SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S.T.P.
TEMA : ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA:
Análisis de la obra: Los Heraldos negros
UNID. DIDACTICA : Comunicación Oral
DOCENTE : Luis Enrique Flores Echevarria
INTEGRANTES : -Rony Huaymacari Mozombite
-Luis Orlando Canayo Ahuanari
-Jullisa Huaymacari Acho
-Ami Nicol Peña
-Marllori Manuyama Tamani
-Rocio Gonzales
CARRERA TÉCNICA: Enfermería Técnica
SEMESTRE : I
Nauta – Loreto – Perú
2
Con mucho amor y cariño a
nuestros padres quienes nos apoyan
desinteresadamente para formarnos
profesionalmente.
3
-Introducción
-Titulo
-Contenido
OBRA LITERARIA
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LITERARIA
1. Aspectos lingüísticos: que dividiremos en tres planos:
a) Plano fónico:
b) Plano morfosintáctico:
c) Plano semántico:
2. Contenido: donde distinguiremos:
ANÁLISIS DE “LOS HERALDOS NEGROS” DE CÉSAR VALLEJO
➢ Contexto Histórico
➢ Interpretación por estrofa
• La primera estrofa
• Segunda estrofa
• En la tercera estrofa
• La cuarta estrofa
➢ Ritmo y Musicalidad
➢ Apreciación grupal:
-Conclusión
-Bibliografía
4
5
El presente trabajo lleva como tema la “Estructura de una Obra
Literaria”. Pues una obra literaria compone por sí misma una unidad
lingüística y artística que posee un significado propio, así como una
estructura específica. En esta estructura de la obra literaria
describiremos los dos niveles que la conforman: primer nivel,
Aspectos lingüísticos el cual se divide en tres planos, Aspectos
lingüísticos que a su vez se sub divide en tres planos, Plano fónico,
Plano morfosintáctico y Plano semántico, del mismo modo el
segundo nivel Contenido, donde distinguiremos, de qué trata la
obra literaria y cómo se organiza el contenido, de igual forma se
presentará un análisis de la obra “Los Heraldos Negros” de Cesar
Vallejo, esperando que esta monografía, sirva de información para
mis compañeros y demás lectores.
6
OBRA LITERARIA
Una obra literaria es una creación artística donde existe un hablante lírico
(que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en
tercera persona, aunque también ha habido algunos casos de narradores en
segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la
intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una
historia que tiene un determinado argumento. La obra en cuestión debe seguir
ciertas normas lingüísticas y utilizar ciertos recursos literarios, en función
de la época.
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LITERARIA
Cada obra literaria constituye por sí misma una unidad lingüística y artística
que posee un significado propio, así como una estructura específica. En esta
estructura de la obra literaria podemos encontrar dos niveles que la
conforman:
1. Aspectos lingüísticos: que dividiremos en tres planos:
a) Plano fónico: donde adquieren especial relevancia los elementos que tienen
que ver con la sonoridad de una lengua, como son los fonemas y el compendio
de recursos sonoros, que posee el lenguaje literario para crear distintos
efectos, como la rima, la métrica, el ritmo, etc.
b) Plano morfosintáctico: en el que la estructura de las palabras
pertenecientes a una lengua concreta y las distintas posibilidades de
combinación de palabras y oraciones son los rasgos distintivos.
7
c) Plano semántico: donde los vocablos escogidos y lo valores significativos
que estos aportan al texto son los protagonistas.
2. Contenido: donde distinguiremos:
a) De qué trata la obra literaria: lo que podremos descubrir encontrando el
tema principal que recorre el texto y que, generalmente, se halla relacionado
con ideas recurrente en la tradición literaria, con la historia o con aspectos
de la realidad del momento. A parte del tema central de la obra,
encontraremos también una serie de motivos literarios que enriquecen el
argumento o la trama principal de la obra y que dependerán de la época
literaria en la que se produzca la obra, del género al que esta pertenezca o
de la cultura en la que se inscriba. Algunos de ellos se han convertido a lo
largo del tiempo en lo que conocemos con el nombre de tópicos, como por
ejemplo el locus amoenus, la captatio benevolentiae o el carpe diem.
b) Cómo se organiza el contenido: donde podemos señalar, fundamentalmente,
dos niveles:
– Primer nivel: Estructura externa.
En la estructura externa observamos cómo se ha organizado formalmente el
contenido de una obra literaria. Así, por ejemplo, un libro puede estar dividido
en capítulos, actos, partes, jornadas, etc.; un poema puede está compuesto
por un determinado número de estrofas o versos. Es decir, la estructura
externa responde a la parte visual en la que se divide el contenido.
– Segundo nivel: Estructura interna.
8
La estructura interna responde al modo en que se organiza temáticamente el
contenido. El tipo de estructura interna empleado con mayor frecuencia es la
tradicional que divide el texto en tres partes: introducción, nudo y desenlace.
Pero, podemos encontrar diversas formar de estructurar el contenido
temático de una obra, por ejemplo: la estructura abierta o cerrada, es decir,
aquella que permite seguir añadiendo elementos al texto en su final o aquella
que no presenta un final definitivo, respectivamente. La estructura lineal, en
la que los acontecimientos se suceden uno tras otro siguiendo un determinado
orden, ya sea cronológico o vivencial; la estructura concéntrica, donde el tema
principal es la parte central de la obra y los demás acontecimientos giran en
torno a él; la estructura convergente, en la que los acontecimientos convergen
en un punto final; etc.
9
ANÁLISIS DE “LOS HERALDOS NEGROS” DE CÉSAR VALLEJO
Título: "Los Heraldos Negros"
Autor: Cesar Vallejo
Clase de poesía: Lírico
Especie: Poesía
Forma: 4 Estrofas
Rima: No tiene una rima constante
Figuras literarias: Metáfora, amplificación, símil, personificación.
Mensaje del poema: Este poema nos habla de los momentos duros de la vida, pero
nos lleva a la reflexión y a la fe en Dios.
Tono: Con tono de reclamo
10
Contexto Histórico
“Los Heraldos Negros” fue escrito por poeta peruano César Vallejo cuando
tenía tan solo 25 años. Forma parte de un primer libro de 69 poesías también
titulado: Los Heraldos Negros. Como gran parte de su trabajo, destaca el
dolor en la condición humana.
Aunque fue publicado en el año 1919, en realidad lo escribió mientras ocurría
la primera guerra mundial (1914-1918).
Interpretación por estrofa
“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”, este verso que se repite
al inicio y al final cuando se cierra el poema, haciendo un círculo. Con esto nos
muestra que el yo lírico, no logra exponer todo el dolor y sufrimiento que
quiere expresar en el poema.
La primera estrofa
Plantea golpes, dolor, un Dios que golpea hasta el alma, es una estrofa llena
de dudas y mucha angustia: ¡Yo no sé!.
Segunda estrofa
Comienza con una nueva certeza: “son pocos”. Eso puede aliviar un tanto a la
condición humana. Si el hombre frente a Dios es como una hormiga, y si Dios
realmente se ensañara en golpearnos, no existiría la raza humana, en estas
ideas podemos ver que el hombre ve consecuencias del accionar divino sin
comprender sus motivaciones. Es ese límite del conocimiento humano lo que
angustia al hombre. La sentencia termina como empieza, con el verbo “ser”,
que adquiere la dimensión de existir. Que sean pocos no lo libra de que existan
11
y duelan, por eso otra vez vuelve a la reticencia como la suspensión de lo
inefable, lo inexplicable, lo incomprensible.
En la tercera estrofa
Habla de las varias caídas de Cristo, angustiado durante su pena, pero cierra
en el siguiente verso “…con una fe adorable que el destino blasfema”. Una
fe que reniega su origen. Y por eso golpea de manera sangrienta generando
“chasquidos” en la piel negra de un esclavo, al que compara con las
crepitaciones del pan que “en la puerta del horno se nos quema”. Donde la
constante es la impotencia cuando la vida se nos quema.
La cuarta estrofa
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
¡Dios…!. Es como ver a un esclavo, … Pobre… que, siendo maltratado, que aún
se siente culpable, “como charco de culpa, en la mirada...” Bien acertado será
terminar este estudio con el último verso del poeta; “Hay golpes en la vida,
tan fuertes… ¡Yo no sé!”
De acuerdo al estudio, que estamos realizando Algunos investigadores opinan
que se trata de un poema que representa el dolor humano, (de manera general)
el dolor de la humanidad, el dolor del mundo. Donde el yo lirico se encuentra
imposibilitado para expresar ese dolor y asume la personificación de ese dolor
en su persona. Es como si fuera un Cristo que lleva el dolor y el pecado de
todos los hombres.
Ritmo y Musicalidad
12
Posee una musicalidad y ritmo en el lenguaje como cuando expresa
refiriéndose a los hombres “son pocos pero son”, hay un ritmo en el son, son.
También la encontramos en el verso; “vuelve los ojos locos y todo lo vivido…”
. La utilización constante del … ¡Yo no sé! Agrega al poema además de
incertidumbre una cadencia y estribillo que suma a la musicalidad.
Apreciación grupal: En este poema, Cesar Vallejo trata de decirnos sobre
los distintos momentos difíciles que nos pueden marcar por siempre hasta
llegar al punto de creer que Dios nos ha abandonado, dándonos una muestra
de que se puede tener fe en Dios mediante un corto poema. Usa muchos
registros lingüísticos como la metáfora, la amplificación, el símil, etc.
13
14
Una obra literaria es una creación artística que emite una
enseñanza, un mensaje con la intención de comunicar algo.
"Los heraldos negros" es un poema que quizás la más grande
obra maestras que fue escrito por César Vallejo a los 25
años y publicado en su primer libro en 1919.
15
• http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Taller_Lectura_Redaccion_I
I/Pdf/Sesion_02.pdf
• https://lengua.laguia2000.com/general/la-estructura-de-la-obra-literaria
• https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_literaria#:~:text=Una%20obra%20lite
raria%20es%20una,ense%C3%B1anzas%20con%20la%20intenci%C3%B3n%
20de
• https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-heraldos-negros-
989444/html/eae63b2d-6488-4127-86d9-2afe24d245a4_2.html
• https://www.culturagenial.com/es/poema-los-heraldos-negros-de-cesar-
vallejo/
• https://encuentratupoema.pe/poema/los-heraldos-negros-2/
• https://tallandopoemas.com/cesar-vallejo/analisis-los-heraldos-negros/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Los_heraldos_negros
• http://paola-literatura.blogspot.com/2009/05/los-heraldos-negros-hay-
golpes-en-la.html

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf

Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
Raúl Olmedo Burgos
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Felipe Rojas
 
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
florenciasegovia22
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
florenciasegovia22
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
Raúl Olmedo Burgos
 
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptxLA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
JshYaranga
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
mbravo1
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Modelo de exposición para Literatura de vanguardia latinoamericana
Modelo de exposición para Literatura de vanguardia latinoamericanaModelo de exposición para Literatura de vanguardia latinoamericana
Modelo de exposición para Literatura de vanguardia latinoamericana
Yanira Elizabeth Morán
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
florenciasegovia22
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
florenciasegovia22
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
florenciasegovia22
 
Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesía
Ana Hidalgo
 
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
Jimy Barrientos
 
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
KatitoSaavedrazapata
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
IpeSe
 
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Ivan Felix
 
2010 i semana 3
2010   i semana 32010   i semana 3
2010 i semana 3
IverSutizal1
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

Similar a Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf (20)

Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
 
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
 
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptxLA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Modelo de exposición para Literatura de vanguardia latinoamericana
Modelo de exposición para Literatura de vanguardia latinoamericanaModelo de exposición para Literatura de vanguardia latinoamericana
Modelo de exposición para Literatura de vanguardia latinoamericana
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
 
Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesía
 
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
 
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
 
2010 i semana 3
2010   i semana 32010   i semana 3
2010 i semana 3
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf

  • 1. I.E.S.T.P. TEMA : ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA: Análisis de la obra: Los Heraldos negros UNID. DIDACTICA : Comunicación Oral DOCENTE : Luis Enrique Flores Echevarria INTEGRANTES : -Rony Huaymacari Mozombite -Luis Orlando Canayo Ahuanari -Jullisa Huaymacari Acho -Ami Nicol Peña -Marllori Manuyama Tamani -Rocio Gonzales CARRERA TÉCNICA: Enfermería Técnica SEMESTRE : I Nauta – Loreto – Perú
  • 2. 2 Con mucho amor y cariño a nuestros padres quienes nos apoyan desinteresadamente para formarnos profesionalmente.
  • 3. 3 -Introducción -Titulo -Contenido OBRA LITERARIA LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LITERARIA 1. Aspectos lingüísticos: que dividiremos en tres planos: a) Plano fónico: b) Plano morfosintáctico: c) Plano semántico: 2. Contenido: donde distinguiremos: ANÁLISIS DE “LOS HERALDOS NEGROS” DE CÉSAR VALLEJO ➢ Contexto Histórico ➢ Interpretación por estrofa • La primera estrofa • Segunda estrofa • En la tercera estrofa • La cuarta estrofa ➢ Ritmo y Musicalidad ➢ Apreciación grupal: -Conclusión -Bibliografía
  • 4. 4
  • 5. 5 El presente trabajo lleva como tema la “Estructura de una Obra Literaria”. Pues una obra literaria compone por sí misma una unidad lingüística y artística que posee un significado propio, así como una estructura específica. En esta estructura de la obra literaria describiremos los dos niveles que la conforman: primer nivel, Aspectos lingüísticos el cual se divide en tres planos, Aspectos lingüísticos que a su vez se sub divide en tres planos, Plano fónico, Plano morfosintáctico y Plano semántico, del mismo modo el segundo nivel Contenido, donde distinguiremos, de qué trata la obra literaria y cómo se organiza el contenido, de igual forma se presentará un análisis de la obra “Los Heraldos Negros” de Cesar Vallejo, esperando que esta monografía, sirva de información para mis compañeros y demás lectores.
  • 6. 6 OBRA LITERARIA Una obra literaria es una creación artística donde existe un hablante lírico (que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en tercera persona, aunque también ha habido algunos casos de narradores en segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia que tiene un determinado argumento. La obra en cuestión debe seguir ciertas normas lingüísticas y utilizar ciertos recursos literarios, en función de la época. LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LITERARIA Cada obra literaria constituye por sí misma una unidad lingüística y artística que posee un significado propio, así como una estructura específica. En esta estructura de la obra literaria podemos encontrar dos niveles que la conforman: 1. Aspectos lingüísticos: que dividiremos en tres planos: a) Plano fónico: donde adquieren especial relevancia los elementos que tienen que ver con la sonoridad de una lengua, como son los fonemas y el compendio de recursos sonoros, que posee el lenguaje literario para crear distintos efectos, como la rima, la métrica, el ritmo, etc. b) Plano morfosintáctico: en el que la estructura de las palabras pertenecientes a una lengua concreta y las distintas posibilidades de combinación de palabras y oraciones son los rasgos distintivos.
  • 7. 7 c) Plano semántico: donde los vocablos escogidos y lo valores significativos que estos aportan al texto son los protagonistas. 2. Contenido: donde distinguiremos: a) De qué trata la obra literaria: lo que podremos descubrir encontrando el tema principal que recorre el texto y que, generalmente, se halla relacionado con ideas recurrente en la tradición literaria, con la historia o con aspectos de la realidad del momento. A parte del tema central de la obra, encontraremos también una serie de motivos literarios que enriquecen el argumento o la trama principal de la obra y que dependerán de la época literaria en la que se produzca la obra, del género al que esta pertenezca o de la cultura en la que se inscriba. Algunos de ellos se han convertido a lo largo del tiempo en lo que conocemos con el nombre de tópicos, como por ejemplo el locus amoenus, la captatio benevolentiae o el carpe diem. b) Cómo se organiza el contenido: donde podemos señalar, fundamentalmente, dos niveles: – Primer nivel: Estructura externa. En la estructura externa observamos cómo se ha organizado formalmente el contenido de una obra literaria. Así, por ejemplo, un libro puede estar dividido en capítulos, actos, partes, jornadas, etc.; un poema puede está compuesto por un determinado número de estrofas o versos. Es decir, la estructura externa responde a la parte visual en la que se divide el contenido. – Segundo nivel: Estructura interna.
  • 8. 8 La estructura interna responde al modo en que se organiza temáticamente el contenido. El tipo de estructura interna empleado con mayor frecuencia es la tradicional que divide el texto en tres partes: introducción, nudo y desenlace. Pero, podemos encontrar diversas formar de estructurar el contenido temático de una obra, por ejemplo: la estructura abierta o cerrada, es decir, aquella que permite seguir añadiendo elementos al texto en su final o aquella que no presenta un final definitivo, respectivamente. La estructura lineal, en la que los acontecimientos se suceden uno tras otro siguiendo un determinado orden, ya sea cronológico o vivencial; la estructura concéntrica, donde el tema principal es la parte central de la obra y los demás acontecimientos giran en torno a él; la estructura convergente, en la que los acontecimientos convergen en un punto final; etc.
  • 9. 9 ANÁLISIS DE “LOS HERALDOS NEGROS” DE CÉSAR VALLEJO Título: "Los Heraldos Negros" Autor: Cesar Vallejo Clase de poesía: Lírico Especie: Poesía Forma: 4 Estrofas Rima: No tiene una rima constante Figuras literarias: Metáfora, amplificación, símil, personificación. Mensaje del poema: Este poema nos habla de los momentos duros de la vida, pero nos lleva a la reflexión y a la fe en Dios. Tono: Con tono de reclamo
  • 10. 10 Contexto Histórico “Los Heraldos Negros” fue escrito por poeta peruano César Vallejo cuando tenía tan solo 25 años. Forma parte de un primer libro de 69 poesías también titulado: Los Heraldos Negros. Como gran parte de su trabajo, destaca el dolor en la condición humana. Aunque fue publicado en el año 1919, en realidad lo escribió mientras ocurría la primera guerra mundial (1914-1918). Interpretación por estrofa “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”, este verso que se repite al inicio y al final cuando se cierra el poema, haciendo un círculo. Con esto nos muestra que el yo lírico, no logra exponer todo el dolor y sufrimiento que quiere expresar en el poema. La primera estrofa Plantea golpes, dolor, un Dios que golpea hasta el alma, es una estrofa llena de dudas y mucha angustia: ¡Yo no sé!. Segunda estrofa Comienza con una nueva certeza: “son pocos”. Eso puede aliviar un tanto a la condición humana. Si el hombre frente a Dios es como una hormiga, y si Dios realmente se ensañara en golpearnos, no existiría la raza humana, en estas ideas podemos ver que el hombre ve consecuencias del accionar divino sin comprender sus motivaciones. Es ese límite del conocimiento humano lo que angustia al hombre. La sentencia termina como empieza, con el verbo “ser”, que adquiere la dimensión de existir. Que sean pocos no lo libra de que existan
  • 11. 11 y duelan, por eso otra vez vuelve a la reticencia como la suspensión de lo inefable, lo inexplicable, lo incomprensible. En la tercera estrofa Habla de las varias caídas de Cristo, angustiado durante su pena, pero cierra en el siguiente verso “…con una fe adorable que el destino blasfema”. Una fe que reniega su origen. Y por eso golpea de manera sangrienta generando “chasquidos” en la piel negra de un esclavo, al que compara con las crepitaciones del pan que “en la puerta del horno se nos quema”. Donde la constante es la impotencia cuando la vida se nos quema. La cuarta estrofa Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! ¡Dios…!. Es como ver a un esclavo, … Pobre… que, siendo maltratado, que aún se siente culpable, “como charco de culpa, en la mirada...” Bien acertado será terminar este estudio con el último verso del poeta; “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!” De acuerdo al estudio, que estamos realizando Algunos investigadores opinan que se trata de un poema que representa el dolor humano, (de manera general) el dolor de la humanidad, el dolor del mundo. Donde el yo lirico se encuentra imposibilitado para expresar ese dolor y asume la personificación de ese dolor en su persona. Es como si fuera un Cristo que lleva el dolor y el pecado de todos los hombres. Ritmo y Musicalidad
  • 12. 12 Posee una musicalidad y ritmo en el lenguaje como cuando expresa refiriéndose a los hombres “son pocos pero son”, hay un ritmo en el son, son. También la encontramos en el verso; “vuelve los ojos locos y todo lo vivido…” . La utilización constante del … ¡Yo no sé! Agrega al poema además de incertidumbre una cadencia y estribillo que suma a la musicalidad. Apreciación grupal: En este poema, Cesar Vallejo trata de decirnos sobre los distintos momentos difíciles que nos pueden marcar por siempre hasta llegar al punto de creer que Dios nos ha abandonado, dándonos una muestra de que se puede tener fe en Dios mediante un corto poema. Usa muchos registros lingüísticos como la metáfora, la amplificación, el símil, etc.
  • 13. 13
  • 14. 14 Una obra literaria es una creación artística que emite una enseñanza, un mensaje con la intención de comunicar algo. "Los heraldos negros" es un poema que quizás la más grande obra maestras que fue escrito por César Vallejo a los 25 años y publicado en su primer libro en 1919.
  • 15. 15 • http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Taller_Lectura_Redaccion_I I/Pdf/Sesion_02.pdf • https://lengua.laguia2000.com/general/la-estructura-de-la-obra-literaria • https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_literaria#:~:text=Una%20obra%20lite raria%20es%20una,ense%C3%B1anzas%20con%20la%20intenci%C3%B3n% 20de • https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-heraldos-negros- 989444/html/eae63b2d-6488-4127-86d9-2afe24d245a4_2.html • https://www.culturagenial.com/es/poema-los-heraldos-negros-de-cesar- vallejo/ • https://encuentratupoema.pe/poema/los-heraldos-negros-2/ • https://tallandopoemas.com/cesar-vallejo/analisis-los-heraldos-negros/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Los_heraldos_negros • http://paola-literatura.blogspot.com/2009/05/los-heraldos-negros-hay- golpes-en-la.html