SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA ,[object Object]
ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ECONOMÍA COLONIAL DE MENDOZA 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACTIVIDADES ECONÓMICAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
PRODUCTOS AGRÍCOLAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACTIVIDADES INDUSTRIALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RUTAS DURANTE EL SIGLO XVIII en el territorio Argentino
Creación del Virreinato:  - necesidad de comunicaciones con  e l interior - mejoramiento de los caminos, para organizar el correo y el sistema de postas - aspecto económico de los Borbones: > % política;  mayor  control;  mayor  recaudación impositiva.
Caminos reales:  ¿qué había? - ocupación blanca solamente en el  centro y norte del país - únicos caminos eran: a Perú, Chile,  Mendoza - Tucumán,al Paraguay - línea de fortines para frenar  avance indígena, ejemplo San Carlos,  San Rafael
Postas:   1.  Origen :  Do mingo Basavilbaso organiza el sistema de correo fijo (1748 )   2.  Visitadores de la corona para establecer postas:  José A. de Pando; Cartagena-Lima;  Alonso C. de la Vandera: Bs As-Lima
¿Qué eran las postas? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué eran las postas?  2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿DÓNDE ESTABAN  LAS POSTAS ?
·  situadas a 4 leguas (16 a 20 km) una de otra · no siempre se cumplió: 32 leguas San Luis-Corocorto · su ubicación estaba relacionada con las condiciones del lugar, existencia de agua; las más alejas en las travesías · presencia de habitantes que quisieran aceptar el cargo de Maestro · necesidades de los viajeros de aprovisionamiento y descanso, cruce de ríos, de pasos difíciles · defensa contra los indígenas
Camino al Perú · Buenos Aires-Potosí-Lima · activo comercio colonial · productos desde España,  P ortobelo (Panamá), Callao, Buenos Aires · Reglamento de Libre Comercio 1778; Buenos Aires puerto habilitado
Camino a Chile ·muy transitado; motivos políticos, dependencia de Chile; motivos económicos, comercio Chile-Bs.As · 267 leguas entre Bs As y Mza. Bs As: 9 postas; Có r doba: 11 postas; Mendoza, 7 postas ·   trayecto: características diversas, sin leña, postas pobres, sin agua y sin pastos · en Mendoza: 2 primeras leguas, viñas, arboledas y huertas, a medida que se alejaban chañares, algarrobos, jarilla
·  las postas se iban empobreciendo a lo largo del camino · Rodeo del Medio, de adobe; Las Catitas, "chozas miserables" · Corocorto: capilla, cien habitantes, vacas, ovejas, hasta la Punta de San Luis 32 leguas (16hs-10hs) · Desaguadero: ribera izquierda del río, sin agua, puente de madera, cargas en balsas de cuero · Mendoza-Chile: Casuchas de cordillera: última posta Uspallata a caballo; postillones que acompañaban hasta el cruce; próxima posta Villa Santa Rosa (Chile) ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Medios de transporte: · carretas,  tiradas por bueyes "rocines" (no bebían agua por 48 hs);  · mulas usadas en zonas montañosas, en arrías de 200 a 300 gu i adas por la madrina y cuidadas por ocho troperos;  · pelotas, medio de transporte fluvial, hechas con cuero de vaca y relleno de paja, atada en los costados con cuero, una persona nadando la remolcaba a la orilla, o con sogas atadas en las márgenes Duración del viaje: desde Mendoza-Santiago, 8 días; a Córdoba: 20 días; a Bs As: 2 meses; a San Juan: 3 días

Más contenido relacionado

Destacado

Pactos y tratados preconstitucionales
Pactos y tratados preconstitucionalesPactos y tratados preconstitucionales
Pactos y tratados preconstitucionales
Daniel Grilli
 
Tp 2 cabildo de mendoza
Tp 2 cabildo de mendozaTp 2 cabildo de mendoza
Tp 2 cabildo de mendoza
Daniel Grilli
 
El cabildo abierto
El cabildo abiertoEl cabildo abierto
El cabildo abierto
casadelvocal
 
El cabildo
El cabildoEl cabildo
Los sobres y la correspondencia comercial
Los sobres y la correspondencia comercialLos sobres y la correspondencia comercial
Los sobres y la correspondencia comercial
grupodecomunicacion
 
Pacto federal 1831
Pacto federal 1831Pacto federal 1831
Pacto federal 1831
pablolarango
 

Destacado (6)

Pactos y tratados preconstitucionales
Pactos y tratados preconstitucionalesPactos y tratados preconstitucionales
Pactos y tratados preconstitucionales
 
Tp 2 cabildo de mendoza
Tp 2 cabildo de mendozaTp 2 cabildo de mendoza
Tp 2 cabildo de mendoza
 
El cabildo abierto
El cabildo abiertoEl cabildo abierto
El cabildo abierto
 
El cabildo
El cabildoEl cabildo
El cabildo
 
Los sobres y la correspondencia comercial
Los sobres y la correspondencia comercialLos sobres y la correspondencia comercial
Los sobres y la correspondencia comercial
 
Pacto federal 1831
Pacto federal 1831Pacto federal 1831
Pacto federal 1831
 

Similar a Trabajo práctico nº 4 para subir

Rutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanasRutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanas
José Ramón Astorga Lopez
 
Información del pasado[1]
Información del pasado[1]Información del pasado[1]
Información del pasado[1]
Nora Gladys Miró
 
Ferrocarril San Francisco
Ferrocarril San FranciscoFerrocarril San Francisco
Ferrocarril San Francisco
Claudia Leone
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
Analía López Iglesias
 
Bicentenario 4ºB - Transportes
Bicentenario 4ºB - TransportesBicentenario 4ºB - Transportes
Bicentenario 4ºB - Transportes
institutoorsino
 
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdfSEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
AlexanderJoaquinFasa
 
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
RobertoVaca19
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
ivanabaravalle
 
Banda Oriental
Banda Oriental Banda Oriental
Banda Oriental
valebica07
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
uiacce
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
uiacce
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
gldo2000
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
Rita Gregório
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Ramón Copa
 
Sincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las SabanasSincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las Sabanas
Jesús Navarro
 
Etapa virreinal
Etapa virreinalEtapa virreinal
Etapa virreinal
Juli Benavidez
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
arielprieto7
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
jeffreyleandrodiaz
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
donboscosn
 
200 años de correo
200 años de correo200 años de correo
200 años de correo
Alumnos Instituto Grilli
 

Similar a Trabajo práctico nº 4 para subir (20)

Rutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanasRutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanas
 
Información del pasado[1]
Información del pasado[1]Información del pasado[1]
Información del pasado[1]
 
Ferrocarril San Francisco
Ferrocarril San FranciscoFerrocarril San Francisco
Ferrocarril San Francisco
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
 
Bicentenario 4ºB - Transportes
Bicentenario 4ºB - TransportesBicentenario 4ºB - Transportes
Bicentenario 4ºB - Transportes
 
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdfSEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
 
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
 
Banda Oriental
Banda Oriental Banda Oriental
Banda Oriental
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
 
Sincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las SabanasSincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las Sabanas
 
Etapa virreinal
Etapa virreinalEtapa virreinal
Etapa virreinal
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
 
200 años de correo
200 años de correo200 años de correo
200 años de correo
 

Trabajo práctico nº 4 para subir

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. RUTAS DURANTE EL SIGLO XVIII en el territorio Argentino
  • 10. Creación del Virreinato: - necesidad de comunicaciones con e l interior - mejoramiento de los caminos, para organizar el correo y el sistema de postas - aspecto económico de los Borbones: > % política; mayor control; mayor recaudación impositiva.
  • 11. Caminos reales: ¿qué había? - ocupación blanca solamente en el centro y norte del país - únicos caminos eran: a Perú, Chile, Mendoza - Tucumán,al Paraguay - línea de fortines para frenar avance indígena, ejemplo San Carlos, San Rafael
  • 12. Postas: 1. Origen : Do mingo Basavilbaso organiza el sistema de correo fijo (1748 )   2. Visitadores de la corona para establecer postas: José A. de Pando; Cartagena-Lima; Alonso C. de la Vandera: Bs As-Lima
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿DÓNDE ESTABAN LAS POSTAS ?
  • 16. · situadas a 4 leguas (16 a 20 km) una de otra · no siempre se cumplió: 32 leguas San Luis-Corocorto · su ubicación estaba relacionada con las condiciones del lugar, existencia de agua; las más alejas en las travesías · presencia de habitantes que quisieran aceptar el cargo de Maestro · necesidades de los viajeros de aprovisionamiento y descanso, cruce de ríos, de pasos difíciles · defensa contra los indígenas
  • 17. Camino al Perú · Buenos Aires-Potosí-Lima · activo comercio colonial · productos desde España, P ortobelo (Panamá), Callao, Buenos Aires · Reglamento de Libre Comercio 1778; Buenos Aires puerto habilitado
  • 18. Camino a Chile ·muy transitado; motivos políticos, dependencia de Chile; motivos económicos, comercio Chile-Bs.As · 267 leguas entre Bs As y Mza. Bs As: 9 postas; Có r doba: 11 postas; Mendoza, 7 postas · trayecto: características diversas, sin leña, postas pobres, sin agua y sin pastos · en Mendoza: 2 primeras leguas, viñas, arboledas y huertas, a medida que se alejaban chañares, algarrobos, jarilla
  • 19.
  • 20.
  • 21. Medios de transporte: · carretas, tiradas por bueyes "rocines" (no bebían agua por 48 hs); · mulas usadas en zonas montañosas, en arrías de 200 a 300 gu i adas por la madrina y cuidadas por ocho troperos; · pelotas, medio de transporte fluvial, hechas con cuero de vaca y relleno de paja, atada en los costados con cuero, una persona nadando la remolcaba a la orilla, o con sogas atadas en las márgenes Duración del viaje: desde Mendoza-Santiago, 8 días; a Córdoba: 20 días; a Bs As: 2 meses; a San Juan: 3 días