SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Ponencia
Conflicto territorial limítrofe: Caso de la Comarca de Kuna Yala, región de
Nurdargana-Playa Colorada, Comunidades Kunas de Gardi
Bernal D. Castillo1
Universidad de Panamá
Introducción
Desde la creación del Estado panameño en 1903, que dividió al pueblo guna en
dos grandes regiones en Panamá y Colombia, la problemática de los limites aún
persiste, donde la invasión de colonos colonenses (Santa Isabel), santeños y de
colombianos perjudica la integridad territorial de Gunayala. Hoy está
problemática se da con mayor fuerza por la venta de las tierras ancestrales de
Nurdargana por parte de los gobiernos panameños a empresarios nacionales y
extranjeros, donde las autoridades gunas, vieron la necesidad de demandar al
Estado panameño para recuperar estas tierras que no fueron incluidos en 1930,
1938, 1953 y 1957, aunque los grandes dirigentes como Ologindibipilele,
Iguaibiliginia, Inabaginia, Inaediginye, Iguawidul, Kandurbipi y otros, en sus
cartas hacen las reclamaciones a los gobiernos panameños donde manifestaban
que los limites en el oeste llegaba hasta Nurdargana2.
En ese sentido, la demanda del Congreso General Kuna al Estado panameño
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se da por
violaciones a sus derechos territoriales ancestrales consagrados en la
Convención Americana y otros instrumentos de derechos humanos en
detrimento de las comunidades Kunas, como Victimas en la Petición que se
presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos, por la violación de sus derechos
humanos. Por consiguiente, el Congreso General Kuna que es la máxima
autoridad del pueblo guna en la Comarca de Kuna Yala, reclama:
 Se ordene al Estado Panameño a que detenga las titulaciones de las
tierras colectivas de las comunidades.
 Detenga toda concesión o permiso de construcción dentro del área del
conflicto.
 Se les permita a las comunidades Gunas hacer uso de sus tierras
tradicionales
Problemática de los límites
La Comarca de Gunayala tiene una extensión de 3,206 kilómetros cuadrados de
tierra continental y se extiende por 375 kilómetros a lo largo.
La Comarca de Gunayala fue reconocida como Reserva en 1930 y como
Comarca en 1938 y sus límites por la ley 16 de 1953, la cual fue ratificada en el
1
Antropólogo e historiador Guna. Docente de la Universidad de Panamá. Investigador del Congreso
General de la Cultura Guna y miembro del Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH).
2
Ver, Bernal Castillo y Atilio Martínez, Historia sobre las áreas limítrofes de Nurdargana y aledañas como
tierra de conflicto con el estado panameño. Informe Final, Panamá: Congreso General Guna, 2016.
año de 1957. Sin embargo, los límites marinos no fueron identificados, siendo
comunidades insulares. En sus estudios, al elaborar el plan general de desarrollo
comarcal, el Proyecto de Estudio para el Manejo de Áreas Silvestres de Kuna
Yala (PEMASKY) recomienda la inclusión del territorio marino, con una extensión
de 2,294 km2.
Los problemas limítrofes de la Comarca se centran en el sector oeste en los
límites con la provincia de Colón y por el límite este que colinda con Colombia.
La problemática radica por la constante invasión de colonos a la zona boscosa
limítrofe. La zona limítrofe central no presenta problemas porque ésta limita con
las Comarcas Gunas de Madungandi, Wargandi, la Comarca Embera-Wounaan
y el Parque Nacional Darién.
Antecedentes históricos de la región de Nurdargana
 1751- Panamá pasa a ser dependencia de Santa Fe de Bogotá, en
Colombia. Las tierras dentro del área de estudio quedan bajo la misma
jurisdicción que el resto del territorio panameño, es decir, a las órdenes
de la Corona Española.
 1784. Se funda el poblado de negros Palenque, para frenar el avance de
los gunas por Portobelo.
 1804. Matan al Cacique de Mandinga por negros de Palenque, aquí se da
a conocer la presencia de los gunas en su comercio y uso de sus
plantaciones, el 8 de agosto de 1804.
 1819-21-Participación de los gunas en la lucha de la independencia con
Simón Bolívar donde proclama la independencia de la Gran Colombia, por
eso, en los cantos de los saglagan del sector tres se canta y se habla de
la participación en esta gesta de independencia.
 1846 Comienza la relación histórica de los moradores de Santa Isabel con
los gunas, donde ya se conocía el nombre del río santa Isabel en guna
como Inguatí. Hay allí una peña que se llama la Concepción, por junto a
la cual pasa una vertiente que solo lleva agua cuando llueve. Este es el
límite de Santa Isabel, según la ley de 1858 0 1878.
 1868. Cuando Panamá estaba unido a Colombia, el Istmo de Panamá se
convirtió en un Estado Soberano de Panamá, en su Constitución se hace
mención que la denominación de Comarcas en Panamá.
 1871-El gobierno colombiano crea la Comarca de Tulenega que incluye
las tierras ubicadas dentro del área de estudio.
 1903 con la separación de Panamá de Colombia. La independencia deja
sin efecto la Ley que dio paso a la creación a la existencia de la Comarca
Tulenega. A raíz de esta situación, la comarca o el territorio kuna pasan
a formar parte de la Provincia de Colón.
 1906. El presidente Manuel Amador Guerrero, sanciona la LEY 46 del 27
de diciembre de 1906. POR LA CUAL SE CREA EL DISTRITO DE
SANTA ISABEL EN LA PROVINCIA DE COLON. Se inicia el
establecimiento de los límites entre la provincia de Colón y la región de
Gunayala, donde se inicia el conflicto territorial.
 1908-Se dicta la Ley N° 59 del 31 de diciembre de 1908, refrendada por
el Decreto N°95 del 12 de agosto de 1909. Con esta Ley se reglamenta
la catequización y civilización de los kunas en los territorios que
actualmente ocupan la Comarca Kuna Yala.
 1910-Se comenzó a registrar la incursión de los primeros colonos no
indígenas a las tierras dentro del área de estudio. La situación se agudiza
en 1914, a raíz de la terminación de la construcción del canal cuando
trabajadores nacionales y extranjeros fueron despedidos y muchos de
ellos se trasladan a las tierras de la actual Comarca Kuna Yala para
dedicarse a la tala de árboles, caza de tortugas y labores agrícolas.
 1912-Se dicta la Ley 56 del 28 de diciembre de 1912 sobre la "Civilización
de Indígenas". Dicha ley amplia la reglamentación sobre la conducta y
vestimenta permitida a la población de origen kuna.
 1912, cuando se estableció una compañía extranjera en el territorio de los
kunas, comenzaron a entrar los moradores de Santa Isabel con el fin de
cazar las tortugas de manera ilegal, en el monte extraían raicilla, caucho
de níspero, tagua, y se robaban los cocos y las plantaciones de los kunas.
 1915- Se da la creación de la Intendencia de San Blas en 1915, el
Gobierno Nacional reglamenta la fijación de los límites geopolíticos. De
acuerdo al establecimiento de los límites, las tierras dentro del área de
estudio quedan bajo jurisdicción de la Provincia de Colón, en donde se
señala claramente los límites hasta el lugar conocido Nurdagana (Playa
Colorada) es territorio ancestral de los gunas.
 En 1918. Desde ese año se refleja la inquietud de Colman y Carlos
Robinson por los límites entre Santa Isabel en la provincia de Colón y
Gunayala, esto se ha notado en varias cartas que se enviaban entre las
autoridades panameñas indicando los limites. Los límites administrativos
asignados por el gobierno panameño a través de los decretos y leyes eran
cuestionados por los kunas que ubican los lugares como QUEBRADA
CONCEPCIÓN O LA PIEDRA NEGRA como los límites del territorio
ancestral de los gunas.
 1925. El día 4 de marzo de 1925, se firma en El Porvenir un Acta de Paz
en la cual participan el representante del Gobierno de Panamá, un
ministro plenipotenciario enviado por el Gobierno de los Estados Unidos
de América, y los Sailas o líderes locales.
 1927. Se inicia las reuniones por la creación de la Reserva entre los
dirigentes gunas encabezado por Colman y Nele y sueño que se logra
en 1930.
 1930, a lo largo de esta década hubo muchas negociaciones y busca de
apoyo para la creación de la Ley de la Reserva. Los señores, Nele
Kantule, Carlos Robinson e Inapaginia, cada uno por su cuenta buscaron
sus aliados y estrategias, pero todos coinciden con una sola idea de crear
la Reserva y los límites de la región.
 1931, después de la creación de la Comarca, que fue de forma
apresurada ya que no se consultó con los dueños de fincas de las tierras
que no fueron incluidas en los límites de la Reserva. Ante esta situación,
los kunas se dieron cuenta la errónea demarcación de las tierras
destinadas a la reserva de 1930.
 1933, por gestión de las autoridades gunas, en especial los dueños de las
fincas de los terrenos Nurtargana, Ursutogue, Nagtucala y Playón Grande
o Playa Colorada hicieron un inventario sobre sus plantaciones de coco
que se quedaron fuera de la reserva. Ellos tenían la expectativa de que
se rectificarían los límites de la comarca, más no fue así.
 1938, Ley 2 del 16 de septiembre de 1938, que se creó la Comarca de
San Blas y de la Comarca de Barú. Sin embargo, para efectos prácticos
solo se cambió el nombre de la Circunscripción de San Blas por el de
Comarca de San Blas y no se reconoció a las autoridades tradicionales
indígenas, sino al representante del Órgano Ejecutivo, o sea, al
intendente.
 Entre los años 1941 hasta 1945 se inicia un nuevo periodo de la historia
guna, es la unificación de los tres sectores en un solo Congreso Guna.
Nele Kantule convoca a los dirigentes y busca reunirse con Yabiliginia. A
raíz de eso se dio la reorganización del Congreso General Kuna en
febrero de 1945 con los Sagladummad, Yabiliginya, Olotebiliginya y
Estanislao López. De esta manera se comienza una nueva etapa para
los límites de la Comarca.
 En 1953, los dirigentes gunas siguieron soñando en organizar la Comarca
de San Blas mediante la ley de la república. Esta vez se organiza la
Comarca de San Blas a través de la Ley N°16 de 19 de febrero de 1953.
De acuerdo a esta ley, el área de estudio permanece bajo jurisdicción de
la Provincia de Colón.
 En 1966, el límite que fue conquistado por los mismos kunas fue violado
y usurpado por un estadounidense John Mann en donde reclama tierras
dentro de la Comarca en los linderos de Madroño y en Cañita, y las
autoridades gunas rechazan tal solicitud al gobierno panameño.
 1970, los campesinos del interior comenzaron a colonizar el área litoral
del Caribe. Por esta misma época, empezaron a llegar colonos al área en
conflicto. Desde ese año hasta la fecha (2016) no existen comunidades
permanentes, pero sí existen pobladores tanto de comunidades kunas,
como de las comunidades de Santa Isabel que hacen uso de las tierras
circunscritas al área en conflicto.
 En 1995. Como un esfuerzo por legitimizar los derechos kunas sobre las
tierras dentro del área de estudio, y establecer disposiciones que
fortalezcan la cultura kuna, se promulga por parte de delegados de todas
las comunidades kunas de la Comarca Kuna Yala en 1995, la Ley
Fundamental de la Comarca Kuna Yala. En su artículo 4 explica los límites
de la Comarca Kuna Yala.
 En 1995. Después de 30 años. El gobierno panameño empieza a
demarcar física y oficialmente los límites de la comarca de San Blas y el
distrito de Santa Isabel en la provincia de Colón, realizada del 3 al 8 de
abril de 1995. Según el documento que vamos a presentar es un informe
de gira realizada por las autoridades del gobierno.
Zona de impacto
La llegada de los colonos por los límites oeste de la Comarca, surge cuando el
gobierno emprendió la Conquista de la Costa Atlántica, en los años setenta, una
campaña destinada a hacer accesible la costa caribeña, aún no colonizada, a los
pobladores sin tierra del interior del país, que fueron expulsados de sus tierras
por el desarrollo de la industria ganadera, cuando los ranchos productores de
carne para el mercado internacional se expandieron hacia las tierras que ellos
cultivaban, es entonces que inicia con mayor ímpetu la desforestación del interior
del país.
Es por ello que se inicia la construcción de la carretera El Llano- Carti
atravesando la cordillera de la Comarca, por ende, el área protegida, hasta llegar
a la costa de Carti, en la costa del Caribe. En un principio, los gunas aceptaban
la carretera, por los altos costos de viajar en avionetas para llegar a la región y
por el largo viaje en barco y lancha que salían de la provincia de Colón. También
veían la posibilidad de vender sus productos entre Gunayala y la provincia de
Panamá. Pero, simultáneamente, la construcción de la carretera y la invasión de
colonos por el lindero sur de la Comarca, inquietaron a los gunas, en defensa de
la riqueza de sus bosques; que los colonos por su parte poco a poco lo
devastaban.
Por esta situación, la dirigencia del pueblo guna propone crear un punto de
control y de investigación en la cordillera, en el lugar llamado Udirbi, por donde
el nuevo camino entraría a la Comarca. Actualmente, en los linderos de la
Comarca se encuentra el control de Nusagandi con las mismas características
de Udirbi, punto estratégico, donde se inició la demarcación física de la Comarca.
La demarcación física de los límites de la Comarca fue realizada por el mismo
pueblo, al igual que la planificación de varios proyectos. La demarcación de los
límites de la Comarca en el sector occidental se comenzó a implementar en 1983
por los técnicos de la desaparecida Asociación de Empleados Kunas o Ecológica
Kuna, ejecutado a través del proyecto – PEMASKY, Programa de Ecología y
Manejo de Áreas Silvestres de Kuna Yala. Además, los técnicos de PEMASKY,
presentaron al Congreso General Kuna (CGK), la problemática de los límites, en
que se descubrió que una parte de la Comarca había quedado fuera de su
jurisdicción, que hasta el momento no se ha recuperado. Las tierras que
quedaron fuera de la jurisdicción de la Comarca, es en la parte oeste limitando
con el Distrito de Santa Isabel, Provincia de Colón.
Tierra que son conocidas como Nurdargana (Playa Colorada), y el Congreso
General Guna desde el 2000, inicio el proceso de la demanda al estado
panameño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos para recuperar estas tierras ancestrales,
que desde el siglo XIX, estaban habitadas por nuestros abuelos como tierras de
cultivo. Estas tierras han sido cultivados por pobladores de Gardi Sugdub, Gardi
Dubbir y Miria Ubigandub, registrado en un informe de 19333, y hoy sus
descendientes de las comunidades de Suggun reclaman estas tierras.
Actualmente estas tierras ancestrales han sido cedidas por el gobierno
panameño a empresas extranjeras para el desarrollo del ecoturismo y otros
vendidos a pobladores de Santa Isabel.
3
Archivo Rubén Pérez Kantule, Las personas que tienen sus cocoles en los lugares denominados
Nurtargana, Ursutoget, Nagtacala y Playon Grande, 1933.
Esta parte del territorio mantiene actividades agrícolas de “nainu”, de policultivos
familiares, comunales, sociedades y de grupos organizados de agricultores.
Originariamente estos productores no son del sector Suggun, son de otros
sectores de la Comarca, que con el pasar del tiempo dejaron las parcelas,
cuando fueron habitándose las islas coralinas del sector. Esto demuestra la
presencia de antaño de la población guna en ésta área, y con mucha más razón,
se evidencia, porque los nombres de los ríos y montañas llevan nombres gunas.
Para mitigar el conflicto de los límites, PEMASKY en el Plan General de Manejo
y Desarrollo de la Comarca, recomienda hacer uso de ésta área como una zona
de amortiguamiento, y que a la vez sirva de amortiguamiento al Parque Nacional
Chagres. Que esta zona fuese aprovechada y administrada por los propios
gunas y su protección fuese conjuntamente con los guardabosques del PN
Chagres y los propios gunas. En varios trabajos, PEMASKY recomienda que
dicha zona de amortiguamiento deba delimitarse desde los nacimientos de los
ríos hasta los manglares de la Bahía Bastimentos y considerarlos como un
corredor biológico entre el PN Chagres y los manglares de la Bahía, bajo una
administración de manejo conjunto.
Esta recomendación fue avalada y aprobada en el Congreso General Guna,
realizada el 3 de noviembre de 1987, Resolución No. 3, en la comunidad de
Assudub. Donde la protección o conservación del área protegida incluye la parte
marina costera como también la terrestre4, es decir categorizar el área como
Comarca de la Biosfera para tener mayor apoyo no sólo nacional sino
internacional. Sin embargo, sin consulta, en el año de 1994 el gobierno el 2 de
agosto de 1994, declara bajo resolución de la Junta Directiva No. 022-94, el Área
Silvestre Protegida de Kuna Yala, al Corregimiento de Narganá, el cual le da más
garantías legales al territorio guna para proteger sus recursos naturales contra
los colonos que entran a los límites desforestando y para cazar. Sin embargo, no
se toma en cuenta la parte marina, contradiciendo lo avalado por el Congreso
General Kuna, el establecimiento de la Comarca de la Biosfera. Esto causó
acciones en contra de la declaración, de dirigentes supuestamente conocedores
de la temática, que hoy esta misma gente aboga por la protección y conservación
del área. Tal es así, que hoy en la Ley Fundamental de la Comarca Kuna Yala,
hay un Capítulo sobre Recursos Naturales, con artículos que permiten la
creación de áreas protegidas dentro de la Comarca.
Existen muchos antecedentes sobre esta situación en conflicto5, escritos,
investigaciones históricas, estudios recientes, entre otras acciones realizadas
tanto por el propio pueblo guna y en los últimos años por el Programa Nacional
de Administración de Tierras (PRONAT), hoy ANATI, Asuntos Indígenas del
Ministerio de Gobierno y Justicia (MGJ).
En resumen, los problemas que enfrentan los límites de la Comarca son:
4
Geodisio Castillo, comunicación personal, octubre, 2016.
5
Castillo, G. et al 2005. Zona de amortiguamiento, corredor biológico y proyectos integrados de
conservación y desarrollo sostenible: alternativas al conflicto de uso de la tierra por los límites de la
Comarca Kuna Yala y el Distrito de Santa Isabel, Panamá. Informe preliminar sujeta a revisión, para la
Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna, Comarca Kuna Yala. Panamá
 Presencia de colonos para explotar la tierra de forma indiscriminada.
 Presencia de empresa que se ocultan bajo proyectos de reforestación.
 Presencia de empresas que desarrollan el ecoturismo utilizando los
recursos naturales de los bosques, las bellezas escénicas en los límites.
 Presencia de comunidades aledañas cerca de los límites, que al no tener
tierra de cultivo y de caza entran sin autorización. Como también para
buscar oro por los nacimientos de los ríos, y desmontan para cultivos
temporales.
 Baja participación de las comunidades en la protección de los límites por
falta de recursos.
 No hay participación activa del Ministerio de Ambiente en la protección de
los límites.
 Incursión de guerrilla y paramilitar colombiano y presencia de la Policía
Nacional en Puerto Obaldía con la frontera con Colombia.
Estos problemas ocurren debido a que el gobierno o la institución responsable
del ambiente y los recursos naturales - Ministerio del Ambiente, no llega al área
para aplicar las leyes. Esta situación, ha hecho que el mismo CGK aplique sus
leyes comarcales contra toda persona o empresa que se vea incursionando
dentro de los bosques naturales de la Comarca Guna sin la previa autorización.
La vigilancia o los patrullajes no son constantes, son temporales o cuando se
sospecha que hay presencia de colonos dentro de los límites o en las cuencas
altas de los ríos. Estos controles temporales que realiza el CGK, es bien
conocido por los colonos, porque luego pasado un tiempo los colonos
nuevamente vuelven a incursionar el bosque, porque saben que tendrá que
pasar buena temporada para que se vuelva a patrullar los límites.
También es necesario, que las mismas autoridades gunas dejen a un lado, la
terquedad de los dirigentes, al no buscar mecanismo adecuado para trabajar en
conjunto con el Ministerio de Ambiente, hace que las cosas no anden, y no
consiguen apoyo, que las hay en proyectos con las entidades ambientales de los
gobiernos nacionales.
Alternativas o posibles soluciones
El CGK está aplicando su ley fundamental para la defensa de sus límites. Como
nos dice en su capítulo XVI el Estatuto Comarcal, en el de Régimen de Tierra,
su utilización, conservación y protección de límites de la comarca “el territorio de
la Comarca Kuna Yala es propiedad colectiva del pueblo kuna y no puede ser
enajenado ni arrendado bajo ningún título” (Congreso General Kuna; 2001:90).
En su artículo 212, nos indica:
“Las tierras de la Comarca Kuna no podrán ser utilizadas para proyectos de
explotación o exploración o estudio, a largo o corto plazo, sin el consentimiento
expreso y escrito del Congreso General Kuna.
Parágrafo:
El artículo anterior se refiere también a declaración de parques, áreas protegidas
y/o similares nacionales e internacionales”.
De esta forma, el uso del territorio en los linderos de la Comarca está
reglamentado, y sólo el Congreso Guna y organizaciones, comunidades o
particulares gunas pueden desarrollar proyectos dentro de los límites, en aras
del beneficio de la región, y con la autorización del Congreso General Guna.
La incursión de colonos por el límite oeste y sur de la Comarca, había sido
minimizado, por el establecimiento y la presencia de un Centro Biológico en
Nusagandi, en plena montaña de la Comarca, con proyectos o actividades
educativas, investigativas y ecoturísticas, con planes de patrullaje. Sin embargo,
hoy el Congreso General Guna casi lo tiene abandonado o no tiene un plan de
planificación para rescatar el Centro de Nusagandi6. En la actualidad estas
acciones son pobres o tímidas, porque ya no se realiza el patrullaje programado
y falta la promoción del área para atraer visitantes.
Consideramos que, la existencia de proyectos sostenibles o autogestionarios en
los límites de la Comarca, pueden minimizar la incursión de los colonos, por una
parte, como se ha demostrado en el pasado; por la otra será necesario la
capacidad de los recursos humanos que tenga el CGK y la concienciación tanto
de los mismos comuneros gunas y colonos que viven en comunidades aledañas
a los límites o visitantes a la Comarca Guna.
Se han logrado las siguientes proyecciones:
 Desde 1983 se inició la delimitación física de la Comarca en su parte sur,
120 kilómetros con hitos.
 Plan de manejo y desarrollo de la comarca, en su primera fase.
 Declaración de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Recursos
Naturales Renovables (INRENARE), hoy Ministerio del Ambiente sobre el
área silvestre protegida del Corregimiento de Narganá, el 2 de agosto de
1994.
 Protección de límites a través de patrullajes por guardabosques,
inicialmente por PEMASKY y luego en conjunto con comunidades de
Gardi y luego con la Policía Nacional7.
 Búsqueda de unión o coordinación entre ONG’s kunas.
También ha habido otros logros por otras ONG’s, pero que no hay informes al
respecto que deben ser considerados, como la continuación de la demarcación
física que realizó el grupo Napguana. Otros logros son las acciones en los
últimos años realizados por la AEK/PEMASKY, en:
 Inventario forestal realizado en 1995, al Corregimiento de Narganá
 Cinco planes de manejo forestal comunitarios elaborados, en el
Corregimiento de Narganá.
 Continuación de la demarcación física de los límites sur de la Comarca
entre Wargandup y Niadub.
6
Hoy el centro de Nusagandi, está utilizado como centro de recaudación de impuestos de entrada de turismo
para la región y centro de control de los permisos de los comuneros gunas que salen de Gunayala.
7
En los últimos años también se ha elaborado planes de patrullajes, pero por alguna razón, como falta de
apoyo, no se cumplen las actividades como se programan
 Protección del Patrimonio Forestal.
 Oportunidades, no bien aprovechados, de parte de proyectos
gubernamentales bajo iniciativas de inversiones ambientales, para el
incremento de la producción alimentaria.
Asimismo, estudios por investigadores, que han planteado que es necesario
investigaciones actuales de la situación del mar en la región, como el estudio
sobre el Estado actual de los arrecifes coralinos a nivel comarcal (Guzmán et al,
2002).
La ONG´s Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH): Plan Ambiental
Marino-Costero 2004-2009, de las seis comunidades, aglutinados en la Fuerza
Unida de Seis Pueblos (FUSPU).
Recientemente, por la gravedad que ocurre en las poblaciones de gunayala en
la falta de alimentos, las drogas, turismo sin control, invasión de colonos en los
límites, entre otros, el Congreso General Guna, vio la necesidad de elaborar un
Plan de Desarrollo Comarcal, surgidas de las mismas comunidades como los
desafíos de mantener su autonomía en la región con visión al mañana, es el Plan
Estratégico de Desarrollo Integral de Gunayala 2015-2025 (PEGY 2025), de los
Congresos Generales Gunas. Un proceso de largo trabajo, un logro adaptivo
situacional que plantea pautas o lineamientos estratégicos para un proceso de
desarrollo endógeno - ambiental, cultural, económico y humano. Si este plan no
lo tomamos en serio o, mejor dicho, no nos empoderamos, nuestro futuro se verá
obscuro8.
Concluimos que es necesario que el Congreso General Guna debe buscar
aliados para que sus tierras ancestrales pueden ser delimitadas y reconocidas
según ley 53, y realizar un ordenamiento territorial terrestre y marítimo de sus
tierras ancestrales para lograr una plena autonomía.
Por consiguiente, el pueblo kuna de la Comarca de Gunayala tiene la base de
su autonomía en el equilibrio que tiene con la Madre Tierra, que es su territorio.
Lucha por un territorio legalizado para convivir y decidir su destino sin
Interferencia del gobierno. Por eso, los gunas deben volver a buscar sus raíces
culturales e históricas, sin estos principios propios estarían seriamente
amenazados por el impacto del mundo global, un mundo en donde cada vez se
están perdiendo los valores éticos y culturales, y los pueblos indígenas pueden
contribuir a fortalecer las bases de la identidad nacional de sus respectivos
países.
8
Geodisio Castillo, comunicación personal, 2016.
Bibliografía
Castillo, Bernal (2005). La autonomía indígena en Kuna Yala frente al impacto
de la globalización: un análisis de los retos del autogobierno indígena. Tesis de
Maestría, Universidad de Costa Rica.
Castillo, Geodisio, comunicación personal, octubre, 2016.
Castillo, Bernal y Martínez, Atilio (2016). Historia sobre las áreas limítrofes de
Nurdargana y aledañas como tierra de conflicto con el estado panameño. Informe
Final, Panamá: Congreso General Guna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...Unidad Educativa La Salle Riobamba
 
Barranca bermeja
Barranca bermejaBarranca bermeja
Barranca bermejajuanjose214
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833USB
 
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombiaProblemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombiaGabriel E. Muñoz
 
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4yyolitta
 
Relaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianasRelaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianasBeatriz Toribio
 
Reseña histórica de los símbolos patrios
Reseña histórica de los símbolos patriosReseña histórica de los símbolos patrios
Reseña histórica de los símbolos patriosup
 
Trabajo practico evaluativo de geografia
Trabajo practico evaluativo de geografiaTrabajo practico evaluativo de geografia
Trabajo practico evaluativo de geografiaNaylaGimenez
 
El Fin De La Guerra Y Sus Consecuencia
El Fin De La Guerra Y Sus ConsecuenciaEl Fin De La Guerra Y Sus Consecuencia
El Fin De La Guerra Y Sus ConsecuenciaIván Dominguez
 
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre guerraporelsalitre
 
La guerra de perú y colombia
La guerra de perú y colombiaLa guerra de perú y colombia
La guerra de perú y colombiaIsabel Velez
 

La actualidad más candente (20)

Breve historia
Breve historiaBreve historia
Breve historia
 
argentina
argentinaargentina
argentina
 
acora
acoraacora
acora
 
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
Ayuda memoria clases de Problemas del Mundo. Tesis Ecuatorianas Problema Limi...
 
Barranca bermeja
Barranca bermejaBarranca bermeja
Barranca bermeja
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
 
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombiaProblemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombia
 
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
A6c336388b0f2efa1ada421815ba65a4
 
Relaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianasRelaciones peruano bolivianas
Relaciones peruano bolivianas
 
Reseña histórica de los símbolos patrios
Reseña histórica de los símbolos patriosReseña histórica de los símbolos patrios
Reseña histórica de los símbolos patrios
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
Trabajo practico evaluativo de geografia
Trabajo practico evaluativo de geografiaTrabajo practico evaluativo de geografia
Trabajo practico evaluativo de geografia
 
Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia
 
El Fin De La Guerra Y Sus Consecuencia
El Fin De La Guerra Y Sus ConsecuenciaEl Fin De La Guerra Y Sus Consecuencia
El Fin De La Guerra Y Sus Consecuencia
 
Límites entre chile y argentina
Límites entre chile y argentinaLímites entre chile y argentina
Límites entre chile y argentina
 
Fronteras vivas perú
Fronteras vivas perúFronteras vivas perú
Fronteras vivas perú
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
 
La guerra de perú y colombia
La guerra de perú y colombiaLa guerra de perú y colombia
La guerra de perú y colombia
 
Ensayo fronteras del peru
Ensayo fronteras del peruEnsayo fronteras del peru
Ensayo fronteras del peru
 

Similar a Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017

Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Pointponce12
 
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 35 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 3Keiko Chisaka
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixluisvengador
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixPerfos Yagama
 
Plan de gobierno PUSC - Luis Restrepo
Plan de gobierno PUSC - Luis RestrepoPlan de gobierno PUSC - Luis Restrepo
Plan de gobierno PUSC - Luis RestrepojaguardP
 
Autonomia Regional Guia Conversatorio estudianes 2023.pptx
Autonomia Regional Guia Conversatorio estudianes 2023.pptxAutonomia Regional Guia Conversatorio estudianes 2023.pptx
Autonomia Regional Guia Conversatorio estudianes 2023.pptxNoelBuitragoCastillo1
 
Linea del tiempo de la historia del Huila
Linea del tiempo de la historia del HuilaLinea del tiempo de la historia del Huila
Linea del tiempo de la historia del HuilaNorma Yasmin Diaz
 
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++Jairo A
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguasNilo Cruz
 
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Nicole Salinas
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Gonzalo Rivas Flores
 

Similar a Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017 (20)

De tulenega a nurdargana
De tulenega a nurdarganaDe tulenega a nurdargana
De tulenega a nurdargana
 
historia del norte el salta
historia del norte el saltahistoria del norte el salta
historia del norte el salta
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
 
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 35 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xix
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xix
 
Plan de gobierno PUSC - Luis Restrepo
Plan de gobierno PUSC - Luis RestrepoPlan de gobierno PUSC - Luis Restrepo
Plan de gobierno PUSC - Luis Restrepo
 
Autonomia Regional Guia Conversatorio estudianes 2023.pptx
Autonomia Regional Guia Conversatorio estudianes 2023.pptxAutonomia Regional Guia Conversatorio estudianes 2023.pptx
Autonomia Regional Guia Conversatorio estudianes 2023.pptx
 
Linea del tiempo de la historia del Huila
Linea del tiempo de la historia del HuilaLinea del tiempo de la historia del Huila
Linea del tiempo de la historia del Huila
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
República de Cuba
República de  Cuba República de  Cuba
República de Cuba
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
 
Bloque IV
Bloque IVBloque IV
Bloque IV
 
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docxCarlosEnriqueArgoteC
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionessubfabian
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdflvela1316
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...helmer del pozo cruz
 

Último (20)

Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
 

Ponencia congreso centroamericano de antropologia, costa rica 2017

  • 1. Ponencia Conflicto territorial limítrofe: Caso de la Comarca de Kuna Yala, región de Nurdargana-Playa Colorada, Comunidades Kunas de Gardi Bernal D. Castillo1 Universidad de Panamá Introducción Desde la creación del Estado panameño en 1903, que dividió al pueblo guna en dos grandes regiones en Panamá y Colombia, la problemática de los limites aún persiste, donde la invasión de colonos colonenses (Santa Isabel), santeños y de colombianos perjudica la integridad territorial de Gunayala. Hoy está problemática se da con mayor fuerza por la venta de las tierras ancestrales de Nurdargana por parte de los gobiernos panameños a empresarios nacionales y extranjeros, donde las autoridades gunas, vieron la necesidad de demandar al Estado panameño para recuperar estas tierras que no fueron incluidos en 1930, 1938, 1953 y 1957, aunque los grandes dirigentes como Ologindibipilele, Iguaibiliginia, Inabaginia, Inaediginye, Iguawidul, Kandurbipi y otros, en sus cartas hacen las reclamaciones a los gobiernos panameños donde manifestaban que los limites en el oeste llegaba hasta Nurdargana2. En ese sentido, la demanda del Congreso General Kuna al Estado panameño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se da por violaciones a sus derechos territoriales ancestrales consagrados en la Convención Americana y otros instrumentos de derechos humanos en detrimento de las comunidades Kunas, como Victimas en la Petición que se presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, por la violación de sus derechos humanos. Por consiguiente, el Congreso General Kuna que es la máxima autoridad del pueblo guna en la Comarca de Kuna Yala, reclama:  Se ordene al Estado Panameño a que detenga las titulaciones de las tierras colectivas de las comunidades.  Detenga toda concesión o permiso de construcción dentro del área del conflicto.  Se les permita a las comunidades Gunas hacer uso de sus tierras tradicionales Problemática de los límites La Comarca de Gunayala tiene una extensión de 3,206 kilómetros cuadrados de tierra continental y se extiende por 375 kilómetros a lo largo. La Comarca de Gunayala fue reconocida como Reserva en 1930 y como Comarca en 1938 y sus límites por la ley 16 de 1953, la cual fue ratificada en el 1 Antropólogo e historiador Guna. Docente de la Universidad de Panamá. Investigador del Congreso General de la Cultura Guna y miembro del Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH). 2 Ver, Bernal Castillo y Atilio Martínez, Historia sobre las áreas limítrofes de Nurdargana y aledañas como tierra de conflicto con el estado panameño. Informe Final, Panamá: Congreso General Guna, 2016.
  • 2. año de 1957. Sin embargo, los límites marinos no fueron identificados, siendo comunidades insulares. En sus estudios, al elaborar el plan general de desarrollo comarcal, el Proyecto de Estudio para el Manejo de Áreas Silvestres de Kuna Yala (PEMASKY) recomienda la inclusión del territorio marino, con una extensión de 2,294 km2. Los problemas limítrofes de la Comarca se centran en el sector oeste en los límites con la provincia de Colón y por el límite este que colinda con Colombia. La problemática radica por la constante invasión de colonos a la zona boscosa limítrofe. La zona limítrofe central no presenta problemas porque ésta limita con las Comarcas Gunas de Madungandi, Wargandi, la Comarca Embera-Wounaan y el Parque Nacional Darién. Antecedentes históricos de la región de Nurdargana  1751- Panamá pasa a ser dependencia de Santa Fe de Bogotá, en Colombia. Las tierras dentro del área de estudio quedan bajo la misma jurisdicción que el resto del territorio panameño, es decir, a las órdenes de la Corona Española.  1784. Se funda el poblado de negros Palenque, para frenar el avance de los gunas por Portobelo.  1804. Matan al Cacique de Mandinga por negros de Palenque, aquí se da a conocer la presencia de los gunas en su comercio y uso de sus plantaciones, el 8 de agosto de 1804.  1819-21-Participación de los gunas en la lucha de la independencia con Simón Bolívar donde proclama la independencia de la Gran Colombia, por eso, en los cantos de los saglagan del sector tres se canta y se habla de la participación en esta gesta de independencia.  1846 Comienza la relación histórica de los moradores de Santa Isabel con los gunas, donde ya se conocía el nombre del río santa Isabel en guna como Inguatí. Hay allí una peña que se llama la Concepción, por junto a la cual pasa una vertiente que solo lleva agua cuando llueve. Este es el límite de Santa Isabel, según la ley de 1858 0 1878.  1868. Cuando Panamá estaba unido a Colombia, el Istmo de Panamá se convirtió en un Estado Soberano de Panamá, en su Constitución se hace mención que la denominación de Comarcas en Panamá.  1871-El gobierno colombiano crea la Comarca de Tulenega que incluye las tierras ubicadas dentro del área de estudio.  1903 con la separación de Panamá de Colombia. La independencia deja sin efecto la Ley que dio paso a la creación a la existencia de la Comarca Tulenega. A raíz de esta situación, la comarca o el territorio kuna pasan a formar parte de la Provincia de Colón.  1906. El presidente Manuel Amador Guerrero, sanciona la LEY 46 del 27 de diciembre de 1906. POR LA CUAL SE CREA EL DISTRITO DE SANTA ISABEL EN LA PROVINCIA DE COLON. Se inicia el establecimiento de los límites entre la provincia de Colón y la región de Gunayala, donde se inicia el conflicto territorial.  1908-Se dicta la Ley N° 59 del 31 de diciembre de 1908, refrendada por el Decreto N°95 del 12 de agosto de 1909. Con esta Ley se reglamenta la catequización y civilización de los kunas en los territorios que actualmente ocupan la Comarca Kuna Yala.
  • 3.  1910-Se comenzó a registrar la incursión de los primeros colonos no indígenas a las tierras dentro del área de estudio. La situación se agudiza en 1914, a raíz de la terminación de la construcción del canal cuando trabajadores nacionales y extranjeros fueron despedidos y muchos de ellos se trasladan a las tierras de la actual Comarca Kuna Yala para dedicarse a la tala de árboles, caza de tortugas y labores agrícolas.  1912-Se dicta la Ley 56 del 28 de diciembre de 1912 sobre la "Civilización de Indígenas". Dicha ley amplia la reglamentación sobre la conducta y vestimenta permitida a la población de origen kuna.  1912, cuando se estableció una compañía extranjera en el territorio de los kunas, comenzaron a entrar los moradores de Santa Isabel con el fin de cazar las tortugas de manera ilegal, en el monte extraían raicilla, caucho de níspero, tagua, y se robaban los cocos y las plantaciones de los kunas.  1915- Se da la creación de la Intendencia de San Blas en 1915, el Gobierno Nacional reglamenta la fijación de los límites geopolíticos. De acuerdo al establecimiento de los límites, las tierras dentro del área de estudio quedan bajo jurisdicción de la Provincia de Colón, en donde se señala claramente los límites hasta el lugar conocido Nurdagana (Playa Colorada) es territorio ancestral de los gunas.  En 1918. Desde ese año se refleja la inquietud de Colman y Carlos Robinson por los límites entre Santa Isabel en la provincia de Colón y Gunayala, esto se ha notado en varias cartas que se enviaban entre las autoridades panameñas indicando los limites. Los límites administrativos asignados por el gobierno panameño a través de los decretos y leyes eran cuestionados por los kunas que ubican los lugares como QUEBRADA CONCEPCIÓN O LA PIEDRA NEGRA como los límites del territorio ancestral de los gunas.  1925. El día 4 de marzo de 1925, se firma en El Porvenir un Acta de Paz en la cual participan el representante del Gobierno de Panamá, un ministro plenipotenciario enviado por el Gobierno de los Estados Unidos de América, y los Sailas o líderes locales.  1927. Se inicia las reuniones por la creación de la Reserva entre los dirigentes gunas encabezado por Colman y Nele y sueño que se logra en 1930.  1930, a lo largo de esta década hubo muchas negociaciones y busca de apoyo para la creación de la Ley de la Reserva. Los señores, Nele Kantule, Carlos Robinson e Inapaginia, cada uno por su cuenta buscaron sus aliados y estrategias, pero todos coinciden con una sola idea de crear la Reserva y los límites de la región.  1931, después de la creación de la Comarca, que fue de forma apresurada ya que no se consultó con los dueños de fincas de las tierras que no fueron incluidas en los límites de la Reserva. Ante esta situación, los kunas se dieron cuenta la errónea demarcación de las tierras destinadas a la reserva de 1930.  1933, por gestión de las autoridades gunas, en especial los dueños de las fincas de los terrenos Nurtargana, Ursutogue, Nagtucala y Playón Grande o Playa Colorada hicieron un inventario sobre sus plantaciones de coco
  • 4. que se quedaron fuera de la reserva. Ellos tenían la expectativa de que se rectificarían los límites de la comarca, más no fue así.  1938, Ley 2 del 16 de septiembre de 1938, que se creó la Comarca de San Blas y de la Comarca de Barú. Sin embargo, para efectos prácticos solo se cambió el nombre de la Circunscripción de San Blas por el de Comarca de San Blas y no se reconoció a las autoridades tradicionales indígenas, sino al representante del Órgano Ejecutivo, o sea, al intendente.  Entre los años 1941 hasta 1945 se inicia un nuevo periodo de la historia guna, es la unificación de los tres sectores en un solo Congreso Guna. Nele Kantule convoca a los dirigentes y busca reunirse con Yabiliginia. A raíz de eso se dio la reorganización del Congreso General Kuna en febrero de 1945 con los Sagladummad, Yabiliginya, Olotebiliginya y Estanislao López. De esta manera se comienza una nueva etapa para los límites de la Comarca.  En 1953, los dirigentes gunas siguieron soñando en organizar la Comarca de San Blas mediante la ley de la república. Esta vez se organiza la Comarca de San Blas a través de la Ley N°16 de 19 de febrero de 1953. De acuerdo a esta ley, el área de estudio permanece bajo jurisdicción de la Provincia de Colón.  En 1966, el límite que fue conquistado por los mismos kunas fue violado y usurpado por un estadounidense John Mann en donde reclama tierras dentro de la Comarca en los linderos de Madroño y en Cañita, y las autoridades gunas rechazan tal solicitud al gobierno panameño.  1970, los campesinos del interior comenzaron a colonizar el área litoral del Caribe. Por esta misma época, empezaron a llegar colonos al área en conflicto. Desde ese año hasta la fecha (2016) no existen comunidades permanentes, pero sí existen pobladores tanto de comunidades kunas, como de las comunidades de Santa Isabel que hacen uso de las tierras circunscritas al área en conflicto.  En 1995. Como un esfuerzo por legitimizar los derechos kunas sobre las tierras dentro del área de estudio, y establecer disposiciones que fortalezcan la cultura kuna, se promulga por parte de delegados de todas las comunidades kunas de la Comarca Kuna Yala en 1995, la Ley Fundamental de la Comarca Kuna Yala. En su artículo 4 explica los límites de la Comarca Kuna Yala.  En 1995. Después de 30 años. El gobierno panameño empieza a demarcar física y oficialmente los límites de la comarca de San Blas y el distrito de Santa Isabel en la provincia de Colón, realizada del 3 al 8 de abril de 1995. Según el documento que vamos a presentar es un informe de gira realizada por las autoridades del gobierno. Zona de impacto La llegada de los colonos por los límites oeste de la Comarca, surge cuando el gobierno emprendió la Conquista de la Costa Atlántica, en los años setenta, una campaña destinada a hacer accesible la costa caribeña, aún no colonizada, a los
  • 5. pobladores sin tierra del interior del país, que fueron expulsados de sus tierras por el desarrollo de la industria ganadera, cuando los ranchos productores de carne para el mercado internacional se expandieron hacia las tierras que ellos cultivaban, es entonces que inicia con mayor ímpetu la desforestación del interior del país. Es por ello que se inicia la construcción de la carretera El Llano- Carti atravesando la cordillera de la Comarca, por ende, el área protegida, hasta llegar a la costa de Carti, en la costa del Caribe. En un principio, los gunas aceptaban la carretera, por los altos costos de viajar en avionetas para llegar a la región y por el largo viaje en barco y lancha que salían de la provincia de Colón. También veían la posibilidad de vender sus productos entre Gunayala y la provincia de Panamá. Pero, simultáneamente, la construcción de la carretera y la invasión de colonos por el lindero sur de la Comarca, inquietaron a los gunas, en defensa de la riqueza de sus bosques; que los colonos por su parte poco a poco lo devastaban. Por esta situación, la dirigencia del pueblo guna propone crear un punto de control y de investigación en la cordillera, en el lugar llamado Udirbi, por donde el nuevo camino entraría a la Comarca. Actualmente, en los linderos de la Comarca se encuentra el control de Nusagandi con las mismas características de Udirbi, punto estratégico, donde se inició la demarcación física de la Comarca. La demarcación física de los límites de la Comarca fue realizada por el mismo pueblo, al igual que la planificación de varios proyectos. La demarcación de los límites de la Comarca en el sector occidental se comenzó a implementar en 1983 por los técnicos de la desaparecida Asociación de Empleados Kunas o Ecológica Kuna, ejecutado a través del proyecto – PEMASKY, Programa de Ecología y Manejo de Áreas Silvestres de Kuna Yala. Además, los técnicos de PEMASKY, presentaron al Congreso General Kuna (CGK), la problemática de los límites, en que se descubrió que una parte de la Comarca había quedado fuera de su jurisdicción, que hasta el momento no se ha recuperado. Las tierras que quedaron fuera de la jurisdicción de la Comarca, es en la parte oeste limitando con el Distrito de Santa Isabel, Provincia de Colón. Tierra que son conocidas como Nurdargana (Playa Colorada), y el Congreso General Guna desde el 2000, inicio el proceso de la demanda al estado panameño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos para recuperar estas tierras ancestrales, que desde el siglo XIX, estaban habitadas por nuestros abuelos como tierras de cultivo. Estas tierras han sido cultivados por pobladores de Gardi Sugdub, Gardi Dubbir y Miria Ubigandub, registrado en un informe de 19333, y hoy sus descendientes de las comunidades de Suggun reclaman estas tierras. Actualmente estas tierras ancestrales han sido cedidas por el gobierno panameño a empresas extranjeras para el desarrollo del ecoturismo y otros vendidos a pobladores de Santa Isabel. 3 Archivo Rubén Pérez Kantule, Las personas que tienen sus cocoles en los lugares denominados Nurtargana, Ursutoget, Nagtacala y Playon Grande, 1933.
  • 6. Esta parte del territorio mantiene actividades agrícolas de “nainu”, de policultivos familiares, comunales, sociedades y de grupos organizados de agricultores. Originariamente estos productores no son del sector Suggun, son de otros sectores de la Comarca, que con el pasar del tiempo dejaron las parcelas, cuando fueron habitándose las islas coralinas del sector. Esto demuestra la presencia de antaño de la población guna en ésta área, y con mucha más razón, se evidencia, porque los nombres de los ríos y montañas llevan nombres gunas. Para mitigar el conflicto de los límites, PEMASKY en el Plan General de Manejo y Desarrollo de la Comarca, recomienda hacer uso de ésta área como una zona de amortiguamiento, y que a la vez sirva de amortiguamiento al Parque Nacional Chagres. Que esta zona fuese aprovechada y administrada por los propios gunas y su protección fuese conjuntamente con los guardabosques del PN Chagres y los propios gunas. En varios trabajos, PEMASKY recomienda que dicha zona de amortiguamiento deba delimitarse desde los nacimientos de los ríos hasta los manglares de la Bahía Bastimentos y considerarlos como un corredor biológico entre el PN Chagres y los manglares de la Bahía, bajo una administración de manejo conjunto. Esta recomendación fue avalada y aprobada en el Congreso General Guna, realizada el 3 de noviembre de 1987, Resolución No. 3, en la comunidad de Assudub. Donde la protección o conservación del área protegida incluye la parte marina costera como también la terrestre4, es decir categorizar el área como Comarca de la Biosfera para tener mayor apoyo no sólo nacional sino internacional. Sin embargo, sin consulta, en el año de 1994 el gobierno el 2 de agosto de 1994, declara bajo resolución de la Junta Directiva No. 022-94, el Área Silvestre Protegida de Kuna Yala, al Corregimiento de Narganá, el cual le da más garantías legales al territorio guna para proteger sus recursos naturales contra los colonos que entran a los límites desforestando y para cazar. Sin embargo, no se toma en cuenta la parte marina, contradiciendo lo avalado por el Congreso General Kuna, el establecimiento de la Comarca de la Biosfera. Esto causó acciones en contra de la declaración, de dirigentes supuestamente conocedores de la temática, que hoy esta misma gente aboga por la protección y conservación del área. Tal es así, que hoy en la Ley Fundamental de la Comarca Kuna Yala, hay un Capítulo sobre Recursos Naturales, con artículos que permiten la creación de áreas protegidas dentro de la Comarca. Existen muchos antecedentes sobre esta situación en conflicto5, escritos, investigaciones históricas, estudios recientes, entre otras acciones realizadas tanto por el propio pueblo guna y en los últimos años por el Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT), hoy ANATI, Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno y Justicia (MGJ). En resumen, los problemas que enfrentan los límites de la Comarca son: 4 Geodisio Castillo, comunicación personal, octubre, 2016. 5 Castillo, G. et al 2005. Zona de amortiguamiento, corredor biológico y proyectos integrados de conservación y desarrollo sostenible: alternativas al conflicto de uso de la tierra por los límites de la Comarca Kuna Yala y el Distrito de Santa Isabel, Panamá. Informe preliminar sujeta a revisión, para la Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna, Comarca Kuna Yala. Panamá
  • 7.  Presencia de colonos para explotar la tierra de forma indiscriminada.  Presencia de empresa que se ocultan bajo proyectos de reforestación.  Presencia de empresas que desarrollan el ecoturismo utilizando los recursos naturales de los bosques, las bellezas escénicas en los límites.  Presencia de comunidades aledañas cerca de los límites, que al no tener tierra de cultivo y de caza entran sin autorización. Como también para buscar oro por los nacimientos de los ríos, y desmontan para cultivos temporales.  Baja participación de las comunidades en la protección de los límites por falta de recursos.  No hay participación activa del Ministerio de Ambiente en la protección de los límites.  Incursión de guerrilla y paramilitar colombiano y presencia de la Policía Nacional en Puerto Obaldía con la frontera con Colombia. Estos problemas ocurren debido a que el gobierno o la institución responsable del ambiente y los recursos naturales - Ministerio del Ambiente, no llega al área para aplicar las leyes. Esta situación, ha hecho que el mismo CGK aplique sus leyes comarcales contra toda persona o empresa que se vea incursionando dentro de los bosques naturales de la Comarca Guna sin la previa autorización. La vigilancia o los patrullajes no son constantes, son temporales o cuando se sospecha que hay presencia de colonos dentro de los límites o en las cuencas altas de los ríos. Estos controles temporales que realiza el CGK, es bien conocido por los colonos, porque luego pasado un tiempo los colonos nuevamente vuelven a incursionar el bosque, porque saben que tendrá que pasar buena temporada para que se vuelva a patrullar los límites. También es necesario, que las mismas autoridades gunas dejen a un lado, la terquedad de los dirigentes, al no buscar mecanismo adecuado para trabajar en conjunto con el Ministerio de Ambiente, hace que las cosas no anden, y no consiguen apoyo, que las hay en proyectos con las entidades ambientales de los gobiernos nacionales. Alternativas o posibles soluciones El CGK está aplicando su ley fundamental para la defensa de sus límites. Como nos dice en su capítulo XVI el Estatuto Comarcal, en el de Régimen de Tierra, su utilización, conservación y protección de límites de la comarca “el territorio de la Comarca Kuna Yala es propiedad colectiva del pueblo kuna y no puede ser enajenado ni arrendado bajo ningún título” (Congreso General Kuna; 2001:90). En su artículo 212, nos indica: “Las tierras de la Comarca Kuna no podrán ser utilizadas para proyectos de explotación o exploración o estudio, a largo o corto plazo, sin el consentimiento expreso y escrito del Congreso General Kuna. Parágrafo: El artículo anterior se refiere también a declaración de parques, áreas protegidas y/o similares nacionales e internacionales”.
  • 8. De esta forma, el uso del territorio en los linderos de la Comarca está reglamentado, y sólo el Congreso Guna y organizaciones, comunidades o particulares gunas pueden desarrollar proyectos dentro de los límites, en aras del beneficio de la región, y con la autorización del Congreso General Guna. La incursión de colonos por el límite oeste y sur de la Comarca, había sido minimizado, por el establecimiento y la presencia de un Centro Biológico en Nusagandi, en plena montaña de la Comarca, con proyectos o actividades educativas, investigativas y ecoturísticas, con planes de patrullaje. Sin embargo, hoy el Congreso General Guna casi lo tiene abandonado o no tiene un plan de planificación para rescatar el Centro de Nusagandi6. En la actualidad estas acciones son pobres o tímidas, porque ya no se realiza el patrullaje programado y falta la promoción del área para atraer visitantes. Consideramos que, la existencia de proyectos sostenibles o autogestionarios en los límites de la Comarca, pueden minimizar la incursión de los colonos, por una parte, como se ha demostrado en el pasado; por la otra será necesario la capacidad de los recursos humanos que tenga el CGK y la concienciación tanto de los mismos comuneros gunas y colonos que viven en comunidades aledañas a los límites o visitantes a la Comarca Guna. Se han logrado las siguientes proyecciones:  Desde 1983 se inició la delimitación física de la Comarca en su parte sur, 120 kilómetros con hitos.  Plan de manejo y desarrollo de la comarca, en su primera fase.  Declaración de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), hoy Ministerio del Ambiente sobre el área silvestre protegida del Corregimiento de Narganá, el 2 de agosto de 1994.  Protección de límites a través de patrullajes por guardabosques, inicialmente por PEMASKY y luego en conjunto con comunidades de Gardi y luego con la Policía Nacional7.  Búsqueda de unión o coordinación entre ONG’s kunas. También ha habido otros logros por otras ONG’s, pero que no hay informes al respecto que deben ser considerados, como la continuación de la demarcación física que realizó el grupo Napguana. Otros logros son las acciones en los últimos años realizados por la AEK/PEMASKY, en:  Inventario forestal realizado en 1995, al Corregimiento de Narganá  Cinco planes de manejo forestal comunitarios elaborados, en el Corregimiento de Narganá.  Continuación de la demarcación física de los límites sur de la Comarca entre Wargandup y Niadub. 6 Hoy el centro de Nusagandi, está utilizado como centro de recaudación de impuestos de entrada de turismo para la región y centro de control de los permisos de los comuneros gunas que salen de Gunayala. 7 En los últimos años también se ha elaborado planes de patrullajes, pero por alguna razón, como falta de apoyo, no se cumplen las actividades como se programan
  • 9.  Protección del Patrimonio Forestal.  Oportunidades, no bien aprovechados, de parte de proyectos gubernamentales bajo iniciativas de inversiones ambientales, para el incremento de la producción alimentaria. Asimismo, estudios por investigadores, que han planteado que es necesario investigaciones actuales de la situación del mar en la región, como el estudio sobre el Estado actual de los arrecifes coralinos a nivel comarcal (Guzmán et al, 2002). La ONG´s Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH): Plan Ambiental Marino-Costero 2004-2009, de las seis comunidades, aglutinados en la Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU). Recientemente, por la gravedad que ocurre en las poblaciones de gunayala en la falta de alimentos, las drogas, turismo sin control, invasión de colonos en los límites, entre otros, el Congreso General Guna, vio la necesidad de elaborar un Plan de Desarrollo Comarcal, surgidas de las mismas comunidades como los desafíos de mantener su autonomía en la región con visión al mañana, es el Plan Estratégico de Desarrollo Integral de Gunayala 2015-2025 (PEGY 2025), de los Congresos Generales Gunas. Un proceso de largo trabajo, un logro adaptivo situacional que plantea pautas o lineamientos estratégicos para un proceso de desarrollo endógeno - ambiental, cultural, económico y humano. Si este plan no lo tomamos en serio o, mejor dicho, no nos empoderamos, nuestro futuro se verá obscuro8. Concluimos que es necesario que el Congreso General Guna debe buscar aliados para que sus tierras ancestrales pueden ser delimitadas y reconocidas según ley 53, y realizar un ordenamiento territorial terrestre y marítimo de sus tierras ancestrales para lograr una plena autonomía. Por consiguiente, el pueblo kuna de la Comarca de Gunayala tiene la base de su autonomía en el equilibrio que tiene con la Madre Tierra, que es su territorio. Lucha por un territorio legalizado para convivir y decidir su destino sin Interferencia del gobierno. Por eso, los gunas deben volver a buscar sus raíces culturales e históricas, sin estos principios propios estarían seriamente amenazados por el impacto del mundo global, un mundo en donde cada vez se están perdiendo los valores éticos y culturales, y los pueblos indígenas pueden contribuir a fortalecer las bases de la identidad nacional de sus respectivos países. 8 Geodisio Castillo, comunicación personal, 2016.
  • 10. Bibliografía Castillo, Bernal (2005). La autonomía indígena en Kuna Yala frente al impacto de la globalización: un análisis de los retos del autogobierno indígena. Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica. Castillo, Geodisio, comunicación personal, octubre, 2016. Castillo, Bernal y Martínez, Atilio (2016). Historia sobre las áreas limítrofes de Nurdargana y aledañas como tierra de conflicto con el estado panameño. Informe Final, Panamá: Congreso General Guna.