SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismo
craneoencefálico
R2 Pediatría y Puericultura
Dr. Carlos Quiaro
Definición
• Patología médico-quirúrgica caracterizada por una
alteración cerebral secundaria a una lesión
traumática en la cabeza con la presencia de:
1. Alteración de la consciencia y/o amnesia debido al
trauma.
2. Cambios neurológicos o neurofisiológicos.
3. Diagnóstico de fractura de cráneo o lesiones
intracraneanas atribuibles al trauma.
Otra definiciÓn
Aquella patología que producto de la liberación de una fuerza
externa ya sea en forma de energía mecánica, química, térmica,
eléctrica, radiante o una combinación de éstas, resulta en un
daño estructural del contenido craneal, incluyendo el tejido
cerebral y los vasos sanguíneos que irrigan este tejido.
Piel y tejido conjuntivo.
01 Primer amortiguador
alberga una gran red de tejido
vascularizado.
Cráneo.
02 Bóveda craneana
Base de cráneo
Meninges y líquido
cefalorraquídeo (LCR)
03 Duramadre adherida al cráneo
(espacio epidural), la aracnoides
(espacio subdural), piamadre
(espacio real por donde pasan los
vasos y el LCR)
04 Parénquima
Está compuesto por estructuras
vitales tales como el cerebro,
cerebelo, tallo cerebral y los pares
craneales
AnatomÍa
El cerebro es el tejido
con menor tolerancia
a la isquemia, con un
consumo de oxígeno de
20% del
total corporal
El consumo de glucosa
es de 5 mg/100g/min
La PIC en niños está entre
1.5 a 7 mmHg
Fisiología
Los nutrientes principales del cerebro son el oxígeno y la glucosa
El flujo sanguíneo cerebral (FSC)
normal es de 55 ml/100 g/min
Si el FSC está entre 25 y 40 ml/100g/min habrá
disminución de la conciencia y menores de
10 ml/100 g/min habrá muerte cellular.
Cavidad intracraneana
Es un continente rígido y hermético compuesto por tres
contenidos principales:
·
 Parénquima intracraneano 80-85% del total del
continente (Edema cerebral, contusión cerebral)
 Líquido cefalorraquídeo 7.5-10% (Hidrocefalia aguda)
 Volumen sanguíneo 7.5-10%. (70% venoso, 30%
arterial) (Hiperemia, hematomas, contusión hemorrágica)
Fisiopatología
Lesión primaria
Daño directo tras el impacto debido a su efecto biomecánico o por aceleración-desaceleración
Lesión terciaria
Manifestación tardía de los daños progresivos o no ocasionados por la lesión primaria y secundaria
con necrosis, apoptosis.
Lesión secundaria
Sucede por una serie de procesos metabólicos, moleculares, inflamatorios e incluso vasculares.
Deterioro retardado
Pacientes sin síntomas o signos de lesión cerebral, pero en el transcurso de minutos u horas
presentan un deterioro neurológico por lesiones que pueden llegar a ser fatales
Daño primario
Lesión focal Lesión difusa
Ocurre frecuentemente en los polos
frontales y temporales, y superficies
inferiores de estos lóbulos, donde el
tejido nervioso está en contacto con los
relieves óseos
Se circunscribe básicamente a la lesión
axonal difusa, se produce por efecto de
fuerzas inerciales que actúan sobre los
axones durante unos 50 ms en sentido
lineal o angular
Posee un sustrato microscópico específico: lesión celular, desgarro y retracción de los axones, y
alteraciones vasculares. Estos cambios traducen macroscópicamente dos tipos: focal y difuso
Dano secundario
▲ Liberación de aminoácidos
excitotóxicos (glutamato) activan
receptores MNDA/AMPA ▶ Alteran
permeabilidad de membrana (▲agua
intracelular, liberan potasio al
exterior y entrada masiva de calcio).
En TCE grave hay activación del
estrés oxidativo, aumentando
radicales libres de O2 y N2,
generando daño mitocondrial y del
ADN
Considerar lesiones vasculares, que determinan hematomas
intracraneales, responsables de la elevación de la presión intracraneal
● Muerte celular programada por desconexión, que produce eventos
de neurodegeneración y encefalomalasia, entre otros.
Daño terciario
Algunos ejemplos de deterioro retardado son:
● Hematomas intracraneanos
● Edema cerebral difuso postraumático
● Hidrocefalia
● Neumoencéfalo a tensión
● Convulsión postraumática
● Anormalidades metabólicas
. Hiponatremia
. Hipoxia
. Encefalopatías
Deterioro retardado
● Las alteraciones básicas que acompañan TCE grave, las cuales conciernen al FSC, a la PIC
y al metabolismo cerebral
En TCE
ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
El cerebro, demanda elevado aporte de O2 y glucosa que se satisface
mediante un FSC que equivale al 15% del gasto cardíaco.
Las fluctuaciones de la PAM por encima y por debajo de sus límites
producirá edema vasogénico e isquemia, respectivamente.
En más del 50% de los pacientes con TCE grave la autorregulación se
deteriora focal o difusamente después de las primeras 24 horas. Y se
mantiene así durante 4 ó 5 días
Alteraciones de la presión intracraneal.
El sistema craneoespinal posee mecanismos
fisiológicos que amortiguan los aumentos
intracraneales de volumen (contusión, edema,
hematoma), dirigidos a que la PIC se
mantenga en el rango normal de 10 ± 5 mm Hg
En TCE
● Alteraciones del metabolismo
cerebral
En condiciones normales, el
cerebro consume oxígeno a
razón de 156 μmol/100 g/min y
quema glucosa a razón de
26-31 μmol/100g/min
EN TCE
CONSTUSION
Ocurre por mecanismos de
lesiones de golpe (trauma
directo) y contragolpe. Su
comportamiento es amenazante
con aumento del efecto de masa
por aumento de la contusión y el
edema con picos entre el día 4 y
7, más letales las contusiones
temporales por la vecindad del
uncus al tallo cerebral y
estructuras vasculares
EPIDURAL
Ruptura arterial (85%),
sobre todo de la arteria
meníngea media o sus
ramas.
Se observa a través del
TAC como una lesión
hiperdensa en forma
biconvexa.
SUBDURAL
Proviene de la lesión
plexos venosos subdurales
y venas puente que van
hacia los senos venosos
durales.
AGUDOS: menos de 24 H
 SUBAGUDOS: 24 h- 7 D
 CRÓNICOS: mas de 7 dias
LESIONES ESPECIFICAS
HEMATOMAS INTRACRANEALES
Hipertensión
endocraneana
difusa
Ocurre por el aumento agudo y difuso de
todos o alguno de los contenidos
intracraneanos, que causará un aumento de
la PIC de tipo difuso. Los principales
síntomas son cefalea persistente, vértigo y
diplopía. Algunos de los signos son: Deterioro
de la conciencia, papiledema, tríada de
Cushing.
Hipertension
endocraneana
focal
Aumento de la presión a nivel focal con efecto
de masa sobre las estructuras vecinas, que en
ocasiones requiere manejo quirúrgico. Los
síntomas son iguales a la HTEC difusa. Los
signos son: III par craneal, convulsión focal,
hemiparesia contralateral a la lesión,
herniación cerebral, cingular o subfalcinam,
herniación uncal, trancraneana, tonsilar o de
amigdalas cerebelosas, herniación central
transtentorial, transtentorial inversa.
Principales efectos
Herniación
cerebral
Paso de estructuras
cerebrales de un
compartimiento a otro por
aumento de la HTEC focal o
difusa, con lesión del
parénquima comprometido y
compresión de estructuras
vasculares
Herniación
uncal
Es la más dramática y más
frecuente, por lesiones en la
fosa media, con compresión
del III par, arteria cerebral
posterior y tallo cerebral.
Herniación de
amigdalas
cerebelosas
.
Por lesión expansiva de
la fosa posterior o
tardíamente en HTEC
severa supratentorial;
con compresión del
bulbo y médula y la
clásica tríada de
Cushing
Efectos intracraneales
LESIÓN CEREBRAL DIFUSA
Concusión cerebral
Disturbio de la función neuronal y la actividad eléctrica, con incremento de los niveles de glutamato, y
estado hiperglicolítico e hipermetabólico cerebral, el cual puede durar hasta 10 días.
Clasificación
Grado 1, leve. Confusión transitoria sin pérdida de conciencia , con
resolución del los síntomas (el más importante la amnesia) en
menos de 15 minutos.
Grado 2, moderada. Síntomas que duran más de 15 minutos sin
pérdida de conciencia.
Grado 3, severa. Implica pérdida de conciencia, independiente de
los síntomas
● Son lesiones que causan retracción de los
axones, estrellas microgliales y degeneración
de los tractos de sustancia blanca al
microscopio
● La localización de estas lesiones por
frecuencia son:
· Sustancia semioval de los hemisferios
cerebrales.
· Esplenio del cuerpo calloso.
· Región dorso-lateral del tallo cerebral.
Lesión axonal difusa (LAD)
CLASIFICACIÓN
1. LAD grado I. Pérdida de la conciencia
mayor entre 6 y 24 horas.
2. LAD grado II. Pérdida de la conciencia
mayor de 24 horas.
3. LAD grado III. Pérdida de la conciencia
mayor de 24 horas más síntomas
autonómicos y de lesión de tallo cerebral
FRACTURAS CRANEALES
Por su localización
1. Fracturas de la bóveda craneal:
2. Fracturas de la base del cráneo.
Por sus características
1. Fractura lineal . Se debe a una deformación elástica del cráneo.
Representa el 80% de las fracturas craneales. No requiere
tratamiento específico, aunque debe alertar al clínico respecto a la
intensidad del traumatismo craneal.
2. Díastasis de sutura (separación de suturas).
3. Fractura de cráneo con hundimiento: Simple o cerrada ,
cuando el cuero cabelludo que recubre la fractura permanece
intacto.
4. Fractura craneal abierta
FRACTURAS CON HUNDIMIENTO
1. Es considerada deprimida cuando cualquier porción
de la tabla externa de la fractura está por debajo de la
tabla interna del hueso inmediatamente paralelo al
defecto craneal
2. La radiografía simple de cráneo (evidencia 2a):
Idealmente se indican tres vistas fundamentales:
anteroposterior (A-P), lateral y con vistas de Towne.
3. Tomografía Axial Computarizada (TAC) (evidencia 1ª):
es el método diagnóstico de elección muestra la
posición, extensión y número de fracturas.
Las indicaciones básicas para tratamiento quirúrgico:
● 1) Hundimiento de 8-10 mm o > que el grueso de los huesos del
cráneo
● 2) déficit neurológico evidente
● 3) pérdida de LCR,
● 4) fractura abierta con hundimiento (fractura compuesta) con
exposición de masa encefálica asociada
● 5) contaminación de la herida
● 6) lesiones de la duramadre y hematoma subyacente a la
fractura
Fracturas deprimidas
Hematoma
subcutáneo
Hematoma
subgaleal
Cefalohematoma
Signos de fractura
craneal
Fractura de la base
craneal Papiledema
DEPRIMIDA, ABIERTA Hemotímpano, signo de
Battle, ojos en mapache,
licuorrea por fosas nasales
o conductos auditivos
CLÍNICA
Miosis Midriasis
Hipoactividad
Constricción de 1-3 mm
herniación centroencefálica
Dilatación ≥ 6 mm
herniación del uncus
CLÍNICA
Somnolencia
Convulsiones
ESCALA DE GLASGOW
LEVE: 13-15
MODERADO: 12-9
SEVERO: 8 -3
INDICACIONES DE TAC
Manejo y Tratamiento
Medidas
generales
Tratamiento
del edema
O2 húmedo, cabecera a 30°,
monitorización de signos
vitales, toma de laboratorios.
Vigilancia de pupilas y estado
neurológico. Tratamiento
quirúrgico.
Control de la
PIC
Vigilar la
natremia
FAES
DIURÉTICOS
ESTEROIDES
● Manitol 20% (0,5-1 g/kg) durante 10
minutos.
● Solución salina hipertónica 3 %: 1-3
ml/kg
● No se ha comparado la eficacia del
manitol versus la solución salina
hipertónica.
● 0,5 g/kg de manitol liberan la misma
dosis osmolar que 2,5 ml/kg de solución
salina al 3%.
Tratamiento del edema cerebral
Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos, 2019
El edema cerebral alcanza su punto máximo 24 a 72 horas después del traumatismo.
Sociedad Coreana de Neurocirugía, 2002
Mantenimiento de un Nivel Apropiado de Analgesia y SedacióN
1. En general, la mayoría de los protocolos
describen el uso de una combinación de
benzodiacepinas y opiáceos.
2. Los agentes más utilizados morfina/fentanilo
Mantenimiento de la temperatura central normotérmica y
prevención y tratamiento de la fiebre
Los protocolos han descrito objetivos iniciales para mantener la
temperatura en valores superiores a 35 °C e inferiores a 38 °C
Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos, 2019
● El comité considera que alcanzar la normovolemia requiere al menos un 75
% de líquidos de mantenimiento y GU: 1 ml/kg/h
● En cuanto a la decisión sobre la prescripción inicial de líquidos, el comité
apoya el uso de solución salina 0,9%.
● Con respecto al objetivo de glucosa, los protocolos han descrito como
objetivo la normoglucemia o una concentración de hasta 180 mg/d
● Considera que un objetivo inicial debería ser [Na+] superior a 140 mEq/L
● Apoya un objetivo mínimo superior a 7,0 g/dL en el paciente pediátrico con
TCE grave
Estado de Volumen Intravascular
Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos, 2019
● El comité no llegó a un consenso sobre las
indicaciones de los FAE
● Sin embargo en caso de considerarlos,
LEVETIRACETAM Y FENITOINA.
● No hay evidencia de su efectividad
Tratamiento con fármacos antiepilépticos
Esteroides
Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos, 2019
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a tce.pptx

Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral.pdfPresentación  de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
AliceGarca7
 
TRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZATRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZA
BenjaminAnilema
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
ValentinaGarcia621628
 
Trauma Craneoencefalico
Trauma CraneoencefalicoTrauma Craneoencefalico
Trauma Craneoencefalico
Andrea Vargas
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoOmar Carrillo
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
fcojav23
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
Benji Vásquez
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularZry Aguirre
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoAngie Osorio
 

Similar a tce.pptx (20)

trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral.pdfPresentación  de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
TRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZATRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZA
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Tec
TecTec
Tec
 
Trauma Craneoencefalico
Trauma CraneoencefalicoTrauma Craneoencefalico
Trauma Craneoencefalico
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 

Más de CarlosQuiaro4

2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx
CarlosQuiaro4
 
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
CarlosQuiaro4
 
12.2 Hernias.ppt
12.2 Hernias.ppt12.2 Hernias.ppt
12.2 Hernias.ppt
CarlosQuiaro4
 
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptx
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptxMetronidazol, colistina, daptomicina.pptx
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptx
CarlosQuiaro4
 
Fiebre Reumática.pptx
Fiebre Reumática.pptxFiebre Reumática.pptx
Fiebre Reumática.pptx
CarlosQuiaro4
 
CARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CARDIOPATIAS CARLOS.pptxCARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CarlosQuiaro4
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
CarlosQuiaro4
 
CIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptxCIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptx
CarlosQuiaro4
 
CARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CARDIOPATIAS acianogenas.pptxCARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CarlosQuiaro4
 
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptxCLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CarlosQuiaro4
 
CLASE PK-PD.pptx
CLASE PK-PD.pptxCLASE PK-PD.pptx
CLASE PK-PD.pptx
CarlosQuiaro4
 

Más de CarlosQuiaro4 (11)

2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx
 
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
 
12.2 Hernias.ppt
12.2 Hernias.ppt12.2 Hernias.ppt
12.2 Hernias.ppt
 
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptx
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptxMetronidazol, colistina, daptomicina.pptx
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptx
 
Fiebre Reumática.pptx
Fiebre Reumática.pptxFiebre Reumática.pptx
Fiebre Reumática.pptx
 
CARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CARDIOPATIAS CARLOS.pptxCARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CARDIOPATIAS CARLOS.pptx
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
 
CIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptxCIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptx
 
CARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CARDIOPATIAS acianogenas.pptxCARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CARDIOPATIAS acianogenas.pptx
 
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptxCLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
 
CLASE PK-PD.pptx
CLASE PK-PD.pptxCLASE PK-PD.pptx
CLASE PK-PD.pptx
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

tce.pptx

  • 1. Traumatismo craneoencefálico R2 Pediatría y Puericultura Dr. Carlos Quiaro
  • 2. Definición • Patología médico-quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza con la presencia de: 1. Alteración de la consciencia y/o amnesia debido al trauma. 2. Cambios neurológicos o neurofisiológicos. 3. Diagnóstico de fractura de cráneo o lesiones intracraneanas atribuibles al trauma.
  • 3. Otra definiciÓn Aquella patología que producto de la liberación de una fuerza externa ya sea en forma de energía mecánica, química, térmica, eléctrica, radiante o una combinación de éstas, resulta en un daño estructural del contenido craneal, incluyendo el tejido cerebral y los vasos sanguíneos que irrigan este tejido.
  • 4. Piel y tejido conjuntivo. 01 Primer amortiguador alberga una gran red de tejido vascularizado. Cráneo. 02 Bóveda craneana Base de cráneo Meninges y líquido cefalorraquídeo (LCR) 03 Duramadre adherida al cráneo (espacio epidural), la aracnoides (espacio subdural), piamadre (espacio real por donde pasan los vasos y el LCR) 04 Parénquima Está compuesto por estructuras vitales tales como el cerebro, cerebelo, tallo cerebral y los pares craneales AnatomÍa
  • 5. El cerebro es el tejido con menor tolerancia a la isquemia, con un consumo de oxígeno de 20% del total corporal El consumo de glucosa es de 5 mg/100g/min La PIC en niños está entre 1.5 a 7 mmHg Fisiología Los nutrientes principales del cerebro son el oxígeno y la glucosa El flujo sanguíneo cerebral (FSC) normal es de 55 ml/100 g/min Si el FSC está entre 25 y 40 ml/100g/min habrá disminución de la conciencia y menores de 10 ml/100 g/min habrá muerte cellular.
  • 6. Cavidad intracraneana Es un continente rígido y hermético compuesto por tres contenidos principales: ·  Parénquima intracraneano 80-85% del total del continente (Edema cerebral, contusión cerebral)  Líquido cefalorraquídeo 7.5-10% (Hidrocefalia aguda)  Volumen sanguíneo 7.5-10%. (70% venoso, 30% arterial) (Hiperemia, hematomas, contusión hemorrágica)
  • 7. Fisiopatología Lesión primaria Daño directo tras el impacto debido a su efecto biomecánico o por aceleración-desaceleración Lesión terciaria Manifestación tardía de los daños progresivos o no ocasionados por la lesión primaria y secundaria con necrosis, apoptosis. Lesión secundaria Sucede por una serie de procesos metabólicos, moleculares, inflamatorios e incluso vasculares. Deterioro retardado Pacientes sin síntomas o signos de lesión cerebral, pero en el transcurso de minutos u horas presentan un deterioro neurológico por lesiones que pueden llegar a ser fatales
  • 8. Daño primario Lesión focal Lesión difusa Ocurre frecuentemente en los polos frontales y temporales, y superficies inferiores de estos lóbulos, donde el tejido nervioso está en contacto con los relieves óseos Se circunscribe básicamente a la lesión axonal difusa, se produce por efecto de fuerzas inerciales que actúan sobre los axones durante unos 50 ms en sentido lineal o angular Posee un sustrato microscópico específico: lesión celular, desgarro y retracción de los axones, y alteraciones vasculares. Estos cambios traducen macroscópicamente dos tipos: focal y difuso
  • 9. Dano secundario ▲ Liberación de aminoácidos excitotóxicos (glutamato) activan receptores MNDA/AMPA ▶ Alteran permeabilidad de membrana (▲agua intracelular, liberan potasio al exterior y entrada masiva de calcio). En TCE grave hay activación del estrés oxidativo, aumentando radicales libres de O2 y N2, generando daño mitocondrial y del ADN Considerar lesiones vasculares, que determinan hematomas intracraneales, responsables de la elevación de la presión intracraneal
  • 10. ● Muerte celular programada por desconexión, que produce eventos de neurodegeneración y encefalomalasia, entre otros. Daño terciario
  • 11. Algunos ejemplos de deterioro retardado son: ● Hematomas intracraneanos ● Edema cerebral difuso postraumático ● Hidrocefalia ● Neumoencéfalo a tensión ● Convulsión postraumática ● Anormalidades metabólicas . Hiponatremia . Hipoxia . Encefalopatías Deterioro retardado
  • 12. ● Las alteraciones básicas que acompañan TCE grave, las cuales conciernen al FSC, a la PIC y al metabolismo cerebral En TCE ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL El cerebro, demanda elevado aporte de O2 y glucosa que se satisface mediante un FSC que equivale al 15% del gasto cardíaco. Las fluctuaciones de la PAM por encima y por debajo de sus límites producirá edema vasogénico e isquemia, respectivamente. En más del 50% de los pacientes con TCE grave la autorregulación se deteriora focal o difusamente después de las primeras 24 horas. Y se mantiene así durante 4 ó 5 días
  • 13. Alteraciones de la presión intracraneal. El sistema craneoespinal posee mecanismos fisiológicos que amortiguan los aumentos intracraneales de volumen (contusión, edema, hematoma), dirigidos a que la PIC se mantenga en el rango normal de 10 ± 5 mm Hg En TCE
  • 14. ● Alteraciones del metabolismo cerebral En condiciones normales, el cerebro consume oxígeno a razón de 156 μmol/100 g/min y quema glucosa a razón de 26-31 μmol/100g/min EN TCE
  • 15. CONSTUSION Ocurre por mecanismos de lesiones de golpe (trauma directo) y contragolpe. Su comportamiento es amenazante con aumento del efecto de masa por aumento de la contusión y el edema con picos entre el día 4 y 7, más letales las contusiones temporales por la vecindad del uncus al tallo cerebral y estructuras vasculares EPIDURAL Ruptura arterial (85%), sobre todo de la arteria meníngea media o sus ramas. Se observa a través del TAC como una lesión hiperdensa en forma biconvexa. SUBDURAL Proviene de la lesión plexos venosos subdurales y venas puente que van hacia los senos venosos durales. AGUDOS: menos de 24 H  SUBAGUDOS: 24 h- 7 D  CRÓNICOS: mas de 7 dias LESIONES ESPECIFICAS HEMATOMAS INTRACRANEALES
  • 16.
  • 17. Hipertensión endocraneana difusa Ocurre por el aumento agudo y difuso de todos o alguno de los contenidos intracraneanos, que causará un aumento de la PIC de tipo difuso. Los principales síntomas son cefalea persistente, vértigo y diplopía. Algunos de los signos son: Deterioro de la conciencia, papiledema, tríada de Cushing. Hipertension endocraneana focal Aumento de la presión a nivel focal con efecto de masa sobre las estructuras vecinas, que en ocasiones requiere manejo quirúrgico. Los síntomas son iguales a la HTEC difusa. Los signos son: III par craneal, convulsión focal, hemiparesia contralateral a la lesión, herniación cerebral, cingular o subfalcinam, herniación uncal, trancraneana, tonsilar o de amigdalas cerebelosas, herniación central transtentorial, transtentorial inversa. Principales efectos
  • 18. Herniación cerebral Paso de estructuras cerebrales de un compartimiento a otro por aumento de la HTEC focal o difusa, con lesión del parénquima comprometido y compresión de estructuras vasculares Herniación uncal Es la más dramática y más frecuente, por lesiones en la fosa media, con compresión del III par, arteria cerebral posterior y tallo cerebral. Herniación de amigdalas cerebelosas . Por lesión expansiva de la fosa posterior o tardíamente en HTEC severa supratentorial; con compresión del bulbo y médula y la clásica tríada de Cushing Efectos intracraneales
  • 19.
  • 20. LESIÓN CEREBRAL DIFUSA Concusión cerebral Disturbio de la función neuronal y la actividad eléctrica, con incremento de los niveles de glutamato, y estado hiperglicolítico e hipermetabólico cerebral, el cual puede durar hasta 10 días. Clasificación Grado 1, leve. Confusión transitoria sin pérdida de conciencia , con resolución del los síntomas (el más importante la amnesia) en menos de 15 minutos. Grado 2, moderada. Síntomas que duran más de 15 minutos sin pérdida de conciencia. Grado 3, severa. Implica pérdida de conciencia, independiente de los síntomas
  • 21. ● Son lesiones que causan retracción de los axones, estrellas microgliales y degeneración de los tractos de sustancia blanca al microscopio ● La localización de estas lesiones por frecuencia son: · Sustancia semioval de los hemisferios cerebrales. · Esplenio del cuerpo calloso. · Región dorso-lateral del tallo cerebral. Lesión axonal difusa (LAD) CLASIFICACIÓN 1. LAD grado I. Pérdida de la conciencia mayor entre 6 y 24 horas. 2. LAD grado II. Pérdida de la conciencia mayor de 24 horas. 3. LAD grado III. Pérdida de la conciencia mayor de 24 horas más síntomas autonómicos y de lesión de tallo cerebral
  • 22. FRACTURAS CRANEALES Por su localización 1. Fracturas de la bóveda craneal: 2. Fracturas de la base del cráneo. Por sus características 1. Fractura lineal . Se debe a una deformación elástica del cráneo. Representa el 80% de las fracturas craneales. No requiere tratamiento específico, aunque debe alertar al clínico respecto a la intensidad del traumatismo craneal. 2. Díastasis de sutura (separación de suturas). 3. Fractura de cráneo con hundimiento: Simple o cerrada , cuando el cuero cabelludo que recubre la fractura permanece intacto. 4. Fractura craneal abierta
  • 23. FRACTURAS CON HUNDIMIENTO 1. Es considerada deprimida cuando cualquier porción de la tabla externa de la fractura está por debajo de la tabla interna del hueso inmediatamente paralelo al defecto craneal 2. La radiografía simple de cráneo (evidencia 2a): Idealmente se indican tres vistas fundamentales: anteroposterior (A-P), lateral y con vistas de Towne. 3. Tomografía Axial Computarizada (TAC) (evidencia 1ª): es el método diagnóstico de elección muestra la posición, extensión y número de fracturas.
  • 24. Las indicaciones básicas para tratamiento quirúrgico: ● 1) Hundimiento de 8-10 mm o > que el grueso de los huesos del cráneo ● 2) déficit neurológico evidente ● 3) pérdida de LCR, ● 4) fractura abierta con hundimiento (fractura compuesta) con exposición de masa encefálica asociada ● 5) contaminación de la herida ● 6) lesiones de la duramadre y hematoma subyacente a la fractura Fracturas deprimidas
  • 25. Hematoma subcutáneo Hematoma subgaleal Cefalohematoma Signos de fractura craneal Fractura de la base craneal Papiledema DEPRIMIDA, ABIERTA Hemotímpano, signo de Battle, ojos en mapache, licuorrea por fosas nasales o conductos auditivos CLÍNICA
  • 26. Miosis Midriasis Hipoactividad Constricción de 1-3 mm herniación centroencefálica Dilatación ≥ 6 mm herniación del uncus CLÍNICA Somnolencia Convulsiones
  • 27. ESCALA DE GLASGOW LEVE: 13-15 MODERADO: 12-9 SEVERO: 8 -3
  • 29.
  • 30. Manejo y Tratamiento Medidas generales Tratamiento del edema O2 húmedo, cabecera a 30°, monitorización de signos vitales, toma de laboratorios. Vigilancia de pupilas y estado neurológico. Tratamiento quirúrgico. Control de la PIC Vigilar la natremia FAES DIURÉTICOS ESTEROIDES
  • 31. ● Manitol 20% (0,5-1 g/kg) durante 10 minutos. ● Solución salina hipertónica 3 %: 1-3 ml/kg ● No se ha comparado la eficacia del manitol versus la solución salina hipertónica. ● 0,5 g/kg de manitol liberan la misma dosis osmolar que 2,5 ml/kg de solución salina al 3%. Tratamiento del edema cerebral Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos, 2019 El edema cerebral alcanza su punto máximo 24 a 72 horas después del traumatismo. Sociedad Coreana de Neurocirugía, 2002
  • 32. Mantenimiento de un Nivel Apropiado de Analgesia y SedacióN 1. En general, la mayoría de los protocolos describen el uso de una combinación de benzodiacepinas y opiáceos. 2. Los agentes más utilizados morfina/fentanilo Mantenimiento de la temperatura central normotérmica y prevención y tratamiento de la fiebre Los protocolos han descrito objetivos iniciales para mantener la temperatura en valores superiores a 35 °C e inferiores a 38 °C Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos, 2019
  • 33. ● El comité considera que alcanzar la normovolemia requiere al menos un 75 % de líquidos de mantenimiento y GU: 1 ml/kg/h ● En cuanto a la decisión sobre la prescripción inicial de líquidos, el comité apoya el uso de solución salina 0,9%. ● Con respecto al objetivo de glucosa, los protocolos han descrito como objetivo la normoglucemia o una concentración de hasta 180 mg/d ● Considera que un objetivo inicial debería ser [Na+] superior a 140 mEq/L ● Apoya un objetivo mínimo superior a 7,0 g/dL en el paciente pediátrico con TCE grave Estado de Volumen Intravascular Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos, 2019
  • 34. ● El comité no llegó a un consenso sobre las indicaciones de los FAE ● Sin embargo en caso de considerarlos, LEVETIRACETAM Y FENITOINA. ● No hay evidencia de su efectividad Tratamiento con fármacos antiepilépticos Esteroides Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Críticos e Intensivos Pediátricos, 2019