SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Núcleo Caracas
Unidad Curricular: Sociología.
SEMESTRE v Contaduría Pública Nocturno
INFORME
SUPRAESTRUCTURA
E INFRAESTRUCTURA,
MODOS DE PRODUCCIÓN
Y FORMACIÓN SOCIAL
DE KARL MARX
Facilitadora: Alumnos:
Merly R. Grillo M. Rosangela Bravo R. CIV.- 14.990.173
Wilder L. Ocanto R. CIV.- 13.612.885
Ainet E. Mijares CIV.- 9.960.392
FARNINA LADERA CIV.- 12.639.615
Caracas, octubre de 2023
Supraestructura e Infraestructura, Modos de Producción y Formación Social de Karl Marx
SOCIOLOGÍA Página 1
Supraestructura e Infraestructura de Karl Marx.
Estos términos provienen de la teoría denominada “Materialismo
Histórico”, siendo empleado por primera vez por Karl Marx en posición crítica
de la economía política, en su obra “La ideología alemana” de 1859. En esta
teoría explica la conformación humana desde el punto de vista de la lucha de
las clases sociales por el control de los medios de producción. Su idea
fundamental consiste en que toda la función productiva del ser humano
depende directamente de la base social y económica, es decir, de la
infraestructura.
Para Marx, la sociedad se organiza a partir de una infraestructura
material-económica y una superestructura ideológica. El proceso de
producción y tecnológico determina el modo infraestructural, mientras que las
ideas que se le superponen condicionan la cosmovisión general de una
época o de una sociedad.
La Superestructura.
La superestructura de una sociedad integra el conjunto de relaciones
sociales no económicas, que necesariamente han de considerarse para
comprender la reproducción en el tiempo de dicha sociedad. Se trata de los
elementos políticos, jurídicos, ideológicos, culturales, etc., provocados por la
infraestructura o base.
En otras palabras, la superestructura define todos los órganos e
instituciones de una sociedad que, con ciertas ideologías y políticas, marcan
las ideas que sigue dicha sociedad.
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura
depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de
los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no
tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los
intereses de clase de los grupos (clases dominantes) que la han creado. La
superestructura de la época de Marx estaba marcada por la religión cristiana
Superestructura e Infraestructura, Modos de Producción y Formación Social de Karl Marx.
SOCIOLOGÍA Página 2
y la monarquía autoritaria, elementos que justificaban este modelo de
producción y la radical división de clases sociales. Basándose en la
existencia de un dios que gobernaba el mundo, los reyes tenían todo el
poder, actuando “como dioses” e intensificándose también la brecha
diferencial entre los señores feudales y sus siervos.
Karl Marx explica que para que exista supraestructura es necesario
que exista la infraestructura (término próximo a explicar). Es decir,
dependiendo de cómo se organice la sociedad para producir los bienes que
necesita para vivir, entonces así se construirá su marco jurídico, político e
ideológico.
•Estructura ideológica: Es muy amplia, recoge muchísimos aspectos
como la moral, la educación, la religión, los ritos y costumbres o incluso
materias como filosofía y ciencia. Tiene como objetivo concienciar a la
población de la necesidad de que exista un orden social preestablecido,
cancelando cualquier teoría u opinión contraria a ello.
•Estructura jurídico-política: Está conformada por los órganos de
gobierno, derecho y seguridad (policía). Su misión es establecer el orden en
la estructura social y económica, es decir determinar las leyes y ofrecer la
cobertura necesaria para que este orden social se mantenga.
Infraestructura.
Marx la define como la base de la sociedad. La infraestructura marca
el desarrollo de la estructura social y económica, destacando las fuerzas y
relaciones de producción.
No se puede considerar la superestructura como un ente aislado a la
infraestructura, debido a que está directamente relacionada con las
condiciones y el desarrollo de la sociedad, y cada cambio que se produzca
en esa base (infraestructura) va a influir directamente en ella, y viceversa.
La componen los medios de producción (recursos naturales más
medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen
las fuerzas productivas, que estarán controladas por las relaciones de
Superestructura e Infraestructura, Modos de Producción y Formación Social de Karl Marx.
SOCIOLOGÍA Página 3
producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a
partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como
por ejemplo las clases sociales).
Modos de Producción.
Los modos de producción son las diferentes maneras en que se
organiza la actividad económica en una sociedad particular, en un momento
determinado, es decir, cambian a lo largo del tiempo, junto con la evolución
de las sociedades y de los avances tecnológicos.
También es concebida como la forma histórica de organización a
través de la cual cada sociedad encara la primera determinación que debe
enfrentar para asegurar su supervivencia: la producción de sus medios de
vida (éstos deben producirse porque no están disponibles de forma directa
en la naturaleza, que debe por tanto ser transformada para ello, a través del
trabajo). Esto es, su producción, distribución entre los miembros de la
sociedad y su consumo por parte de éstos para estar en condiciones de
volver a producirlos. Y así sucesivamente de cara a lograr, renovadamente,
la base material de la reproducción de la sociedad.
Algunos modos de producción fueron: el sistema de producción
agrícola, el sistema feudal, el sistema socialista, el sistema capitalista.
Según Marx, algunas características de las relaciones de producción
eran:
•Las clases sociales se fueron definiendo según las relaciones de
producción o la división del trabajo a lo largo de la historia.
•Las clases sociales siempre se han enfrentado en bandos diferentes
que fueron determinados por el lugar que ocupaban en el modelo de
producción: explotadores y explotados.
•En la actualidad, el sistema capitalista replica la misma estructura
económica-social: una burguesía propietaria de los medios de producción y
el proletariado que solo dispone de su fuerza de trabajo.
Superestructura e Infraestructura, Modos de Producción y Formación Social de Karl Marx.
SOCIOLOGÍA Página 4
Formación Socioeconómica.
Se expresa al modo de producción históricamente determinado, un
régimen de vida social de los hombres. En el proceso de la producción de los
bienes materiales, los hombres se asocian para la actividad productiva en
común. “Las relaciones de producción en su conjunto forman lo que se
llaman relaciones sociales. Forman la sociedad que se halla en un
determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad con su peculiar
carácter distintivo” (Marx). El régimen del comunismo primitivo, el régimen
esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista constituyen diversas
formaciones económico-sociales, fases de desarrollo de la sociedad humana.
Sobre la base económica se eleva en cada sociedad, siendo un complejo
sistema de superestructuras: un determinado régimen político, el Estado, y
las correspondientes formas de la conciencia social, la religión, la ciencia, el
arte, la moral. Cada formación económico-social tiene sus leyes históricas
especiales de nacimiento, desarrollo y muerte. El paso de una forma de
sociedad a otra no se realiza de modo casual, sino estrictamente con arreglo
a leyes, en virtud de las contradicciones que se desarrollan en el seno de la
vieja sociedad que la conducen a la muerte y crean la base para un régimen
nuevo, más progresista.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO SUPRAESTRUCTURA.doc

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
jon jc
 
Evolución histórica del orden social
Evolución histórica del orden socialEvolución histórica del orden social
Evolución histórica del orden social
David Hernandez Perez
 
Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11David_Mejia
 
Presentacion desarollo de la sociedad
Presentacion  desarollo de la sociedadPresentacion  desarollo de la sociedad
Presentacion desarollo de la sociedad
gabypesantez
 
Modos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela RodriguezModos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela Rodriguez
saskyarodriguez
 
Base y superestructura
Base y superestructuraBase y superestructura
Base y superestructura
Cristina Romero
 
Revista digital de sociologia. Materialismo Historico
Revista digital de sociologia. Materialismo HistoricoRevista digital de sociologia. Materialismo Historico
Revista digital de sociologia. Materialismo Historico
JosvilAngel
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
Franklin Andres Cervantes
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Juan Julio Ruiz
 
Materialismo histórico dialéctico
Materialismo histórico dialécticoMaterialismo histórico dialéctico
Materialismo histórico dialéctico
Carlos Rodríguez Bernabé
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Rafa Celaya
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
oriana godoy urriche
 
Materialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológicaMaterialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológicahavolin
 
Materialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológicaMaterialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológicahavolin
 
Esm1
Esm1Esm1
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Mia Navarro
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Enggie Vera
 
Marx
MarxMarx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos MarxCarlosLopezCruz
 

Similar a TRABAJO SUPRAESTRUCTURA.doc (20)

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Evolución histórica del orden social
Evolución histórica del orden socialEvolución histórica del orden social
Evolución histórica del orden social
 
Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11
 
Presentacion desarollo de la sociedad
Presentacion  desarollo de la sociedadPresentacion  desarollo de la sociedad
Presentacion desarollo de la sociedad
 
Modos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela RodriguezModos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela Rodriguez
 
Base y superestructura
Base y superestructuraBase y superestructura
Base y superestructura
 
Revista digital de sociologia. Materialismo Historico
Revista digital de sociologia. Materialismo HistoricoRevista digital de sociologia. Materialismo Historico
Revista digital de sociologia. Materialismo Historico
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
 
Materialismo histórico dialéctico
Materialismo histórico dialécticoMaterialismo histórico dialéctico
Materialismo histórico dialéctico
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Materialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológicaMaterialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológica
 
Materialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológicaMaterialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológica
 
Esm1
Esm1Esm1
Esm1
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

TRABAJO SUPRAESTRUCTURA.doc

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Núcleo Caracas Unidad Curricular: Sociología. SEMESTRE v Contaduría Pública Nocturno INFORME SUPRAESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA, MODOS DE PRODUCCIÓN Y FORMACIÓN SOCIAL DE KARL MARX Facilitadora: Alumnos: Merly R. Grillo M. Rosangela Bravo R. CIV.- 14.990.173 Wilder L. Ocanto R. CIV.- 13.612.885 Ainet E. Mijares CIV.- 9.960.392 FARNINA LADERA CIV.- 12.639.615 Caracas, octubre de 2023
  • 2. Supraestructura e Infraestructura, Modos de Producción y Formación Social de Karl Marx SOCIOLOGÍA Página 1 Supraestructura e Infraestructura de Karl Marx. Estos términos provienen de la teoría denominada “Materialismo Histórico”, siendo empleado por primera vez por Karl Marx en posición crítica de la economía política, en su obra “La ideología alemana” de 1859. En esta teoría explica la conformación humana desde el punto de vista de la lucha de las clases sociales por el control de los medios de producción. Su idea fundamental consiste en que toda la función productiva del ser humano depende directamente de la base social y económica, es decir, de la infraestructura. Para Marx, la sociedad se organiza a partir de una infraestructura material-económica y una superestructura ideológica. El proceso de producción y tecnológico determina el modo infraestructural, mientras que las ideas que se le superponen condicionan la cosmovisión general de una época o de una sociedad. La Superestructura. La superestructura de una sociedad integra el conjunto de relaciones sociales no económicas, que necesariamente han de considerarse para comprender la reproducción en el tiempo de dicha sociedad. Se trata de los elementos políticos, jurídicos, ideológicos, culturales, etc., provocados por la infraestructura o base. En otras palabras, la superestructura define todos los órganos e instituciones de una sociedad que, con ciertas ideologías y políticas, marcan las ideas que sigue dicha sociedad. La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clases dominantes) que la han creado. La superestructura de la época de Marx estaba marcada por la religión cristiana
  • 3. Superestructura e Infraestructura, Modos de Producción y Formación Social de Karl Marx. SOCIOLOGÍA Página 2 y la monarquía autoritaria, elementos que justificaban este modelo de producción y la radical división de clases sociales. Basándose en la existencia de un dios que gobernaba el mundo, los reyes tenían todo el poder, actuando “como dioses” e intensificándose también la brecha diferencial entre los señores feudales y sus siervos. Karl Marx explica que para que exista supraestructura es necesario que exista la infraestructura (término próximo a explicar). Es decir, dependiendo de cómo se organice la sociedad para producir los bienes que necesita para vivir, entonces así se construirá su marco jurídico, político e ideológico. •Estructura ideológica: Es muy amplia, recoge muchísimos aspectos como la moral, la educación, la religión, los ritos y costumbres o incluso materias como filosofía y ciencia. Tiene como objetivo concienciar a la población de la necesidad de que exista un orden social preestablecido, cancelando cualquier teoría u opinión contraria a ello. •Estructura jurídico-política: Está conformada por los órganos de gobierno, derecho y seguridad (policía). Su misión es establecer el orden en la estructura social y económica, es decir determinar las leyes y ofrecer la cobertura necesaria para que este orden social se mantenga. Infraestructura. Marx la define como la base de la sociedad. La infraestructura marca el desarrollo de la estructura social y económica, destacando las fuerzas y relaciones de producción. No se puede considerar la superestructura como un ente aislado a la infraestructura, debido a que está directamente relacionada con las condiciones y el desarrollo de la sociedad, y cada cambio que se produzca en esa base (infraestructura) va a influir directamente en ella, y viceversa. La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas por las relaciones de
  • 4. Superestructura e Infraestructura, Modos de Producción y Formación Social de Karl Marx. SOCIOLOGÍA Página 3 producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales). Modos de Producción. Los modos de producción son las diferentes maneras en que se organiza la actividad económica en una sociedad particular, en un momento determinado, es decir, cambian a lo largo del tiempo, junto con la evolución de las sociedades y de los avances tecnológicos. También es concebida como la forma histórica de organización a través de la cual cada sociedad encara la primera determinación que debe enfrentar para asegurar su supervivencia: la producción de sus medios de vida (éstos deben producirse porque no están disponibles de forma directa en la naturaleza, que debe por tanto ser transformada para ello, a través del trabajo). Esto es, su producción, distribución entre los miembros de la sociedad y su consumo por parte de éstos para estar en condiciones de volver a producirlos. Y así sucesivamente de cara a lograr, renovadamente, la base material de la reproducción de la sociedad. Algunos modos de producción fueron: el sistema de producción agrícola, el sistema feudal, el sistema socialista, el sistema capitalista. Según Marx, algunas características de las relaciones de producción eran: •Las clases sociales se fueron definiendo según las relaciones de producción o la división del trabajo a lo largo de la historia. •Las clases sociales siempre se han enfrentado en bandos diferentes que fueron determinados por el lugar que ocupaban en el modelo de producción: explotadores y explotados. •En la actualidad, el sistema capitalista replica la misma estructura económica-social: una burguesía propietaria de los medios de producción y el proletariado que solo dispone de su fuerza de trabajo.
  • 5. Superestructura e Infraestructura, Modos de Producción y Formación Social de Karl Marx. SOCIOLOGÍA Página 4 Formación Socioeconómica. Se expresa al modo de producción históricamente determinado, un régimen de vida social de los hombres. En el proceso de la producción de los bienes materiales, los hombres se asocian para la actividad productiva en común. “Las relaciones de producción en su conjunto forman lo que se llaman relaciones sociales. Forman la sociedad que se halla en un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad con su peculiar carácter distintivo” (Marx). El régimen del comunismo primitivo, el régimen esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista constituyen diversas formaciones económico-sociales, fases de desarrollo de la sociedad humana. Sobre la base económica se eleva en cada sociedad, siendo un complejo sistema de superestructuras: un determinado régimen político, el Estado, y las correspondientes formas de la conciencia social, la religión, la ciencia, el arte, la moral. Cada formación económico-social tiene sus leyes históricas especiales de nacimiento, desarrollo y muerte. El paso de una forma de sociedad a otra no se realiza de modo casual, sino estrictamente con arreglo a leyes, en virtud de las contradicciones que se desarrollan en el seno de la vieja sociedad que la conducen a la muerte y crean la base para un régimen nuevo, más progresista.