SlideShare una empresa de Scribd logo
Temas, motivos y tópicos. Tipos de  mundo.
Objetivos de esta clase: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Objetivos de esta clase: ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué aprendimos en la clase anterior? LITERATURA Presenta situación comunicativa Real Obra  (producto material que se vuelve público en su circulación) Autor Lector real Ficticia Lector ideal Narrador Hablante lírico Personajes Mundo literario referente Real Creado
Primera parte:  Tema, motivo y tópico Estos conceptos de análisis literario deben ser muy claramente diferenciados para una correcta comprensión de los textos. A pesar de la semejanza que puede establecerse entre ellos,  tema ,  motivo  y  tópico  se diferencian en aspectos importantes, relacionados con el grado de abstracción que cada uno tiene. En esta clase, los analizaremos por separado. TEMA LITERARIO Tema: El amor TÓPICO LITERARIO Tópico: El amor que triunfa sobre la muerte. MOTIVO LITERARIO Motivo: El amor imposible.
El tema en literatura El tema literario es una idea global que informa sobre la propuesta de la obra. Es un concepto general que sustenta todo el planteamiento y la red de acciones del texto. En otras palabras, es la materia o asunto de la que trata el texto, sin detalles ni informaciones complementarias. Por lo tanto, el tema de una obra literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el texto. Veamos algunos ejemplos: El tema de la  Ilíada  es la ira. Como ves, se trata de un concepto general, que  se concreta en las acciones de los personajes. Por ejemplo, Aquiles –líder guerrero de los aqueos – se enceguece por la ira y se niega a participar en el combate, con lo que causa muchos males a sus compañeros. Existen otros temas, que se caracterizan por la frecuencia con que aparecen en la historia de la literatura. Se trata de los temas del amor y del viaje, que revisaremos a continuación.
El tema del amor en literatura En la historia de la literatura occidental se registran dos líneas fundamentales en torno al tema del amor: 1. EL AMOR IDEALIZADO: Representa el amor como una vía de acceso a la belleza y al bien. Por lo tanto, el ser amado se caracteriza por su perfección y es objeto de culto y de adoración 2. EL AMOR SENSUAL: El amor se concibe como la atracción física, la pasión, el goce de la belleza y de la unión carnal de los amantes.
El tema del viaje en literatura Todo viaje entraña una “búsqueda” por parte de quien lo realiza. Por ello, el tema del viaje aparece recurrentemente en la literatura. A continuación, se detallan algunos tipos de viaje que puedes encontrar en muchas obras literarias: 1.  Viaje a los infiernos : El héroe conoce el submundo de los muertos, tras lo cual crece en conocimiento y sabiduría. 2.  Viaje interior : El héroe busca en sí mismo el conocimiento para crecer espiritualmente.
El tema del viaje en literatura 3. Viaje físico: Implica un desplazamiento geográfico, por lugares terrestres o extraterrestres. 4. Viaje mítico: A través de la superación de una prueba, el héroe logra un nuevo estatus. 5.   Viaje social o moral :  El héroe recorre el espacio social y moral de su entorno. Siempre entraña una crítica de las costumbres de la época.
El motivo literario A diferencia del tema, el motivo es concreto. Esto quiere decir que representa un cierto nivel de elaboración básica. El motivo organiza la acción concreta que se narra; la mueve, la motiva (de ahí su nombre). Por ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado origen a distintos motivos: el del amor imposible, el del amor idealizado o trascendente, etc. En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular. Por ejemplo, el motivo del amor idealizado da origen a distintas acciones en  El Quijote de la Mancha , de Cervantes. Para comprender mejor este concepto, revisa con atención la siguiente nota: El tema es más abstracto, más general; en cambio, el motivo es más específico. Tema + acción (representada por un verbo) = motivo Ejemplo: Viaje + regresar = motivo del retorno o regreso del héroe.
El motivo literario Algunos motivos literarios son: La persecución de un ideal imposible La búsqueda del padre La sobrevivencia y el mejoramiento de la posición social El viaje de formación del héroe
El tópico literario De acuerdo con la raíz del término ( topoi  =  lugar ), podemos afirmar que tópico significa  lugar común . Se trata, por lo tanto, de un  cliché  o  esquema fijo de pensamiento . En otras palabras, es un motivo estable, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si fuera un lugar), por los artistas en distintas épocas y en distintas artes, no sólo en literatura. El tópico, entonces, consiste en una idea básica que se reelabora de acuerdo con las tendencias de una época determinada. En la próxima lámina, revisaremos un ejemplo que demuestra la permanencia de los tópicos literarios.
El tópico literario El tópico del  Carpe Diem  ( Coge el día, aprovecha el momento ) ha sido desarrollado en distintas épocas, como se observa en los siguientes fragmentos: Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Garcilaso de la Vega ,  Soneto XXIII  (Siglo XVI, España). Tómame ahora que aún es temprano y que llevo dalias nuevas en la mano. (…)  Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa. Juana de Ibarbourou ,  La hora . (Siglo XX, Uruguay).
Tópicos en la historia de la literatura: locus amoenus LOCUS AMOENUS (lugar ameno): Se refiere un ambiente en equilibrio perfecto: suave brisa, corre de agua cristalina, naturaleza armónica, etc.   Ejemplo: Saliendo de las ondas encendido, / rayaba de los montes el altura / el sol, cuando Salicio, recostado / al pie de un alta haya, en la verdura, / por donde un agua clara con sonido / atravesaba el verde y fresco prado,/ él, con canto acordado /al rumor que sonaba, / del agua que pasaba,/ se quejaba tan dulce y blandamente / como si no estuviera de allí ausente/ la que de su dolor culpa tenía;/ y así, como presente,/ razonando con ella, le decía: (...)   Garcilaso de la Vega,  Égloga I
Tópicos en la historia de la literatura: las armas y las letras LAS ARMAS Y LAS LETRAS: El cultivo de las letras (poesía) y de las artes de las armas daban cuenta de un hombre integral y equilibrado, con gran sentido de la justicia y de la libertad. Ejemplo: C on las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de corsarios. Miguel de Cervantes y Saavedra,  El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha .
Tópicos en la historia de la literatura: Carpe Diem CARPE DIEM: Se llama – especialmente a la mujer – a vivir el momento intensamente, a aprovechar la juventud, pues el tiempo se llevará la lozanía, la belleza y el amor. Ejemplo: Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden salir y ponerse; nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera luz, tendremos que dormir una noche eterna. Catulo,  Poema cinco .  
Tópicos en la historia de la literatura: la vida como sueño LA VIDA COMO SUEÑO: Se plantea que la vida es una ilusión,  una apariencia. El hombre se cuestiona sobre la realidad de su vida o si todo es un simple engaño, un sueño del que acabaremos despertando. Ejemplo: ¿Qué es la vida? Un frenesí.  ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.   Calderón de la  Barca,La vida es sueño .
Tópicos en la historia de la literatura: la falsa modestia LA FALSA MODESTIA: El hablante adopta una actitud humilde ante su destinatario, con el propósito de obtener su aprecio y aprobación. Ejemplo: Lee, Señor, mis versos defectuosos que quisieran salir pero no salen:  ya ves qué poco valen mis esfuerzos y mis desdichas ay qué poco valen. Óscar Hahn,  Lee, Señor, mis versos defectuosos . Después de haber escuchado esta parte de la clase, completa los mapas conceptuales que aparecen en las páginas 3 y 4 de tu guía.
Apliquemos lo aprendido ¿Qué tópico literario se advierte en los siguientes fragmentos? Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado yendo en romería, fui a parar en un prado verdino y aromático, de flores repoblado, lugar apetecible para el hombre cansado. Gonzalo de Berceo   Tópico del locus amoenus Por eso mozuelas locas (…), quered cuando sois queridas, (…) mirad, bobas, que detrás  se pinta la ocasión calva. Luis de Góngora Tópico del Carpe  Diem
Ejercitación:   Lee atentamente cada texto y responde de acuerdo con la información que se solicita. “ Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los medianos e más chicos, allegados son iguales los que viven por sus manos e los ricos”. Jorge Manrique,  Coplas a la muerte de su padre. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Opción correcta C Explicación
Explicación En la estrofa el hablante lírico se refiere a la muerte como un momento ineludible:  los ríos  (nuestras vidas) llegan  inevitablemente al mar  (la muerte). Por otra parte, la muerte no distingue derechos de los nobles ( señoríos derechos ) o nivel económico ( ríos caudales, medianos o chicos; los que viven por sus manos y los ricos ). Por lo tanto, la muerte domina todo; lo que corresponde al  tópico de la muerte como gran emperatriz del mundo .  Jorge Manrique
Ideas fuerza trabajadas en la primera parte de la  clase ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 C Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 2 D Identificar Temas, motivos y tópicos 3 B Caracterizar Temas, motivos y tópicos 4 C Identificar Temas, motivos y tópicos 5 E Caracterizar Temas, motivos y tópicos 6 C Identificar Temas, motivos y tópicos 7 B Identificar Temas, motivos y tópicos 8 A Caracterizar Temas, motivos y tópicos 9 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos 10 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos 11 B Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 12 D Identificar Temas, motivos y tópicos
Sugerencias para la primera parte de la  clase ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Para completar el cuadro de síntesis incorporado en la segunda parte de la guía, considera la información de las siguientes láminas y los contenidos que encontrarás en tu libro de Lenguaje (páginas 151 a 155) Creación de lenguaje que configura una realidad, organizada a partir de leyes y principios distintos a los de nuestro universo. El mundo literario es verosímil, a diferencia de nuestra realidad, que es verídica. MUNDO LITERARIO
TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA MUNDO REALISTA Ejemplo  Representa el mundo tal como lo conocemos, con las leyes, principios y leyes de la realidad. El tiempo y el espacio se desarrollan de acuerdo con las leyes de causa y efecto. El narrador representa fielmente la realidad a través de la descripción y las formas de habla de los personajes que recrea. Por su parte, el receptor espera que esa representación coincida con la de su propia experiencia. Alcanza su apogeo en el siglo XIX.
MUNDO REALISTA: EJEMPLO Así hablaba, en julio de 1805, Ana Pavlovna Scherer, dama de honor y parienta próxima de la emperatriz María Fedorovna, saliendo a recibir a un personaje muy grave, lleno de títulos: el príncipe Basilio, primero en llegar a la velada. Ana Pavlovna tosía hacía ya algunos días. Una gripe, como decía ella – gripe, entonces, era una palabra nueva y muy poco usada-. Todas las cartas que por la mañana había enviado por medio de un lacayo de roja librea decían, sin distinción: “Si no tiene usted nada mejor qué hacer, señor conde – o príncipe-, y si la perspectiva de pasar las primeras horas de la noche en casa de una pobre enferma no le aterroriza demasiado, me consideraré encantada recibiéndole en mi palacio entre siete y diez. Ana Scherer”. León Tolstoi,  La guerra y la paz .  León Tolstoi
TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA MUNDO FANTÁSTICO Ejemplo Representa un quiebre o ruptura de las leyes o principios del realismo y, además, es un golpe sorpresivo a las expectativas del lector, quien espera que la estabilidad del realismo se mantenga. Lo fantástico se enmascara en la realidad más habitual e irrumpe sorpresivamente con la representación de un mundo que rompe con las certezas racionales que manejamos para interpretar la realidad. En la tradición fantástica, se encuentra la literatura de misterio y terror, con autores como E. Allan Poe, H. P. Lovecraft o Bram Stoker.
MUNDO FANTÁSTICO: EJEMPLO - ¡Este debe ser un guardarropa gigantesco!- murmuró Lucía mientras caminaba más y más adentro. De pronto sintió algo que crujía bajo sus pies. Se inclinó para tocar el suelo, pero en lugar de sentir el contacto firme y liso de la madera, tocó algo suave, pulverizado y extremadamente frío. Un instante después advirtió que lo que rozaba su cara ya no era suave como la piel, sino duro, áspero e incluso clavaba. ¿Cómo? ¡Parecen ramas de árboles!- exclamó. Algo frío y suave caía sobre la niña. Un momento después se dio cuenta de que se encontraba en medio de un bosque; además era de noche, había nieve bajo sus pies y gruesos copos caían a través del aire. C. S. Lewis,  Las Crónicas de Narnia.
TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA MUNDO MARAVILLOSO No representa una amenaza para la realidad, sino que existe en un plano propio y aislado, con leyes válidas sólo para su contexto. En este mundo no se quebrantan leyes, pues su transgresión es lo normal: las personas vuelan, existe la magia, etc. Ejemplos: cuentos de hadas, mitos y leyendas de carácter oral y la llamada literatura de “fantasía heroica”, como las novelas de Tolkien ( El hobbit  o  El señor de los anillos ) o de J. K. Rowling ( Harry Potter ).  Ejemplo
MUNDO MARAVILLOSO: EJEMPLO El Trauco partió con ella a vivir a la orilla de un río. A la chica la convirtió en piedra y él entró a vivir debajo de ella. Y la niña, que nunca imaginó que iba a ser así su vida, lloraba su cautiverio y de dolor, porque la dejó muy pequeña y dura. Los domingos se convertían en pancoras de mar, pero también era incómodo. Bajaban hacia la playa y se distraían mordiendo a los marisqueros. Pero en uno de esos viajes el Trauco se fue enamorando de una pancora verdadera. Con esto el Trauco le devolvió sus alientos a la joven, y ella quedó liberada, pudiendo así recuperar su forma humana y regresar a su hogar. Relato tradicional chilote.
TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA El mundo utópico se refiere al “no lugar” o lugar que no existe. En el siglo XVI, Tomás Moro utilizó esta denominación para titular un texto que trataba sobre un lugar imaginario, pero posible. Este lugar constituía una sociedad perfecta, en la que no existían guerras, diferencias sociales o envidias. El hombre era feliz viviendo armónicamente con sus semejantes y con la naturaleza. MUNDO UTÓPICO Ejemplo
MUNDO UTÓPICO: EJEMPLO Hace aproximadamente mil novecientos años reinaba en esta isla un soberano, cuya memoria adoramos en mayor grado. Este rey tenía un gran corazón,  un inextinguible amor al bien y una inclinación fervorosa por hacer felices a su reino y a su pueblo. Francis Bacon,  La nueva Atlántida . Francis Bacon
TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA Este mundo tiene su punto de partida en los límites del mundo real, pero, a través de suposiciones científicas o pseudocientíficas, anticipa realidades futuras. Se pueden prever así otros mundos mejores o más avanzados como también un mundo decadente o en vías de su destrucción. Los temas de la ciencia ficción son claramente distinguibles: los viajes espaciales, la inteligencia artificial, viajes en tiempo, vida extraterrestre, sociedades del futuro, etc. Ejemplo  MUNDO DE CIENCIA FICCIÓN
MUNDO DE LA CIENCIA FICCIÓN: EJEMPLO Y  de los cohetes salieron de prisa los hombres armados con martillos, con las bocas ahorcadas de clavos como animales feroces de dientes de acero, y dispuestos a dar a aquel mundo extraño una forma familiar (…). Y cuando los carpinteros terminaron su trabajo, llegaron las mujeres con tiestos de flores y cacerolas, y el ruido de las vajillas cubrió el silencio de Marte… Ray Bradbury,  Crónicas Marcianas . Ray Bradbury
TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA   MUNDO DEL ABSURDO Es un mundo posible que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos que ocurren y para la conducta de los personajes. No hay una causa visible para las elecciones que adoptan los personajes y muchas veces sugiere la locura, la enfermedad o el vacío de sentido. Lewis Carroll (siglo XIX)  representó este mundo en  Alicia en el país de las maravillas . En el siglo XX, el existencialismo aporta un mundo absurdo de dimensiones trágicas al mostrar el sinsentido de la existencia, que acaba inevitablemente con la muerte. En este sentido, morir significa la revelación de la ausencia de sentido: los hombres son seres para la muerte. Ejemplo
MUNDO DEL ABSURDO: EJEMPLO BOMBERO: - Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tíos maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una farmacéutica intrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestre desconocido de la marina británica …  Eugenio Ionesco,  La cantante calva . Eugenio Ionesco
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ideas fuerza trabajadas en la segunda parte de la clase
Ejercitación:   Lee atentamente cada fragmento y luego responde: “ Al despertar Gregorio Samsa, una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia”.  Franz Kafka,  La metamorfosis .
Ejercitación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Cuál es la alternativa  correcta? D Explicación
Explicación Para entender un relato como una ficción aceptable, éste debe incluir elementos propios de nuestra realidad. En el fragmento, estos elementos corresponden a los incluidos en las opciones I y II. Con respecto al enunciado III, el emisor no sugiere que el relato corresponda a un sueño, por lo que no es aceptable.
Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 13 D Analizar-interpretar Tipos de mundo 14 D Comprender-analizar Tipos de mundo 15 C Comprender- analizar Tipos de mundo 16 C Analizar-interpretar Tipos de mundo 17 D Comprender-analizar Tipos de mundo 18 B Analizar-interpretar Tipos de mundo 19 C Caracterizar Tipos de mundo 20 C Identificar Tipos de mundo 21 E Identificar Tipos de mundo 22 B Identificar Tipos de mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante LiricoActitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante Lirico
Mariela Alvarez
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Génesis Toro
 
Genero narrativo. elementos del mundo narrado
Genero narrativo. elementos del mundo narradoGenero narrativo. elementos del mundo narrado
Genero narrativo. elementos del mundo narrado
MariaJosRivera4
 
modos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.pptmodos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.ppt
GLORIAISABELOPAZOALT
 
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisisActitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
MariaJosRivera4
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
Fernanda Arias
 
La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)
Rosa Malrás
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSRaúl Olmedo Burgos
 
Género didáctico
Género didácticoGénero didáctico
Género didáctico
Julmer MT
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
Daniela Escobar
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantásticaeddson1
 
Lectura Hamlet TIC
Lectura Hamlet TICLectura Hamlet TIC
Lectura Hamlet TIC
Verónica Filóloga
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
nataliaalegriaescalona
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Aliro Rojas
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
fernandosopena
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
javilasan
 
éPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarioséPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literariosPANOJAS33
 

La actualidad más candente (20)

Actitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante LiricoActitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante Lirico
 
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
Ejemplos tecnicas recursos narrativos_4°
 
Genero narrativo. elementos del mundo narrado
Genero narrativo. elementos del mundo narradoGenero narrativo. elementos del mundo narrado
Genero narrativo. elementos del mundo narrado
 
modos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.pptmodos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.ppt
 
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisisActitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 
La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
 
Texto dramático sexto
Texto dramático sextoTexto dramático sexto
Texto dramático sexto
 
Género didáctico
Género didácticoGénero didáctico
Género didáctico
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica
 
Lectura Hamlet TIC
Lectura Hamlet TICLectura Hamlet TIC
Lectura Hamlet TIC
 
El amor en la literatura
El amor en la literaturaEl amor en la literatura
El amor en la literatura
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
éPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarioséPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarios
 

Destacado

Clase 3 dsi
Clase 3 dsiClase 3 dsi
Clase 3 dsi
domitilarom
 
Semana 1 (2) sociedad, persona y bien común, en la doctrina social de la iglesia
Semana 1 (2) sociedad, persona y bien común, en la doctrina social de la iglesiaSemana 1 (2) sociedad, persona y bien común, en la doctrina social de la iglesia
Semana 1 (2) sociedad, persona y bien común, en la doctrina social de la iglesia
domitilarom
 
Trabajo profe de lenguaje
Trabajo profe de lenguajeTrabajo profe de lenguaje
Trabajo profe de lenguaje
mauro acuña
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Jorge Luis Jimenez salinas
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
Valeria Leyton
 
Los viajes de gulliver
Los viajes de gulliverLos viajes de gulliver
Los viajes de gulliver
Sebastian Vasquez
 
Héroes Cotidianos
Héroes CotidianosHéroes Cotidianos
Héroes Cotidianos
Pilar Jerico
 
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúNGuías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Subordinación sustantiva
Subordinación sustantivaSubordinación sustantiva
Subordinación sustantiva
Carmen Martin Daza
 
Hobbit
HobbitHobbit
Hobbit
yadia21
 
Nm2 Tipos De Mundo
Nm2 Tipos De MundoNm2 Tipos De Mundo
Nm2 Tipos De MundoLAPROFEVALE
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivojimena
 
Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"Albert Cocera Vera
 
Temas literario el viaje
Temas literario   el viajeTemas literario   el viaje
Temas literario el viajeyadia21
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Encarna Rodriguez Lameiro
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualJACQUELM
 
Héroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoyHéroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoy
Javier Vicente Guevara
 

Destacado (20)

Clase 3 dsi
Clase 3 dsiClase 3 dsi
Clase 3 dsi
 
Semana 1 (2) sociedad, persona y bien común, en la doctrina social de la iglesia
Semana 1 (2) sociedad, persona y bien común, en la doctrina social de la iglesiaSemana 1 (2) sociedad, persona y bien común, en la doctrina social de la iglesia
Semana 1 (2) sociedad, persona y bien común, en la doctrina social de la iglesia
 
Trabajo profe de lenguaje
Trabajo profe de lenguajeTrabajo profe de lenguaje
Trabajo profe de lenguaje
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Poesía chilena
Poesía chilenaPoesía chilena
Poesía chilena
 
Los viajes de gulliver
Los viajes de gulliverLos viajes de gulliver
Los viajes de gulliver
 
Héroes Cotidianos
Héroes CotidianosHéroes Cotidianos
Héroes Cotidianos
 
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOSRECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
 
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúNGuías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
 
Subordinación sustantiva
Subordinación sustantivaSubordinación sustantiva
Subordinación sustantiva
 
Tema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicosTema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicos
 
Hobbit
HobbitHobbit
Hobbit
 
Nm2 Tipos De Mundo
Nm2 Tipos De MundoNm2 Tipos De Mundo
Nm2 Tipos De Mundo
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"
 
Temas literario el viaje
Temas literario   el viajeTemas literario   el viaje
Temas literario el viaje
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Héroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoyHéroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoy
 

Similar a Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles

temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02María Caballero Valdés
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
桃 chan
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
mbravo1
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Felipe Rojas
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Rodrigo Retamal
 
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURAGUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURARaúl Olmedo Burgos
 
Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2
Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2
Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2
pililonstokins
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
桃 chan
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
Javier Cuéllar López
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
FRANZLORENZOMEDINAOR
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosLidia Aragón
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
GreysiCubaFarfn
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literariaAnaniass
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
edithtovarhernandez2018
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
Wendy Conrado L
 

Similar a Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles (20)

temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
 
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURAGUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
 
Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2
Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2
Tema y-topicos-literarios- 8°B- parte 2
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Ii medio-lenguaje
Ii medio-lenguajeIi medio-lenguaje
Ii medio-lenguaje
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
 
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 

Más de Raúl Olmedo Burgos

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
Raúl Olmedo Burgos
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Raúl Olmedo Burgos
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORARaúl Olmedo Burgos
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSRaúl Olmedo Burgos
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)Raúl Olmedo Burgos
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Raúl Olmedo Burgos
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Raúl Olmedo Burgos
 
Relatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRelatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRaúl Olmedo Burgos
 

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
 
Exposicion oral - Pasos
Exposicion oral - PasosExposicion oral - Pasos
Exposicion oral - Pasos
 
Debates 1
Debates 1Debates 1
Debates 1
 
Debates 2
Debates 2Debates 2
Debates 2
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Bill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTALBill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTAL
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
 
Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine
 
Blog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativosBlog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativos
 
Relatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRelatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad ideal
 

Último

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 

Último (20)

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 

Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles

  • 1. Temas, motivos y tópicos. Tipos de mundo.
  • 2.
  • 3.
  • 4. ¿Qué aprendimos en la clase anterior? LITERATURA Presenta situación comunicativa Real Obra (producto material que se vuelve público en su circulación) Autor Lector real Ficticia Lector ideal Narrador Hablante lírico Personajes Mundo literario referente Real Creado
  • 5. Primera parte: Tema, motivo y tópico Estos conceptos de análisis literario deben ser muy claramente diferenciados para una correcta comprensión de los textos. A pesar de la semejanza que puede establecerse entre ellos, tema , motivo y tópico se diferencian en aspectos importantes, relacionados con el grado de abstracción que cada uno tiene. En esta clase, los analizaremos por separado. TEMA LITERARIO Tema: El amor TÓPICO LITERARIO Tópico: El amor que triunfa sobre la muerte. MOTIVO LITERARIO Motivo: El amor imposible.
  • 6. El tema en literatura El tema literario es una idea global que informa sobre la propuesta de la obra. Es un concepto general que sustenta todo el planteamiento y la red de acciones del texto. En otras palabras, es la materia o asunto de la que trata el texto, sin detalles ni informaciones complementarias. Por lo tanto, el tema de una obra literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el texto. Veamos algunos ejemplos: El tema de la Ilíada es la ira. Como ves, se trata de un concepto general, que se concreta en las acciones de los personajes. Por ejemplo, Aquiles –líder guerrero de los aqueos – se enceguece por la ira y se niega a participar en el combate, con lo que causa muchos males a sus compañeros. Existen otros temas, que se caracterizan por la frecuencia con que aparecen en la historia de la literatura. Se trata de los temas del amor y del viaje, que revisaremos a continuación.
  • 7. El tema del amor en literatura En la historia de la literatura occidental se registran dos líneas fundamentales en torno al tema del amor: 1. EL AMOR IDEALIZADO: Representa el amor como una vía de acceso a la belleza y al bien. Por lo tanto, el ser amado se caracteriza por su perfección y es objeto de culto y de adoración 2. EL AMOR SENSUAL: El amor se concibe como la atracción física, la pasión, el goce de la belleza y de la unión carnal de los amantes.
  • 8. El tema del viaje en literatura Todo viaje entraña una “búsqueda” por parte de quien lo realiza. Por ello, el tema del viaje aparece recurrentemente en la literatura. A continuación, se detallan algunos tipos de viaje que puedes encontrar en muchas obras literarias: 1. Viaje a los infiernos : El héroe conoce el submundo de los muertos, tras lo cual crece en conocimiento y sabiduría. 2. Viaje interior : El héroe busca en sí mismo el conocimiento para crecer espiritualmente.
  • 9. El tema del viaje en literatura 3. Viaje físico: Implica un desplazamiento geográfico, por lugares terrestres o extraterrestres. 4. Viaje mítico: A través de la superación de una prueba, el héroe logra un nuevo estatus. 5. Viaje social o moral : El héroe recorre el espacio social y moral de su entorno. Siempre entraña una crítica de las costumbres de la época.
  • 10. El motivo literario A diferencia del tema, el motivo es concreto. Esto quiere decir que representa un cierto nivel de elaboración básica. El motivo organiza la acción concreta que se narra; la mueve, la motiva (de ahí su nombre). Por ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado origen a distintos motivos: el del amor imposible, el del amor idealizado o trascendente, etc. En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular. Por ejemplo, el motivo del amor idealizado da origen a distintas acciones en El Quijote de la Mancha , de Cervantes. Para comprender mejor este concepto, revisa con atención la siguiente nota: El tema es más abstracto, más general; en cambio, el motivo es más específico. Tema + acción (representada por un verbo) = motivo Ejemplo: Viaje + regresar = motivo del retorno o regreso del héroe.
  • 11. El motivo literario Algunos motivos literarios son: La persecución de un ideal imposible La búsqueda del padre La sobrevivencia y el mejoramiento de la posición social El viaje de formación del héroe
  • 12. El tópico literario De acuerdo con la raíz del término ( topoi = lugar ), podemos afirmar que tópico significa lugar común . Se trata, por lo tanto, de un cliché o esquema fijo de pensamiento . En otras palabras, es un motivo estable, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si fuera un lugar), por los artistas en distintas épocas y en distintas artes, no sólo en literatura. El tópico, entonces, consiste en una idea básica que se reelabora de acuerdo con las tendencias de una época determinada. En la próxima lámina, revisaremos un ejemplo que demuestra la permanencia de los tópicos literarios.
  • 13. El tópico literario El tópico del Carpe Diem ( Coge el día, aprovecha el momento ) ha sido desarrollado en distintas épocas, como se observa en los siguientes fragmentos: Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Garcilaso de la Vega , Soneto XXIII (Siglo XVI, España). Tómame ahora que aún es temprano y que llevo dalias nuevas en la mano. (…) Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa. Juana de Ibarbourou , La hora . (Siglo XX, Uruguay).
  • 14. Tópicos en la historia de la literatura: locus amoenus LOCUS AMOENUS (lugar ameno): Se refiere un ambiente en equilibrio perfecto: suave brisa, corre de agua cristalina, naturaleza armónica, etc. Ejemplo: Saliendo de las ondas encendido, / rayaba de los montes el altura / el sol, cuando Salicio, recostado / al pie de un alta haya, en la verdura, / por donde un agua clara con sonido / atravesaba el verde y fresco prado,/ él, con canto acordado /al rumor que sonaba, / del agua que pasaba,/ se quejaba tan dulce y blandamente / como si no estuviera de allí ausente/ la que de su dolor culpa tenía;/ y así, como presente,/ razonando con ella, le decía: (...) Garcilaso de la Vega, Égloga I
  • 15. Tópicos en la historia de la literatura: las armas y las letras LAS ARMAS Y LAS LETRAS: El cultivo de las letras (poesía) y de las artes de las armas daban cuenta de un hombre integral y equilibrado, con gran sentido de la justicia y de la libertad. Ejemplo: C on las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de corsarios. Miguel de Cervantes y Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha .
  • 16. Tópicos en la historia de la literatura: Carpe Diem CARPE DIEM: Se llama – especialmente a la mujer – a vivir el momento intensamente, a aprovechar la juventud, pues el tiempo se llevará la lozanía, la belleza y el amor. Ejemplo: Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden salir y ponerse; nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera luz, tendremos que dormir una noche eterna. Catulo, Poema cinco .  
  • 17. Tópicos en la historia de la literatura: la vida como sueño LA VIDA COMO SUEÑO: Se plantea que la vida es una ilusión, una apariencia. El hombre se cuestiona sobre la realidad de su vida o si todo es un simple engaño, un sueño del que acabaremos despertando. Ejemplo: ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca,La vida es sueño .
  • 18. Tópicos en la historia de la literatura: la falsa modestia LA FALSA MODESTIA: El hablante adopta una actitud humilde ante su destinatario, con el propósito de obtener su aprecio y aprobación. Ejemplo: Lee, Señor, mis versos defectuosos que quisieran salir pero no salen: ya ves qué poco valen mis esfuerzos y mis desdichas ay qué poco valen. Óscar Hahn, Lee, Señor, mis versos defectuosos . Después de haber escuchado esta parte de la clase, completa los mapas conceptuales que aparecen en las páginas 3 y 4 de tu guía.
  • 19. Apliquemos lo aprendido ¿Qué tópico literario se advierte en los siguientes fragmentos? Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado yendo en romería, fui a parar en un prado verdino y aromático, de flores repoblado, lugar apetecible para el hombre cansado. Gonzalo de Berceo Tópico del locus amoenus Por eso mozuelas locas (…), quered cuando sois queridas, (…) mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva. Luis de Góngora Tópico del Carpe Diem
  • 20.
  • 21. Explicación En la estrofa el hablante lírico se refiere a la muerte como un momento ineludible: los ríos (nuestras vidas) llegan inevitablemente al mar (la muerte). Por otra parte, la muerte no distingue derechos de los nobles ( señoríos derechos ) o nivel económico ( ríos caudales, medianos o chicos; los que viven por sus manos y los ricos ). Por lo tanto, la muerte domina todo; lo que corresponde al tópico de la muerte como gran emperatriz del mundo . Jorge Manrique
  • 22.
  • 23. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 C Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 2 D Identificar Temas, motivos y tópicos 3 B Caracterizar Temas, motivos y tópicos 4 C Identificar Temas, motivos y tópicos 5 E Caracterizar Temas, motivos y tópicos 6 C Identificar Temas, motivos y tópicos 7 B Identificar Temas, motivos y tópicos 8 A Caracterizar Temas, motivos y tópicos 9 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos 10 D Caracterizar Temas, motivos y tópicos 11 B Analizar-interpretar Temas, motivos y tópicos 12 D Identificar Temas, motivos y tópicos
  • 24.
  • 25. Para completar el cuadro de síntesis incorporado en la segunda parte de la guía, considera la información de las siguientes láminas y los contenidos que encontrarás en tu libro de Lenguaje (páginas 151 a 155) Creación de lenguaje que configura una realidad, organizada a partir de leyes y principios distintos a los de nuestro universo. El mundo literario es verosímil, a diferencia de nuestra realidad, que es verídica. MUNDO LITERARIO
  • 26. TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA MUNDO REALISTA Ejemplo Representa el mundo tal como lo conocemos, con las leyes, principios y leyes de la realidad. El tiempo y el espacio se desarrollan de acuerdo con las leyes de causa y efecto. El narrador representa fielmente la realidad a través de la descripción y las formas de habla de los personajes que recrea. Por su parte, el receptor espera que esa representación coincida con la de su propia experiencia. Alcanza su apogeo en el siglo XIX.
  • 27. MUNDO REALISTA: EJEMPLO Así hablaba, en julio de 1805, Ana Pavlovna Scherer, dama de honor y parienta próxima de la emperatriz María Fedorovna, saliendo a recibir a un personaje muy grave, lleno de títulos: el príncipe Basilio, primero en llegar a la velada. Ana Pavlovna tosía hacía ya algunos días. Una gripe, como decía ella – gripe, entonces, era una palabra nueva y muy poco usada-. Todas las cartas que por la mañana había enviado por medio de un lacayo de roja librea decían, sin distinción: “Si no tiene usted nada mejor qué hacer, señor conde – o príncipe-, y si la perspectiva de pasar las primeras horas de la noche en casa de una pobre enferma no le aterroriza demasiado, me consideraré encantada recibiéndole en mi palacio entre siete y diez. Ana Scherer”. León Tolstoi, La guerra y la paz . León Tolstoi
  • 28. TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA MUNDO FANTÁSTICO Ejemplo Representa un quiebre o ruptura de las leyes o principios del realismo y, además, es un golpe sorpresivo a las expectativas del lector, quien espera que la estabilidad del realismo se mantenga. Lo fantástico se enmascara en la realidad más habitual e irrumpe sorpresivamente con la representación de un mundo que rompe con las certezas racionales que manejamos para interpretar la realidad. En la tradición fantástica, se encuentra la literatura de misterio y terror, con autores como E. Allan Poe, H. P. Lovecraft o Bram Stoker.
  • 29. MUNDO FANTÁSTICO: EJEMPLO - ¡Este debe ser un guardarropa gigantesco!- murmuró Lucía mientras caminaba más y más adentro. De pronto sintió algo que crujía bajo sus pies. Se inclinó para tocar el suelo, pero en lugar de sentir el contacto firme y liso de la madera, tocó algo suave, pulverizado y extremadamente frío. Un instante después advirtió que lo que rozaba su cara ya no era suave como la piel, sino duro, áspero e incluso clavaba. ¿Cómo? ¡Parecen ramas de árboles!- exclamó. Algo frío y suave caía sobre la niña. Un momento después se dio cuenta de que se encontraba en medio de un bosque; además era de noche, había nieve bajo sus pies y gruesos copos caían a través del aire. C. S. Lewis, Las Crónicas de Narnia.
  • 30. TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA MUNDO MARAVILLOSO No representa una amenaza para la realidad, sino que existe en un plano propio y aislado, con leyes válidas sólo para su contexto. En este mundo no se quebrantan leyes, pues su transgresión es lo normal: las personas vuelan, existe la magia, etc. Ejemplos: cuentos de hadas, mitos y leyendas de carácter oral y la llamada literatura de “fantasía heroica”, como las novelas de Tolkien ( El hobbit o El señor de los anillos ) o de J. K. Rowling ( Harry Potter ). Ejemplo
  • 31. MUNDO MARAVILLOSO: EJEMPLO El Trauco partió con ella a vivir a la orilla de un río. A la chica la convirtió en piedra y él entró a vivir debajo de ella. Y la niña, que nunca imaginó que iba a ser así su vida, lloraba su cautiverio y de dolor, porque la dejó muy pequeña y dura. Los domingos se convertían en pancoras de mar, pero también era incómodo. Bajaban hacia la playa y se distraían mordiendo a los marisqueros. Pero en uno de esos viajes el Trauco se fue enamorando de una pancora verdadera. Con esto el Trauco le devolvió sus alientos a la joven, y ella quedó liberada, pudiendo así recuperar su forma humana y regresar a su hogar. Relato tradicional chilote.
  • 32. TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA El mundo utópico se refiere al “no lugar” o lugar que no existe. En el siglo XVI, Tomás Moro utilizó esta denominación para titular un texto que trataba sobre un lugar imaginario, pero posible. Este lugar constituía una sociedad perfecta, en la que no existían guerras, diferencias sociales o envidias. El hombre era feliz viviendo armónicamente con sus semejantes y con la naturaleza. MUNDO UTÓPICO Ejemplo
  • 33. MUNDO UTÓPICO: EJEMPLO Hace aproximadamente mil novecientos años reinaba en esta isla un soberano, cuya memoria adoramos en mayor grado. Este rey tenía un gran corazón, un inextinguible amor al bien y una inclinación fervorosa por hacer felices a su reino y a su pueblo. Francis Bacon, La nueva Atlántida . Francis Bacon
  • 34. TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA Este mundo tiene su punto de partida en los límites del mundo real, pero, a través de suposiciones científicas o pseudocientíficas, anticipa realidades futuras. Se pueden prever así otros mundos mejores o más avanzados como también un mundo decadente o en vías de su destrucción. Los temas de la ciencia ficción son claramente distinguibles: los viajes espaciales, la inteligencia artificial, viajes en tiempo, vida extraterrestre, sociedades del futuro, etc. Ejemplo MUNDO DE CIENCIA FICCIÓN
  • 35. MUNDO DE LA CIENCIA FICCIÓN: EJEMPLO Y de los cohetes salieron de prisa los hombres armados con martillos, con las bocas ahorcadas de clavos como animales feroces de dientes de acero, y dispuestos a dar a aquel mundo extraño una forma familiar (…). Y cuando los carpinteros terminaron su trabajo, llegaron las mujeres con tiestos de flores y cacerolas, y el ruido de las vajillas cubrió el silencio de Marte… Ray Bradbury, Crónicas Marcianas . Ray Bradbury
  • 36. TIPOS DE MUNDO EN LITERATURA MUNDO DEL ABSURDO Es un mundo posible que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos que ocurren y para la conducta de los personajes. No hay una causa visible para las elecciones que adoptan los personajes y muchas veces sugiere la locura, la enfermedad o el vacío de sentido. Lewis Carroll (siglo XIX) representó este mundo en Alicia en el país de las maravillas . En el siglo XX, el existencialismo aporta un mundo absurdo de dimensiones trágicas al mostrar el sinsentido de la existencia, que acaba inevitablemente con la muerte. En este sentido, morir significa la revelación de la ausencia de sentido: los hombres son seres para la muerte. Ejemplo
  • 37. MUNDO DEL ABSURDO: EJEMPLO BOMBERO: - Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tíos maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una farmacéutica intrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestre desconocido de la marina británica … Eugenio Ionesco, La cantante calva . Eugenio Ionesco
  • 38.
  • 39. Ejercitación: Lee atentamente cada fragmento y luego responde: “ Al despertar Gregorio Samsa, una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia”. Franz Kafka, La metamorfosis .
  • 40.
  • 41. Explicación Para entender un relato como una ficción aceptable, éste debe incluir elementos propios de nuestra realidad. En el fragmento, estos elementos corresponden a los incluidos en las opciones I y II. Con respecto al enunciado III, el emisor no sugiere que el relato corresponda a un sueño, por lo que no es aceptable.
  • 42. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 13 D Analizar-interpretar Tipos de mundo 14 D Comprender-analizar Tipos de mundo 15 C Comprender- analizar Tipos de mundo 16 C Analizar-interpretar Tipos de mundo 17 D Comprender-analizar Tipos de mundo 18 B Analizar-interpretar Tipos de mundo 19 C Caracterizar Tipos de mundo 20 C Identificar Tipos de mundo 21 E Identificar Tipos de mundo 22 B Identificar Tipos de mundo