SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Jean Piaget




Trabajo Practico
Nº 3
                                     Jujuy
Breve reseña de la organización Política de Jujuy desde los comienzo de
                             su fundación.                                8vo Año
Jujuy – Su Historia 2
                                                                                  Trabajo Practico Nº 3




Época colonial



A
        l iniciarse la conquista española, el         1536 Diego de Almagro recorrió la Puna
        actual territorio de Jujuy estaba             jujeña.
        poblado por diversos pueblos                      El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de
indígenas. Predominaban los omaguacas,                Zurita fundó una ciudad con el nombre de
entre cuyas parcialidades se destacaban los           Nieva en el actual territorio jujeño entre los
ocloyas,     purmamarcas,       yavis,    yalas,      ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de
churumatas y los jujuyes, de quienes deriva           1563 fue destruida por los indígenas.
el nombre de la provincia, aunque los                     En 1563, el rey Felipe II de España expidió
atacameños -en especial la parcialidad lipe-          una Real Cédula determinando los límites
eran predominantes en la región puneña. Los           jurisdiccionales de la Real Audiencia de
                    omaguacas eran una                Charcas dentro del Virreinato del Perú,
                    síntesis     étnica      de       incluyendo dentro de ellos a la Gobernación
                    diaguitas y atacameños            del Tucumán. De este modo se la separó de
                    con        un        fuerte       Chile, separación que se completó en 1564
                    componente         genético       con el nombramiento de un gobernador para
                    arawak.       La      tenaz       la "Provincia del Tucumán, Diaguitas y
                    resistencia    de     estas       Juríes", con residencia en Santiago del
poblaciones dificultó primero el avance de            Estero. El actual territorio jujeño quedó
los quechuas y luego el avance español. En            incluido en la nueva gobernación.

El encomendero de Omaguaca Pedro Ortiz de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de
Álava, el 13 de octubre de 1575 en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los
ríos que franquean la ciudad (el Grande de Jujuy y el Xibi Xibi), pero a principio de 1576 fue
destruida nuevamente.



La resistencia de los                precisamente en esta               y bajo la invocación del
omahuaca u omaguacas                 provincia que los españoles        Salvador, Francisco de
estuvo comprendida con la            cerraron el cerco a los            Argañarás y Murguía dejó
de los diaguitas de modo             "calchaquíes"      al   ser        establecida la fundación de
que en la llamada Guerra             fundado el 19 de abril de          la ciudad de San Salvador
Calchaquí participaban los           1593, en el lugar donde            de Velasco en el valle de
pueblos aborígenes de                está             emplazada         Jujuy     donde      quedó
Jujuy destacándose en                actualmente      la   plaza        definitivamente asentada.
ellos los jefes Kipildor             Belgrano, siendo un lunes
(Quipildor) y Viltipoco, fue         de Pascua de Resurrección
Jujuy – Su Historia 3
                                                                                 Trabajo Practico Nº 3

A lo largo del siglo XVII la población asentada en la ciudad,          domesticas o artesanales.
pueblos, estancias, haciendas y chacras fue creciendo                  Sus uniones con indgenas o
lentamente. Según el primer censo (1779) había 14.694                  españoles       (mestizaje)
personas. De ellas el 14% vivía en la ciudad donde españoles,          dieron lugar a las castas
negros, mulatos y mestizos eran mayoría, mientras que en el            afromestizas:     mulatos,
área rural predominaban los indígenas. Los esclavos negros             zambos.
provenían de Buenos Aires y se los destinaba a tareas

La región formó parte del          Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de
Virreinato del Perú hasta          enero de 1782, la actual Provincia de Jujuy quedó ubicada
1776, en que la corona             dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de
española creó el Virreinato        Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la
del Río de la Plata. Al            Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto
subdividirse                       con Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y la Puna
administrativamente      el        de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia
Virreinato del Río de la           de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta.




Desde la creación de la provincia
El 18 de noviembre de 1834, Jujuy y su zona de influencia proclamaron la autonomía provincial,
independizándose de la Provincia de Salta, con mucho retraso en relación a las demás provincias
argentinas del siglo XIX. El teniente gobernador, coronel José María Fascio llamó a cabildo abierto
y consultó a la multitud:
¿Juráis libre y espontáneamente a
Dios Nuestro Señor, por la señal de
la Cruz, de sostener y defender con
vuestra fortuna y vuestra vida la
independencia política de esta
ciudad, su territorio y campaña y su
separación de la capital de Salta?
Ante la respuesta ¡Si juramos!,
quedó proclamada la autonomía
provincial y Fascio fue nombrado
gobernador provisorio. Fascio era un
militar    español,     que       había
combatido en el bando realista. El 2
de diciembre de 1834 la Legislatura de Salta reconoció la autonomía de Jujuy. Fascio invadió Salta
y el 13 de diciembre logró triunfar en la Batalla de Castañares, asegurando la autonomía. El 27 de
diciembre fue nombrado gobernador propietario, renunciando el 25 de febrero de 1835.
El 29 de noviembre de 1835 fue sancionada la primera constitución provincial, siendo gobernador
el coronel Fermín de la Quintana.
Jujuy – Su Historia 4
                                                                                                                                Trabajo Practico Nº 3

El 28 de febrero de 1935 fue sancionada una nueva constitución provincial, reformada el 23 de
abril de 1949 y anulada la reforma luego de la Revolución Libertadora en 1956.
El 22 de octubre de 1986 fue sancionada la constitución actualmente vigente.


División Administrativa
     Departamento                                   Localidad cabecera                                   Superficie                  Población
Cochinoca                                     Abra Pampa                                                7.837 km²                 12.111 hab.
Dr. Manuel Belgrano                           San Salvador de Jujuy                                     1.917 km²                 278.336 hab.
El Carmen                                     El Carmen                                                 912 km²                   84.667 hab.
Humahuaca                                     Humahuaca                                                 3.792 km²                 16.765 hab.
Ledesma                                       Libertador General San Martín                             3.249 km²                 75.716 hab
Palpalá                                       Palpalá                                                   467 km²                   48.199 hab.
Rinconada                                     Rinconada                                                 6.407 km²                 2.298 hab.
San Antonio                                   San Antonio                                               690 km²                   3.698 hab.
San Pedro                                     San Pedro de Jujuy                                        2.150 km²                 71.037 hab.
Santa Bárbara                                 Santa Clara                                               4.448 km²                 17.115 hab.
Santa Catalina                                Santa Catalina                                            2.960 km²                 3.140 hab.
Susques                                       Susques                                                   9.199 km²                 3.628 hab.
Tilcara                                       Tilcara                                                   1.845 km²                 10.403 hab.
Tumbaya                                       Tumbaya                                                   3.442 km²                 4.553 hab.
Valle Grande                                  Valle Grande                                              962 km²                   2.386 hab.
Yavi                                          La Quiaca                                                 2.942 km²                 18.160 hab.


Bibliografía
http://es.wikipedia.org




Índice


Contenido
Época colonial ..................................................................................................................................... 2
Desde la creación de la provincia ........................................................................................................ 3
División Administrativa ....................................................................................................................... 4
Bibliografía .......................................................................................................................................... 4
Índice ................................................................................................................................................... 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
gustavomiguelchoque
 
Antecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenasAntecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenas
Javier Arevalo Leyva
 
Machala examen
Machala examenMachala examen
Machala examen
Jairo96Ramirez
 
Machala examen
Machala examenMachala examen
Machala examen
Jairo96Ramirez
 
Moyobamba
MoyobambaMoyobamba
fundacion de las primeras ciudades en venezuela
fundacion de las primeras ciudades en venezuelafundacion de las primeras ciudades en venezuela
fundacion de las primeras ciudades en venezuela
rosa690
 
historia
historiahistoria
historia
hiho
 
Reclamación Guyana Esequiba
Reclamación Guyana Esequiba Reclamación Guyana Esequiba
Reclamación Guyana Esequiba
Menfis Alvarez
 
Provincia de piura
Provincia de piuraProvincia de piura
Provincia de piura
claudiaabuel
 
Horticultores seminomades
Horticultores seminomadesHorticultores seminomades
Horticultores seminomades
Imer Huaman Alfaro
 
Historia territorial de guatemala
Historia territorial de guatemalaHistoria territorial de guatemala
Historia territorial de guatemala
Josue Linares
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
Wendy Campos Supo
 
Cultura aymara
Cultura aymara Cultura aymara
Cultura aymara
Camila Felix Solano
 

La actualidad más candente (13)

Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
Antecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenasAntecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenas
 
Machala examen
Machala examenMachala examen
Machala examen
 
Machala examen
Machala examenMachala examen
Machala examen
 
Moyobamba
MoyobambaMoyobamba
Moyobamba
 
fundacion de las primeras ciudades en venezuela
fundacion de las primeras ciudades en venezuelafundacion de las primeras ciudades en venezuela
fundacion de las primeras ciudades en venezuela
 
historia
historiahistoria
historia
 
Reclamación Guyana Esequiba
Reclamación Guyana Esequiba Reclamación Guyana Esequiba
Reclamación Guyana Esequiba
 
Provincia de piura
Provincia de piuraProvincia de piura
Provincia de piura
 
Horticultores seminomades
Horticultores seminomadesHorticultores seminomades
Horticultores seminomades
 
Historia territorial de guatemala
Historia territorial de guatemalaHistoria territorial de guatemala
Historia territorial de guatemala
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
 
Cultura aymara
Cultura aymara Cultura aymara
Cultura aymara
 

Destacado

Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigentePolíticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Mariana García Torres
 
Energía Hidroeléctrica, cuenca del Plata
Energía Hidroeléctrica, cuenca del PlataEnergía Hidroeléctrica, cuenca del Plata
Energía Hidroeléctrica, cuenca del Plata
Andrea Tejera
 
Disponibilidad Hídrica en nuestro país
Disponibilidad Hídrica en nuestro país Disponibilidad Hídrica en nuestro país
Disponibilidad Hídrica en nuestro país
SusanaHert
 
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de controlEl derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
Mariana García Torres
 
El control en los Órganos Interjurisdiccionales
El control en los Órganos InterjurisdiccionalesEl control en los Órganos Interjurisdiccionales
El control en los Órganos Interjurisdiccionales
Mariana García Torres
 
Cuenca del plata
Cuenca del plataCuenca del plata
Cuenca del plata
Ana Choque
 
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas  compartidas en ArgentinaCuencas Hídricas  compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
Mariana García Torres
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Alicia Molina
 
Trabajo Práctico Cuencas del Plata y Desaguadero
Trabajo Práctico Cuencas del Plata y DesaguaderoTrabajo Práctico Cuencas del Plata y Desaguadero
Trabajo Práctico Cuencas del Plata y Desaguadero
Alicia Molina
 

Destacado (9)

Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigentePolíticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
 
Energía Hidroeléctrica, cuenca del Plata
Energía Hidroeléctrica, cuenca del PlataEnergía Hidroeléctrica, cuenca del Plata
Energía Hidroeléctrica, cuenca del Plata
 
Disponibilidad Hídrica en nuestro país
Disponibilidad Hídrica en nuestro país Disponibilidad Hídrica en nuestro país
Disponibilidad Hídrica en nuestro país
 
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de controlEl derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
El derecho de aguas. Sistemas regulatorios y de control
 
El control en los Órganos Interjurisdiccionales
El control en los Órganos InterjurisdiccionalesEl control en los Órganos Interjurisdiccionales
El control en los Órganos Interjurisdiccionales
 
Cuenca del plata
Cuenca del plataCuenca del plata
Cuenca del plata
 
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas  compartidas en ArgentinaCuencas Hídricas  compartidas en Argentina
Cuencas Hídricas compartidas en Argentina
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
 
Trabajo Práctico Cuencas del Plata y Desaguadero
Trabajo Práctico Cuencas del Plata y DesaguaderoTrabajo Práctico Cuencas del Plata y Desaguadero
Trabajo Práctico Cuencas del Plata y Desaguadero
 

Similar a Trabajo practico nº 3

Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
ponce12
 
REPÚBLICA.pdf del peru, en el contexto actual
REPÚBLICA.pdf del peru, en el contexto actualREPÚBLICA.pdf del peru, en el contexto actual
REPÚBLICA.pdf del peru, en el contexto actual
WenQuispe1
 
Larepublicaliberal1861 1891-090923155742-phpapp02
Larepublicaliberal1861 1891-090923155742-phpapp02Larepublicaliberal1861 1891-090923155742-phpapp02
Larepublicaliberal1861 1891-090923155742-phpapp02
Norma Jara
 
Historia argentina- wiki libro
Historia argentina- wiki libroHistoria argentina- wiki libro
Historia argentina- wiki libro
CaritoCordobaPaladini2014
 
Historia del ecuador aspt sandoval jose
Historia del ecuador      aspt sandoval joseHistoria del ecuador      aspt sandoval jose
Historia del ecuador aspt sandoval jose
zantytaz
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
joelacosta1
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
Nilo Cruz
 
Invasion española al tahuantinsuyo ii
Invasion española al tahuantinsuyo   iiInvasion española al tahuantinsuyo   ii
Invasion española al tahuantinsuyo ii
Academias Preuniversitarias
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
tuflash
 
El Perú y su historia
El Perú y su historiaEl Perú y su historia
El Perú y su historia
HesGabi
 
Descubrimiento y conquista de chile 5º básico
Descubrimiento y conquista de chile 5º básicoDescubrimiento y conquista de chile 5º básico
Descubrimiento y conquista de chile 5º básico
Guillermo Martínez Belloni
 
Fundación de guayaquil
Fundación de guayaquilFundación de guayaquil
Fundación de guayaquil
Jose David Lucas Farias
 
La conquista de Chile
La conquista de ChileLa conquista de Chile
La conquista de Chile
Argenide Rojas Zaffiri
 
Paseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinaPaseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentina
mayramasnaghi03
 
La conquista de Chile
La conquista de ChileLa conquista de Chile
La conquista de Chile
Solange Catalina
 
Origen del nombre de las provincias argentinas.
Origen del nombre de las provincias argentinas.Origen del nombre de las provincias argentinas.
Origen del nombre de las provincias argentinas.
Martin Alberto Belaustegui
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
Santa Maria Reina
 
Historia de argentina
Historia de argentinaHistoria de argentina
Historia de argentina
Andres Figueroa
 
Origen de Palmira.
Origen de Palmira.Origen de Palmira.
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Bernal1 Castillo
 

Similar a Trabajo practico nº 3 (20)

Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
 
REPÚBLICA.pdf del peru, en el contexto actual
REPÚBLICA.pdf del peru, en el contexto actualREPÚBLICA.pdf del peru, en el contexto actual
REPÚBLICA.pdf del peru, en el contexto actual
 
Larepublicaliberal1861 1891-090923155742-phpapp02
Larepublicaliberal1861 1891-090923155742-phpapp02Larepublicaliberal1861 1891-090923155742-phpapp02
Larepublicaliberal1861 1891-090923155742-phpapp02
 
Historia argentina- wiki libro
Historia argentina- wiki libroHistoria argentina- wiki libro
Historia argentina- wiki libro
 
Historia del ecuador aspt sandoval jose
Historia del ecuador      aspt sandoval joseHistoria del ecuador      aspt sandoval jose
Historia del ecuador aspt sandoval jose
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
 
Invasion española al tahuantinsuyo ii
Invasion española al tahuantinsuyo   iiInvasion española al tahuantinsuyo   ii
Invasion española al tahuantinsuyo ii
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
El Perú y su historia
El Perú y su historiaEl Perú y su historia
El Perú y su historia
 
Descubrimiento y conquista de chile 5º básico
Descubrimiento y conquista de chile 5º básicoDescubrimiento y conquista de chile 5º básico
Descubrimiento y conquista de chile 5º básico
 
Fundación de guayaquil
Fundación de guayaquilFundación de guayaquil
Fundación de guayaquil
 
La conquista de Chile
La conquista de ChileLa conquista de Chile
La conquista de Chile
 
Paseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinaPaseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentina
 
La conquista de Chile
La conquista de ChileLa conquista de Chile
La conquista de Chile
 
Origen del nombre de las provincias argentinas.
Origen del nombre de las provincias argentinas.Origen del nombre de las provincias argentinas.
Origen del nombre de las provincias argentinas.
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
Historia de argentina
Historia de argentinaHistoria de argentina
Historia de argentina
 
Origen de Palmira.
Origen de Palmira.Origen de Palmira.
Origen de Palmira.
 
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017
 

Más de JeanPiagetJujuy

Corona virus trabajo practico
Corona virus trabajo practicoCorona virus trabajo practico
Corona virus trabajo practico
JeanPiagetJujuy
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
JeanPiagetJujuy
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
JeanPiagetJujuy
 
Trabajo practico n 4 candela
Trabajo  practico  n 4   candelaTrabajo  practico  n 4   candela
Trabajo practico n 4 candela
JeanPiagetJujuy
 
Manual basico power point 2007
Manual basico power point 2007Manual basico power point 2007
Manual basico power point 2007
JeanPiagetJujuy
 
Notas de evaluación 9no año
Notas de evaluación 9no añoNotas de evaluación 9no año
Notas de evaluación 9no año
JeanPiagetJujuy
 
Lamina 6
Lamina 6Lamina 6
Lamina 6
JeanPiagetJujuy
 
Lamina 5
Lamina 5Lamina 5
Lamina 5
JeanPiagetJujuy
 
Trabajo práctico nº 7 octavo
Trabajo práctico nº 7   octavoTrabajo práctico nº 7   octavo
Trabajo práctico nº 7 octavo
JeanPiagetJujuy
 
Trabajo practico 5 octavo
Trabajo practico 5   octavoTrabajo practico 5   octavo
Trabajo practico 5 octavo
JeanPiagetJujuy
 
Trabajo practico 4 octavo
Trabajo practico 4   octavoTrabajo practico 4   octavo
Trabajo practico 4 octavo
JeanPiagetJujuy
 
Practico nº 4
Practico nº 4Practico nº 4
Practico nº 4
JeanPiagetJujuy
 
Lamina 4
Lamina 4Lamina 4
Lamina 4
JeanPiagetJujuy
 
Trabajo 5 de 3poli
Trabajo 5 de 3poliTrabajo 5 de 3poli
Trabajo 5 de 3poli
JeanPiagetJujuy
 
Lamina 3
Lamina 3Lamina 3
Lamina 3
JeanPiagetJujuy
 
Practico nº 4
Practico nº 4Practico nº 4
Practico nº 4
JeanPiagetJujuy
 
Lamina 2
Lamina 2Lamina 2
Lamina 2
JeanPiagetJujuy
 
Trabajo practico nº
Trabajo practico nº Trabajo practico nº
Trabajo practico nº
JeanPiagetJujuy
 
T.p. n2
T.p. n2T.p. n2

Más de JeanPiagetJujuy (20)

Corona virus trabajo practico
Corona virus trabajo practicoCorona virus trabajo practico
Corona virus trabajo practico
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Trabajo practico n 4 candela
Trabajo  practico  n 4   candelaTrabajo  practico  n 4   candela
Trabajo practico n 4 candela
 
Manual basico power point 2007
Manual basico power point 2007Manual basico power point 2007
Manual basico power point 2007
 
Notas de evaluación 9no año
Notas de evaluación 9no añoNotas de evaluación 9no año
Notas de evaluación 9no año
 
Lamina 7
Lamina 7Lamina 7
Lamina 7
 
Lamina 6
Lamina 6Lamina 6
Lamina 6
 
Lamina 5
Lamina 5Lamina 5
Lamina 5
 
Trabajo práctico nº 7 octavo
Trabajo práctico nº 7   octavoTrabajo práctico nº 7   octavo
Trabajo práctico nº 7 octavo
 
Trabajo practico 5 octavo
Trabajo practico 5   octavoTrabajo practico 5   octavo
Trabajo practico 5 octavo
 
Trabajo practico 4 octavo
Trabajo practico 4   octavoTrabajo practico 4   octavo
Trabajo practico 4 octavo
 
Practico nº 4
Practico nº 4Practico nº 4
Practico nº 4
 
Lamina 4
Lamina 4Lamina 4
Lamina 4
 
Trabajo 5 de 3poli
Trabajo 5 de 3poliTrabajo 5 de 3poli
Trabajo 5 de 3poli
 
Lamina 3
Lamina 3Lamina 3
Lamina 3
 
Practico nº 4
Practico nº 4Practico nº 4
Practico nº 4
 
Lamina 2
Lamina 2Lamina 2
Lamina 2
 
Trabajo practico nº
Trabajo practico nº Trabajo practico nº
Trabajo practico nº
 
T.p. n2
T.p. n2T.p. n2
T.p. n2
 

Trabajo practico nº 3

  • 1. Colegio Jean Piaget Trabajo Practico Nº 3 Jujuy Breve reseña de la organización Política de Jujuy desde los comienzo de su fundación. 8vo Año
  • 2. Jujuy – Su Historia 2 Trabajo Practico Nº 3 Época colonial A l iniciarse la conquista española, el 1536 Diego de Almagro recorrió la Puna actual territorio de Jujuy estaba jujeña. poblado por diversos pueblos El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de indígenas. Predominaban los omaguacas, Zurita fundó una ciudad con el nombre de entre cuyas parcialidades se destacaban los Nieva en el actual territorio jujeño entre los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de churumatas y los jujuyes, de quienes deriva 1563 fue destruida por los indígenas. el nombre de la provincia, aunque los En 1563, el rey Felipe II de España expidió atacameños -en especial la parcialidad lipe- una Real Cédula determinando los límites eran predominantes en la región puneña. Los jurisdiccionales de la Real Audiencia de omaguacas eran una Charcas dentro del Virreinato del Perú, síntesis étnica de incluyendo dentro de ellos a la Gobernación diaguitas y atacameños del Tucumán. De este modo se la separó de con un fuerte Chile, separación que se completó en 1564 componente genético con el nombramiento de un gobernador para arawak. La tenaz la "Provincia del Tucumán, Diaguitas y resistencia de estas Juríes", con residencia en Santiago del poblaciones dificultó primero el avance de Estero. El actual territorio jujeño quedó los quechuas y luego el avance español. En incluido en la nueva gobernación. El encomendero de Omaguaca Pedro Ortiz de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Álava, el 13 de octubre de 1575 en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande de Jujuy y el Xibi Xibi), pero a principio de 1576 fue destruida nuevamente. La resistencia de los precisamente en esta y bajo la invocación del omahuaca u omaguacas provincia que los españoles Salvador, Francisco de estuvo comprendida con la cerraron el cerco a los Argañarás y Murguía dejó de los diaguitas de modo "calchaquíes" al ser establecida la fundación de que en la llamada Guerra fundado el 19 de abril de la ciudad de San Salvador Calchaquí participaban los 1593, en el lugar donde de Velasco en el valle de pueblos aborígenes de está emplazada Jujuy donde quedó Jujuy destacándose en actualmente la plaza definitivamente asentada. ellos los jefes Kipildor Belgrano, siendo un lunes (Quipildor) y Viltipoco, fue de Pascua de Resurrección
  • 3. Jujuy – Su Historia 3 Trabajo Practico Nº 3 A lo largo del siglo XVII la población asentada en la ciudad, domesticas o artesanales. pueblos, estancias, haciendas y chacras fue creciendo Sus uniones con indgenas o lentamente. Según el primer censo (1779) había 14.694 españoles (mestizaje) personas. De ellas el 14% vivía en la ciudad donde españoles, dieron lugar a las castas negros, mulatos y mestizos eran mayoría, mientras que en el afromestizas: mulatos, área rural predominaban los indígenas. Los esclavos negros zambos. provenían de Buenos Aires y se los destinaba a tareas La región formó parte del Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de Virreinato del Perú hasta enero de 1782, la actual Provincia de Jujuy quedó ubicada 1776, en que la corona dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de española creó el Virreinato Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la del Río de la Plata. Al Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto subdividirse con Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y la Puna administrativamente el de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia Virreinato del Río de la de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta. Desde la creación de la provincia El 18 de noviembre de 1834, Jujuy y su zona de influencia proclamaron la autonomía provincial, independizándose de la Provincia de Salta, con mucho retraso en relación a las demás provincias argentinas del siglo XIX. El teniente gobernador, coronel José María Fascio llamó a cabildo abierto y consultó a la multitud: ¿Juráis libre y espontáneamente a Dios Nuestro Señor, por la señal de la Cruz, de sostener y defender con vuestra fortuna y vuestra vida la independencia política de esta ciudad, su territorio y campaña y su separación de la capital de Salta? Ante la respuesta ¡Si juramos!, quedó proclamada la autonomía provincial y Fascio fue nombrado gobernador provisorio. Fascio era un militar español, que había combatido en el bando realista. El 2 de diciembre de 1834 la Legislatura de Salta reconoció la autonomía de Jujuy. Fascio invadió Salta y el 13 de diciembre logró triunfar en la Batalla de Castañares, asegurando la autonomía. El 27 de diciembre fue nombrado gobernador propietario, renunciando el 25 de febrero de 1835. El 29 de noviembre de 1835 fue sancionada la primera constitución provincial, siendo gobernador el coronel Fermín de la Quintana.
  • 4. Jujuy – Su Historia 4 Trabajo Practico Nº 3 El 28 de febrero de 1935 fue sancionada una nueva constitución provincial, reformada el 23 de abril de 1949 y anulada la reforma luego de la Revolución Libertadora en 1956. El 22 de octubre de 1986 fue sancionada la constitución actualmente vigente. División Administrativa Departamento Localidad cabecera Superficie Población Cochinoca Abra Pampa 7.837 km² 12.111 hab. Dr. Manuel Belgrano San Salvador de Jujuy 1.917 km² 278.336 hab. El Carmen El Carmen 912 km² 84.667 hab. Humahuaca Humahuaca 3.792 km² 16.765 hab. Ledesma Libertador General San Martín 3.249 km² 75.716 hab Palpalá Palpalá 467 km² 48.199 hab. Rinconada Rinconada 6.407 km² 2.298 hab. San Antonio San Antonio 690 km² 3.698 hab. San Pedro San Pedro de Jujuy 2.150 km² 71.037 hab. Santa Bárbara Santa Clara 4.448 km² 17.115 hab. Santa Catalina Santa Catalina 2.960 km² 3.140 hab. Susques Susques 9.199 km² 3.628 hab. Tilcara Tilcara 1.845 km² 10.403 hab. Tumbaya Tumbaya 3.442 km² 4.553 hab. Valle Grande Valle Grande 962 km² 2.386 hab. Yavi La Quiaca 2.942 km² 18.160 hab. Bibliografía http://es.wikipedia.org Índice Contenido Época colonial ..................................................................................................................................... 2 Desde la creación de la provincia ........................................................................................................ 3 División Administrativa ....................................................................................................................... 4 Bibliografía .......................................................................................................................................... 4 Índice ................................................................................................................................................... 4