
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
ORASMA
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Crear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selvaCrear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selva
Centro Ecológico Zanja Arajuno
 
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasBases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasLaura Carolina Valencia Otero
 
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: BiodiversidadSituación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Vitalis
 
Guia de Aves canoras y de ornato
Guia de Aves canoras y de ornatoGuia de Aves canoras y de ornato
Guia de Aves canoras y de ornato
nightmanmx
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Vitalis
 
Ecoturismo en colombia
Ecoturismo en colombiaEcoturismo en colombia
Ecoturismo en colombiatutoyoyo
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Lucerito Gastelum
 
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Atlas odonatos-region-de-murcia
Atlas odonatos-region-de-murciaAtlas odonatos-region-de-murcia
Atlas odonatos-region-de-murcia
MARTHARUIZZELADA
 
Biodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosBiodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursos
KAtiRojChu
 
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Biodiversidad clase
Biodiversidad claseBiodiversidad clase
Biodiversidad claseferbustam
 
Taller tema de investigación catalina s.
Taller tema de investigación catalina s.Taller tema de investigación catalina s.
Taller tema de investigación catalina s.CatalinaSM8
 
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
Ricardo Pacheco Rios
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
Madelin Rodríguez Rodríguez
 

La actualidad más candente (19)

Libro rojo peces_marinos_colo
Libro rojo peces_marinos_coloLibro rojo peces_marinos_colo
Libro rojo peces_marinos_colo
 
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombiaMorales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Crear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selvaCrear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selva
 
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasBases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
 
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: BiodiversidadSituación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad
 
Guia de Aves canoras y de ornato
Guia de Aves canoras y de ornatoGuia de Aves canoras y de ornato
Guia de Aves canoras y de ornato
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
 
Ecoturismo en colombia
Ecoturismo en colombiaEcoturismo en colombia
Ecoturismo en colombia
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
 
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
 
Atlas odonatos-region-de-murcia
Atlas odonatos-region-de-murciaAtlas odonatos-region-de-murcia
Atlas odonatos-region-de-murcia
 
Biodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosBiodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursos
 
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE OCHO ESPECIES MADERABLES AMENAZADAS EN EL DEPARTAME...
 
Biodiversidad clase
Biodiversidad claseBiodiversidad clase
Biodiversidad clase
 
Taller tema de investigación catalina s.
Taller tema de investigación catalina s.Taller tema de investigación catalina s.
Taller tema de investigación catalina s.
 
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
3 capitulo uso_y_manejo_recursos_naturales
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
 

Destacado

Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos QuingaRefugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Nidia Patricia
 
Metles
MetlesMetles
El ruido de un trueno cuento ciencia ficción
El ruido de un trueno cuento ciencia ficciónEl ruido de un trueno cuento ciencia ficción
El ruido de un trueno cuento ciencia ficción
santoluzbell8888
 
Ad slide presentation
Ad slide presentationAd slide presentation
Ad slide presentation
Krystal Chapman
 
Laboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense eLaboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense e
Yeraldín Pinzón
 
Andrea DeLesDernier CPG and Brand Social Media Writing Samples
Andrea DeLesDernier CPG and Brand Social Media Writing SamplesAndrea DeLesDernier CPG and Brand Social Media Writing Samples
Andrea DeLesDernier CPG and Brand Social Media Writing Samples
Andrea DeLesDernier
 
GDG-Shanghai 2017 TensorFlow Summit Recap
GDG-Shanghai 2017 TensorFlow Summit RecapGDG-Shanghai 2017 TensorFlow Summit Recap
GDG-Shanghai 2017 TensorFlow Summit Recap
Jiang Jun
 

Destacado (7)

Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos QuingaRefugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
Refugio de vida silvestre el pambilar - Juan Carlos Quinga
 
Metles
MetlesMetles
Metles
 
El ruido de un trueno cuento ciencia ficción
El ruido de un trueno cuento ciencia ficciónEl ruido de un trueno cuento ciencia ficción
El ruido de un trueno cuento ciencia ficción
 
Ad slide presentation
Ad slide presentationAd slide presentation
Ad slide presentation
 
Laboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense eLaboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense e
 
Andrea DeLesDernier CPG and Brand Social Media Writing Samples
Andrea DeLesDernier CPG and Brand Social Media Writing SamplesAndrea DeLesDernier CPG and Brand Social Media Writing Samples
Andrea DeLesDernier CPG and Brand Social Media Writing Samples
 
GDG-Shanghai 2017 TensorFlow Summit Recap
GDG-Shanghai 2017 TensorFlow Summit RecapGDG-Shanghai 2017 TensorFlow Summit Recap
GDG-Shanghai 2017 TensorFlow Summit Recap
 

Similar a Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
ABEJARANOR
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Luis Schunk
 
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
Sandra Ruiz
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
LizSigua
 
Soy bio tic copia
Soy bio tic   copiaSoy bio tic   copia
Soy bio tic copia
josealejobar
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Valery Villanueva Gonzales
 
Programa de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Programa de acción para la conservación de las especies: AjolotesPrograma de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Programa de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Juan Carlos Fonseca Mata
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidasLyda Rivera
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde
Daysi19
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Crear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selvaCrear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selva
Centro Ecológico Zanja Arajuno
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayGimena Otegui
 
Ciencias Del Deorte
Ciencias Del DeorteCiencias Del Deorte
Ciencias Del Deorte
3158256007
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
SemioBernal
 
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica
Ingeniería Agronómica
ValentinaRamrez20
 

Similar a Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga (20)

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
 
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
 
Proyecto yasuni
Proyecto yasuniProyecto yasuni
Proyecto yasuni
 
Soy bio tic copia
Soy bio tic   copiaSoy bio tic   copia
Soy bio tic copia
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
Propuesta de eduación ambiental para la población aledaña de Refugio de Vida ...
 
Programa de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Programa de acción para la conservación de las especies: AjolotesPrograma de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
Programa de acción para la conservación de las especies: Ajolotes
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
 
Crear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selvaCrear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selva
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
 
Ciencias Del Deorte
Ciencias Del DeorteCiencias Del Deorte
Ciencias Del Deorte
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica
Ingeniería Agronómica
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Ciencias de la Educación en Biología y Química Fauna del Ecuador Nombre: Quinga Alba Juan Carlos Fecha: 2017 – 01 - 23 Curso: 5to Semestre Paralelo: “A” 1. Tema: Fauna vertebrada representativa de las áreas naturales “Reserva de vida Silvestre el Pambilar”. 2. Objetivos: 2.1 Objetivo General:  Conocer la Fauna Vertebrada representativa en las áreas naturales protegidas Refugio de vida silvestre el Pambilar. 2.2 Objetivo específico:  Definir el concepto de fauna  Identificar cuáles son las especies de vertebrados más representativas en dichas áreas. 3. Introducción: Las áreas protegidas, parques nacionales, reservas naturales y otras áreas son aquellas que adoptan medidas especiales para conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos. Son consideradas una herramienta clave para medir la pérdida de la diversidad biológica mundial. Entre los beneficios que aportan las áreas protegidas es necesario destacar la conservación de la diversidad biológica y los ecosistemas, diversos ecosistemas, el generar turismo, ocio, medios de subsistencia para los pobladores de áreas locales que generen recursos que combatan la pobreza (CBD, 2004). Las áreas protegidas son un componente esencial de las estrategias de conservación nacionales y mundiales. Su importancia es reconocida a nivel internacional. La creación
  • 2. y administración de las mismas es un aspecto considerado en la constitución de cada país (CBD, 2004. La fauna es un recurso natural patrimonio de la humanidad la cual ha sido heredada por culturas pasadas, ellas lo veían como un recurso inagotable, manteniendo el respeto hacia la naturaleza hoy en día está demostrado lo contrario si no se conservan estos recurso existe un riesgo de perder todo para las sociedades futuras (Alberto Gonzales Romero, 2011). Pambilar protege y conserva una pequeña extensión del bosque húmedo tropical de la región conocida como Chocó, que se extiende desde Panamá, continúa a lo largo de la costa pacífica colombiana y se adentra en el noroccidente del Ecuador (Ministerio del Ambiente, 2016). Los bosques que existen en esta región, como los de El Pambilar, se caracterizan por dos aspectos en particular: su alta humedad y su gran diversidad de especies (Ministerio del Ambiente, 2016). El presente trabajo tiene como objetivo identificar las especies representativas de las áreas de estudio por el medio de una encuesta que será aplicada para los pobladores locales. Para que del proyecto El presente trabajo tuvo como objetivo señalar las especies representativas del Bosque Protector la Perla por el medio de una encuesta que fue aplicada a los pobladores locales, para la respectiva obtención de datos. Porque del proyecto Conocer el manejo que se da en la reserva y su importancia, pero sobretodo conocer las regiones del país, en este caso la reserva antes mencionada, ofrece la oportunidad de visitar una parte del país, rica en biodiversidad, aportando a la formación profesional de los estudiantes. 4. Antecedentes: Bolivia tiene una rica biodiversidad. Sin embargo, existen serias amenazas al medio ambiente porque anualmente se deforesta más de 400.000 hectáreas de bosques entre las
  • 3. regiones del oriente, valles y el norte de La Paz que tienen los mayores porcentajes; además de los incendios que el 2010 afectaron incluso al área protegida de la Serranía del Iñao, situación que generó alarma por el escaso control y el avance irracional de las actividades humanas (Carrasco María, 2016). La deforestación es la mayor enemiga de los bosques y en consecuencia, la principal causa del calentamiento global, porque constituye una amenaza al estado ambiental por las consecuencias que trae. No olvidemos que la deforestación trae consigo la pérdida del medio natural, es decir, la destrucción de hábitats naturales de animales, que en muchos casos están en los árboles los cuales tardan muchísimos años en desarrollarse, trayendo consigo la desertificación de suelos y la muerte de muchas especies (Carrasco María, 2016). Las áreas protegidas cumplen múltiples funciones: protegen muestras representativas de ecosistemas, especies silvestres y recursos genéticos. Además, proveen servicios ambientales tan importantes como la producción de oxígeno, la absorción del dióxido de carbono, la producción de lluvias, la regulación del clima, la mitigación de inundaciones, la prevención de deslizamientos o derrumbes, entre otros muchos (Carrasco María, 2016). El V Congreso Mundial de Parques de la UICN (2003): “definió una decisiva función de las áreas protegidas y su lugar en los programas de desarrollo sostenible y preservación de la diversidad biológica. Al elegir como tema «Beneficios más allá de las fronteras», los participantes en el Congreso reconocieron que las áreas protegidas no pueden quedar aisladas de las tierras ni los mares circundantes, como tampoco de las comunidades ni de las actividades económicas que se desenvuelven en ellas y en sus alrededores. Los participantes se propusieron algo esencial: poner de relieve la importancia y el valor de las áreas protegidas para la sociedad en su conjunto ahora y en el futuro y trabajar en asociación con diversos interesados con el fin de realizar este objetivo más amplio”. (UICN, 2003b). En la investigación de Eduardo Rivera publicado el 25 de abril del 2009 en la página web pululahuahostal.com hace mención en los resultados en donde habla sobre la existencia de los humanos desde hace quinientos años aproximadamente en la que se evidencia una disminución de la población de la fauna. Identifico especies de mamíferos aves y una variedad de insectos (Rivera, 2016).
  • 4. 5. Metodología: 5.1 Áreas de estudio: El Refugio de Vida Silvestre El Pambilar Se encuentra ubicado en la provincia de Esmeraldas, es considerado como un punto estratégico de conservación por la flora y fauna que albergan sus ecosistemas, los mismos que por encontrarse en el Chocó, el Pambilar es una de las regiones más lluviosas del planeta y por lo tanto de gran diversidad. Esta zona se caracteriza por ser un bosque nativo primario, refugio de flora y fauna silvestre, además se encuentran fuentes y nacimientos de agua que son afluentes de grandes ríos de la costa ecuatoriana Posee una extensión: 3123 hectáreas, Año de creación: 2010 Rango Altitudinal: 200 – 300 metros. 5.2 Métodos Cuantitativo. Medición de especies endémicas e introducidas y estatus de conservación. Cualitativo. Nivel de información que se imparte en la reserva así como la eficiencia del manejo del mismo. 5.3 Técnicas
  • 5. Encuesta. Método que utiliza procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas y cualitativas sobre el nivel de conformidad y manejo de las especies. Se aplicara a los guías, guardaparques, pobladores y turistas. Investigación documental. Es la recopilación de datos obtenida de forma indirecta por medio de libros, periódicos, revistas, o por investigaciones hechas por otras personas, entre otras. Se utiliza preliminarmente en el proceso de elaboración del marco teórico y conceptual de la investigación, ya que por medio de ella se logran reunir los estudios, investigaciones, datos e información sobre el problema formulado. 5.4 Materiales:  Encuesta  Cámara Fotográfica  Vehículo de transporte  Grabadora de voz 6. Resultados:  Tabulación de las encuestas Proyecto:
  • 6. Fauna Vertebrada Representativa en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador Continental. Genero: Edad: 19 – 50 años. Nacionalidad: 100% Ecuatorianos 1. Usted se identifica como: 64% 36% IDENTIFICACION DE GÉNERO hombres Mujeres 0% 20% 10% 70% 0% Usted se identifica como Turista Guardaparques Guía del parque Morador Administrador del parque
  • 7. Análisis: Según los resultados: hubo 0 presencia de turistas, se encuesto a 2 Guardaparques: también a 1 Guía del parque, además se encuesto a 8 Moradores, y no se encontró al Administrador del parque. 2. ¿Qué entiende usted por área natural protegida? Análisis: Según los datos de los encuestados definen en un 71% que las áreas naturales son espacios para la conservación de flora y fauna, un 0% consideran que son espacios para turismo y recreación: un 20% consideran que son zonas a las que las personas no pueden ingresar. 3. ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida? 80% 0% 20% 0%0% Que entiende por área natural especios de conservacion de F y F. espacios para turismo y recrea. Zonas a las que las personas no pueden ingresar Zonas aen las que no pueden habitar los humanos otros 73% 0% 27% FRECUENCIA DE VISITAS DEL ÁREA NATURAL. Menos de 10 veces De 10 a 50 veces De50 a 100 veces 0
  • 8. Análisis: de las 11 personas encuestadas 8 personas que ocupan el 73% han visitado menos de 10 veces la reserva, y tan solo un 33% han visitado de 50 a 100 veces el área del Pambilar 4. ¿Qué servicios ha recibido en el área natural protegida? Análisis Según la información el 30% considera que el área provee de información respectivamente, mientras que hospedaje, seguridad, alimentación y otros poseen un 10% y ninguna mantiene un 0% 5. Cree usted que existe la información suficiente acerca de esta área protegida. Análisis: según los datos obtenidos, de las 11 personas 8 consideran que la información sobre el área es suficiente, mientras que 3 personas consideran que la información es escasa. 30% 30% 10% 10% 10% 0% 10% Informaciondel área Informacion Guia Hospedaje seguridad alimentacion Ninguna Otros 0 8 3 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Bastante Suficiente Escasa Ninguna INFOMACION SOBRE EL ÁREA Infomacion sobre el área
  • 9. 6. ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida? Análisis: El 10% considera que la flora es el principal atractivo, el otro 10% considera que las montañas, un 30% considera que la Fauna es más atractiva, mientras que la Flora y Fauna representan un 50% juntas. 7. Conoce usted qué zonas conforman esta reserva Análisis: Las zonas núcleo y restauración ecológica cubre un 60% del área, mientras que las zonas de amortiguamientos y restauración ecológica cubren el 40%. 10% 30% 0%0%0% 10%0% 50% Mayor atractivo turistico del Pambilar Flora Fauna Rios Lagunas Cascadas Montañas otros Flora y Fauna 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 ZONAS NUCLEOZONOS DE AMORTIGUAMIENTOZONAS DE USO MÚLTIPLEZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICAZONAS DE RECREACIÓN Zonas que conformanla reserva Zonas que conforman la reserva
  • 10. 8. ¿Cuáles son los senderos para visitación que están implementados en esta área natural protegida? Existen 5 senderos principales: Sendero Jaguar, sendero el Puma, sendero saltarín, sendero Onzole, sendero Pambil 9. Considera que la fauna vertebrada en esta reserva es: Análisis: El 20% considera que la Fauna es muy abundante, el 30% considera que es poca y el 50% considera que es abundante. 36% 46% 18% 0%0% Senderos sendero jaguar sendero el Puma Sendero Saltarín Sendero Onzole Sendero Pambil 20% 50% 30% 0% CANTIDAD DE FAUNA VERTEBRADA Muy Abundante Abundante Poca Muy poca
  • 11. 10. ¿Qué especies de animales vertebrados ha observado con mayor frecuencia? Análisis: La fauna que encabeza la lista son los mamíferos y las aves con 6 selecciones, luego vendrían las aves y mamíferos independientemente con 4 cada uno, después vendrían aves y reptiles con 3 votos y reptiles igual con 3 votos, al final vendrías peces y anfibios con 1 punto cada uno. 0 1 2 3 4 5 6 7 Mamiferos Aves Reptiles Anfibios Peces Mamiferos y aves Aves y Reptiles Fauna más vista en el área natural Fauna más vista en el área natural
  • 12. 11. Indique qué especies de vertebrados ha observado con mayor frecuencia en esta área natural protegida 0 1 2 3 4 5 6 7 Mono araña de la costa Mono capuchino Mono aullador Pecari de collar blanco Tigrillo Jaguar Guanta Pecarí de labio blanco Perico Caretirrojo Boa Matacaballo Equis del occidente Tucán Águila Pechinegra Lachesis acrochorda Ardilla de cola roja saltarín verde Rey Gallinazo Guatusa Armadillo Especies más observadas Especies más observadas
  • 13. 12. En qué sectores de esta área natural protegida ha observado las especies que nos indica. (Senderos, montes, ríos, lagunas, quebradas,…..) Análisis: Según el rango los senderos y montes son los lugares en donde hay más probabilidad de observar dichas especies, al igual que en ríos y lagunas, pero en menor oportunidad. 13. ¿Qué especie cree ustedque es la más representativa en estaárea natural protegida? ¿Por qué? Análisis: La fauna representativa es: Jaguar porque es un animal que representa poder, dominio y deleita con sus colores y su naturaleza salvaje, Tigrillo porque es necesario poner en control el comercio de su piel. Mono aullador porque son animales únicos y sociables que se los observa siempre jugando. Mono araña pues es un animal bastante vistoso. 6 1 4 Senderos Rios y lagunas Montes Lugares en donde se observa animales vertebrados Lugares en donde se observa animales vertebrados 27% 27% 23% 23% Fauna representativa Jaguar Trigrillo Mono Araña Mono Aullador
  • 14. 14. Según usted, cuales son los problemas que afectan a la conservación de los animales en esta área natural protegida. 15. ¿Qué sugerencia daría usted para conservar la fauna vertebrada en esta área natural protegida? Análisis: Según los datos las personas piensan que hay que defender las áreas protegidas, es necesario proteger el medio ambiente, educar a las comunidades, ya que al estar lejos de todo recurso ellos necesitan usar su entorno de mayor medida, pero esto termina afectando al entorno que los rodea. Agradecemos su colaboración, estamos seguros que sus respuestas ayudarán a la conservación de esta área natural protegida. 0 1 2 3 4 5 6 TALA FORESTAL TRAFICO DE ESPECIES INTRODUCCION DE ESPECIES EXÓTICAS DESTRUCCION DEL HABITAD OTROS Principales Amenazas a la conservación de especies Principales Amenazas a la conservación de especies 27% 73% Amenazasde la reserva No existe amaenazas Existe Amenazas
  • 15. b) Taxonomía:  Guatusa | Dasyprocta fuliginosa Orden: Rodentia, Familia: Dasyproctidae, Género: Dasyprocta Características: roedor de tamaño mediano. Su cuerpo mide entre 54 a 76 cm de largo. A diferencia de otros roedores su cola es apenas visible, mide de 1 a 3 cm. Las hembras son más pequeñas que los machos. Las patas están provistas de fuertes y afiladas garras. Siendo las posteriores más largas que las anteriores y están adaptadas para correr. El pelo de su cuerpo es de color negro con las puntas blancas, lo que le da un aspecto canoso. Ojos y orejas grandes. El juvenil es similar al adulto. Hábitat: se lo encuentra en la Amazonía y estribaciones orientales. En bosques húmedos entre los 200 y 1600 m de altitud. Es observada en bosques primarios, secundarios e intervenidos; incluso cerca de plantaciones de yuca o cacao.  Cuniculus paca guanta / Guanta Orden: Rodentia, Familia: Cuniculidae, Genero: Cuniculos Características La longitud media de adultos oscila entre 65 a 82 cm en los machos y de 60 a 70 cm en las hembras. Son un color marrón rojizo oscuro dorsalmente a color pardo y tienen varias filas de manchas blanquecinas en cada lado. Su parte inferior es un marrón más claro. Las guantas no tienen prácticamente cola, con las piernas cortas y una cabeza grande y contundente que los hacen lentos y engorrosos en la tierra, sin embargo, son muy buenos nadadores. Tienen cuatro dedos en las patas delanteras y 5 en sus patas traseras Hábitat: bosques tropicales de hoja perenne y subcaducifolia tropicales.
  • 16.  Panthera onca / Jaguar Orden: Carnívora,.Familia: Felidae,.Género: Panthera Caracteristicas: Después del león y el tigre, el Jaguar es catalogado como el más grande de los gatos salvajes. Son buenos trepadores y poseen una potente mandíbula. Existen ejemplares negros (melánicos) denominados panteras. El jaguar o yaguar es un felino muy similar al leopardo, aunque se trata de un ejemplar mucho más fuerte, robusto y grande, de hecho, es el tercer felino más grande de la tierra, vive en América. La longitud media de estos felinos oscila entre 1.60 a 1.85 m, peso medio entre 55 a 100 Kg, aunque existen ejemplares notablemente superior; las hembras son más pequeñas que los machos. Poseen un color amarillento, con manchas negras. Ubicación El yaguar Habita principalmente en las selvas tropicales.  Tigrillo | Leopardus pardalis Orden: Carnivora, Familia: Felidae, Genero: Leopardus Características: Es un felino mediano, puede medir entre 102 a 131 cm desde su nariz hasta la punta de la cola, pesa entre; 11 a 14.5 kg (el macho) y, 8 a 9 kg (la hembra). Su cuerpo presenta un color entre amarillo pardo y amarillo apagado, con manchas negras a lo largo de todo el cuerpo, la parte ventral de color blanco. El cuello presenta bandas dorsales de color negro, La parte trasera de las orejas es de color negruzco con una mancha central de color blanco Cabeza y ojos grandes, orejas cortas y redondeadas. La cola peluda es anillada normalmente con bandas oscuras negras y relativamente corta que las patas posteriores. Las patas anteriores son más largas que las patas posteriores Los machos son algo más grande s que las hembras Cabeza robusta y redondeada con el hocico levemente convexo. Ojos grandes y orejas cortas y redondeadas tienen dos rayas negras en sus mejillas, posee pies grandes, tiene un total de 30 dientes Hábitat: prefiere bosques tropicales, praderas de sabana, bosques de manglares, pantanos, y bosques con buena cobertura vegetal cerca de ríos, en Ecuador habita en
  • 17. Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes; ocupa bosques tropicales y subtropicales, entre los 0 y 1500 m de altitud.  Pecari tajacu / Saíno Orden: Cetartiodactyla. Familia: Tayassuidae, Genero: Pecari Características: se lo suele confundir a menudo con los cerdos debido a su apariencia. Mide entre 105 a 143 cm incluida su cola y pesa entre 17 y 35 kg. Su cuerpo es robusto, el cuello es grueso, sus patas son cortas y delgadas. El pelaje es escaso, formado por cerdas gruesas, de color negro grisáceo a lo largo, su rostro es muy similar al de un cerdo doméstico. Los caninos son grandes, formando abultamientos distintivos bajo el labio, pero no sobresalen hacia afuera de la boca. Tienen problemas de visión, pero tienen buena audición, que se cree que contribuyen a la naturaleza muy vocal de esta especie. Hábitat: prefieren los hábitats de mezquite con una abundancia de nopales .En Ecuador habita en Costa, Amazonía y Estribaciones de los Andes, en bosques tropicales y subtropicales desde los 0 hasta los 2200 m de altitud.  Lachesis acrochorda / Verrugosa del Choco Orden: Squamata Familia: Viperidae Género: Lachesis Características Las verrugosas son las serpientes venenosas más grandes de América del Sur, esta especie puede exceder los 2 m de longitud. El dorso de la cabeza es de color habano rojizo o café marcado con puntos pequeños o grandes café oscuro o negros, las escamas infracefálicas son crema a amarillo y carecen de marcas oscuras patrón de coloración del cuerpo que varía de café amarillento a habano rojizo; tiene alrededor de 23-31 manchas dorsomediales de color café oscuro o negras con espacios intermedios pálidos, vientre blanco o crema, con series de manchas pequeñas ventrolaterales, tiene el iris de color café rojizo oscuro y es oscurecido en adultos que la pupila no es siempre es visible; la lengua varía de color habano rosáceo a rojo negruzco o rojo
  • 18. Hábitat: bosques húmedos tropicales con precipitaciones entre 2500 a 6000 mm por año.  Mono araña de la costa / Ateles fusciceps Orden: Primates, Familia: Atelidae, Género: Ateles Distribución y habitad: Se distribuye desde el este de Panamá hasta Colombia y Ecuador, siempre al oeste de los Andes, a lo largo de la región del Chocó. En Ecuador habita en bosques húmedos del trópico y subtrópico noroccidental, a menos de 1 800 m de altitud, principalmente dentro de la provincia de Esmeraldas, aunque también hay evidencia de su presencia en el norte de Manabí Características: Es diurno, arborícola y gregario, forma grupos de dos a ocho individuos; el grupo puede fragmentarse en subgrupos de uno a cuatro individuos para buscar alimento, pudiendo encontrarse en esas circunstancias individuos solitarios.  Mono aullador/Alouatta palliata Orden: Primates, Familia: Atelidae, Género: Alouatta Características: Los monos aulladores tienen las mandíbulas muy desarrolladas, así como los cartílagos de la garganta, entre los huesos que destaca el hueso hioides, que está situado encima del esternón, entre la laringe y la base de la lengua. El mono aullador es uno (si no el más) de los monos más grandes de América, miden entre 56 y 98 cm de longitud sin medir su cola, y su peso está entre 4 y 19 kg, el pelaje es áspero, espeso y cubre todo el cuerpo a excepción de la zona terminal de la cola. La cola del mono aullador es como un órgano prensil y la parte de la cola sin pelo sirve para agarrarse mejor a los árboles, se reconocen bastante fácil por su cara desnuda color oscuro, con una barba de pelo colgando del cuello. Por su mandíbula inferior ancha y por el cuello hinchado. La coloración del pelo varía según el individuo y su edad.
  • 19. Distribución: Los monos aulladores viven en las regiones de selva tropical de Centroamérica y Sudamérica, pero algunos se encuentran en el este y sureste de México, que pertenece a Norteamérica. Por lo tanto, su rango de distribución abarca México y se extiende hasta el norte de Argentina.  Machín blanco de la costa / Cebus albifrons aequatorialis Orden: Primates, Familia: Cebidae Genero: Cebus Distribución y habitad: Se distribuye desde Colombia, Venezuela y la costa de Ecuador, a la Amazonía, en Perú, Bolivia y Brasil. En Ecuador es la única especie de primate que está presente a ambos lados de la cordillera de los Andes. Habita en bosques tropicales y subtropicales, entro 0 y 2000 m de altitud, aunque usualmente se lo encuentra a menos de 900 m. Está presente en bosques primarios, secundarios e intervenidos. Utiliza todos los niveles del bosque, en ocasiones puede descender hasta el suelo. Características: Es diurno, arborícola y gregario, forma grupos de siete a 30 individuos. Se alimenta primordialmente de frutos; también come insectos (como avispas), otros artrópodos y semillas; cuando busca insectos lo hace bruscamente, manipulando ramas y hojas y rasgando la vegetación; ocasionalmente golpea semillas duras para romperlas.  Aratinga erythrogenys / Perico Caretirrojo Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae, Genero: Psittacida Descripción: Es un ave de color verde brillante. Mide entre 33 y 35,5 cm. Su principal característica es su cara de color rojo intenso, y una línea roja en la curva de sus alas. Pico blanquinoso, grueso y curvo. Cola larga y puntiaguda. La piel alrededor del ojo es de color blanco. Hábitat y Distribución: El hábitat característico de esta especie es el bosque deciduo tropical y prefiere los estratos superiores de los bosques. Se encuentran hasta los 800 m de altura. A lo largo de la costa Ecuatoriana hasta el norte del Perú. Desde Atacames,
  • 20. provincia de Esmeraldas, hasta el occidente de las provincias de Pichincha, Manabí, Los Ríos, Guayas, Azuay, El Oro y Loja.  Cebus capucinus / Mono capuchino Orden: Primates Familia: Cebidae Género: Cebus Características cabeza, pero también se cita en Claudin el significado de {jardín}, por el color rojo de su cuerpo, de pelo dorado, cara y mejillas doradas y vientre blanco, con patas negras y rostro como el del mandril. Conservan tres piezas molares; tienen un tabique nasal ancho y ausencia de abazones, sacos en las mejillas para almacenar comida. Su dieta es variadísima: desde frutas maduras a hojas verdes, e incluso pequeños pájaros y roedores que estén a su alcance. Algunos han adaptado su aparato digestivo a una dieta exclusiva de hojas. Su cola es prensil y dispone de almohadillas dermatoglifas como ayuda a la locomoción en el medio arbóreo. Distribución: En Sudamérica se encuentran comúnmente entre el océano pacifico y los andes de Colombia, así como al noreste de Ecuador.  Notosciurus granatensis/Ardilla de cola roja Orden: Rodentia, Familia: Sciuridae, Genero: Guerlinguetus Características: Es una especie diurna, arborícola y solitaria. Se alimenta de frutos, principalmente de palmas aunque también con ciertos hongos. Puede guardar las semillas enterrándolas o escondiéndolas en huecos de árboles, para alimentarse de ellas cuando la comida escasea. Se refugia en agujeros en los árboles o entre la vegetación densa Habitad: En Ecuador habita en la Costa y estribaciones tanto orientales como occidentales en el bosque tropical, subtropical, templado y el altoandinos.
  • 21.  Ramphastos tucanus/Tucán Orden: Piciformes, Familia: Ramphastidae, Género: Ramphastos Descripción: Es el tucán más grande del Ecuador, llegando a medir hasta 61 cm y pesa 1,5 libras. Su pico alcanza fácilmente los 18 cm de largo. Hábitat: Bosques inundables y de tierra firme, tanto primarios como secundarios, además de los bordes de áreas deforestadas, ríos y lagunas de la Amazonía Ecuatoriana. Comportamiento: A parte del coqueteo para la selección sexual se considera que los picos largos de los tucanes les permite alcanzar frutos que se encuentran lejos de las ramas o huevos y pichones que están bien adentro de los nidos de otras aves.  Geranoaetus melanoleucus - Águila Pechinegra, Águila Mora, Guarro Orden: Accipitridae, Familia: Accipitridae, Género: Geranoaetus Descripción: Mide entre 62 y 68,5 cm. Las alas son largas y anchas, mientras que la cola es corta. De plumaje gris en la garganta y parte alta, gris ennegrecido en el pecho. Parte inferior de color blanco con finos ondeados de color gris. Hombros gris claro. Cola gris con puntas blancas. Patas blanco amarillentas con garras largas de color negro. Hábitat: Se lo encuentra en la sierra, especialmente en los páramos, desde los 2000 a 3600m de altura. Prefiere terrenos semidespejados.  Boa constrictor imperator / Boa matacaballo Orden: Squamata, Familia: Boidae, Genero: Boa
  • 22. Características: es una subespecie es similar a su pariente amazónica pero difiere en el tamaño reducido de la cabeza y el cuerpo. En su cola tiene manchas amarillas y negras. El cuerpo es de color amarillento con manchas similares a rombos o trapecios. Mide entre 1.70 a 1.90m, dependiendo del sexo del animal, siendo las hembras más grandes que los machos. Hábitat: en Ecuador habita en la Costa, prefiriendo los bosques primarios, pero se adapta también a los bosques secundarios  Cryptopipo holochlora - Saltarín Verde Orden: Passeriformes, Familia: Pipridae, Género: Cryptotipo. Características: Mide de 11.5 a 12.5 cm y pesa de 11 a 18.7 g. Presenta iris café oscuro, patas grisáceas, mandíbula superior negruzca y mandíbula inferior gris. Ambos sexos son similares. Los individuos de la raza nominal son de color verde musgo brillante por encima con anillo ocular pálido e indistinguible. Por debajo son de color oliva con vientre amarillo pálido. Distribución y habitad: Se distribuye desde el este de Panamá y por la costa Pacífica desde Colombia hasta Ecuador. También en la vertiente oriental de los Andes desde el centro de Colombia hasta el sureste de Perú. Su hábitat son las selvas húmedas y muy húmedas de tierras bajas.  Dasypus novemcinctus / Armadillo Orden: Cingulata Familia: Dasypodidae Género: Dasypus Características: el cuerpo exterior del armadillo está cubierto por una armadura de cuerpo exterior formado por placas óseas cubiertas de una piel curtida de queratina. La armadura comprende alrededor del 16% del peso corporal y se divide en tres áreas principales de la cobertura en el cuerpo: un escudo de la pelvis, un escudo en la región del hombro, y las bandas características de la parte posterior. La cabeza está cubierta
  • 23. parcialmente en escalas de queratina, pero los oídos carecen de ellos. El hocico largo es mucho más suave y de color rosado, apareciendo. Hábitat: en zonas forestales y de matorral de malezas en las regiones tropicales y templadas.  Sarcoramphus papa / Rey Gallinazo Orden: Accipitriformes, Familia: Cathartidae, Genero: Sarcoramphus Características: Es el más grande de los buitres americanos. Su tamaño varía entre 67 y 81 centímetros de longitud, con una envergadura de entre 1,2 a 2 metros y tiene un peso que oscila entre 2,7 a 4,5 kilogramos. El rey Gallinazo adulto es un ave impresionante cuyo plumaje es predominante blanco con un ligero matiz de rosa-amarillo.En contraste, las coberteras de las alas, las plumas de vuelo y la cola son de color gris oscuro hasta negro, como lo es también el grueso y prominente collar del cuello. La cabeza y el cuello carecen de plumas y la piel tiene tonos de rojo y morado en la cabeza, naranja profundo en el cuello y amarillo en la garganta. Habitad: se extiende sobre una superficie de aproximadamente 14millones de km², desde el sur de México hasta el norte de argentina. En américa del sur, no es encontrada al oeste de los andes, excepto el oeste de ecuador, el noroeste de Colombia y el extremo noroeste de Venezuela. Principalmente los bosques tropicales de tierras bajas no perturbados, así como sabanas y praderas que se encuentran en la cercanía de estos bosques. 7. Discusión:  El V Congreso Mundial de Parques de la UICN (2003): “definió una decisiva función de las áreas protegidas y su lugar en los programas de desarrollo sostenible y preservación de la diversidad biológica”.
  • 24. Las áreas protegidas son necesarias ya que las especies que se resguardan, protegen y conservan, nos permiten conocer más sobre los procesos evolutivos que pasaron las especies.  En la investigación de Eduardo Rivera publicado el 25 de abril del 2009 hace mención en los resultados en donde habla sobre la existencia de los humanos desde hace quinientos años aproximadamente en la que se evidencia una disminución de la población de la fauna. Identifico especies de mamíferos aves y una variedad de insectos. Cada área natural conserva una cantidad grande de flora y fauna pues de no ser conservadas se las puede llegar a extinguir, para su estudio por futuras generaciones. 8. Conclusiones y Recomendaciones  Se puede definir por fauna como los animales que viven y comparten ecosistema con los humanos sin haber una relación desfavorable, en la mayor parte el ser humano sale más beneficiado que los animales, lo que ha hecho que se implementen las reservas naturales distribuidas en el Ecuador.  Según los resultados en esta reserva los felinos y primates fueron los mayores representantes siento que el jaguar, tigrillo, mono araña y aullador son escogidos por la mayor parte de la comunidad como animales representativos.  Es necesaria la motivación a los estudiantes para realizar salidas a reversar y áreas naturales protegidas a fin de conocer de la realidad que se bien en dichas zonas.  Es menester mantener la calma en los senderos, evitar los ruidos y disfrutar el paisaje y la aventura.  Realizar trabajos en áreas protegidas es necesario pues nos muestra como es la naturaleza en su estado más salvaje. 9. Bibliografía:  Carrasco P. María R. (2016), Áreas protegidas de Bolivia, Cochabamba - Bolivia.  Gallina, S. & C. López- González (editor). 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen 1. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro – México. 377pp
  • 25.  FaunaWeb Ecuador. (s.f.). Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de FaunaWeb Ecuador : http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Vertebrata.aspx  GAD Municipal Santo Domingo de los Tsachilas . (9 de Marzo de 2015). Recuperado el 19 de Diciembre de 2016, de GAD Municipal Santo Domingo de los Tsachilas : http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/la- ciudad/situacion.html  Rivera, E. (19 de 12 de 2016). Obtenido de Pululahua Hostal: http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html  Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004) Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas (Programas de trabajo del CDB) Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 34 p. Linkografia:  http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-de-vida- silvestre-el-pambilar  http://www.ambiente.gob.ec/cuatro-anos-de-la-declaratoria-del-refugio-de-vida- silvestre-el-pambilar/  http://yasunitransparente.ambiente.gob.ec/inicio  http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional- yasun%C3%AD  http://www.ec.viajandox.com/orellana/parque-nacional-yasuni-A1208  https://www.cbd.int/doc/publications/pa-text-es.pdf  http://www.uaq.mx/FCN/Investigacion/MANUAL_DE_TECNICAS_PARA_E L_ESTUDIO_DE_LA_FAUNA.pdf 10. Anexos:
  • 26. Foto de los guías del parque, fotógrafo: Quinga Juan Carlos Foto con los guidas del parque, Fotógrafo: José Quinga