SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO GRUPAL – PROCESO
CONSTRUCTIVO DE UNA COLUMNA
CURSO:
CONSTRUCCIÓN
SECCIÓN:
8305
DOCENTE:
PAREDES CUEVA, JEAN PAUL
INTEGRANTES:
CAMARGO NEYRA, Clarence Martyn U18101576
LAURA HUAHUACHAMPI, Jhoon Alexis 1600829
PERALTA CALCINA, Fran Alexander U18100808
QUISPE ARCE, Marcos Juda U17201195
FECHA DE ENTREGA:
15/12/2020
AREQUIPA – PERÚ
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................................................6
1.1. GENERALIDADES...........................................................................................................6
1.2. OBJETIVOS....................................................................................................................6
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................6
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.....................................................................................................8
2.1. NORMATIVIDAD ...............................................................................................................8
2.1.1. NORMAS PERUANAS..................................................................................................8
2.1.2. NORMAS INTERNACIONALES.....................................................................................9
2.2 DEFINICIONES Y BASES TEÓRICAS.....................................................................................10
2.2.1 DEFINICIÓN DE COLUMNA ........................................................................................10
2.2.2 DEFINICIÓN DE COLUMNA DE CONCRETO ARMADO ................................................10
2.2.3 FORMA GEOMÉTRICA (COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO)..................................10
2.3. MATERIALES O COMPONENTES QUE CONFORMAN LA COLUMNA ................................11
2.3.1. CONCRETO................................................................................................................11
2.3.2. ACERO CORRUGADO DE REFUERZO .........................................................................17
CAPITULO III: PROCEDIMIENTO CONSTRUCCTIVO DE UNA COLUMNA DE CONCRETO ARMADO
...................................................................................................................................................18
3.1 FASES DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ..................................................................18
3.1.1. FASE DE LA ARMADURA Y COLOCACIÓN DE ACERO ...........................................18
3.1.2. FASE DE ENCOFRADO DE LA COLUMNA .............................................................21
3.1.3. FASE DEL VACIADO DEL CONCRETO....................................................................26
3.1.4. FASE DEL DESENCOFRADO Y CURADO................................................................28
CAPITULO IV: COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO
...................................................................................................................................................31
4.1. COMPORTAMIENTO A FUERZAS DE COMPRESIÓN Y TENSIÓN........................................31
4.2 COMPORTAMIENTO A FUERZAS LATERALES ....................................................................32
4.2.1. PANDEO LATERAL: FLEXIONAL Y TORSIONAL ...........................................................32
4.2.2. FUERZA CORTANTE...................................................................................................34
CAPÍTULO IV: MEMORIA DE CÁLCULO .......................................................................................36
5.1 PRESUPUESTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COLUMNA DE CONCRETO ARMADO A
PARTIR DE LA SUPERFICIE SUPERIOR DE UNA ZAPATA...........................................................36
5.1.1. PLANOS DE DETALLE Y ESQUEMA AXONOMÉTRICO.................................................36
5.1.2. METRADOS...............................................................................................................37
5.1.3. ANÁLISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTO .....................................................................38
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................41
6.1 CONCLUSIONES ..........................................................................................................41
6.1.1. EN CUANTO AL MARCO TEÓRICO.............................................................................41
6.1.2. EN CUANTO AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA COLUMNA ...................................41
6.1.3. EN CUANTO AL DISEÑO, FUNCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA COLUMNA ...........42
6.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................42
ÍNDICE FR ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Formas geométricas de las secciones más comunes de columnas de concreto
armado.......................................................................................................................................10
Ilustración 2: Cemento Portland ................................................................................................12
Ilustración 3: Grava seleccionada...............................................................................................16
Ilustración 4: Arena seleccionada por tamiz...............................................................................16
Ilustración 5: Acero corrugado en varillas ..................................................................................17
Ilustración 6: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado longitudinal y transversal
en una columna..........................................................................................................................19
Ilustración 7: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado longitudinal y transversal
en columnas...............................................................................................................................20
Ilustración 8: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado transversal tipo estribo y
tipo zuncho en columnas ...........................................................................................................20
Ilustración 9: Detalles de encofrado de una columna aislada y entre muros dentados con
formaletas y cuartones de madera ............................................................................................24
Ilustración 10: Detalle de los elementos de refuerzo del encofrado en una columna aislada con
formaletas y cuartones de madera. ...........................................................................................24
Ilustración 11: Vistas de encofrado de una columna aislada con formaletas y cuartones de
madera, así como de plástico reforzado................................................................................25
Ilustración 12: Vistas de encofrados para columnas aisladas de concreto armado con
formaletas metálicas y molduras con apuntalamiento telescópico. ..........................................26
Ilustración 13: Esquema gráfico del vaciado manual del concreto en columnas aisladas. .........28
Ilustración 14: Esquema gráfico del correcto vaciado a “bomba” y vibrado mecánico del
concreto en las columnas...........................................................................................................28
Ilustración 15: Vistas de la fase de desencofrado ......................................................................30
Ilustración 16: Vistas del proceso de curado del concreto de las columnas...............................30
Ilustración 17: Vista y esquema del comportamiento de la columna ante las fuerzas de
compresión y tensión.................................................................................................................32
Ilustración 18: Vistas de la falla del concreto de la columna ante las fuerzas de compresión y
tensión. ......................................................................................................................................32
Ilustración 19: Esquema de las fallas de las columnas ante la presencia de fuerzas laterales ...33
Ilustración 20: Esquema de falla de las columnas cortas ante la presencia de fuerzas cortantes.
...................................................................................................................................................34
Ilustración 21: Esquema de falla de columnas de concreto armado ..........................................35
Ilustración 22: Esquema de falla de un pórtico (columnas-viga) ante fuerzas de pandeo y corte.
...................................................................................................................................................35
Ilustración 23: Detalle de la sección y elevación de la columna modelo para el cálculo
presupuestal ..............................................................................................................................36
Ilustración 24: Detalle Axonométrico detallando el fuste longitudinal materia de metrados para
el cálculo presupuestal y análisis de costos de la columna modelo. ..........................................37
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Requisitos Granulométricos de la ASTM C 33 para agregado grueso. ..........................15
Tabla 2: Graduación del agregado fino (arena): Grupo C, arenas gruesas; Grupo M, arenas
intermedias; y, Grupo F, arenas finas.........................................................................................16
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES
Antes del descubrimiento del concreto armado, las columnas se
construían mediante apilamientos y conglomerados de piedra, mármol,
arcilla y madera. A partir de 1861, J. Moiner, jardinero francés, aplica por
primera vez el hormigón armado (concreto armado), dando comienzo así
al desarrollo en la construcción con este material compuesto de cemento,
hormigón y acero. Sin embargo, en 1865, al constructor inglés W. B.
Wilkinson, se le atribuye la invención y aplicación de este innovador
material. Es a partir de ese entonces que se empieza a construir
edificaciones con columnas de concreto armado.
Las columnas de concreto armado trabajan a flexo-compresión y tienen
como función primordial la de soportar las cargas de una estructura
trasmitiéndolas hacia la cimentación.
En el mundo moderno se construyen una diversidad de edificaciones y
de variadas formas, donde las columnas como elementos conformantes
también tienen formas, tamaños de secciones y longitudes indistintas; sin
embargo, su comportamiento sigue siendo el mismo, a pesar que la
tecnología ha avanzado muy notoriamente en estas últimas décadas.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer y dominar un marco analítico conceptual que nos permita
construir un modelo teórico del procedimiento constructivo de una
columna aislada de concreto armado para determinar su función
y comportamiento estructural, así como determinar su costo de
construcción en forma global y detallada siguiendo las normas
vigentes.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Definir un marco teórico que no ayude a comprender la
composición, tamaño y función de los materiales e insumos que
intervienen en la elaboración de un concreto armado den
columnas.
• Conocer la función principal de la columna de concreto armado
dentro de un sistema estructural edificado.
• Conocer y dominar teóricamente el proceso de construcción de
las columnas de concreto armado en general.
• Crear un marco comparativo de las construcciones de columnas
correctamente realizadas con las que presentan fallas insalvables.
• Conocer y dominar la normatividad y reglamentación vigentes a
fin de aplicarlas correctamente durante nuestro proceso de
aprendizaje como base para un futuro ejercicio profesional
responsable.
• Realizar el análisis de costos y presupuestos.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. NORMATIVIDAD
2.1.1. NORMAS PERUANAS
• Normas Técnicas Peruanas (NTP).
• Norma N.T.P E.0.60 (Concreto Armado).
• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
• Norma Técnica Metrados para Obras de Edificación y
Habilitaciones Urbanas (OE.2.4.1).
• Norma G.050.
• Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas.
• Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño sismo-resistente.
ARTÍCULOS
ARTÍCULO 198.- COLUMNAS
Excentricidad accidental. - las columnas siempre se considerarán sujetas
a flexión para lo cual deberá considerarse una excentricidad accidental,
igual a 0.05 h 2 cm., donde h es la dimensión de la sección transversal
en la dirección en que se considera la flexión. Además, debe considerarse
la posible excentricidad adicional motivada por los efectos de esbeltez
según el artículo 172.
ARTÍCULO 199.- REFUERZO MINIMO Y MAXIMOS.
El porcentaje de refuerzo vertical en columnas, no será menor de 1 % ni
mayor del 6 %.
ARTÍCULO 200.- REQUISITOS PARA EL REFUERZO
TRANSVERSAL.
El refuerzo transversal de toda columna no será menor que el necesario
por resistencia a fuerza cortante y debe cumplir con los requisitos
mínimos de los párrafos siguientes. No deberá suspenderse en las
intersecciones de otros elementos excepto en losas reticulares con ábaco
de concreto macizo. Todas las barras o paquetes de barras longitudinales
deben restringirse contra el pandeo, con estribos o zunchos con
separación no mayor que: (850) f veces el diámetro de la barra más
delgada del paquete y (f en kg / cm 2), es el esfuerzo de fluencia de las
barras y longitudinales) 48 diámetros de la barra del estribo o la menor
dimensión de la columna. La separación máxima de estribos se reducirá
a la mitad de la antes indicada en una longitud no menor que la dimensión
transversal máxima de la columna en un sexto de su altura libre, a 60 cm.,
arriba y abajo de cada unión de columnas con trabes o losas, medida a
partir del respectivo plano de intersección. Los estribos se dispondrán de
manera que cada barra longitudinal de esquina y una de cada dos
consecutivas de la periferia tengan un soporte lateral proporcionado por
el doble de un estribo con un Angulo interno no mayor de 135 grados 19.
ARTÍCULO 201.- COLUMANAS ZUNCHADAS.
El refuerzo transversal de una columna zunchada debe ser una hélice
continua de paso constante formada con barra cuando menos de 9.5 mm,
de diámetro (no. 3). El porcentaje volumétrico del refuerzo helicoidal no
será menor que: 288 – 1 p ' = 0. 45 ag - 1 f ' c ' ni que 0. 12 f ' c ac f y f y
donde: a área transversal del núcleo. c a área transversal de la columna.
g f esfuerzo de fluencia del acero de la hélice. Y el esfuerzo f no debe
exceder de 4200 kg / cm 2. El claro libre entre dos y vueltas consecutivas
no será menor que una vez y media del tamaño máximo del agregado.
Los traslapes tendrán una vuelta y media. Las hélices se anclarán en los
extremos de la columna dos vueltas y media.
2.1.2. NORMAS INTERNACIONALES
• ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales.
• Normas Técnicas Complementarias de la Ley de Edificaciones del
Estado de Baja California, de Seguridad Estructural en Materia de
“Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto”-California.
EE.UU. 2017.
2.2 DEFINICIONES Y BASES TEÓRICAS
2.2.1 DEFINICIÓN DE COLUMNA
La columna es aquel elemento vertical que forma parte de una
estructura edificable, que soporta fuerzas de compresión y flexión
encargándose de transmitir, a la vez, todas las cargas superiores a
la cimentación o fundación; es decir, es uno de los elementos más
importantes para el soporte y estabilidad de la estructura.
2.2.2 DEFINICIÓN DE COLUMNA DE CONCRETO ARMADO
Es aquel elemento estructural que está compuesto de concreto
(cemento portland, grava, arena y agua) y armadura de acero
corrugado (grado 60). Ya sea que se encuentre ubicada entre muros
de albañilería o se encuentre sola, tiene una doble función, primero,
permite confinar muros y, segundo, soporta las cargas de la
estructura superior y las trasmite a la cimentación o zapatas.
2.2.3 FORMA GEOMÉTRICA (COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO)
La forma geométrica de las columnas de concreto armado responde
tanto al diseño arquitectónico como al de ingeniería, pero siempre en
razón directa con el tipo de esfuerzos a que están expuestas. Las
secciones de las columnas de concreto armado son indistintas y
variadas, sin embargo, comúnmente se observan las siguientes
formas:
- Cuadradas
- Rectangulares
- Circulares
- En forma de L
- En forma de cruz.
- En forma de T, y
- Poliédricas.
Ilustración 1. Formas geométricas de las secciones más comunes de columnas de concreto
armado.
2.3. MATERIALES O COMPONENTES QUE CONFORMAN LA COLUMNA
En general son dos materiales preelaborados que intervienen en la
conformación de una columna de concreto armado y que le otorgan
solidez, resistencia y durabilidad: concreto y acero.
2.3.1. CONCRETO
Es un conglomerado sólido como resultado de la mezcla homogénea
de tres materiales y agua, los que previamente han sido
seleccionados en proporciones adecuadas. A saber:
1. CEMENTO PORTLAND
Según Adam N. Neville el cemento puede definirse como “un
material con propiedades tanto adhesivas como cohesivas, las
cuales le dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales para
formar un todo compacto”.
El cemento portland es un conglomerante hidráulico, es decir, un
material inorgánico finamente molido que, amasado con agua,
forma una pasta que fragua, endurece y conserva su resistencia
y estabilidad, incluso bajo el agua. A este proceso se le conoce
como hidratación.
En la superficie de cada partícula se forma una capa fibrosa que
se propaga hasta que se enlaza con la de otra partícula de
cemento o se adhiere a las sustancias adyacentes. El crecimiento
de las fibras resulta en rigidización, endurecimiento y desarrollo
progresivo de resistencia. Cuando esta se adiciona a los
agregados (arena y grava, piedra triturada, piedra machacada u
otro material granular), actúa como un adhesivo y los une para
formar concreto, el material de construcción más versátil y más
usado en el mundo.
Esta clase de cemento es la que más se utiliza en la construcción
por ser un tipo de cemento hidráulico, cuya característica principal
Ilustración 2: Cemento Portland
es la de fraguar y endurecerse al entrar en contacto con el
agua. Como consecuencia de dicha reacción adquiriremos un
inmejorable material con excelentes cualidades aglutinantes.
TIPOS, USOS, Y CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO
PORTLAND:
En la actualidad se fabrican diferentes tipos de cemento portland
para aplicaciones específicas. Estos se producen de acuerdo con
las especificaciones normativas según el país que corresponda.
En el caso de nuestro país contamos con las NTP (Normativa
Técnica Peruana) NTP 334.009 (Cementos Portland. Requisitos),
basada en la ASTM C 150 contemplando 5 tipos de cementos:
Tipo I:
Se trata de un cemento normal y se obtiene tras mezclar
el clinker con el yeso. Se usa generalmente en las obras
de ingeniería. El tiempo de endurecimiento o “curado” de
este cemento es rápido, por lo tanto, es el más adecuado
para ser usado en: •Construcciones de cualquier tamaño
• Concretos aligerados, densos y normales
• Mortero para asentado de ladrillo
• Pretensados
• Desencofrados rápidos
Tipo II y Tipo II (MH):
Es un cemento modificado, llamado también Portland Gris
Tipo II. Su acción es moderada a la resistencia de los
sulfatos y es conveniente emplearlo cuando demandamos
calor un tanto moderado de hidratación. Dicho cemento va
adquiriendo resistencia con más lentitud que el nombrado
anteriormente, finalmente lo iguala y, por lo tanto, obtiene
la misma resistencia. Es empleado en:
• Alcantarillados
• Tubos
• Zonas industriales.
Tipo III:
Tal cemento consta de una elevada resistencia inicial y es
tremendamente recomendable cuando necesitamos una
resistencia acelerada. El hormigón Portland realizado con
el cemento Tipo III aumentará increíblemente la resistencia
al compararlo con el tipo I y el II. Ofrece alta resistencia a
edades tempranas, normalmente una semana o menos.
Este es similar al cemento Tipo I a excepción de que sus
partículas se muelen más finamente, por lo que es usado
cuando se necesita remover las cimbras (encofrados) lo
más temprano posible o cuando la estructura será puesta
en servicio rápidamente.
Tipo IV:
Tiene un bajo calor de hidratación y tal suceso se consigue
si limitamos los compuestos que más pueden influir, es
decir, C3A y C3S. Dicho cemento gana resistencia
lentamente. Se utiliza habitualmente en grandes obras,
presas y túneles.
Tipo V:
Una de las características principales de este tipo de
cemento es su resistencia a la acción de los sulfatos, por
lo tanto, es empleado con buenos resultados en
estructuras hidráulicas y plataformas marinas. Para lograr
la resistencia al sulfato se minimiza el contenido C3A, ya
que dicho compuesto es muy susceptible en lo que se
refiere al sulfato. Se utiliza en:
• Cimentaciones.
• túneles y tuberías.
• canales de riego.
• muros de contención.
• Depósitos.
• Presas y obras en contacto con suelos o aguas que
contienen sulfatos (salitre).
• Y, en la construcción de piscinas y casas en la playa.
Dentro de este tipo de cementos Portland se produce una
subvariedad denominada Cemento Portland Tipo IP, cuya
hidratación es más lenta por lo que se requiere un período
de “curado” (provisión de suficiente agua antes de
endurecer) más prolongados. Tiene la misma resistencia
que el Cemento Tipo I. Se recomienda utilizarlo para:
• Cimentación en todo terreno (especialmente cuando
son salitrosos).
• Albañilería.
• Sellados.
• Canales.
• Obras sanitarias y marítimas.
El cemento Portland, en nuestro caso, es un insumo que
interviene de manera fundamental en la elaboración de los
concretos de columnas. Por tal motivo la medición de su
consumo en el diseño y mezclado deberá tener un especial
cuidado y debidamente precisados en los planos de obra
y especificaciones.
Tabla 1: Requisitos Granulométricos de la ASTM C 33 para agregado grueso.
2. AGREGADOS PÉTREOS
Los agregados pétreos son productos granulares minerales en
estado natural, procesados o artificiales que se mezclan con un
cementante o aglutinante hidráulico para fabricar morteros o
concretos. Además de clasificarse según su forma, textura y
densidad, estos materiales se clasifican generalmente en
agregados gruesos o grava y agregados finos o arena:
A. GRAVA
La grava es un agregado grueso, siendo un material resultante de
la extracción de rocas de cantera triturados o procesados a partir
de procedimientos mecánicos. Es necesario que la grava
provenga de materiales de amplia vida útil, resistentes y sólidos
mecánicamente, libre de partículas contaminantes que pudieran
afectar el tiempo y calidad de fraguado del concreto.
Se debe buscar la mayor cantidad de superficies planas y
angularidad (triturados son los más indicados), con ello se
garantiza una mayor cobertura de la mezcla y una mejor trabe
entre los componentes (adherencia y cohesión); además de tener
un especial cuidado en el tamaño máximo. Se debe evitar la
presencia del cuarzo (por ello y por su forma el material de río no
es recomendable).
Las medidas de la grava tienen diferentes granulosidades según
sea el uso que le quiera dar, pudiendo utilizarse gravas entre 3/6
hasta 6 pulgadas de diámetro.
Ilustración 3: Grava seleccionada
Tabla 2: Graduación del agregado fino (arena): Grupo C, arenas gruesas; Grupo M,
arenas intermedias; y, Grupo F, arenas finas.
Ilustración 4: Arena seleccionada por tamiz
B. ARENA
Es un agregado fino o material granular fino resultado de la
desintegración natural de rocas o del triturado de agregado grueso.
Existen varias definiciones de tamaño para partículas de arena. Sin
embargo, las partículas deberán parar en un 95% por el tamiz No.4,
de 4.76mm (3/16”) de abertura entre hilos. No debe contener materia
orgánica y debe presentar una finura correcta, según la gradación de
diseño.
Ilustración 5: Acero corrugado en varillas
3. AGUA
El agua es el líquido que está presente de manera importante en
la elaboración de concretos y/o morteros, mezclas, en el lavado
de agregados, curado y riego de concreto; por consiguiente, debe
ser un insumo limpio y fresco, libre de aceite, ácidos, álcalis, sales
y, en general de cualquier material que pueda ser perjudicial,
según el caso para el que se utilice.
El agua empleada en el mezclado del concreto debe cumplir con
las disposiciones de la norma ASTM C1602M.
2.3.2. ACERO CORRUGADO DE REFUERZO
El acero o fierro corrugado es fabricado a partir de la fusión de diferentes
cargas metálicas, con contenido de hierro, ferroaleaciones y carbono, las
cuales determinan su estructura molecular. Su presentación de laminado
y venta se realiza mediante varillas corrugados de diferente diámetro,
generalmente de 9 m de longitud. En nuestro país se utiliza el de grado
60 según la Norma Técnica ASTM A615-Grado 60 / NTP 341.031.
El uso principal del acero en la construcción de columnas, así como en
otros elementos estructurales es para absorber los esfuerzos de
tracción que no absorbe el hormigón, aportándole el nivel de ductilidad
necesario, y una mayor deformabilidad antes de llegar a la rotura, una
condición muy importante cuando estamos hablando de construcciones.
Es evidente que lo mejor es que la estructura “avise” antes de colapsar y
romper.
CAPITULO III: PROCEDIMIENTO CONSTRUCCTIVO DE UNA COLUMNA DE
CONCRETO ARMADO
3.1 FASES DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Durante la construcción de una columna de concreto armado se dan cuatro
fases, a saber:
3.1.1. FASE DE LA ARMADURA Y COLOCACIÓN DE ACERO
En esta fase se procede primero al corte y habilitación del acero
de refuerzo en sus dos dimensiones: longitudinal y transversal.
Luego se procede al armado de la “canastilla” utilizando alambre
negro o soldadura especial que no dañe la composición y
resistencia químico-física del acero. En todo caso la soldadura de
las barras de refuerzo debe realizarse de acuerdo con -Structural
Welding Code-Reinforcing Steel‖, ANSI/AWS D1.4 de la American
Welding Society.
El acero longitudinal de refuerzo para fuerzas laterales axiales y
“pandeo” es de mayor diámetro que el transversal y consta de dos
anclajes en forma “L” al comienzo y al final de la armadura. Es
recomendable, en este caso, que los traslapes longitudinales no
excedan más del 50% a una misma altura o nivel sobre el total de
varillas colocadas según el diseño estructural de la columna y tal
como lo establece las Normas Técnicas Peruanas (NTP), más
precisamente la Norma E.0.60-Concreto Armado.
El acero transversal o de refuerzo para fuerzas de compresión
es de menor diámetro que el longitudinal, comúnmente se le
denomina “estribo” y/o “zuncho”. El tipo “estribo” es utilizado en
columnas de secciones ortogonales o poliédricas y el tipo
“zuncho” es utilizado en columnas de forma circular o redonda a
manera de una “espiral continua”. Tanto los estribos, así como los
zunchos de fierro corrugado se distribuirán de acuerdo al diseño,
respetando las zonas de confinamiento e iniciando a una distancia
respecto al nudo, establecida en la N.T.P E.0.60.
Ilustración 6: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado longitudinal y transversal en una
columna.
La zona de confinamiento es una distancia en la cual se colocan
los estribos con menor espaciamiento entre sí para mejorar
la resistencia del concreto. Una vez estando amarrados todos los
estribos o zunchos, sobre la placa se cimbra el perímetro de todas
las columnas demarcando la sección con total exactitud, evitando
así que la columna genere excentricidades no contempladas en el
diseño, afectando la rigidez del conjunto.
Ilustración 7: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado longitudinal y transversal en columnas.
Ilustración 8: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado transversal tipo estribo y tipo zuncho en
columnas
3.1.2. FASE DE ENCOFRADO DE LA COLUMNA
Esta fase comprende la adquisición o confección de las
formaletas, tableros o testeros de madera, metal u otro
material resistente apropiado y los elementos de refuerzo y
formaletas que van a conformar el encofrado de la columna.
Los encofrados se deben diseñar de modo que soporten las
presiones ejercidas por el concreto al ser colocado y vibrado,
resistan las cargas debidas a operarios, transporte de
personal o maquinaria menor, impacto, etc., de modo que
resulten superficies de concreto que cumplan con las
tolerancias de construcción, y con los tipos de terminaciones
estipuladas en las especificaciones técnicas y los planos de
obra.
1. TABLEROS O TESTEROS
Son aquellos elementos de molde que determinan la forma
de la columna y se elaboran generalmente con tablas o
moldes de madera común o triplay u otros materiales,
teniendo en cuenta la necesidad de encofrado.
2. ELEMENTOS DE APOYO Y REFUERZOS
Son utilizados para garantizar la resistencia y permanencia
de la forma del encofrado. Son construidos en madera o
metálicos según el caso, sirven como, puntales, riostras,
chapetas, acoplamientos, diagonales, etc.
3. PROCEDIMIENTO DEL ENCOFRADO
La colocación del encofrado consiste en trasladar el total o
parte de él al sitio exacto donde se ubica la columna para
su formación. Se hace teniendo en cuenta los trazos y los
niveles previamente establecidos, de tal manera que
queden listos para asegurar el encofrado. Los encofrados
se aseguran teniendo en cuenta los elementos de refuerzo
necesarios para evitar deformaciones o daños producidos
por el empuje de la fundición y fraguado del concreto.
Los tableros del encofrado o formaletas deberán estar
limpios y engrasados como preparación de la fundida
de concreto, es decir antiadherentes. Antes de colocar las
formaletas de cada columna, se debe revisar que el
armado longitudinal, traslapos y distribución de estribos o
zunchos se haya realizado de acuerdo a los planos
estructurales. Posteriormente se procede a
la colocación de los tableros con la base en la cimbra que
se ha trazado sobre la placa, piso o zapata alineándolos lo
mejor posible según la sección de la columna. Para darle
soporte inicial a las formaletas se clavan los tableros con
puntillas hasta que éste se soporte solo; en este momento
se colocan las mordazas o abrazaderas que son las
encargadas de ajustar la formaleta y mantener la sección
constante evitando abombamientos y desalineamientos.
Las mordazas deben quedar horizontales y muy bien
ajustadas a los tableros.
Los refuerzos, amarres, arriostres, etc., se deben ejecutar
de tal manera de evitar la deformación de los encofrados,
de manera que se obtenga a futuro un buen ajuste de los
encofrados contra el concreto ya endurecido, de modo de
obtener juntas suaves y regulares, que cumplan con las
tolerancias establecidas en las especificaciones y planos
de obra.
Después, la columna debe ser apuntalada y plomada. Los
puntales se apoyan, generalmente, en tablas clavadas en
los taches dejados para este fin durante la fundida de la
placa y nunca debe romperse esta última para dar apoyo
a los parales. Los tensores, que son alambres trenzados,
se amarran del encofrado y de la placa, gracias al tache
propuesto anteriormente. Es importante apuntalar tres
caras del encofrado, para que la columna quede plomada
por todas sus caras.
En el caso de columnas entre muros dentados, el
encofrado de las columnas debe cubrir la parte central de
esta, y también toda la parte endentada. Es decir, toda la
zona que irá en contacto con el concreto. El mismo
procedimiento será en el encuentro de esquinas de muros
dentados.
Una manera de verificar la verticalidad y plomo del
encofrado o formaleta es empleando cilindros que se
toman para medir la resistencia del concreto (aquellos que
no son utilizados en el ensayo de resistencia a la
compresión), y un hilo resistente o cable delgado. En el
extremo superior, el hilo se amarra a uno de los elementos
horizontales de la formaleta. En el extremo inferior se
amarra a un cilindro de concreto, generando así una
referencia vertical durante el proceso de vaciado
del concreto. De esa manera, se puede revisar
constantemente la verticalidad de la formaleta, para evitar
desplomes en la misma.
Ilustración 9: Detalles de encofrado de una columna aislada y entre
muros dentados con formaletas y cuartones de madera
Ilustración 10: Detalle de los elementos de refuerzo del encofrado en una columna aislada con
formaletas y cuartones de madera.
Ilustración 11: Vistas de encofrado de una columna aislada con
formaletas y cuartones de madera, así como de plástico reforzado
4. CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES QUE DEBE
TENER UN CORRECTO ENCOFRADO
A. CARACTERÍSTICAS:
Versatilidad: Pueden tomar cualquier forma de acuerdo con el
diseño.
Tipo de Material: De fácil consecución y manipulación.
Diferentes tipos de acabados: De acuerdo con el material
empleado.
B. RECOMENDACIONES:
Resistencia: Para soportar con seguridad el peso, la presión
lateral del concreto y las cargas.
Rigidez: Para el alineamiento del concreto con la estructura
metálica.
Estabilidad: Debe verificarse que el encofrado este arriostrado
y Asegurado.
Apoyo de pies derechos: cuando esta sostenido por puntales
o pies derechos, es necesario verificar que los apoyos o bases
queden finos o estables.
Economía: Para permitir el uso referido de las formaletas, se
requiere cuidado en el corte y mantenimiento.
Facilidad de desencofrado: Se debe tener en cuenta el orden de
desarmado, de forma que las partes se liberen de manera
correcta.
Ilustración 12: Vistas de encofrados para columnas aisladas de concreto armado con
formaletas metálicas y molduras con apuntalamiento telescópico.
3.1.3. FASE DEL VACIADO DEL CONCRETO
Esta fase comprende el colado o vaciado del concreto en
el molde o encofrado previamente armado y colocado en
la columna.
Antes de realizar el vaciado del concreto, se deben
humedecer completamente las caras interiores de las
formaletas para evitar que le quiten humedad al concreto,
ya que esto puede afectar las propiedades de la mezcla.
La mezcla de concreto a utilizar debe ser preferentemente
centrifugada a máquina. Podrá ser un concreto
premezclado en planta y trasladado en Mixer o
premezclado “in situ” con máquina mezcladora.
La colocación del concreto deberá ser de acuerdo con la
Norma ACI 301. La temperatura del concreto plástico, al
colocarlo, no excederá los 32 C° (90 F°) durante clima frío,
al colocarlo, la temperatura no será menor de 10C° (50 F°).
Al verter el concreto en la formaleta, se recomienda vaciar
con alturas inferiores a 1,2 metros, si no es posible, se
pueden utilizar tubos o canaletas procurando que
el concreto no golpee el refuerzo ni la formaleta para evitar
la segregación durante la colocación del concreto.
A medida que se realiza el vaciado del concreto en la
columna, este debe ir consolidándose con vibradores
convencionales, con el fin de retirar el aire que queda
atrapado durante el proceso y lograr la reacomodación de
los agregados para una distribución uniforme. También es
importante golpear con fuerza moderada la base de las
formaletas con un martillo de caucho (también llamado
“comba”) para lograr sacar burbujas de aire atrapado y
evitar la formación de hormigueros. En general se debe
contar con una vibradora de inmersión la cual se
introducirá en el concreto a cierta distancia entre 30 a 45
cm de distancia con un tiempo de inmersión de 8 a 15
segundos. La colocación del concreto se hará en forma
continua y ordenada
Para finalizar el proceso de vaciado, se debe sobrepasar
el nivel de la columna en 2 cm aproximadamente, con el
fin de prever la pérdida de volumen del concreto durante el
proceso de fraguado. Una vez terminado el vaciado, se
debe volver a plomar la columna de inmediato, para
garantizar que ha quedado en la posición exacta
definitivamente.
Después de desencofrada la columna, se procede a
revisar que no hayan quedados hormigueros, los cuales
deben ser analizados para saber si se hacen reparaciones
con epóxicos o se debe demoler por completo la estructura
para volverla a fundir.
Ilustración 13: Esquema gráfico del vaciado manual del concreto en
columnas aisladas.
3.1.4. FASE DEL DESENCOFRADO Y CURADO
El desencofrado o el retiro del molde de madera, metal u
otro material es retirado como mínimo a las 24 horas
después de haber vaciado el concreto en la columna, se
recomienda a los dos días dependiendo del clima y lugar.
Este lapso de tiempo es importante para evitar un colapso
o derrumbe. Ningún elemento del encofrado quedara
embebido en el concreto, deberán ser retirados en su
Ilustración 14: Esquema gráfico del correcto vaciado a “bomba” y vibrado mecánico del concreto en las
columnas.
totalidad. En general, se deberá respetar los plazos de
desencofrado. El plazo de 1 día como mínimo será válido
para temperaturas medias diarias superiores a 10°C y
aumentarse en medio día por cada 2°C de descenso en la
temperatura media. Si la temperatura ambiente es menor
de 5ºC no pueden retirarse los encofrados. Cuando se
retire los encofrados deberá colocarse de inmediato una
membrana de curado que permita continuar el curado del
concreto.
Para el curado del concreto de la columna,
inmediatamente después de su desencofrado, se aplicará
un curador químico formando una película de pintura,
permitiendo así que la humedad del concreto no se
evapore fácilmente. Sin embargo, el curado generalmente
se realiza con el rociado de agua limpia y fresca para
inmediatamente cubrir la superficie del concreto con
membranas o mantas de “yute” para poderlas humedecer
y permitir el ingreso de humedad hacia el concreto los días
que sean necesarios durante el fraguado de la columna.
Una característica del concreto es que, una vez las
columnas desencofradas, este se torna caliente, esto hace
que pierda rápidamente el agua que lo compone y tenderá
a presentar grietas. Se debe evitar estas grietas mojando
permanentemente el concreto. En caso de lo contrario,
cuando la temperatura del medio ambiente es menor de 5
°C, la temperatura del concreto ya colocado deberá ser
mantenida sobre 10°C durante el periodo de curado.
Ilustración 15: Vistas de la fase de desencofrado
Ilustración 16: Vistas del proceso de curado del concreto de las columnas
CAPITULO IV: COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS COLUMNAS DE
CONCRETO ARMADO
4.1. COMPORTAMIENTO A FUERZAS DE COMPRESIÓN Y
TENSIÓN
Las columnas son los miembros verticales que sostienen principalmente
cargas a compresión y apoyo a las vigas de los marcos estructurales.
Trasmiten las cargas de los pisos superiores hasta la planta baja y
después al suelo, a través de la cimentación. Puesto que las columnas
son elementos a compresión, la falla de una columna en un lugar crítico
puede causar el colapso progresivo de los pisos concurrentes y el colapso
total último de estructura completa.
En términos económicos y de pérdidas humanas, la falla estructural de
una columna es un evento de principal importancia. Es por esto que se
debe tener un cuidado extremo en el diseño de las columnas, que deben
tener una reserva de resistencia más alta que las vigas o cualquier otro
elemento estructural horizontal, especialmente porque las fallas de
compresión proporcionan muy poca advertencia visual.
La Norma ACI requiere que en el diseño de miembros a compresión se
utilicen factores de reducción de la resistencia Φ, considerablemente
menores que los factores Φ para flexión, el cortante o la torsión.
Factor Φ: Factor menor que la unidad que reduce la
resistencia para considerar las incertidumbres en los
materiales y en las dimensiones.
A medida que la carga en una columna se incrementa (más pisos
superiores), el agrietamiento se intensifica en los lugares de amarres
transversales (estribos), en toda su altura. En el estado límite de falla, el
recubrimiento de concreto de las columnas con estribos o la capa de
concreto que cubre las espirales de las columnas confinadas con
espirales, se desprende y las varillas longitudinales quedan expuestas.
Las cargas adicionales conducen a la falla y al pandeo local de las varillas
longitudinales individuales, en las partes sin soporte entre estribos. Se
debe notar que en el estado límite de falla, el recubrimiento de concreto
del refuerzo se desprende primero antes de que se destruya la
adherencia.
Estado Límite de Falla: Es aquel que, de ser superado, pone
fuera de servicio el edificio, sea por colapso o rotura de toda la
estructura o de parte de la misma. Los estados últimos son los
que afectan a la capacidad portante del edificio (estabilidad y
resistencia).
4.2 COMPORTAMIENTO A FUERZAS LATERALES
4.2.1. PANDEO LATERAL: FLEXIONAL Y TORSIONAL
Una columna es uno de los elementos más importante en el
diseño de un pórtico y no solo trabaja a compresión, sino que
debe soportar con eficiencia otros esfuerzos, por lo que debe
Ilustración 17: Vista y esquema del comportamiento de la columna ante
las fuerzas de compresión y tensión.
Ilustración 18: Vistas de la falla del concreto de la columna ante las fuerzas de compresión y tensión.
ser cuidadosamente dimensionada cumpliendo con las cargas
de servicio a que está sometida. Es entonces que cuando
aparece la flexión lateral los elementos comienzan a perder su
estabilidad,generando colapso en la estructura, es aquí cuando
empieza el estudio del pandeo en columnas y sale a flote la
importancia de un buen diseño de refuerzos secundario
“transversal o estribos” los cuáles serán los encargados de
contrarrestar estos fenómenos y evitar fallas no deseadas.
El pandeo es un fenómeno de inestabilidad por compresión en
el que se alcanza un estado de equilibrio elástico y una nueva
configuración deformada, diferente de la inicial y con
movimientos transversales, para ciertos valores de la carga de
compresión aplicada.
Pandeo flexional. Modo de pandeo en el cual un
elemento en compresión se flecta lateralmente sin giro
ni cambios en su sección transversal.
Pandeo lateral-torsional. Modo de pandeo de un
elemento a flexión que involucra deflexión normal al
plano de flexión y, de manera simultánea, giro
alrededor del centro de corte.
Ilustración 19: Esquema de las fallas de las columnas ante la presencia de fuerzas laterales
4.2.2. FUERZA CORTANTE
La gran mayoría de los miembros estructurales de concreto
armado no pueden escapar de tener que resistir fuerzas
cortantes. Las columnas no es la excepción. En una columna,
estas fuerzas rara vez actúan por sí mismas, sino en
combinación con flexión, cargas axiales y quizás torsión.
Un ejemplo de este tipo de fuerza cortante se observa en
el Efecto de Columna Corta que consiste en la restricción
parcial del desplazamiento lateral del fuste de una columna,
que obliga a concentrar toda la demanda de deformaciones y
tensiones en su porción libre. Es una de las causas más
comunes de daños catastróficos en caso de sismos.
Ilustración 20: Esquema de falla de las columnas cortas ante la presencia de fuerzas cortantes.
Ilustración 21: Esquema de falla de columnas de concreto armado
Ilustración 22: Esquema de falla de un pórtico (columnas-viga) ante fuerzas de pandeo y corte.
2 a .05, 4 a .10, 3 a .15, resto a .25 c/extremo
ESCALA 1/25
LOSA TECHO
A
SECCIÓN TRANSVERSAL: A - A
VIGA CIMENTACIÓN
5,16
,40
,10
,25
,30
,30
1,75
2
a
.05,
4
a
.10,
3
a
.15,
resto
a
.25
10 Ø 5/8"
SECCIÓN LONGITUDINAL
,10
,85
,25
,30
3,05
,40
,40
N.P.T.
,675
,30
A
,40
DETALLE SECCIÓN COLUMNA
,40 ,675
VIGA PRINCIPAL
,50
Ø 3/8"
,50
PLANTA ZAPATA
,30
1,75
4,30
2
a
.05,
4
a
.10,
3
a
.15,
resto
a
.25
c/extremo
Ilustración 23: Detalle de la sección y elevación de la columna modelo para el cálculo
presupuestal
CAPÍTULO IV: MEMORIA DE CÁLCULO
5.1 PRESUPUESTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COLUMNA
DE CONCRETO ARMADO A PARTIR DE LA SUPERFICIE
SUPERIOR DE UNA ZAPATA
El presente presupuesto se basa en una columna aislada de sección
cuadrada de concreto armado a partir de la superficie superior de una
zapata, descontando la sección volumétrica de la viga de
cimentación. La altura final calculada termina en la cara inferior del
cruce de las vigas peraltadas de la losa del techo. La edificación es
de una sola planta.
5.1.1. PLANOS DE DETALLE Y ESQUEMA AXONOMÉTRICO
F
U
S
T
E
L
O
N
G
I
T
U
D
I
N
A
L
:
4
.
0
0
m
DETALLE AXONOMÉTRICO
ESCALA 1/25
VIGA CIMENTACIÓN
ZAPATA
COLUMNA
Ilustración 24: Detalle Axonométrico detallando el fuste longitudinal materia de metrados para el cálculo
presupuestal y análisis de costos de la columna modelo.
5.1.2. METRADOS
1. CONCRETO f’c = 210 Kg/cm2
0.40 X 0.40 X 4.00 = 0.64 m3
2. ACERO CORRUGADO f’y = 4200 (Grado 60)
- Ø 3/8”: 51.20 m X 0.56 = 28.67 kilos
- Ø 5/8”: 57.60 m X 1.552 = 89.40 kilos
Total: 118.07 kilos
3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
0.40 X 4.00 X 4.00 = 6.40 m2
5.1.3. ANÁLISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTO
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.1.1. EN CUANTO AL MARCO TEÓRICO
- El dominio de las bases teóricas sobre la definición de una columna de
concreto armado y de sus componentes nos permite enfocar con claridad su
comportamiento y función.
- Los elementos estructurales sometidos principalmente a carga axial de
compresión se conocen con el nombre genérico de columnas
- El conocimiento de la composición y el comportamiento de cada material que
interviene en el proceso de construcción de una columna armada nos ayuda,
no solo alimentarnos de información académica, sino que nos permite
ensayar modelos teóricos que a futuro pueden ser alternativas de solución
para encontrar una mayor solidez, rigidez y resistencia en las columnas.
6.1.2. EN CUANTO AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA COLUMNA
- La columna es, sino el más importante, uno de los elementos más
importantes de un sistema estructural edificado o a edificar. Por lo tanto, su
diseño y construcción deberán ser ejecutados por expertos en la materia.
- Todo proceso de habilitación, armado y colocado de acero corrugado en las
columnas deberá cumplir a cabalidad con las especificaciones y lo precisado
en los planos de obra. Las barras longitudinales que trabajan a flexión, así
como los estribos o zunchos que trabajan a compresión y corte deberán tener
los recubrimientos y separaciones necesarias para no afectar su forma y
comportamiento estructural.
- Los encofrados de las columnas deberán ser en lo posible versátiles,
seguros, rápidos de ejecución y relativamente económicos para no encarecer
la obra. Además, deberán ser susceptibles a un rápido retiro o desencofrado
y no afecten en lo mínimo la forma estructural del concreto de la columna.
- El proceso de vaciado del concreto en las columnas respeta un
procedimiento, es decir, se debe cumplir con ciertas normas establecidas y
con una determinada metodología a fin de no alterar la composición de la
mezcla del concreto como es la desagregación, saturación y fisuración
prematura. La mezcla a utilizar deberá ser centrifugada a máquina.
- El proceso del curado del concreto de las columnas es muy importante para
lograr su fraguado y solidez respectivos a fin que al término de los 28 días
obtenga resistencia y rigidez. El agua y algunos aditivos permiten lograr un
correcto curado.
6.1.3. EN CUANTO AL DISEÑO, FUNCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA COLUMNA
- La función de la columna se desarrolla de la siguiente manera: las cargas
existentes en un nivel se transmiten a través de la losa del techo hacia las
vigas o muros "que la soportan”, luego estas vigas al apoyarse sobre las
columnas, les transfieren su carga, para posteriormente las columnas
transmitan dicha carga hacia sus elementos de apoyo "que son las zapatas”
y finalmente todas las cargas pasan a actuar sobre el suelo de cimentación.
- Como norma general, se debe indicar que, al diseñar una columna de
concreto armado se debe buscar, en primer lugar, que responda fielmente
al modelo idealizado empleado en su cálculo teórico con respecto a la
estructura que soporta primando siempre la seguridad, es decir debe ser el
último elemento estructural del edificio que falle a consecuencia de fuerzas
externas, y en segundo lugar, se debe buscar soluciones sencillas, fáciles
de ejecutar o construir en obra sin olvidar los aspectos económicos para no
encarecer el proyecto.
- Por último, el respeto y fiel cumplimiento a las normas y reglamentos
establecidos permitirá que el procedimiento para la construcción de las
columnas de concreto armado sea el correcto a fin de evitar colapsos
prematuros, deformaciones insalvables y empirismo.
6.2 RECOMENDACIONES
- La primera recomendación se basa en el conocimiento teórico-práctico de
los materiales que conforman la columna de concreto armado. Se
recomienda empaparse de información bibliográfica para identificar, señalar
y precisar a cada tipo y subtipo de material que interviene en la constitución
física del concreto armado de la columna.
- Una segunda recomendación recae en que se debe utilizar los materiales en
su correcta medida y proporción para lograr alcanzar la solidez, rigidez y
resistencia requeridas para cumplir a cabalidad y con seguridad la función y
comportamiento del concreto armado de la columna.
- La verticalidad y alineamiento son aspectos o cualidades que se deben
respetar escrupulosamente al momento de construir las columnas, por lo que
se recomienda que durante la construcción de las mismas deben coincidir
sobre los ejes da cada piso, tanto vertical como horizontalmente. Un
desaplomo puede producir excentricidades y por lo tanto deformaciones en
el concreto armado de la columna.
- Se recomienda usar materiales e insumos de buena calidad. El cemento
Portland debe ser de reciente fabricación (no más de tres meses y
almacenado correctamente), los agregados en su correcta dimensión o
tamaño, el acero corrugado deberá ser grado 60 y no corroído. Finalmente,
utilizar agua fresca potable en su correcta proporción o medida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://ferroslapobla.com/que-es-el-acero-corrugado/
https://www.google.com/search?q=ACERO+LONGITUDINAL+Y+TRANSVERS
AL+EN+COLUMNAS&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjY
78aipsztAhVYK7kGHQ31B
https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-editorial-trabajadores-de-
construcci%C3%B3n-que-fabrican-encofrado-de-la-columna-de-la-
madera-en-el-emplazamiento-de-la-o
https://issuu.com/acerosarequipa/docs/manual_maestro_de_obra
https://www.cemex.com.pe/-/hablando-de-cementos-portland
https://arenaygravasaltillo.wordpress.com/2018/04/11/grava-para-construccion/
https://www.acerosarequipa.com/procesos-de-produccion.
TESIS: EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE
LOS AGREGADOS PARA EL USO EN EL DISEÑO DE CONCRETO f’c
= 250Kg/Cm2 DE LA CANTERA “RIO CHINCHIPE” DE LA CIUDAD DE
SAN IGNACIO. ELFER RUBÉN VILLEGAS CÓRDOVA. Jaén –
Cajamarca-Perú 2017.
Normas Técnicas Complementarias de la Ley de Edificaciones del Estado de
Baja California, de Seguridad Estructural en Materia de “Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto”-California. EE.UU. 2017.
EL PERUANO. (23 de Mayo de 2006). Gob.pe. NORMA E.020, págs. 7-8.
Maestro . (6 de Febrero de 2016). Construyebien. Obtenido de Construyebien:
https://www.construyebien.com/construccion-de-columnas
Martinez Arrazola , H. F. (2 de Noviembre de 2010). scribd. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/doc/40673356/Proceso-Constructivo-de-Una-
Columna-de-Concreto
PREZI. (25 de Mayo de 2011). PREZI. Obtenido de PREZI:
https://prezi.com/k7su1rpaor_u/proceso-constructivo-columna/
Ramírez Rodríguez, A. A. (23 de Agosto de 2014). Tecnicasenlaconstruccion.
Obtenido de Técnicas en la construccion:
http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. (23 de Septiembre de 2009).
NORMA E.060.
RESOLUCION MINISTERIAL. (22 de octubre de 2018). NORMA TECNICA
E.030 DISEÑO SISMORESISTENTE. Obtenido de NORMA TECNICA
E.030 DISEÑO SISMORESISTENTE:
https://drive.google.com/file/d/1g7suGFfURyqnany2z7yaVpCuzvCndZP4
/view
SILVA, O. J. (5 de Octubre de 2017). 360 En Concreto. Obtenido de 360 En
Concreto: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/construccion-de-
columnas-en-concreto.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO GRUPAL_PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA COLUMNA.pdf

Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasArcesio Ortiz
 
mi_sistema nimzowtch.pdf
mi_sistema nimzowtch.pdfmi_sistema nimzowtch.pdf
mi_sistema nimzowtch.pdfgalo fermat
 
mi_sistema nimzowtch.pdf
mi_sistema nimzowtch.pdfmi_sistema nimzowtch.pdf
mi_sistema nimzowtch.pdfgalo fermat
 
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdfTema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdfPriscaEspinosa3
 
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdfTema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdfPriscaEspinosa3
 
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...Carlos Vial
 
Manual de diseño sísmico
Manual de diseño sísmicoManual de diseño sísmico
Manual de diseño sísmicoRAUL COLONIA
 
01. Metalurgia aplicada Autor Webaero.pdf
01. Metalurgia aplicada Autor Webaero.pdf01. Metalurgia aplicada Autor Webaero.pdf
01. Metalurgia aplicada Autor Webaero.pdfVictoriaJimenezBrito
 
Material de apoyo ratios financieros y m aatemáticas de la mercadotecnia
Material de apoyo ratios financieros y m aatemáticas de la mercadotecniaMaterial de apoyo ratios financieros y m aatemáticas de la mercadotecnia
Material de apoyo ratios financieros y m aatemáticas de la mercadotecniaMario Duarte
 
56121877 itea-tomo-17-sistemas-estructurales-plataformas-petroleras
56121877 itea-tomo-17-sistemas-estructurales-plataformas-petroleras56121877 itea-tomo-17-sistemas-estructurales-plataformas-petroleras
56121877 itea-tomo-17-sistemas-estructurales-plataformas-petrolerasEdgardo Oviedo Díaz
 

Similar a TRABAJO GRUPAL_PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA COLUMNA.pdf (20)

Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
COMPORTAMIENTO A PANDEO
COMPORTAMIENTO A PANDEOCOMPORTAMIENTO A PANDEO
COMPORTAMIENTO A PANDEO
 
mi_sistema nimzowtch.pdf
mi_sistema nimzowtch.pdfmi_sistema nimzowtch.pdf
mi_sistema nimzowtch.pdf
 
mi_sistema nimzowtch.pdf
mi_sistema nimzowtch.pdfmi_sistema nimzowtch.pdf
mi_sistema nimzowtch.pdf
 
mi_sistema.pdf
mi_sistema.pdfmi_sistema.pdf
mi_sistema.pdf
 
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdfTema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
 
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdfTema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
Tema 2. (cap 3_ 83-96) Tema 3. (cap 5 173-177) principios de apz.pdf
 
Att00038
Att00038Att00038
Att00038
 
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
 
Manual de diseño sísmico
Manual de diseño sísmicoManual de diseño sísmico
Manual de diseño sísmico
 
Mecánica de fracturas
Mecánica de fracturasMecánica de fracturas
Mecánica de fracturas
 
Mecanica fractura
Mecanica fracturaMecanica fractura
Mecanica fractura
 
03 puertos rev08
03 puertos rev0803 puertos rev08
03 puertos rev08
 
2014_Electronica_08859068C
2014_Electronica_08859068C2014_Electronica_08859068C
2014_Electronica_08859068C
 
01. Metalurgia aplicada Autor Webaero.pdf
01. Metalurgia aplicada Autor Webaero.pdf01. Metalurgia aplicada Autor Webaero.pdf
01. Metalurgia aplicada Autor Webaero.pdf
 
Libro rio bueno_01
Libro rio bueno_01Libro rio bueno_01
Libro rio bueno_01
 
Material de apoyo ratios financieros y m aatemáticas de la mercadotecnia
Material de apoyo ratios financieros y m aatemáticas de la mercadotecniaMaterial de apoyo ratios financieros y m aatemáticas de la mercadotecnia
Material de apoyo ratios financieros y m aatemáticas de la mercadotecnia
 
Informe final de metálicas
Informe final de metálicasInforme final de metálicas
Informe final de metálicas
 
17 estructuras de madera
17 estructuras de madera17 estructuras de madera
17 estructuras de madera
 
56121877 itea-tomo-17-sistemas-estructurales-plataformas-petroleras
56121877 itea-tomo-17-sistemas-estructurales-plataformas-petroleras56121877 itea-tomo-17-sistemas-estructurales-plataformas-petroleras
56121877 itea-tomo-17-sistemas-estructurales-plataformas-petroleras
 

Último

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismosaultorressep
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 

Último (20)

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 

TRABAJO GRUPAL_PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA COLUMNA.pdf

  • 1. TRABAJO GRUPAL – PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA COLUMNA CURSO: CONSTRUCCIÓN SECCIÓN: 8305 DOCENTE: PAREDES CUEVA, JEAN PAUL INTEGRANTES: CAMARGO NEYRA, Clarence Martyn U18101576 LAURA HUAHUACHAMPI, Jhoon Alexis 1600829 PERALTA CALCINA, Fran Alexander U18100808 QUISPE ARCE, Marcos Juda U17201195 FECHA DE ENTREGA: 15/12/2020 AREQUIPA – PERÚ
  • 2.
  • 3. ÍNDICE GENERAL CAPITULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................................................6 1.1. GENERALIDADES...........................................................................................................6 1.2. OBJETIVOS....................................................................................................................6 1.2.1. OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................6 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................6 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.....................................................................................................8 2.1. NORMATIVIDAD ...............................................................................................................8 2.1.1. NORMAS PERUANAS..................................................................................................8 2.1.2. NORMAS INTERNACIONALES.....................................................................................9 2.2 DEFINICIONES Y BASES TEÓRICAS.....................................................................................10 2.2.1 DEFINICIÓN DE COLUMNA ........................................................................................10 2.2.2 DEFINICIÓN DE COLUMNA DE CONCRETO ARMADO ................................................10 2.2.3 FORMA GEOMÉTRICA (COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO)..................................10 2.3. MATERIALES O COMPONENTES QUE CONFORMAN LA COLUMNA ................................11 2.3.1. CONCRETO................................................................................................................11 2.3.2. ACERO CORRUGADO DE REFUERZO .........................................................................17 CAPITULO III: PROCEDIMIENTO CONSTRUCCTIVO DE UNA COLUMNA DE CONCRETO ARMADO ...................................................................................................................................................18 3.1 FASES DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ..................................................................18 3.1.1. FASE DE LA ARMADURA Y COLOCACIÓN DE ACERO ...........................................18 3.1.2. FASE DE ENCOFRADO DE LA COLUMNA .............................................................21 3.1.3. FASE DEL VACIADO DEL CONCRETO....................................................................26 3.1.4. FASE DEL DESENCOFRADO Y CURADO................................................................28 CAPITULO IV: COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO ...................................................................................................................................................31 4.1. COMPORTAMIENTO A FUERZAS DE COMPRESIÓN Y TENSIÓN........................................31 4.2 COMPORTAMIENTO A FUERZAS LATERALES ....................................................................32 4.2.1. PANDEO LATERAL: FLEXIONAL Y TORSIONAL ...........................................................32 4.2.2. FUERZA CORTANTE...................................................................................................34 CAPÍTULO IV: MEMORIA DE CÁLCULO .......................................................................................36 5.1 PRESUPUESTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COLUMNA DE CONCRETO ARMADO A PARTIR DE LA SUPERFICIE SUPERIOR DE UNA ZAPATA...........................................................36 5.1.1. PLANOS DE DETALLE Y ESQUEMA AXONOMÉTRICO.................................................36 5.1.2. METRADOS...............................................................................................................37 5.1.3. ANÁLISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTO .....................................................................38
  • 4. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................41 6.1 CONCLUSIONES ..........................................................................................................41 6.1.1. EN CUANTO AL MARCO TEÓRICO.............................................................................41 6.1.2. EN CUANTO AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA COLUMNA ...................................41 6.1.3. EN CUANTO AL DISEÑO, FUNCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA COLUMNA ...........42 6.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................42 ÍNDICE FR ILUSTRACIONES Ilustración 1. Formas geométricas de las secciones más comunes de columnas de concreto armado.......................................................................................................................................10 Ilustración 2: Cemento Portland ................................................................................................12 Ilustración 3: Grava seleccionada...............................................................................................16 Ilustración 4: Arena seleccionada por tamiz...............................................................................16 Ilustración 5: Acero corrugado en varillas ..................................................................................17 Ilustración 6: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado longitudinal y transversal en una columna..........................................................................................................................19 Ilustración 7: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado longitudinal y transversal en columnas...............................................................................................................................20 Ilustración 8: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado transversal tipo estribo y tipo zuncho en columnas ...........................................................................................................20 Ilustración 9: Detalles de encofrado de una columna aislada y entre muros dentados con formaletas y cuartones de madera ............................................................................................24 Ilustración 10: Detalle de los elementos de refuerzo del encofrado en una columna aislada con formaletas y cuartones de madera. ...........................................................................................24 Ilustración 11: Vistas de encofrado de una columna aislada con formaletas y cuartones de madera, así como de plástico reforzado................................................................................25 Ilustración 12: Vistas de encofrados para columnas aisladas de concreto armado con formaletas metálicas y molduras con apuntalamiento telescópico. ..........................................26 Ilustración 13: Esquema gráfico del vaciado manual del concreto en columnas aisladas. .........28 Ilustración 14: Esquema gráfico del correcto vaciado a “bomba” y vibrado mecánico del concreto en las columnas...........................................................................................................28 Ilustración 15: Vistas de la fase de desencofrado ......................................................................30 Ilustración 16: Vistas del proceso de curado del concreto de las columnas...............................30 Ilustración 17: Vista y esquema del comportamiento de la columna ante las fuerzas de compresión y tensión.................................................................................................................32 Ilustración 18: Vistas de la falla del concreto de la columna ante las fuerzas de compresión y tensión. ......................................................................................................................................32 Ilustración 19: Esquema de las fallas de las columnas ante la presencia de fuerzas laterales ...33
  • 5. Ilustración 20: Esquema de falla de las columnas cortas ante la presencia de fuerzas cortantes. ...................................................................................................................................................34 Ilustración 21: Esquema de falla de columnas de concreto armado ..........................................35 Ilustración 22: Esquema de falla de un pórtico (columnas-viga) ante fuerzas de pandeo y corte. ...................................................................................................................................................35 Ilustración 23: Detalle de la sección y elevación de la columna modelo para el cálculo presupuestal ..............................................................................................................................36 Ilustración 24: Detalle Axonométrico detallando el fuste longitudinal materia de metrados para el cálculo presupuestal y análisis de costos de la columna modelo. ..........................................37 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Requisitos Granulométricos de la ASTM C 33 para agregado grueso. ..........................15 Tabla 2: Graduación del agregado fino (arena): Grupo C, arenas gruesas; Grupo M, arenas intermedias; y, Grupo F, arenas finas.........................................................................................16
  • 6. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. GENERALIDADES Antes del descubrimiento del concreto armado, las columnas se construían mediante apilamientos y conglomerados de piedra, mármol, arcilla y madera. A partir de 1861, J. Moiner, jardinero francés, aplica por primera vez el hormigón armado (concreto armado), dando comienzo así al desarrollo en la construcción con este material compuesto de cemento, hormigón y acero. Sin embargo, en 1865, al constructor inglés W. B. Wilkinson, se le atribuye la invención y aplicación de este innovador material. Es a partir de ese entonces que se empieza a construir edificaciones con columnas de concreto armado. Las columnas de concreto armado trabajan a flexo-compresión y tienen como función primordial la de soportar las cargas de una estructura trasmitiéndolas hacia la cimentación. En el mundo moderno se construyen una diversidad de edificaciones y de variadas formas, donde las columnas como elementos conformantes también tienen formas, tamaños de secciones y longitudes indistintas; sin embargo, su comportamiento sigue siendo el mismo, a pesar que la tecnología ha avanzado muy notoriamente en estas últimas décadas. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Conocer y dominar un marco analítico conceptual que nos permita construir un modelo teórico del procedimiento constructivo de una columna aislada de concreto armado para determinar su función y comportamiento estructural, así como determinar su costo de construcción en forma global y detallada siguiendo las normas vigentes. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Definir un marco teórico que no ayude a comprender la composición, tamaño y función de los materiales e insumos que
  • 7. intervienen en la elaboración de un concreto armado den columnas. • Conocer la función principal de la columna de concreto armado dentro de un sistema estructural edificado. • Conocer y dominar teóricamente el proceso de construcción de las columnas de concreto armado en general. • Crear un marco comparativo de las construcciones de columnas correctamente realizadas con las que presentan fallas insalvables. • Conocer y dominar la normatividad y reglamentación vigentes a fin de aplicarlas correctamente durante nuestro proceso de aprendizaje como base para un futuro ejercicio profesional responsable. • Realizar el análisis de costos y presupuestos.
  • 8. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. NORMATIVIDAD 2.1.1. NORMAS PERUANAS • Normas Técnicas Peruanas (NTP). • Norma N.T.P E.0.60 (Concreto Armado). • Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). • Norma Técnica Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas (OE.2.4.1). • Norma G.050. • Norma Técnica de Edificación E.020 Cargas. • Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño sismo-resistente. ARTÍCULOS ARTÍCULO 198.- COLUMNAS Excentricidad accidental. - las columnas siempre se considerarán sujetas a flexión para lo cual deberá considerarse una excentricidad accidental, igual a 0.05 h 2 cm., donde h es la dimensión de la sección transversal en la dirección en que se considera la flexión. Además, debe considerarse la posible excentricidad adicional motivada por los efectos de esbeltez según el artículo 172. ARTÍCULO 199.- REFUERZO MINIMO Y MAXIMOS. El porcentaje de refuerzo vertical en columnas, no será menor de 1 % ni mayor del 6 %. ARTÍCULO 200.- REQUISITOS PARA EL REFUERZO TRANSVERSAL. El refuerzo transversal de toda columna no será menor que el necesario por resistencia a fuerza cortante y debe cumplir con los requisitos mínimos de los párrafos siguientes. No deberá suspenderse en las intersecciones de otros elementos excepto en losas reticulares con ábaco de concreto macizo. Todas las barras o paquetes de barras longitudinales
  • 9. deben restringirse contra el pandeo, con estribos o zunchos con separación no mayor que: (850) f veces el diámetro de la barra más delgada del paquete y (f en kg / cm 2), es el esfuerzo de fluencia de las barras y longitudinales) 48 diámetros de la barra del estribo o la menor dimensión de la columna. La separación máxima de estribos se reducirá a la mitad de la antes indicada en una longitud no menor que la dimensión transversal máxima de la columna en un sexto de su altura libre, a 60 cm., arriba y abajo de cada unión de columnas con trabes o losas, medida a partir del respectivo plano de intersección. Los estribos se dispondrán de manera que cada barra longitudinal de esquina y una de cada dos consecutivas de la periferia tengan un soporte lateral proporcionado por el doble de un estribo con un Angulo interno no mayor de 135 grados 19. ARTÍCULO 201.- COLUMANAS ZUNCHADAS. El refuerzo transversal de una columna zunchada debe ser una hélice continua de paso constante formada con barra cuando menos de 9.5 mm, de diámetro (no. 3). El porcentaje volumétrico del refuerzo helicoidal no será menor que: 288 – 1 p ' = 0. 45 ag - 1 f ' c ' ni que 0. 12 f ' c ac f y f y donde: a área transversal del núcleo. c a área transversal de la columna. g f esfuerzo de fluencia del acero de la hélice. Y el esfuerzo f no debe exceder de 4200 kg / cm 2. El claro libre entre dos y vueltas consecutivas no será menor que una vez y media del tamaño máximo del agregado. Los traslapes tendrán una vuelta y media. Las hélices se anclarán en los extremos de la columna dos vueltas y media. 2.1.2. NORMAS INTERNACIONALES • ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales. • Normas Técnicas Complementarias de la Ley de Edificaciones del Estado de Baja California, de Seguridad Estructural en Materia de “Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto”-California. EE.UU. 2017.
  • 10. 2.2 DEFINICIONES Y BASES TEÓRICAS 2.2.1 DEFINICIÓN DE COLUMNA La columna es aquel elemento vertical que forma parte de una estructura edificable, que soporta fuerzas de compresión y flexión encargándose de transmitir, a la vez, todas las cargas superiores a la cimentación o fundación; es decir, es uno de los elementos más importantes para el soporte y estabilidad de la estructura. 2.2.2 DEFINICIÓN DE COLUMNA DE CONCRETO ARMADO Es aquel elemento estructural que está compuesto de concreto (cemento portland, grava, arena y agua) y armadura de acero corrugado (grado 60). Ya sea que se encuentre ubicada entre muros de albañilería o se encuentre sola, tiene una doble función, primero, permite confinar muros y, segundo, soporta las cargas de la estructura superior y las trasmite a la cimentación o zapatas. 2.2.3 FORMA GEOMÉTRICA (COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO) La forma geométrica de las columnas de concreto armado responde tanto al diseño arquitectónico como al de ingeniería, pero siempre en razón directa con el tipo de esfuerzos a que están expuestas. Las secciones de las columnas de concreto armado son indistintas y variadas, sin embargo, comúnmente se observan las siguientes formas: - Cuadradas - Rectangulares - Circulares - En forma de L - En forma de cruz. - En forma de T, y - Poliédricas. Ilustración 1. Formas geométricas de las secciones más comunes de columnas de concreto armado.
  • 11. 2.3. MATERIALES O COMPONENTES QUE CONFORMAN LA COLUMNA En general son dos materiales preelaborados que intervienen en la conformación de una columna de concreto armado y que le otorgan solidez, resistencia y durabilidad: concreto y acero. 2.3.1. CONCRETO Es un conglomerado sólido como resultado de la mezcla homogénea de tres materiales y agua, los que previamente han sido seleccionados en proporciones adecuadas. A saber: 1. CEMENTO PORTLAND Según Adam N. Neville el cemento puede definirse como “un material con propiedades tanto adhesivas como cohesivas, las cuales le dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales para formar un todo compacto”. El cemento portland es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico finamente molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua, endurece y conserva su resistencia y estabilidad, incluso bajo el agua. A este proceso se le conoce como hidratación. En la superficie de cada partícula se forma una capa fibrosa que se propaga hasta que se enlaza con la de otra partícula de cemento o se adhiere a las sustancias adyacentes. El crecimiento de las fibras resulta en rigidización, endurecimiento y desarrollo progresivo de resistencia. Cuando esta se adiciona a los agregados (arena y grava, piedra triturada, piedra machacada u otro material granular), actúa como un adhesivo y los une para formar concreto, el material de construcción más versátil y más usado en el mundo. Esta clase de cemento es la que más se utiliza en la construcción por ser un tipo de cemento hidráulico, cuya característica principal
  • 12. Ilustración 2: Cemento Portland es la de fraguar y endurecerse al entrar en contacto con el agua. Como consecuencia de dicha reacción adquiriremos un inmejorable material con excelentes cualidades aglutinantes. TIPOS, USOS, Y CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO PORTLAND: En la actualidad se fabrican diferentes tipos de cemento portland para aplicaciones específicas. Estos se producen de acuerdo con las especificaciones normativas según el país que corresponda. En el caso de nuestro país contamos con las NTP (Normativa Técnica Peruana) NTP 334.009 (Cementos Portland. Requisitos), basada en la ASTM C 150 contemplando 5 tipos de cementos: Tipo I: Se trata de un cemento normal y se obtiene tras mezclar el clinker con el yeso. Se usa generalmente en las obras de ingeniería. El tiempo de endurecimiento o “curado” de este cemento es rápido, por lo tanto, es el más adecuado para ser usado en: •Construcciones de cualquier tamaño • Concretos aligerados, densos y normales • Mortero para asentado de ladrillo • Pretensados • Desencofrados rápidos
  • 13. Tipo II y Tipo II (MH): Es un cemento modificado, llamado también Portland Gris Tipo II. Su acción es moderada a la resistencia de los sulfatos y es conveniente emplearlo cuando demandamos calor un tanto moderado de hidratación. Dicho cemento va adquiriendo resistencia con más lentitud que el nombrado anteriormente, finalmente lo iguala y, por lo tanto, obtiene la misma resistencia. Es empleado en: • Alcantarillados • Tubos • Zonas industriales. Tipo III: Tal cemento consta de una elevada resistencia inicial y es tremendamente recomendable cuando necesitamos una resistencia acelerada. El hormigón Portland realizado con el cemento Tipo III aumentará increíblemente la resistencia al compararlo con el tipo I y el II. Ofrece alta resistencia a edades tempranas, normalmente una semana o menos. Este es similar al cemento Tipo I a excepción de que sus partículas se muelen más finamente, por lo que es usado cuando se necesita remover las cimbras (encofrados) lo más temprano posible o cuando la estructura será puesta en servicio rápidamente. Tipo IV: Tiene un bajo calor de hidratación y tal suceso se consigue si limitamos los compuestos que más pueden influir, es decir, C3A y C3S. Dicho cemento gana resistencia lentamente. Se utiliza habitualmente en grandes obras, presas y túneles. Tipo V: Una de las características principales de este tipo de cemento es su resistencia a la acción de los sulfatos, por lo tanto, es empleado con buenos resultados en
  • 14. estructuras hidráulicas y plataformas marinas. Para lograr la resistencia al sulfato se minimiza el contenido C3A, ya que dicho compuesto es muy susceptible en lo que se refiere al sulfato. Se utiliza en: • Cimentaciones. • túneles y tuberías. • canales de riego. • muros de contención. • Depósitos. • Presas y obras en contacto con suelos o aguas que contienen sulfatos (salitre). • Y, en la construcción de piscinas y casas en la playa. Dentro de este tipo de cementos Portland se produce una subvariedad denominada Cemento Portland Tipo IP, cuya hidratación es más lenta por lo que se requiere un período de “curado” (provisión de suficiente agua antes de endurecer) más prolongados. Tiene la misma resistencia que el Cemento Tipo I. Se recomienda utilizarlo para: • Cimentación en todo terreno (especialmente cuando son salitrosos). • Albañilería. • Sellados. • Canales. • Obras sanitarias y marítimas. El cemento Portland, en nuestro caso, es un insumo que interviene de manera fundamental en la elaboración de los concretos de columnas. Por tal motivo la medición de su consumo en el diseño y mezclado deberá tener un especial cuidado y debidamente precisados en los planos de obra y especificaciones.
  • 15. Tabla 1: Requisitos Granulométricos de la ASTM C 33 para agregado grueso. 2. AGREGADOS PÉTREOS Los agregados pétreos son productos granulares minerales en estado natural, procesados o artificiales que se mezclan con un cementante o aglutinante hidráulico para fabricar morteros o concretos. Además de clasificarse según su forma, textura y densidad, estos materiales se clasifican generalmente en agregados gruesos o grava y agregados finos o arena: A. GRAVA La grava es un agregado grueso, siendo un material resultante de la extracción de rocas de cantera triturados o procesados a partir de procedimientos mecánicos. Es necesario que la grava provenga de materiales de amplia vida útil, resistentes y sólidos mecánicamente, libre de partículas contaminantes que pudieran afectar el tiempo y calidad de fraguado del concreto. Se debe buscar la mayor cantidad de superficies planas y angularidad (triturados son los más indicados), con ello se garantiza una mayor cobertura de la mezcla y una mejor trabe entre los componentes (adherencia y cohesión); además de tener un especial cuidado en el tamaño máximo. Se debe evitar la presencia del cuarzo (por ello y por su forma el material de río no es recomendable). Las medidas de la grava tienen diferentes granulosidades según sea el uso que le quiera dar, pudiendo utilizarse gravas entre 3/6 hasta 6 pulgadas de diámetro.
  • 16. Ilustración 3: Grava seleccionada Tabla 2: Graduación del agregado fino (arena): Grupo C, arenas gruesas; Grupo M, arenas intermedias; y, Grupo F, arenas finas. Ilustración 4: Arena seleccionada por tamiz B. ARENA Es un agregado fino o material granular fino resultado de la desintegración natural de rocas o del triturado de agregado grueso. Existen varias definiciones de tamaño para partículas de arena. Sin embargo, las partículas deberán parar en un 95% por el tamiz No.4, de 4.76mm (3/16”) de abertura entre hilos. No debe contener materia orgánica y debe presentar una finura correcta, según la gradación de diseño.
  • 17. Ilustración 5: Acero corrugado en varillas 3. AGUA El agua es el líquido que está presente de manera importante en la elaboración de concretos y/o morteros, mezclas, en el lavado de agregados, curado y riego de concreto; por consiguiente, debe ser un insumo limpio y fresco, libre de aceite, ácidos, álcalis, sales y, en general de cualquier material que pueda ser perjudicial, según el caso para el que se utilice. El agua empleada en el mezclado del concreto debe cumplir con las disposiciones de la norma ASTM C1602M. 2.3.2. ACERO CORRUGADO DE REFUERZO El acero o fierro corrugado es fabricado a partir de la fusión de diferentes cargas metálicas, con contenido de hierro, ferroaleaciones y carbono, las cuales determinan su estructura molecular. Su presentación de laminado y venta se realiza mediante varillas corrugados de diferente diámetro, generalmente de 9 m de longitud. En nuestro país se utiliza el de grado 60 según la Norma Técnica ASTM A615-Grado 60 / NTP 341.031. El uso principal del acero en la construcción de columnas, así como en otros elementos estructurales es para absorber los esfuerzos de tracción que no absorbe el hormigón, aportándole el nivel de ductilidad necesario, y una mayor deformabilidad antes de llegar a la rotura, una condición muy importante cuando estamos hablando de construcciones. Es evidente que lo mejor es que la estructura “avise” antes de colapsar y romper.
  • 18. CAPITULO III: PROCEDIMIENTO CONSTRUCCTIVO DE UNA COLUMNA DE CONCRETO ARMADO 3.1 FASES DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Durante la construcción de una columna de concreto armado se dan cuatro fases, a saber: 3.1.1. FASE DE LA ARMADURA Y COLOCACIÓN DE ACERO En esta fase se procede primero al corte y habilitación del acero de refuerzo en sus dos dimensiones: longitudinal y transversal. Luego se procede al armado de la “canastilla” utilizando alambre negro o soldadura especial que no dañe la composición y resistencia químico-física del acero. En todo caso la soldadura de las barras de refuerzo debe realizarse de acuerdo con -Structural Welding Code-Reinforcing Steel‖, ANSI/AWS D1.4 de la American Welding Society. El acero longitudinal de refuerzo para fuerzas laterales axiales y “pandeo” es de mayor diámetro que el transversal y consta de dos anclajes en forma “L” al comienzo y al final de la armadura. Es recomendable, en este caso, que los traslapes longitudinales no excedan más del 50% a una misma altura o nivel sobre el total de varillas colocadas según el diseño estructural de la columna y tal como lo establece las Normas Técnicas Peruanas (NTP), más precisamente la Norma E.0.60-Concreto Armado. El acero transversal o de refuerzo para fuerzas de compresión es de menor diámetro que el longitudinal, comúnmente se le denomina “estribo” y/o “zuncho”. El tipo “estribo” es utilizado en columnas de secciones ortogonales o poliédricas y el tipo “zuncho” es utilizado en columnas de forma circular o redonda a manera de una “espiral continua”. Tanto los estribos, así como los zunchos de fierro corrugado se distribuirán de acuerdo al diseño, respetando las zonas de confinamiento e iniciando a una distancia respecto al nudo, establecida en la N.T.P E.0.60.
  • 19. Ilustración 6: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado longitudinal y transversal en una columna. La zona de confinamiento es una distancia en la cual se colocan los estribos con menor espaciamiento entre sí para mejorar la resistencia del concreto. Una vez estando amarrados todos los estribos o zunchos, sobre la placa se cimbra el perímetro de todas las columnas demarcando la sección con total exactitud, evitando así que la columna genere excentricidades no contempladas en el diseño, afectando la rigidez del conjunto.
  • 20. Ilustración 7: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado longitudinal y transversal en columnas. Ilustración 8: Detalle de armadura y colocación de acero corrugado transversal tipo estribo y tipo zuncho en columnas
  • 21. 3.1.2. FASE DE ENCOFRADO DE LA COLUMNA Esta fase comprende la adquisición o confección de las formaletas, tableros o testeros de madera, metal u otro material resistente apropiado y los elementos de refuerzo y formaletas que van a conformar el encofrado de la columna. Los encofrados se deben diseñar de modo que soporten las presiones ejercidas por el concreto al ser colocado y vibrado, resistan las cargas debidas a operarios, transporte de personal o maquinaria menor, impacto, etc., de modo que resulten superficies de concreto que cumplan con las tolerancias de construcción, y con los tipos de terminaciones estipuladas en las especificaciones técnicas y los planos de obra. 1. TABLEROS O TESTEROS Son aquellos elementos de molde que determinan la forma de la columna y se elaboran generalmente con tablas o moldes de madera común o triplay u otros materiales, teniendo en cuenta la necesidad de encofrado. 2. ELEMENTOS DE APOYO Y REFUERZOS Son utilizados para garantizar la resistencia y permanencia de la forma del encofrado. Son construidos en madera o metálicos según el caso, sirven como, puntales, riostras, chapetas, acoplamientos, diagonales, etc. 3. PROCEDIMIENTO DEL ENCOFRADO La colocación del encofrado consiste en trasladar el total o parte de él al sitio exacto donde se ubica la columna para su formación. Se hace teniendo en cuenta los trazos y los niveles previamente establecidos, de tal manera que
  • 22. queden listos para asegurar el encofrado. Los encofrados se aseguran teniendo en cuenta los elementos de refuerzo necesarios para evitar deformaciones o daños producidos por el empuje de la fundición y fraguado del concreto. Los tableros del encofrado o formaletas deberán estar limpios y engrasados como preparación de la fundida de concreto, es decir antiadherentes. Antes de colocar las formaletas de cada columna, se debe revisar que el armado longitudinal, traslapos y distribución de estribos o zunchos se haya realizado de acuerdo a los planos estructurales. Posteriormente se procede a la colocación de los tableros con la base en la cimbra que se ha trazado sobre la placa, piso o zapata alineándolos lo mejor posible según la sección de la columna. Para darle soporte inicial a las formaletas se clavan los tableros con puntillas hasta que éste se soporte solo; en este momento se colocan las mordazas o abrazaderas que son las encargadas de ajustar la formaleta y mantener la sección constante evitando abombamientos y desalineamientos. Las mordazas deben quedar horizontales y muy bien ajustadas a los tableros. Los refuerzos, amarres, arriostres, etc., se deben ejecutar de tal manera de evitar la deformación de los encofrados, de manera que se obtenga a futuro un buen ajuste de los encofrados contra el concreto ya endurecido, de modo de obtener juntas suaves y regulares, que cumplan con las tolerancias establecidas en las especificaciones y planos de obra. Después, la columna debe ser apuntalada y plomada. Los puntales se apoyan, generalmente, en tablas clavadas en los taches dejados para este fin durante la fundida de la placa y nunca debe romperse esta última para dar apoyo a los parales. Los tensores, que son alambres trenzados, se amarran del encofrado y de la placa, gracias al tache
  • 23. propuesto anteriormente. Es importante apuntalar tres caras del encofrado, para que la columna quede plomada por todas sus caras. En el caso de columnas entre muros dentados, el encofrado de las columnas debe cubrir la parte central de esta, y también toda la parte endentada. Es decir, toda la zona que irá en contacto con el concreto. El mismo procedimiento será en el encuentro de esquinas de muros dentados. Una manera de verificar la verticalidad y plomo del encofrado o formaleta es empleando cilindros que se toman para medir la resistencia del concreto (aquellos que no son utilizados en el ensayo de resistencia a la compresión), y un hilo resistente o cable delgado. En el extremo superior, el hilo se amarra a uno de los elementos horizontales de la formaleta. En el extremo inferior se amarra a un cilindro de concreto, generando así una referencia vertical durante el proceso de vaciado del concreto. De esa manera, se puede revisar constantemente la verticalidad de la formaleta, para evitar desplomes en la misma.
  • 24. Ilustración 9: Detalles de encofrado de una columna aislada y entre muros dentados con formaletas y cuartones de madera Ilustración 10: Detalle de los elementos de refuerzo del encofrado en una columna aislada con formaletas y cuartones de madera.
  • 25. Ilustración 11: Vistas de encofrado de una columna aislada con formaletas y cuartones de madera, así como de plástico reforzado 4. CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES QUE DEBE TENER UN CORRECTO ENCOFRADO A. CARACTERÍSTICAS: Versatilidad: Pueden tomar cualquier forma de acuerdo con el diseño. Tipo de Material: De fácil consecución y manipulación. Diferentes tipos de acabados: De acuerdo con el material empleado. B. RECOMENDACIONES: Resistencia: Para soportar con seguridad el peso, la presión lateral del concreto y las cargas. Rigidez: Para el alineamiento del concreto con la estructura metálica. Estabilidad: Debe verificarse que el encofrado este arriostrado y Asegurado. Apoyo de pies derechos: cuando esta sostenido por puntales o pies derechos, es necesario verificar que los apoyos o bases queden finos o estables. Economía: Para permitir el uso referido de las formaletas, se requiere cuidado en el corte y mantenimiento. Facilidad de desencofrado: Se debe tener en cuenta el orden de desarmado, de forma que las partes se liberen de manera correcta.
  • 26. Ilustración 12: Vistas de encofrados para columnas aisladas de concreto armado con formaletas metálicas y molduras con apuntalamiento telescópico. 3.1.3. FASE DEL VACIADO DEL CONCRETO Esta fase comprende el colado o vaciado del concreto en el molde o encofrado previamente armado y colocado en la columna. Antes de realizar el vaciado del concreto, se deben humedecer completamente las caras interiores de las formaletas para evitar que le quiten humedad al concreto, ya que esto puede afectar las propiedades de la mezcla. La mezcla de concreto a utilizar debe ser preferentemente centrifugada a máquina. Podrá ser un concreto premezclado en planta y trasladado en Mixer o premezclado “in situ” con máquina mezcladora. La colocación del concreto deberá ser de acuerdo con la Norma ACI 301. La temperatura del concreto plástico, al colocarlo, no excederá los 32 C° (90 F°) durante clima frío, al colocarlo, la temperatura no será menor de 10C° (50 F°). Al verter el concreto en la formaleta, se recomienda vaciar con alturas inferiores a 1,2 metros, si no es posible, se pueden utilizar tubos o canaletas procurando que
  • 27. el concreto no golpee el refuerzo ni la formaleta para evitar la segregación durante la colocación del concreto. A medida que se realiza el vaciado del concreto en la columna, este debe ir consolidándose con vibradores convencionales, con el fin de retirar el aire que queda atrapado durante el proceso y lograr la reacomodación de los agregados para una distribución uniforme. También es importante golpear con fuerza moderada la base de las formaletas con un martillo de caucho (también llamado “comba”) para lograr sacar burbujas de aire atrapado y evitar la formación de hormigueros. En general se debe contar con una vibradora de inmersión la cual se introducirá en el concreto a cierta distancia entre 30 a 45 cm de distancia con un tiempo de inmersión de 8 a 15 segundos. La colocación del concreto se hará en forma continua y ordenada Para finalizar el proceso de vaciado, se debe sobrepasar el nivel de la columna en 2 cm aproximadamente, con el fin de prever la pérdida de volumen del concreto durante el proceso de fraguado. Una vez terminado el vaciado, se debe volver a plomar la columna de inmediato, para garantizar que ha quedado en la posición exacta definitivamente. Después de desencofrada la columna, se procede a revisar que no hayan quedados hormigueros, los cuales deben ser analizados para saber si se hacen reparaciones con epóxicos o se debe demoler por completo la estructura para volverla a fundir.
  • 28. Ilustración 13: Esquema gráfico del vaciado manual del concreto en columnas aisladas. 3.1.4. FASE DEL DESENCOFRADO Y CURADO El desencofrado o el retiro del molde de madera, metal u otro material es retirado como mínimo a las 24 horas después de haber vaciado el concreto en la columna, se recomienda a los dos días dependiendo del clima y lugar. Este lapso de tiempo es importante para evitar un colapso o derrumbe. Ningún elemento del encofrado quedara embebido en el concreto, deberán ser retirados en su Ilustración 14: Esquema gráfico del correcto vaciado a “bomba” y vibrado mecánico del concreto en las columnas.
  • 29. totalidad. En general, se deberá respetar los plazos de desencofrado. El plazo de 1 día como mínimo será válido para temperaturas medias diarias superiores a 10°C y aumentarse en medio día por cada 2°C de descenso en la temperatura media. Si la temperatura ambiente es menor de 5ºC no pueden retirarse los encofrados. Cuando se retire los encofrados deberá colocarse de inmediato una membrana de curado que permita continuar el curado del concreto. Para el curado del concreto de la columna, inmediatamente después de su desencofrado, se aplicará un curador químico formando una película de pintura, permitiendo así que la humedad del concreto no se evapore fácilmente. Sin embargo, el curado generalmente se realiza con el rociado de agua limpia y fresca para inmediatamente cubrir la superficie del concreto con membranas o mantas de “yute” para poderlas humedecer y permitir el ingreso de humedad hacia el concreto los días que sean necesarios durante el fraguado de la columna. Una característica del concreto es que, una vez las columnas desencofradas, este se torna caliente, esto hace que pierda rápidamente el agua que lo compone y tenderá a presentar grietas. Se debe evitar estas grietas mojando permanentemente el concreto. En caso de lo contrario, cuando la temperatura del medio ambiente es menor de 5 °C, la temperatura del concreto ya colocado deberá ser mantenida sobre 10°C durante el periodo de curado.
  • 30. Ilustración 15: Vistas de la fase de desencofrado Ilustración 16: Vistas del proceso de curado del concreto de las columnas
  • 31. CAPITULO IV: COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO 4.1. COMPORTAMIENTO A FUERZAS DE COMPRESIÓN Y TENSIÓN Las columnas son los miembros verticales que sostienen principalmente cargas a compresión y apoyo a las vigas de los marcos estructurales. Trasmiten las cargas de los pisos superiores hasta la planta baja y después al suelo, a través de la cimentación. Puesto que las columnas son elementos a compresión, la falla de una columna en un lugar crítico puede causar el colapso progresivo de los pisos concurrentes y el colapso total último de estructura completa. En términos económicos y de pérdidas humanas, la falla estructural de una columna es un evento de principal importancia. Es por esto que se debe tener un cuidado extremo en el diseño de las columnas, que deben tener una reserva de resistencia más alta que las vigas o cualquier otro elemento estructural horizontal, especialmente porque las fallas de compresión proporcionan muy poca advertencia visual. La Norma ACI requiere que en el diseño de miembros a compresión se utilicen factores de reducción de la resistencia Φ, considerablemente menores que los factores Φ para flexión, el cortante o la torsión. Factor Φ: Factor menor que la unidad que reduce la resistencia para considerar las incertidumbres en los materiales y en las dimensiones. A medida que la carga en una columna se incrementa (más pisos superiores), el agrietamiento se intensifica en los lugares de amarres transversales (estribos), en toda su altura. En el estado límite de falla, el recubrimiento de concreto de las columnas con estribos o la capa de concreto que cubre las espirales de las columnas confinadas con espirales, se desprende y las varillas longitudinales quedan expuestas. Las cargas adicionales conducen a la falla y al pandeo local de las varillas longitudinales individuales, en las partes sin soporte entre estribos. Se debe notar que en el estado límite de falla, el recubrimiento de concreto
  • 32. del refuerzo se desprende primero antes de que se destruya la adherencia. Estado Límite de Falla: Es aquel que, de ser superado, pone fuera de servicio el edificio, sea por colapso o rotura de toda la estructura o de parte de la misma. Los estados últimos son los que afectan a la capacidad portante del edificio (estabilidad y resistencia). 4.2 COMPORTAMIENTO A FUERZAS LATERALES 4.2.1. PANDEO LATERAL: FLEXIONAL Y TORSIONAL Una columna es uno de los elementos más importante en el diseño de un pórtico y no solo trabaja a compresión, sino que debe soportar con eficiencia otros esfuerzos, por lo que debe Ilustración 17: Vista y esquema del comportamiento de la columna ante las fuerzas de compresión y tensión. Ilustración 18: Vistas de la falla del concreto de la columna ante las fuerzas de compresión y tensión.
  • 33. ser cuidadosamente dimensionada cumpliendo con las cargas de servicio a que está sometida. Es entonces que cuando aparece la flexión lateral los elementos comienzan a perder su estabilidad,generando colapso en la estructura, es aquí cuando empieza el estudio del pandeo en columnas y sale a flote la importancia de un buen diseño de refuerzos secundario “transversal o estribos” los cuáles serán los encargados de contrarrestar estos fenómenos y evitar fallas no deseadas. El pandeo es un fenómeno de inestabilidad por compresión en el que se alcanza un estado de equilibrio elástico y una nueva configuración deformada, diferente de la inicial y con movimientos transversales, para ciertos valores de la carga de compresión aplicada. Pandeo flexional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión se flecta lateralmente sin giro ni cambios en su sección transversal. Pandeo lateral-torsional. Modo de pandeo de un elemento a flexión que involucra deflexión normal al plano de flexión y, de manera simultánea, giro alrededor del centro de corte. Ilustración 19: Esquema de las fallas de las columnas ante la presencia de fuerzas laterales
  • 34. 4.2.2. FUERZA CORTANTE La gran mayoría de los miembros estructurales de concreto armado no pueden escapar de tener que resistir fuerzas cortantes. Las columnas no es la excepción. En una columna, estas fuerzas rara vez actúan por sí mismas, sino en combinación con flexión, cargas axiales y quizás torsión. Un ejemplo de este tipo de fuerza cortante se observa en el Efecto de Columna Corta que consiste en la restricción parcial del desplazamiento lateral del fuste de una columna, que obliga a concentrar toda la demanda de deformaciones y tensiones en su porción libre. Es una de las causas más comunes de daños catastróficos en caso de sismos. Ilustración 20: Esquema de falla de las columnas cortas ante la presencia de fuerzas cortantes.
  • 35. Ilustración 21: Esquema de falla de columnas de concreto armado Ilustración 22: Esquema de falla de un pórtico (columnas-viga) ante fuerzas de pandeo y corte.
  • 36. 2 a .05, 4 a .10, 3 a .15, resto a .25 c/extremo ESCALA 1/25 LOSA TECHO A SECCIÓN TRANSVERSAL: A - A VIGA CIMENTACIÓN 5,16 ,40 ,10 ,25 ,30 ,30 1,75 2 a .05, 4 a .10, 3 a .15, resto a .25 10 Ø 5/8" SECCIÓN LONGITUDINAL ,10 ,85 ,25 ,30 3,05 ,40 ,40 N.P.T. ,675 ,30 A ,40 DETALLE SECCIÓN COLUMNA ,40 ,675 VIGA PRINCIPAL ,50 Ø 3/8" ,50 PLANTA ZAPATA ,30 1,75 4,30 2 a .05, 4 a .10, 3 a .15, resto a .25 c/extremo Ilustración 23: Detalle de la sección y elevación de la columna modelo para el cálculo presupuestal CAPÍTULO IV: MEMORIA DE CÁLCULO 5.1 PRESUPUESTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COLUMNA DE CONCRETO ARMADO A PARTIR DE LA SUPERFICIE SUPERIOR DE UNA ZAPATA El presente presupuesto se basa en una columna aislada de sección cuadrada de concreto armado a partir de la superficie superior de una zapata, descontando la sección volumétrica de la viga de cimentación. La altura final calculada termina en la cara inferior del cruce de las vigas peraltadas de la losa del techo. La edificación es de una sola planta. 5.1.1. PLANOS DE DETALLE Y ESQUEMA AXONOMÉTRICO
  • 37. F U S T E L O N G I T U D I N A L : 4 . 0 0 m DETALLE AXONOMÉTRICO ESCALA 1/25 VIGA CIMENTACIÓN ZAPATA COLUMNA Ilustración 24: Detalle Axonométrico detallando el fuste longitudinal materia de metrados para el cálculo presupuestal y análisis de costos de la columna modelo. 5.1.2. METRADOS 1. CONCRETO f’c = 210 Kg/cm2 0.40 X 0.40 X 4.00 = 0.64 m3 2. ACERO CORRUGADO f’y = 4200 (Grado 60) - Ø 3/8”: 51.20 m X 0.56 = 28.67 kilos - Ø 5/8”: 57.60 m X 1.552 = 89.40 kilos Total: 118.07 kilos 3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 0.40 X 4.00 X 4.00 = 6.40 m2
  • 38. 5.1.3. ANÁLISIS DE COSTOS Y PRESUPUESTO
  • 39.
  • 40.
  • 41. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES 6.1.1. EN CUANTO AL MARCO TEÓRICO - El dominio de las bases teóricas sobre la definición de una columna de concreto armado y de sus componentes nos permite enfocar con claridad su comportamiento y función. - Los elementos estructurales sometidos principalmente a carga axial de compresión se conocen con el nombre genérico de columnas - El conocimiento de la composición y el comportamiento de cada material que interviene en el proceso de construcción de una columna armada nos ayuda, no solo alimentarnos de información académica, sino que nos permite ensayar modelos teóricos que a futuro pueden ser alternativas de solución para encontrar una mayor solidez, rigidez y resistencia en las columnas. 6.1.2. EN CUANTO AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA COLUMNA - La columna es, sino el más importante, uno de los elementos más importantes de un sistema estructural edificado o a edificar. Por lo tanto, su diseño y construcción deberán ser ejecutados por expertos en la materia. - Todo proceso de habilitación, armado y colocado de acero corrugado en las columnas deberá cumplir a cabalidad con las especificaciones y lo precisado en los planos de obra. Las barras longitudinales que trabajan a flexión, así como los estribos o zunchos que trabajan a compresión y corte deberán tener los recubrimientos y separaciones necesarias para no afectar su forma y comportamiento estructural. - Los encofrados de las columnas deberán ser en lo posible versátiles, seguros, rápidos de ejecución y relativamente económicos para no encarecer la obra. Además, deberán ser susceptibles a un rápido retiro o desencofrado y no afecten en lo mínimo la forma estructural del concreto de la columna. - El proceso de vaciado del concreto en las columnas respeta un procedimiento, es decir, se debe cumplir con ciertas normas establecidas y con una determinada metodología a fin de no alterar la composición de la mezcla del concreto como es la desagregación, saturación y fisuración prematura. La mezcla a utilizar deberá ser centrifugada a máquina. - El proceso del curado del concreto de las columnas es muy importante para lograr su fraguado y solidez respectivos a fin que al término de los 28 días obtenga resistencia y rigidez. El agua y algunos aditivos permiten lograr un correcto curado.
  • 42. 6.1.3. EN CUANTO AL DISEÑO, FUNCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA COLUMNA - La función de la columna se desarrolla de la siguiente manera: las cargas existentes en un nivel se transmiten a través de la losa del techo hacia las vigas o muros "que la soportan”, luego estas vigas al apoyarse sobre las columnas, les transfieren su carga, para posteriormente las columnas transmitan dicha carga hacia sus elementos de apoyo "que son las zapatas” y finalmente todas las cargas pasan a actuar sobre el suelo de cimentación. - Como norma general, se debe indicar que, al diseñar una columna de concreto armado se debe buscar, en primer lugar, que responda fielmente al modelo idealizado empleado en su cálculo teórico con respecto a la estructura que soporta primando siempre la seguridad, es decir debe ser el último elemento estructural del edificio que falle a consecuencia de fuerzas externas, y en segundo lugar, se debe buscar soluciones sencillas, fáciles de ejecutar o construir en obra sin olvidar los aspectos económicos para no encarecer el proyecto. - Por último, el respeto y fiel cumplimiento a las normas y reglamentos establecidos permitirá que el procedimiento para la construcción de las columnas de concreto armado sea el correcto a fin de evitar colapsos prematuros, deformaciones insalvables y empirismo. 6.2 RECOMENDACIONES - La primera recomendación se basa en el conocimiento teórico-práctico de los materiales que conforman la columna de concreto armado. Se recomienda empaparse de información bibliográfica para identificar, señalar y precisar a cada tipo y subtipo de material que interviene en la constitución física del concreto armado de la columna. - Una segunda recomendación recae en que se debe utilizar los materiales en su correcta medida y proporción para lograr alcanzar la solidez, rigidez y resistencia requeridas para cumplir a cabalidad y con seguridad la función y comportamiento del concreto armado de la columna. - La verticalidad y alineamiento son aspectos o cualidades que se deben respetar escrupulosamente al momento de construir las columnas, por lo que se recomienda que durante la construcción de las mismas deben coincidir sobre los ejes da cada piso, tanto vertical como horizontalmente. Un desaplomo puede producir excentricidades y por lo tanto deformaciones en el concreto armado de la columna. - Se recomienda usar materiales e insumos de buena calidad. El cemento Portland debe ser de reciente fabricación (no más de tres meses y almacenado correctamente), los agregados en su correcta dimensión o tamaño, el acero corrugado deberá ser grado 60 y no corroído. Finalmente, utilizar agua fresca potable en su correcta proporción o medida.
  • 43. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://ferroslapobla.com/que-es-el-acero-corrugado/ https://www.google.com/search?q=ACERO+LONGITUDINAL+Y+TRANSVERS AL+EN+COLUMNAS&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjY 78aipsztAhVYK7kGHQ31B https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-editorial-trabajadores-de- construcci%C3%B3n-que-fabrican-encofrado-de-la-columna-de-la- madera-en-el-emplazamiento-de-la-o https://issuu.com/acerosarequipa/docs/manual_maestro_de_obra https://www.cemex.com.pe/-/hablando-de-cementos-portland https://arenaygravasaltillo.wordpress.com/2018/04/11/grava-para-construccion/ https://www.acerosarequipa.com/procesos-de-produccion. TESIS: EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LOS AGREGADOS PARA EL USO EN EL DISEÑO DE CONCRETO f’c = 250Kg/Cm2 DE LA CANTERA “RIO CHINCHIPE” DE LA CIUDAD DE SAN IGNACIO. ELFER RUBÉN VILLEGAS CÓRDOVA. Jaén – Cajamarca-Perú 2017. Normas Técnicas Complementarias de la Ley de Edificaciones del Estado de Baja California, de Seguridad Estructural en Materia de “Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto”-California. EE.UU. 2017. EL PERUANO. (23 de Mayo de 2006). Gob.pe. NORMA E.020, págs. 7-8. Maestro . (6 de Febrero de 2016). Construyebien. Obtenido de Construyebien: https://www.construyebien.com/construccion-de-columnas Martinez Arrazola , H. F. (2 de Noviembre de 2010). scribd. Obtenido de scribd: https://es.scribd.com/doc/40673356/Proceso-Constructivo-de-Una- Columna-de-Concreto PREZI. (25 de Mayo de 2011). PREZI. Obtenido de PREZI: https://prezi.com/k7su1rpaor_u/proceso-constructivo-columna/
  • 44. Ramírez Rodríguez, A. A. (23 de Agosto de 2014). Tecnicasenlaconstruccion. Obtenido de Técnicas en la construccion: http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/ REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. (23 de Septiembre de 2009). NORMA E.060. RESOLUCION MINISTERIAL. (22 de octubre de 2018). NORMA TECNICA E.030 DISEÑO SISMORESISTENTE. Obtenido de NORMA TECNICA E.030 DISEÑO SISMORESISTENTE: https://drive.google.com/file/d/1g7suGFfURyqnany2z7yaVpCuzvCndZP4 /view SILVA, O. J. (5 de Octubre de 2017). 360 En Concreto. Obtenido de 360 En Concreto: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/construccion-de- columnas-en-concreto.