SlideShare una empresa de Scribd logo
TEC 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO 
Mg. ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA 
CEP 26208 REE 1242 RM 270 REC 877
Traumatismo Encefalo 
Craneano 
Es el cuadro clínico 
ocasionado por la 
aplicación de fuerzas 
físicas (agresión 
mecánica de agentes 
externos) con 
características 
inusuales, 
comprendiendo los 
traumatismos del 
cuero cabelludo, 
TEC
FISIOPATOLOGÍA 
TEC 
10% sangre 
10% FSC 
10% Extracelular 
70% Intracelular 
http://www.fsm.ac.fj/sms/anaesthesia/WFSA/html/u09/u09_019.htm 
(35% Neuronal - 35% glial)
DOCTRINA DE MONRO - KELLIE: 
Vk = V parénquima + V sangre + V lcr 
SINDROME DE HIPERTENSIÓN 
COMPENSACION INTERNADCROACNREAALN PEAARAN PAROCESOS 
EXPANSIVOS 
75 mL 
Volumen 
Venoso 
Volumen 
Arterial CEREBRO LCR 
75 mL 
Volumen 
Volumen 
Venoso Arterial 
CEREBRO 
CEREBRO 
Volumen 
Arterial 
LCR 
MASA 
MASA 
Volumen 
Venoso 
Estado Compensado - PIC Normal 
Estado Descompensado - PIC Elevada
FISIOPATOLOGÍA 
Déficit Neurológico 
Edema Lesión estructural 
Trauma 
cerebral 
Isquemia 
SP Goripnath, CS Robertson: Manegement of Severe Head 
Injury, Anesthesia and Neurosurgery: Third Edition: 661 - 84 
PIC Falla Energética
FISIOPATOLOGÍA 
Hipotensión 
Hipoxia/Hipoxemia 
Anesthasiology Clin N Am 20 (2002): 417 - 39 
Glutamato 
Liberación Ca+ 
Radicales libres 
Activación proteasas 
MUERTE CELULAR
INJURIA POST TEC
Lesiones Primarias y 
Secundarias 
El daño producido 
por la injuria 
primaria es 
imposible de 
revertir, sin 
embargo, los 
eventos de la injuria 
secundaria son 
potencialmente 
manejables.
Lesiones Primarias y 
Secundarias 
El daño provocado por un TEC se divide en dos fases: 
Injuria Primaria (daño inmediato al trauma) 
1. Concusión : Violenta sacudida del cerebro 
provocando lesiones tisulares mínimas, perdida de 
la conciencia abrupta y transitoria. 
2. Contusión: Es una lesión visible del encéfalo, 
resultado de un traumatismo y perdida de sangre de 
los vasos pequeños.Puede producir una perdida de 
la conciencia de mayor duración.
Contusión Hemorrágica Frontal
Contusión Hemorrágica (RM)
Fisiopatología 
3. Lesión Axonal Difusa.-Es producto de las Fuerzas 
de aceleración y desaceleración causan el desgarro 
de las fibras nerviosas al momento del impacto, 
pueden existir Áreas múltiples de pequeñas 
hemorragias y llegar al Coma profundo. 
FORMAS 
Pacientes de corta supervivencia (días) 
Pacientes de supervivencia intermedia (semanas) 
Pacientes con discapacidad 
severa o vegetativa(meses) 
Clínicamente hay coma desde el momento de la injuria y no 
hay lesiones de expansión intracraneal
2. Injuria Secundaria (cascadas metabólicas post-trauma). 
Forman una lesión con efecto de masa 
que produce elevación de la PIC. 
 Hematoma Epidural :entre la tabla interna del 
cráneo y la capa mas externa de la duramadre se 
asocia mas con fracturas de cráneo Y por Lesión 
de vasos extracerebrales por laceración de 
arterias y venas meníngea media. 
 Hematoma Subdural : Bajo la duramadre por 
laceraciones de venas que atraviesan el espacio 
subdural. 
se clasifican en :
HEMATOMAS 
SUBDURALES 
Agudo.-síntomas se presentan en 48 horas, los síntomas 
son: cefalea, somnolencia, agitación, confusión, 
hemiparesia, alteraciones pupilares o coma profundo. 
Subagudo.- de 2 días a 2 semanas, síntomas similares al 
HSD agudo, excepto en que los síntomas pueden aparecer 
mas lentamente. 
Crónico.-2 semanas a meses, síntomas son letárgica 
progresiva, mentalidad ausente, cefalea vómitos, 
convulsiones, dilatación de la pupila ipsilateral o hemiparesia 
contralateral.
HEMATOMA EPIDURAL
LESIONES SECUNDARIAS 
Hematoma Intracerebral : Se produce cuando existe 
hemorragia en el interior del tejido encefálico, laceración cerebral 
que provoca edema en tejido circundante.Las causas traumáticas de 
la HIC son las fracturas craneales con hundimiento,las lesiones 
penetrantes (bala, cuchillo) o las fuerzas de aceleración-desaceleración 
bruscas. Otras Lesiones secundarias: hipertensión 
endocraneana, herniación, edema, hidrocefalia, vasoespasmo, 
infección o convulsiones.
EDEMA
HEMATOMA
HIDROCEFALIA
Clasificación Conceptual de los 
TEC 
 De acuerdo a esta escala los 
traumatismos craneanos pueden ser 
clasificados en: 
a. Leve : Glasgow entre 14 a 15 
b. Moderado : Glasgow entre 9 a 13 
c. Severo : Glasgow entre 3 a 8
MANIFESTACIONES CLINICAS DEL 
TEC 
ALTERACION DE CONSCIENCIA: DEPRIMIDO, CONFUSIÓN, DELIRIO, 
LETARGIA, INQUIETUD, IRRITABILIDAD, OBNUBILACIÓN, ESTUPOR, 
COMA 
 DIFICULTAD O PARO RESPIRATORIO 
 CAMBIOS PUPILARES. 
 ALTERACION EN RESPUESTAS OCULOMOTORAS. 
 RESPUESTA MOTORA: APROPIADA O NO, AUSENTE , 
DECORTICACIÓN, DESCEREBRACIÓN. 
 OTROS : CEFALEA, NAUSEAS, VOMITOS, FUGA DE LCR ETC. 
AUMENTO DE PIC: CEFALEA, VÓMITOS EN PROYECTIL SIN NAUSEAS, 
LETARGIA, EMBOTAMIENTO MENTAL O SOMNOLENCIA.
EVALUACION Y MANEJO 
INICIAL DEL TEC 
1. En el Lugar del Accidente o en el primer centro 
medico asistencial 
2. Durante su Transporte 
3. En sala de Emergencia 
4. Durante Hospitalización en 
Neurocirugía
NOTA IMPORTANTE: 
“ El paciente con TEC no debe 
ser movilizado sin antes haberse 
estabilizado la dinámica 
circulatoria asi como la 
permeabilidad de las vías 
respiratorias ”
MANEJO INICIAL DEL TEC 
Transporte al Hospital 
 Pacientes con trauma severo deben ser 
transportados directamente a una unidad de 
trauma 
– TAC disponible 24 horas 
– Sala de cirugía disponible 24 horas 
– Equipo de neurocirujanos 
– Monitor de PIC
OBJETIVO 
Identificación y tratamiento 
simultáneo de las injurias que 
atenten contra la vida
MANEJO DE 
POLITRAUMATIZADO 
REVISION PRIMARIA 
A Mantenimiento de la vía aérea y 
control de la columna cervical 
B Respiración y Ventilación 
C Circulación con control de hemorragias 
D Déficit neurológico 
E Exposición con control ambiental 
EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
MANEJO DE 
POLITRAUMATIZADO 
A 
 Asegurar vía permeable 
y ventilación rica en O2 
 Inmovilización cervical 
 Vía aérea definitiva. 
Intubación ECG: <8 
EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
MANEJO DE 
POLITRAUMATIZADO 
B 
 Función pulmonar, pared 
torácica y diafragma. 
 Identificar factores que 
alteren la ventilación 
 Neumotórax a tensión, 
hemotórax y tórax 
inestable. 
EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
MANEJO DE 
POLITRAUMATIZADO 
C 
 Funciones vitales 
 Hemorragias visibles y ocultas 
 Asegurar vías intravenosas 
venosas 
 Reposición de volumen con 
Fluidos adecuados. 
 Necesidad de sangre 
 PPC = PAM – PIC 
PAM > 90 mmHg 
PPC > 70 mmHg 
EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
FUNCIONES VITALES 
 Hipotensión + taquicardia 
 Hipotensión + bradicardia 
 Hipertensión + 
bradicardia 
Detección de oxigenación y 
ventilación adecuadas
MANEJO DE 
POLITRAUMATIZADO 
D 
 Identificar lesiones 
traumáticas 
 Conciencia, pupilas, 
focalización, lesión 
medular 
 Las alteraciones traducen 
alteraciones en la 
perfusión cerebral o en la 
oxigenación 
EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
MANEJO DE 
POLITRAUMATIZADO 
 E 
 Identificar otras lesiones 
 Prevenir la hipotermia 
EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
VALORACION 
NEUROLÓGICA
ESTADO DE CONCIENCIA 
ESCALA DE 
COMA DE 
GLASGOW 
TEC LEVE 14 – 15 
TEC 
9 – 13 
MODERADO 
TEC 
SEVERO 
3 - 8 
ECG al 
Ingreso 
Ingreso 
adultos 
13-15 43% 
8-12 37% 
<7 20% 
Totales 100%
EVALUACION DEL NIVEL 
DE CONCIENCIA 
ESCALA DE GLASGOW 
Apertura ocular (O) 
 Espontánea: 4 
 Al estimulo verbal (al pedírselo): 3 
 Al recibir un estimulo doloroso: 2 
 No responde: 1 
Respuesta verbal (V) 
 Orientado: 5 
 Confuso: 4 
 Palabras inapropiadas: 3 
 Sonidos incomprensibles: 2 
 No responde: 1 
Respuesta motora (M) 
 Cumple órdenes expresadas por voz: 6 
 Localiza el estímulo doloroso: 5 
 Retira ante el estímulo doloroso: 4 
 Respuesta en flexión (postura de decorticación): 3 
 Respuesta en extensión (postura de descerebración).: 2 
 No responde: 1 
Valores: 
 Máximo: 15 Ptos. (O: 4 + V: 5 + M: 6), Paciente sano. 
 Mínimo: 3 Ptos. (O: 1 +V: 1 + M: 1), Paciente coma.
SIGNOS DE FOCALIZACION 
DEFICIT MOTOR O ASIMETRIA EN RESPUESTA 
AL DOLOR 
ANISOCORIA 
CONVULSIONES 
AFASIA 
REFLEJOS ANORMALES 
SIMETRÍA 
RESPUESTA A LA LUZ
EVALUACION DE POSTURA 
ANATOMICA 
Postura de Descerebración 
Indica lesión Cerebral severa a 
nivel del Tronco encefálico. 
Postura de Decorticación 
Indica daño del fascículo 
Corticoespinal (comunicación 
entre el cerebro y la médula 
espinal).
Evaluación Pupilar 
Simetría. 
Respuesta al estimulo luminoso.
VALORACION: 
EVALUACION DE PUPILAS 
PUPILAS MIDRIATICAS 
 Mayor de 6 mm. 
 Grandes 
Indican compresión de 
Ambos lados del cerebro 
PUPILAS MIOTICAS 
 Menor A 2 mm, pequeñas. 
PUEDEN INDICAR: 
 Intoxicación 
 Sedación 
 Compresión 
 Coma barbitúrico
TEC: Diagnostico Diferencial 
Radiografías de cráneo 
Contribuyen a mostrar 
lesiones 
óseas, lineales o deprimidas. 
TAC de cráneo 
Examen no invasivo que 
evidencia lesiones 
intracraneales que ocupan 
espacio, examen de elección. 
Resonancia 
magnética 
Es más sensible en 
lesiones subagudas 
crónicas mayores de 
72 horas postinjuria.
QUE HACER 
TEC Grave 
(GCS 8 o menos) 
Evaluación 
EXAMENES 
DE 
LABORATORI 
O E 
IMAGENES 
Inmovilización 
cervical 
Intubación 
Resucitación con 
fluidos 
Ventilación (PCO2 = 
35) 
Oxigenación 
Sedación 
¿Herniación? 
¿Deterioro? 
Manitol (1g/kg) 
Sí 
TAC ¿Resolución? 
No 
Sí 
¿Lesión quirúrgica? Cirugía 
UTI 
Monitoreo PIC 
Sí
GSC 13-15 
Sin signos 
Rx normal 
Con signos 
Rx normal 
Con signos o 
Fractura cráneo 
Fuga LCR 
Focalización 
Hospitalización > 24h TAC TAC 
Mejoría 
clínica 
Persistencia o 
empeoramiento 
Normal Patológica 
Alta domiciliaria Centro neuroquirúrgico
MEDIDAS ESPECÍFICAS 
 NPO 
 SOLUCIONES ISOTÓNICAS 
 ANALGESIA 
 PREVENCIÓN DE ULCERA DE CURLING 
 ANTIBIÓTICOS 
 ANTICONVULSIVANTES 
 MANITOL 
 SOLUCIONES HIPERTÓNICAS 
 CIRUGÍA 
EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicololakrauz
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Andrés P
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
leidy Navas Caceres
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
shock
shockshock
shock
 

Similar a TEC- traumatismo encefalocraneano 2014

Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subduralariverarodr
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
Stick Castañeda
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Eli Lopez
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
Benji Vásquez
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
fcojav23
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
Richard Delgado Zarzosa
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
DiegoAyalaBlas1
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoIssa Guerrero
 
TEC UMA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
TEC UMA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...TEC UMA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
TEC UMA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
juancruzjara2
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoMarce Patricia
 

Similar a TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 (20)

Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
Tec
TecTec
Tec
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TEC UMA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
TEC UMA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...TEC UMA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
TEC UMA.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 

Más de ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA

Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgicoCuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapiaDolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologica
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologicaBioetica,dilemas en enfermeria oncologica
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologica
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 

Más de ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA (6)

Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgicoCuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
 
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapiaDolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
 
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologica
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologicaBioetica,dilemas en enfermeria oncologica
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologica
 
Consentimiento inf.en proced. invasivos
Consentimiento inf.en proced. invasivosConsentimiento inf.en proced. invasivos
Consentimiento inf.en proced. invasivos
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

TEC- traumatismo encefalocraneano 2014

  • 1. TEC TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO Mg. ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA CEP 26208 REE 1242 RM 270 REC 877
  • 2. Traumatismo Encefalo Craneano Es el cuadro clínico ocasionado por la aplicación de fuerzas físicas (agresión mecánica de agentes externos) con características inusuales, comprendiendo los traumatismos del cuero cabelludo, TEC
  • 3. FISIOPATOLOGÍA TEC 10% sangre 10% FSC 10% Extracelular 70% Intracelular http://www.fsm.ac.fj/sms/anaesthesia/WFSA/html/u09/u09_019.htm (35% Neuronal - 35% glial)
  • 4. DOCTRINA DE MONRO - KELLIE: Vk = V parénquima + V sangre + V lcr SINDROME DE HIPERTENSIÓN COMPENSACION INTERNADCROACNREAALN PEAARAN PAROCESOS EXPANSIVOS 75 mL Volumen Venoso Volumen Arterial CEREBRO LCR 75 mL Volumen Volumen Venoso Arterial CEREBRO CEREBRO Volumen Arterial LCR MASA MASA Volumen Venoso Estado Compensado - PIC Normal Estado Descompensado - PIC Elevada
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Déficit Neurológico Edema Lesión estructural Trauma cerebral Isquemia SP Goripnath, CS Robertson: Manegement of Severe Head Injury, Anesthesia and Neurosurgery: Third Edition: 661 - 84 PIC Falla Energética
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Hipotensión Hipoxia/Hipoxemia Anesthasiology Clin N Am 20 (2002): 417 - 39 Glutamato Liberación Ca+ Radicales libres Activación proteasas MUERTE CELULAR
  • 8. Lesiones Primarias y Secundarias El daño producido por la injuria primaria es imposible de revertir, sin embargo, los eventos de la injuria secundaria son potencialmente manejables.
  • 9. Lesiones Primarias y Secundarias El daño provocado por un TEC se divide en dos fases: Injuria Primaria (daño inmediato al trauma) 1. Concusión : Violenta sacudida del cerebro provocando lesiones tisulares mínimas, perdida de la conciencia abrupta y transitoria. 2. Contusión: Es una lesión visible del encéfalo, resultado de un traumatismo y perdida de sangre de los vasos pequeños.Puede producir una perdida de la conciencia de mayor duración.
  • 12. Fisiopatología 3. Lesión Axonal Difusa.-Es producto de las Fuerzas de aceleración y desaceleración causan el desgarro de las fibras nerviosas al momento del impacto, pueden existir Áreas múltiples de pequeñas hemorragias y llegar al Coma profundo. FORMAS Pacientes de corta supervivencia (días) Pacientes de supervivencia intermedia (semanas) Pacientes con discapacidad severa o vegetativa(meses) Clínicamente hay coma desde el momento de la injuria y no hay lesiones de expansión intracraneal
  • 13. 2. Injuria Secundaria (cascadas metabólicas post-trauma). Forman una lesión con efecto de masa que produce elevación de la PIC.  Hematoma Epidural :entre la tabla interna del cráneo y la capa mas externa de la duramadre se asocia mas con fracturas de cráneo Y por Lesión de vasos extracerebrales por laceración de arterias y venas meníngea media.  Hematoma Subdural : Bajo la duramadre por laceraciones de venas que atraviesan el espacio subdural. se clasifican en :
  • 14. HEMATOMAS SUBDURALES Agudo.-síntomas se presentan en 48 horas, los síntomas son: cefalea, somnolencia, agitación, confusión, hemiparesia, alteraciones pupilares o coma profundo. Subagudo.- de 2 días a 2 semanas, síntomas similares al HSD agudo, excepto en que los síntomas pueden aparecer mas lentamente. Crónico.-2 semanas a meses, síntomas son letárgica progresiva, mentalidad ausente, cefalea vómitos, convulsiones, dilatación de la pupila ipsilateral o hemiparesia contralateral.
  • 16. LESIONES SECUNDARIAS Hematoma Intracerebral : Se produce cuando existe hemorragia en el interior del tejido encefálico, laceración cerebral que provoca edema en tejido circundante.Las causas traumáticas de la HIC son las fracturas craneales con hundimiento,las lesiones penetrantes (bala, cuchillo) o las fuerzas de aceleración-desaceleración bruscas. Otras Lesiones secundarias: hipertensión endocraneana, herniación, edema, hidrocefalia, vasoespasmo, infección o convulsiones.
  • 17. EDEMA
  • 20. Clasificación Conceptual de los TEC  De acuerdo a esta escala los traumatismos craneanos pueden ser clasificados en: a. Leve : Glasgow entre 14 a 15 b. Moderado : Glasgow entre 9 a 13 c. Severo : Glasgow entre 3 a 8
  • 21. MANIFESTACIONES CLINICAS DEL TEC ALTERACION DE CONSCIENCIA: DEPRIMIDO, CONFUSIÓN, DELIRIO, LETARGIA, INQUIETUD, IRRITABILIDAD, OBNUBILACIÓN, ESTUPOR, COMA  DIFICULTAD O PARO RESPIRATORIO  CAMBIOS PUPILARES.  ALTERACION EN RESPUESTAS OCULOMOTORAS.  RESPUESTA MOTORA: APROPIADA O NO, AUSENTE , DECORTICACIÓN, DESCEREBRACIÓN.  OTROS : CEFALEA, NAUSEAS, VOMITOS, FUGA DE LCR ETC. AUMENTO DE PIC: CEFALEA, VÓMITOS EN PROYECTIL SIN NAUSEAS, LETARGIA, EMBOTAMIENTO MENTAL O SOMNOLENCIA.
  • 22. EVALUACION Y MANEJO INICIAL DEL TEC 1. En el Lugar del Accidente o en el primer centro medico asistencial 2. Durante su Transporte 3. En sala de Emergencia 4. Durante Hospitalización en Neurocirugía
  • 23. NOTA IMPORTANTE: “ El paciente con TEC no debe ser movilizado sin antes haberse estabilizado la dinámica circulatoria asi como la permeabilidad de las vías respiratorias ”
  • 24. MANEJO INICIAL DEL TEC Transporte al Hospital  Pacientes con trauma severo deben ser transportados directamente a una unidad de trauma – TAC disponible 24 horas – Sala de cirugía disponible 24 horas – Equipo de neurocirujanos – Monitor de PIC
  • 25. OBJETIVO Identificación y tratamiento simultáneo de las injurias que atenten contra la vida
  • 26. MANEJO DE POLITRAUMATIZADO REVISION PRIMARIA A Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical B Respiración y Ventilación C Circulación con control de hemorragias D Déficit neurológico E Exposición con control ambiental EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
  • 27. MANEJO DE POLITRAUMATIZADO A  Asegurar vía permeable y ventilación rica en O2  Inmovilización cervical  Vía aérea definitiva. Intubación ECG: <8 EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
  • 28. MANEJO DE POLITRAUMATIZADO B  Función pulmonar, pared torácica y diafragma.  Identificar factores que alteren la ventilación  Neumotórax a tensión, hemotórax y tórax inestable. EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
  • 29. MANEJO DE POLITRAUMATIZADO C  Funciones vitales  Hemorragias visibles y ocultas  Asegurar vías intravenosas venosas  Reposición de volumen con Fluidos adecuados.  Necesidad de sangre  PPC = PAM – PIC PAM > 90 mmHg PPC > 70 mmHg EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
  • 30. FUNCIONES VITALES  Hipotensión + taquicardia  Hipotensión + bradicardia  Hipertensión + bradicardia Detección de oxigenación y ventilación adecuadas
  • 31. MANEJO DE POLITRAUMATIZADO D  Identificar lesiones traumáticas  Conciencia, pupilas, focalización, lesión medular  Las alteraciones traducen alteraciones en la perfusión cerebral o en la oxigenación EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
  • 32. MANEJO DE POLITRAUMATIZADO  E  Identificar otras lesiones  Prevenir la hipotermia EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN
  • 34. ESTADO DE CONCIENCIA ESCALA DE COMA DE GLASGOW TEC LEVE 14 – 15 TEC 9 – 13 MODERADO TEC SEVERO 3 - 8 ECG al Ingreso Ingreso adultos 13-15 43% 8-12 37% <7 20% Totales 100%
  • 35. EVALUACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA ESCALA DE GLASGOW Apertura ocular (O)  Espontánea: 4  Al estimulo verbal (al pedírselo): 3  Al recibir un estimulo doloroso: 2  No responde: 1 Respuesta verbal (V)  Orientado: 5  Confuso: 4  Palabras inapropiadas: 3  Sonidos incomprensibles: 2  No responde: 1 Respuesta motora (M)  Cumple órdenes expresadas por voz: 6  Localiza el estímulo doloroso: 5  Retira ante el estímulo doloroso: 4  Respuesta en flexión (postura de decorticación): 3  Respuesta en extensión (postura de descerebración).: 2  No responde: 1 Valores:  Máximo: 15 Ptos. (O: 4 + V: 5 + M: 6), Paciente sano.  Mínimo: 3 Ptos. (O: 1 +V: 1 + M: 1), Paciente coma.
  • 36. SIGNOS DE FOCALIZACION DEFICIT MOTOR O ASIMETRIA EN RESPUESTA AL DOLOR ANISOCORIA CONVULSIONES AFASIA REFLEJOS ANORMALES SIMETRÍA RESPUESTA A LA LUZ
  • 37. EVALUACION DE POSTURA ANATOMICA Postura de Descerebración Indica lesión Cerebral severa a nivel del Tronco encefálico. Postura de Decorticación Indica daño del fascículo Corticoespinal (comunicación entre el cerebro y la médula espinal).
  • 38. Evaluación Pupilar Simetría. Respuesta al estimulo luminoso.
  • 39. VALORACION: EVALUACION DE PUPILAS PUPILAS MIDRIATICAS  Mayor de 6 mm.  Grandes Indican compresión de Ambos lados del cerebro PUPILAS MIOTICAS  Menor A 2 mm, pequeñas. PUEDEN INDICAR:  Intoxicación  Sedación  Compresión  Coma barbitúrico
  • 40. TEC: Diagnostico Diferencial Radiografías de cráneo Contribuyen a mostrar lesiones óseas, lineales o deprimidas. TAC de cráneo Examen no invasivo que evidencia lesiones intracraneales que ocupan espacio, examen de elección. Resonancia magnética Es más sensible en lesiones subagudas crónicas mayores de 72 horas postinjuria.
  • 41. QUE HACER TEC Grave (GCS 8 o menos) Evaluación EXAMENES DE LABORATORI O E IMAGENES Inmovilización cervical Intubación Resucitación con fluidos Ventilación (PCO2 = 35) Oxigenación Sedación ¿Herniación? ¿Deterioro? Manitol (1g/kg) Sí TAC ¿Resolución? No Sí ¿Lesión quirúrgica? Cirugía UTI Monitoreo PIC Sí
  • 42. GSC 13-15 Sin signos Rx normal Con signos Rx normal Con signos o Fractura cráneo Fuga LCR Focalización Hospitalización > 24h TAC TAC Mejoría clínica Persistencia o empeoramiento Normal Patológica Alta domiciliaria Centro neuroquirúrgico
  • 43. MEDIDAS ESPECÍFICAS  NPO  SOLUCIONES ISOTÓNICAS  ANALGESIA  PREVENCIÓN DE ULCERA DE CURLING  ANTIBIÓTICOS  ANTICONVULSIVANTES  MANITOL  SOLUCIONES HIPERTÓNICAS  CIRUGÍA EVITAR HIPOXEMIA E HIPOTENSIÓN

Notas del editor

  1. 6