SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Traumatismo Cráneo - Encefálico
Integrantes:
- ALLPAS HUAMANI DAVID EDGAR
- LOAYZA RAMÍREZ POOL BRYAN
- QUINTO GARCIA JEAN
- REGALADO RODRÍGUEZ JACKELINE
- ZELAYARÁN SÁNCHEZ, MELISSA NOEMI
Índice
1. Hematomas Intracraneales
2. Hipertensión Endocraneal
3. Signos de Focalización
4. Ley de Monro-Kelly
5. Triada de Cushing
6. Caso Clínico
7. Enclavamiento
8. Herniaciones
9. Operaciones
1. Hematomas Intracraneales
Hematoma Epidural
Origen mas frecuente: Arterial (A.meníngea media)
Localización más frecuente: Fractura de hueso temporal/parietal
Cuadro clínico:
Clásico (<30%)
1. Conmoción cerebral
2. Intervalo de lucidez (Espacio libre de petit)
3. Pierde la conciencia (deterioro neurológico x hernia uncal)
OTros: signos de HTE (midriasis ipsilateral y deterioro de nivel de conciencia)
Evolución rápidamente progresiva Mortalidad: 15-30%
(urgencia neurológica)
TAC: hiperdensidad en forma de lente biconvexo
Tratamiento: Cirugía urgente (craniectomía descompresiva+ligar arteria)
Hematoma Subdural
Origen más frecuente: Venoso (V.corticales)
Localización más frecuente: Fractura de región frontotemporal
Clasificación:
Aguda: <3 días
Subagudo: 3 días-3 semanas
Crónico >3 semanas
Evolución: más lenta Mortalidad: 50%
Hematoma Intraparenquimatoso
Este tipo de hematoma se produce cuando la
sangre se acumula en los tejidos del cerebro. Hay
muchas causas, entre ellas traumatismos, ruptura
de un vaso sanguíneo abultado (aneurisma),
arterias y venas mal conectadas desde el
nacimiento, presión arterial alta y tumores. Las
enfermedades pueden causar una fuga
espontánea de sangre al cerebro. Un traumatismo
craneal puede provocar múltiples hematomas
intracerebrales graves
Hematoma Subaracnoidea
2. Hipertensión Endocraneal
Es una patología médico-quirúrgica caracterizada
por una alteración cerebral secundaria a una
lesión traumática en la cabeza generando un daño
estructural del contenido de ésta, incluyendo el
tejido cerebral y sus vasos sanguíneos.
FISIOPATOLOGÍA
Lesión Primaria: Es el daño directo tras el impacto
debido a su efecto biomecánico o por
aceleración-desaceleración. En relación con el mecanismo
y la energía transferida, se produce lesión celular,
desgarro y retracción axonal y alteraciones vasculares.
Lesión Secundaria: Sucede por una serie de procesos
metabólicos, moleculares, inflamatorios e incluso
vasculares, iniciados con el traumatismo, activando
cascadas que incrementan la liberación de aminoácidos
excitotóxicos (glutamato) que activan receptores
MNDA/AMPA los cuales alteran la permeabilidad de
membrana, estimulando la producción de proteinasas,
lipasas y endonucleasas que desencadenan la muerte
celular inmediata por necrosis o por apoptosis celular.
Lesión Terciaria: Es la manifestación tardía de los daños
progresivos o no ocasionados por la lesión primaria y
secundaria con necrosis, apoptosis y/o anoikis (muerte
celular programada por desconexión, que produce eventos
de neurodegeneración y encefalomalacia.
TRATAMIENTO
En el Lugar del Accidente: Es necesario prevenir el daño
secundario, para ello es necesario: detener hemorragias, evitar la
broncoaspiración, la hipotensión, disminuir el dolor, y aportar oxígeno
cuando se sospeche daño sistémico.
En el Transporte: A menos de que el paciente requiera reanimación
cardiopulmonar (RCP) en el sitio del accidente, se debe trasladar en
posición neutra supina, con collar cervical, controlándose
perfectamente la vía aérea, con el fin de evitar la broncoaspiración
EVALUACIÓN
Examen Neurológico; Se utiliza la Escala de Coma de Glasgow
la cual evalúa 3 parámetros: apertura palpebral, respuesta verbal
y respuesta motora, a los que se da una puntuación según el tipo
de respuesta y al se establecen 3 categorías: - TCE Leve
(Glasgow 13-15) - TCE Moderado (Glasgow 9-12) - TCE Severo
(Glasgow 3-8) las cuales están correlacionados con la severidad.
Valoración del Estado de las Pupilas: El tamaño y asimetría
pupilares demuestran la gravedad de la lesión cerebral y su
localización. Las alteraciones pupilares son miosis, midriasis y
dependen del compromiso promovido sobre el arco reflejo
fotomotor en alguno de sus eslabones.
Miosis (Constricción de 1-3 mm): Sucede al inicio de la
herniación centroencefálica, por compromiso de los axones
simpáticos originados en el hipotálamo, haciendo predominar la
acción parasimpática, transmitida por el III par.
Midriasis (Dilatación ≥ 6 mm): Se da por lesión del III par,
seguido de la disfunción de sus axones parasimpáticos, lo que
detiene las señales eferentes para la constricción pupilar.
3. Signos de Focalización
Los signos de focalización son
manifestaciones de alguna alteración en el
cerebro, médula espinal o en los nervios
afectando a su vez una región del cuerpo,
esto puede deberse a diversas causas como
traumas en cabeza o vertebro-medular,
tumores o ACV. A su vez, un problema
neurológico puede afectar tanto la parte
motora como sensitiva o ambas.
4. Ley de Monro-Kelly
La Ley de Monro-Kelly establece que los distintos
elementos presentes en la cavidad intracraneal
generan una presión intracraneal, la cual puede
variar en diferentes situaciones de la vida. Las
desviaciones anómalas en esta presión se producen
mayormente debido a efectos de masa causados por
cambios en uno de los tres componentes
intracraneales. Se ha notado que detectar a tiempo
estas alteraciones será crucial para determinar el
pronóstico. Asimismo, el tratamiento estará
directamente influenciado por el grado y la
ubicación de la afectación.
La presencia de una condición patológica en la bóveda
craneana desencadena mecanismos compensatorios para
evitar un aumento de la presión intracraneal y la perfusión
cerebral. Si estos mecanismos fallan, la presión intracraneal
aumenta gradualmente, comprometiendo la perfusión cerebral.
Esto desencadena una respuesta refleja en los centros
vasomotores, elevando la presión arterial para mejorar la
perfusión cerebral. A su vez, los barorreceptores detectan
este aumento de presión arterial y provocan una bradicardia
refleja.
Esto también afecta el patrón respiratorio causando una
bradipnea, completando así la triada de Cushing, que se
observa en aproximadamente el 30% de los pacientes con
hipertensión endocraneana.
5. Triada de Cushing
6. Caso Clínico
● Sexo: masculino
● Edad: 12 años
● Antecedente de trauma
cerebral secundario a un
accidente automovilístico
● ECG 10
● Somnoliento y anisocoria
(midriasis derecha)
La TC evidenció la presencia
de una hemorragia
puntiforme en el tegmento
mesencefálico derecho,
edema cerebral difuso y
hemorragia subaracnoidea en
la cisterna interpeduncular
● Manejo avanzado de
vía aérea
● Medidas antiedema y de
neuroprotección.
● Al mejorar estado de alerta
● Lado ipsilateral a la hemorragia
● Midriasis
● Ptosis
● Parálisis del músculo ocular recto
superior y medial que originaban
diplopía
● Lado contralateral presentaba
hemiparesia leve
● Hiperreflexia tendinosa
● Signo de Babinski
● Temblor de intención que cedía al
reposo.
El paciente continúa
con su tratamiento
médico y de
rehabilitación por 3
meses, presentando
mejoría del déficit
motor inicial y
permaneciendo
únicamente con la
ptosis derecha, muy
insignificante.
https://www.sciencedirect.com/scie
nce/article/pii/S0185106314000079
7. Enclavamiento
Se producen por desplazamiento de la masa
cerebral por el aumento de PIC. Los signos clínicos
son diferentes según el lugar de la herniación.
En función del tiempo de instauración de la HTIC la
sintomatología puede variar:
- En cuadros de inicio agudo puede aparecer una alteración
brusca del estado mental caracterizada por obnubilación o
somnolencia, o menos frecuente, aparición de convulsiones.
En su evolución pueden observarse manifestaciones
sistémicas como hipertensión arterial, bradicardia o depresión
respiratoria, síntomas que constituyen la denominada tríada
de Cushing, signo de gravedad que representa un riesgo
elevado de herniación inminente. En los casos de herniación
cerebral, los síntomas dependerán de la localización de la
misma, llegando a producir el coma y la muerte.
- En aquellos casos de inicio subagudo o crónico, es
característico el papiledema. Su presencia confirma la
existencia de hipertensión intracraneal, si bien su ausencia no
la descarta pues requiere de días para hacerse manifiesto. Se
puede observar también alteraciones visuales, tales como
pérdida de la visión periférica, o diplopía por alteración de los
pares craneales responsables de la motilidad ocular. Otros
síntomas característicos son las alteraciones de la marcha y la
coordinación y trastornos conductuales.
8. Herniaciones
Una herniación cerebral es una protrusión del cerebro/ LCR/ vasos
sanguíneos de un compartimiento craneal a otro por un cambio de presión
rápido.
*Tumor, edema, traumatismo, absceso,
hidrocefalia, AVC, craneotomía, punción lumbar.
CAUSAS:
La hernia cerebral se clasifica
según la estructura a través de
la cual se hernia el tejido. Los
tipos incluyen los siguientes:
● Transtentorial (uncal)
● Subfalcina
● Central
● Transtentorial ascendente
● Amigdalino
9. Operaciones
La craneotomía consiste en una
operación de extracción dentro de la
cual pueden ser extraídos tumores,
muestras de tejido, sangre, coágulos
como manejo con la finalidad de aliviar
la presión intracraneana. En otras
ocasiones se realiza para reparar
fracturas del cráneo o aneurismas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Hipertensión Endocraneana
Integrantes:
- ALLPAS HUAMANI DAVID EDGAR
- LOAYZA RAMÍREZ POOL BRYAN
- QUINTO GARCIA JEAN
- REGALADO RODRÍGUEZ JACKELINE
- ZELAYARÁN SÁNCHEZ, MELISSA NOEMI
Índice
A. Hipertensión Endocraneana
B. Escala de Coma Glasgow
C. Tomografía Craneal
D. Anisocoria en TEC
A. Hipertensión Endocraneana
Elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC)
por encima de sus valores normales (10-15 mmHg).
Originada por la pérdida de los mecanismos
compensatorios o ruptura del equilibrio originando
injuria cerebral severa.
SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
Conjunto de signos y síntomas producidos por un
incremento en el volumen del contenido intracraneano,
cuyas consecuencias finales son isquemia por < PPC y
el daño mecánico causado por hernias encefálicas.
ETIOLOGÍA
Lesiones de Masa Intracraneal:
Hematoma Subdural / Hematoma Epidural / Tumor
Cerebral / Absceso Cerebral / Hemorragia Intracerebral.
Volumen Cerebral Incrementado:
Infarto Cerebral / Isquemia Hipoxia Cerebral / Síndrome
de Reye / Hiponatremia Aguda.
Incremento de Volumen Cerebral y Sanguíneo:
Injuria traumática cerebral / Encefalopatía hepática /
Encefalopatía hipertensiva / Eclampsia / Hemorragia
Subaracnoidea / Trombosis Venosa Cerebral / Edema
Cerebral Relacionado a la Altura.
Incremento del Líquido Cefalorraquídeo
Hidrocéfalo Comunicante / Hidrocéfalo No Comunicante /
Papiloma del Plexo Coroideo.
FACTORES DE RIESGO
-Pobre pronóstico con ECG bajo.
-Edad mayor de 60 años.
-Tamaño pupilar, mal pronóstico ausencia de
reflejo a la luz bilateral.
-Una presión sistólica < de 90 mmhg tiene 67%
de valor predictivo de un 67% de mal pronóstico.
DIAGNÓSTICO
La sospecha de HTE está basada usualmente en
los signos y síntomas anteriormente expuestos,
disminución del nivel de conciencia (letargia,
estupor, coma), hipertensión con o sin bradicardia y
el resultado de la tomografía computarizada que
muestra efecto de masa con desviación de la línea
media o borramiento de las cisternas basales.
CUADRO CLÍNICO
El comportamiento clínico de pacientes con aumento en
la PIC depende de factores como:
-La causa de la HIC (pseudotumor cerebral, tumores,
traumatismos craneoencefálicos).
-El período de instalación del cuadro (agudo, subagudo,
crónico).
-El estado previo del encéfalo (volumen del encéfalo,
elasticidad adaptabilidad, anatomía del órgano).
-La existencia de otras situaciones agravantes como
pueden ser hipoxia o isquemia.
B. Escala de Coma Glasgow
La escala de coma de Glasgow es un
método para evaluar el nivel de conciencia,
que implica analizar tres aspectos clínicos:
la reacción de los ojos, la respuesta verbal
y la respuesta motora. Cada uno de estos
aspectos se analiza a través de una
subescala y se asigna un valor numérico.
Cada subescala se evalúa por separado.
Para determinar el estado de conciencia en
esta escala, se suman los valores
correspondientes a las respuestas del
paciente en cada una de las subescalas.
C. Tomografía Cerebral
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
- Para identificar lesiones intracraneales que
puedan necesitar correcciòn quirúrgica.
- Para identificar obstrucción de líquido
cefalorraquídeo.
- Para identificar severidad del edema cerebral.
- Evaluar pronóstico.
D. Anisocoria en TEC
La anisocoria consiste en una
desigualdad de tamaño entre ambas
pupilas (midriasis y miosis). Además
se considera a la anisocoria como un
signo de hipertensión endocraneana a
partir de un TEC que ha afectado el
nervio óptico.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Traumatismo Vértebro-Medular
Integrantes:
- ALLPAS HUAMANI DAVID EDGAR
- LOAYZA RAMÍREZ POOL BRYAN
- QUINTO GARCIA JEAN
- REGALADO RODRÍGUEZ JACKELINE
- ZELAYARÁN SÁNCHEZ, MELISSA NOEMI
1. Segmentos Columnares
2. Lesiones Medulares
3. Casos Clínicos
4. Operaciones
Índice
1. Segmentos Columnares
S. CERVICAL S. TORÁCICO
Sirve de apoyo a la cabeza y al
cráneo; permite la rotación, la flexión
lateral, la flexión y extensión de la
cabeza y el cuello y protege la
médula espinal.
Función es la de rodear y proteger el
corazón y los pulmones. Como
ocurre con todas las vértebras,
también sirven para proteger la
delicada médula espinal
S. LUMBARES S. SACRAS
La función principal de las vértebras
lumbares, que son más grandes y
fuertes que las cervicales y las
dorsales, es soportar el peso del
cuerpo y amortiguar el esfuerzo que
se produce al levantar objetos.
Permite movilizar y estabilizar la
pelvis.Realiza los movimientos de
nutación y contranutación.
S. COCCÍGEO
La curvatura o segmento coccigeo
está de forma fija.
2. Lesiones Medulares
El término ‘’lesión medular’’ hace referencia a los
daños sufridos en la médula espinal a consecuencia
de un traumatismo (EJM: accidente de coche) o de
una enfermedad o degeneración (EJM: el cáncer).
La gravedad de la lesión suele llamarse "integridad" y se clasifica de
algunas de las siguientes formas:
● Completa. Si toda la sensación (función sensorial) y toda la
capacidad para controlar el movimiento (función motora) se
pierden por debajo de la lesión de la médula espinal, la lesión se
denomina completa.
● Incompleta. Si tienes cierta actividad motora o sensorial debajo
de la zona afectada,es incompleta. Hay varios grados de lesión
incompleta.
Además, la parálisis por una lesión de
la médula espinal puede denominarse:
Tetraplejia. También conocida como
cuadriplejia, esto significa que los
brazos, las manos, el tronco, las
piernas y los órganos pélvicos están
afectados por la lesión de la médula
espinal.
Paraplejia. Esta parálisis afecta la
totalidad o parte del tronco, las piernas
y los órganos pélvicos.
Las lesiones de la médula espinal pueden provocar uno o más de los
siguientes signos y síntomas:
● Pérdida de movimiento
● Pérdida o alteración de la sensibilidad, incluida la capacidad de
sentir el calor, el frío y el tacto
● Pérdida del control de los intestinos o de la vejiga
● Actividades de reflejos exagerados o espasmos
● Cambios en la función sexual, sensibilidad sexual y fertilidad
● Dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a
las fibras nerviosas de la médula espinal
● Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los
pulmones
3. Caso Clínico
Un varón de 18 años, sin antecedente
importante, es agredido con un verduguillo,
en la región torácica y cervical, produciendo
dolor cervical y disminución de fuerza de
hemicuerpo derecho. Al ingreso al Hospital
Militar se evidenció una hemiparesia
derecha predominio crural 1/5 con
alteración de la sensibilidad profunda y
vibratoria derecha y una sensación
termoalgésica disminuida izquierda, con un
nivel sensitivo C7-D1, además de un globo
vesical y una herida penetrante en región
paravertebral cervical derecha.
Conclusiones
El síndrome de Brown Sequard en su
forma clásica o "pura" y producida por
arma blanca es raro.
El tratamiento quirúrgico debe ser
inmediato solo si hay evidencia de
fragmento óseo, metálico o hematoma
en el canal medular.
1.La tomografía espiral multicorte (TEM)
mostró una fractura del borde superior
de la lámina C6 derecha con invasión
del canal raquídeo.
2.La resonancia magnética nuclear (RM)
evidenció una hiperseñal en T2 a nivel
medular C6 correspondiente a edema.
El paciente fue sometido a una
hemilaminectomía parcial C6 derecha
con exéresis del fragmento laminar que
se encontraba en contacto con el saco y
la médula.
La TEM postoperatoria evidenció la
hemilaminectomía C6 derecha y ausencia
de fragmento óseo en canal raquídeo.
Diagnosticos
por
Imagenes
http://www.scielo.org.pe/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S1728-5
9172012000200008
4. Operaciones
La Laminectomía Descompresiva es
un procedimiento quirúrgico en que
se quita una porción de las
estructuras vertebrales que se usa
para una variedad de propósitos,
tales como descompensación o
acceso a la médula espinal.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Neurologia

Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Rafael Bárcena
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
ariverarodr
 
Accidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosAccidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares Encefálicos
Katy Mena
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Elena Pedroza
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
Angie Osorio
 

Similar a Trabajo Neurologia (20)

ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
Accidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosAccidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares Encefálicos
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Trabajo Neurologia

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Traumatismo Cráneo - Encefálico Integrantes: - ALLPAS HUAMANI DAVID EDGAR - LOAYZA RAMÍREZ POOL BRYAN - QUINTO GARCIA JEAN - REGALADO RODRÍGUEZ JACKELINE - ZELAYARÁN SÁNCHEZ, MELISSA NOEMI
  • 2. Índice 1. Hematomas Intracraneales 2. Hipertensión Endocraneal 3. Signos de Focalización 4. Ley de Monro-Kelly 5. Triada de Cushing 6. Caso Clínico 7. Enclavamiento 8. Herniaciones 9. Operaciones
  • 4. Hematoma Epidural Origen mas frecuente: Arterial (A.meníngea media) Localización más frecuente: Fractura de hueso temporal/parietal Cuadro clínico: Clásico (<30%) 1. Conmoción cerebral 2. Intervalo de lucidez (Espacio libre de petit) 3. Pierde la conciencia (deterioro neurológico x hernia uncal) OTros: signos de HTE (midriasis ipsilateral y deterioro de nivel de conciencia) Evolución rápidamente progresiva Mortalidad: 15-30% (urgencia neurológica) TAC: hiperdensidad en forma de lente biconvexo Tratamiento: Cirugía urgente (craniectomía descompresiva+ligar arteria)
  • 5. Hematoma Subdural Origen más frecuente: Venoso (V.corticales) Localización más frecuente: Fractura de región frontotemporal Clasificación: Aguda: <3 días Subagudo: 3 días-3 semanas Crónico >3 semanas Evolución: más lenta Mortalidad: 50%
  • 6. Hematoma Intraparenquimatoso Este tipo de hematoma se produce cuando la sangre se acumula en los tejidos del cerebro. Hay muchas causas, entre ellas traumatismos, ruptura de un vaso sanguíneo abultado (aneurisma), arterias y venas mal conectadas desde el nacimiento, presión arterial alta y tumores. Las enfermedades pueden causar una fuga espontánea de sangre al cerebro. Un traumatismo craneal puede provocar múltiples hematomas intracerebrales graves
  • 8. 2. Hipertensión Endocraneal Es una patología médico-quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza generando un daño estructural del contenido de ésta, incluyendo el tejido cerebral y sus vasos sanguíneos. FISIOPATOLOGÍA Lesión Primaria: Es el daño directo tras el impacto debido a su efecto biomecánico o por aceleración-desaceleración. En relación con el mecanismo y la energía transferida, se produce lesión celular, desgarro y retracción axonal y alteraciones vasculares. Lesión Secundaria: Sucede por una serie de procesos metabólicos, moleculares, inflamatorios e incluso vasculares, iniciados con el traumatismo, activando cascadas que incrementan la liberación de aminoácidos excitotóxicos (glutamato) que activan receptores MNDA/AMPA los cuales alteran la permeabilidad de membrana, estimulando la producción de proteinasas, lipasas y endonucleasas que desencadenan la muerte celular inmediata por necrosis o por apoptosis celular. Lesión Terciaria: Es la manifestación tardía de los daños progresivos o no ocasionados por la lesión primaria y secundaria con necrosis, apoptosis y/o anoikis (muerte celular programada por desconexión, que produce eventos de neurodegeneración y encefalomalacia. TRATAMIENTO En el Lugar del Accidente: Es necesario prevenir el daño secundario, para ello es necesario: detener hemorragias, evitar la broncoaspiración, la hipotensión, disminuir el dolor, y aportar oxígeno cuando se sospeche daño sistémico. En el Transporte: A menos de que el paciente requiera reanimación cardiopulmonar (RCP) en el sitio del accidente, se debe trasladar en posición neutra supina, con collar cervical, controlándose perfectamente la vía aérea, con el fin de evitar la broncoaspiración EVALUACIÓN Examen Neurológico; Se utiliza la Escala de Coma de Glasgow la cual evalúa 3 parámetros: apertura palpebral, respuesta verbal y respuesta motora, a los que se da una puntuación según el tipo de respuesta y al se establecen 3 categorías: - TCE Leve (Glasgow 13-15) - TCE Moderado (Glasgow 9-12) - TCE Severo (Glasgow 3-8) las cuales están correlacionados con la severidad. Valoración del Estado de las Pupilas: El tamaño y asimetría pupilares demuestran la gravedad de la lesión cerebral y su localización. Las alteraciones pupilares son miosis, midriasis y dependen del compromiso promovido sobre el arco reflejo fotomotor en alguno de sus eslabones. Miosis (Constricción de 1-3 mm): Sucede al inicio de la herniación centroencefálica, por compromiso de los axones simpáticos originados en el hipotálamo, haciendo predominar la acción parasimpática, transmitida por el III par. Midriasis (Dilatación ≥ 6 mm): Se da por lesión del III par, seguido de la disfunción de sus axones parasimpáticos, lo que detiene las señales eferentes para la constricción pupilar.
  • 9. 3. Signos de Focalización Los signos de focalización son manifestaciones de alguna alteración en el cerebro, médula espinal o en los nervios afectando a su vez una región del cuerpo, esto puede deberse a diversas causas como traumas en cabeza o vertebro-medular, tumores o ACV. A su vez, un problema neurológico puede afectar tanto la parte motora como sensitiva o ambas.
  • 10. 4. Ley de Monro-Kelly La Ley de Monro-Kelly establece que los distintos elementos presentes en la cavidad intracraneal generan una presión intracraneal, la cual puede variar en diferentes situaciones de la vida. Las desviaciones anómalas en esta presión se producen mayormente debido a efectos de masa causados por cambios en uno de los tres componentes intracraneales. Se ha notado que detectar a tiempo estas alteraciones será crucial para determinar el pronóstico. Asimismo, el tratamiento estará directamente influenciado por el grado y la ubicación de la afectación.
  • 11. La presencia de una condición patológica en la bóveda craneana desencadena mecanismos compensatorios para evitar un aumento de la presión intracraneal y la perfusión cerebral. Si estos mecanismos fallan, la presión intracraneal aumenta gradualmente, comprometiendo la perfusión cerebral. Esto desencadena una respuesta refleja en los centros vasomotores, elevando la presión arterial para mejorar la perfusión cerebral. A su vez, los barorreceptores detectan este aumento de presión arterial y provocan una bradicardia refleja. Esto también afecta el patrón respiratorio causando una bradipnea, completando así la triada de Cushing, que se observa en aproximadamente el 30% de los pacientes con hipertensión endocraneana. 5. Triada de Cushing
  • 12. 6. Caso Clínico ● Sexo: masculino ● Edad: 12 años ● Antecedente de trauma cerebral secundario a un accidente automovilístico ● ECG 10 ● Somnoliento y anisocoria (midriasis derecha) La TC evidenció la presencia de una hemorragia puntiforme en el tegmento mesencefálico derecho, edema cerebral difuso y hemorragia subaracnoidea en la cisterna interpeduncular ● Manejo avanzado de vía aérea ● Medidas antiedema y de neuroprotección. ● Al mejorar estado de alerta ● Lado ipsilateral a la hemorragia ● Midriasis ● Ptosis ● Parálisis del músculo ocular recto superior y medial que originaban diplopía ● Lado contralateral presentaba hemiparesia leve ● Hiperreflexia tendinosa ● Signo de Babinski ● Temblor de intención que cedía al reposo. El paciente continúa con su tratamiento médico y de rehabilitación por 3 meses, presentando mejoría del déficit motor inicial y permaneciendo únicamente con la ptosis derecha, muy insignificante. https://www.sciencedirect.com/scie nce/article/pii/S0185106314000079
  • 13. 7. Enclavamiento Se producen por desplazamiento de la masa cerebral por el aumento de PIC. Los signos clínicos son diferentes según el lugar de la herniación. En función del tiempo de instauración de la HTIC la sintomatología puede variar: - En cuadros de inicio agudo puede aparecer una alteración brusca del estado mental caracterizada por obnubilación o somnolencia, o menos frecuente, aparición de convulsiones. En su evolución pueden observarse manifestaciones sistémicas como hipertensión arterial, bradicardia o depresión respiratoria, síntomas que constituyen la denominada tríada de Cushing, signo de gravedad que representa un riesgo elevado de herniación inminente. En los casos de herniación cerebral, los síntomas dependerán de la localización de la misma, llegando a producir el coma y la muerte. - En aquellos casos de inicio subagudo o crónico, es característico el papiledema. Su presencia confirma la existencia de hipertensión intracraneal, si bien su ausencia no la descarta pues requiere de días para hacerse manifiesto. Se puede observar también alteraciones visuales, tales como pérdida de la visión periférica, o diplopía por alteración de los pares craneales responsables de la motilidad ocular. Otros síntomas característicos son las alteraciones de la marcha y la coordinación y trastornos conductuales.
  • 14. 8. Herniaciones Una herniación cerebral es una protrusión del cerebro/ LCR/ vasos sanguíneos de un compartimiento craneal a otro por un cambio de presión rápido. *Tumor, edema, traumatismo, absceso, hidrocefalia, AVC, craneotomía, punción lumbar. CAUSAS: La hernia cerebral se clasifica según la estructura a través de la cual se hernia el tejido. Los tipos incluyen los siguientes: ● Transtentorial (uncal) ● Subfalcina ● Central ● Transtentorial ascendente ● Amigdalino
  • 15. 9. Operaciones La craneotomía consiste en una operación de extracción dentro de la cual pueden ser extraídos tumores, muestras de tejido, sangre, coágulos como manejo con la finalidad de aliviar la presión intracraneana. En otras ocasiones se realiza para reparar fracturas del cráneo o aneurismas.
  • 16. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Hipertensión Endocraneana Integrantes: - ALLPAS HUAMANI DAVID EDGAR - LOAYZA RAMÍREZ POOL BRYAN - QUINTO GARCIA JEAN - REGALADO RODRÍGUEZ JACKELINE - ZELAYARÁN SÁNCHEZ, MELISSA NOEMI
  • 17. Índice A. Hipertensión Endocraneana B. Escala de Coma Glasgow C. Tomografía Craneal D. Anisocoria en TEC
  • 18. A. Hipertensión Endocraneana Elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (10-15 mmHg). Originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio originando injuria cerebral severa. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA Conjunto de signos y síntomas producidos por un incremento en el volumen del contenido intracraneano, cuyas consecuencias finales son isquemia por < PPC y el daño mecánico causado por hernias encefálicas. ETIOLOGÍA Lesiones de Masa Intracraneal: Hematoma Subdural / Hematoma Epidural / Tumor Cerebral / Absceso Cerebral / Hemorragia Intracerebral. Volumen Cerebral Incrementado: Infarto Cerebral / Isquemia Hipoxia Cerebral / Síndrome de Reye / Hiponatremia Aguda. Incremento de Volumen Cerebral y Sanguíneo: Injuria traumática cerebral / Encefalopatía hepática / Encefalopatía hipertensiva / Eclampsia / Hemorragia Subaracnoidea / Trombosis Venosa Cerebral / Edema Cerebral Relacionado a la Altura. Incremento del Líquido Cefalorraquídeo Hidrocéfalo Comunicante / Hidrocéfalo No Comunicante / Papiloma del Plexo Coroideo. FACTORES DE RIESGO -Pobre pronóstico con ECG bajo. -Edad mayor de 60 años. -Tamaño pupilar, mal pronóstico ausencia de reflejo a la luz bilateral. -Una presión sistólica < de 90 mmhg tiene 67% de valor predictivo de un 67% de mal pronóstico. DIAGNÓSTICO La sospecha de HTE está basada usualmente en los signos y síntomas anteriormente expuestos, disminución del nivel de conciencia (letargia, estupor, coma), hipertensión con o sin bradicardia y el resultado de la tomografía computarizada que muestra efecto de masa con desviación de la línea media o borramiento de las cisternas basales. CUADRO CLÍNICO El comportamiento clínico de pacientes con aumento en la PIC depende de factores como: -La causa de la HIC (pseudotumor cerebral, tumores, traumatismos craneoencefálicos). -El período de instalación del cuadro (agudo, subagudo, crónico). -El estado previo del encéfalo (volumen del encéfalo, elasticidad adaptabilidad, anatomía del órgano). -La existencia de otras situaciones agravantes como pueden ser hipoxia o isquemia.
  • 19. B. Escala de Coma Glasgow La escala de coma de Glasgow es un método para evaluar el nivel de conciencia, que implica analizar tres aspectos clínicos: la reacción de los ojos, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos aspectos se analiza a través de una subescala y se asigna un valor numérico. Cada subescala se evalúa por separado. Para determinar el estado de conciencia en esta escala, se suman los valores correspondientes a las respuestas del paciente en cada una de las subescalas.
  • 20. C. Tomografía Cerebral Tomografía Axial Computarizada (TAC) - Para identificar lesiones intracraneales que puedan necesitar correcciòn quirúrgica. - Para identificar obstrucción de líquido cefalorraquídeo. - Para identificar severidad del edema cerebral. - Evaluar pronóstico.
  • 21. D. Anisocoria en TEC La anisocoria consiste en una desigualdad de tamaño entre ambas pupilas (midriasis y miosis). Además se considera a la anisocoria como un signo de hipertensión endocraneana a partir de un TEC que ha afectado el nervio óptico.
  • 22. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Traumatismo Vértebro-Medular Integrantes: - ALLPAS HUAMANI DAVID EDGAR - LOAYZA RAMÍREZ POOL BRYAN - QUINTO GARCIA JEAN - REGALADO RODRÍGUEZ JACKELINE - ZELAYARÁN SÁNCHEZ, MELISSA NOEMI
  • 23. 1. Segmentos Columnares 2. Lesiones Medulares 3. Casos Clínicos 4. Operaciones Índice
  • 24. 1. Segmentos Columnares S. CERVICAL S. TORÁCICO Sirve de apoyo a la cabeza y al cráneo; permite la rotación, la flexión lateral, la flexión y extensión de la cabeza y el cuello y protege la médula espinal. Función es la de rodear y proteger el corazón y los pulmones. Como ocurre con todas las vértebras, también sirven para proteger la delicada médula espinal S. LUMBARES S. SACRAS La función principal de las vértebras lumbares, que son más grandes y fuertes que las cervicales y las dorsales, es soportar el peso del cuerpo y amortiguar el esfuerzo que se produce al levantar objetos. Permite movilizar y estabilizar la pelvis.Realiza los movimientos de nutación y contranutación. S. COCCÍGEO La curvatura o segmento coccigeo está de forma fija.
  • 25. 2. Lesiones Medulares El término ‘’lesión medular’’ hace referencia a los daños sufridos en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo (EJM: accidente de coche) o de una enfermedad o degeneración (EJM: el cáncer). La gravedad de la lesión suele llamarse "integridad" y se clasifica de algunas de las siguientes formas: ● Completa. Si toda la sensación (función sensorial) y toda la capacidad para controlar el movimiento (función motora) se pierden por debajo de la lesión de la médula espinal, la lesión se denomina completa. ● Incompleta. Si tienes cierta actividad motora o sensorial debajo de la zona afectada,es incompleta. Hay varios grados de lesión incompleta. Además, la parálisis por una lesión de la médula espinal puede denominarse: Tetraplejia. También conocida como cuadriplejia, esto significa que los brazos, las manos, el tronco, las piernas y los órganos pélvicos están afectados por la lesión de la médula espinal. Paraplejia. Esta parálisis afecta la totalidad o parte del tronco, las piernas y los órganos pélvicos. Las lesiones de la médula espinal pueden provocar uno o más de los siguientes signos y síntomas: ● Pérdida de movimiento ● Pérdida o alteración de la sensibilidad, incluida la capacidad de sentir el calor, el frío y el tacto ● Pérdida del control de los intestinos o de la vejiga ● Actividades de reflejos exagerados o espasmos ● Cambios en la función sexual, sensibilidad sexual y fertilidad ● Dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a las fibras nerviosas de la médula espinal ● Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones
  • 26. 3. Caso Clínico Un varón de 18 años, sin antecedente importante, es agredido con un verduguillo, en la región torácica y cervical, produciendo dolor cervical y disminución de fuerza de hemicuerpo derecho. Al ingreso al Hospital Militar se evidenció una hemiparesia derecha predominio crural 1/5 con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria derecha y una sensación termoalgésica disminuida izquierda, con un nivel sensitivo C7-D1, además de un globo vesical y una herida penetrante en región paravertebral cervical derecha. Conclusiones El síndrome de Brown Sequard en su forma clásica o "pura" y producida por arma blanca es raro. El tratamiento quirúrgico debe ser inmediato solo si hay evidencia de fragmento óseo, metálico o hematoma en el canal medular. 1.La tomografía espiral multicorte (TEM) mostró una fractura del borde superior de la lámina C6 derecha con invasión del canal raquídeo. 2.La resonancia magnética nuclear (RM) evidenció una hiperseñal en T2 a nivel medular C6 correspondiente a edema. El paciente fue sometido a una hemilaminectomía parcial C6 derecha con exéresis del fragmento laminar que se encontraba en contacto con el saco y la médula. La TEM postoperatoria evidenció la hemilaminectomía C6 derecha y ausencia de fragmento óseo en canal raquídeo. Diagnosticos por Imagenes http://www.scielo.org.pe/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=S1728-5 9172012000200008
  • 27. 4. Operaciones La Laminectomía Descompresiva es un procedimiento quirúrgico en que se quita una porción de las estructuras vertebrales que se usa para una variedad de propósitos, tales como descompensación o acceso a la médula espinal.