SlideShare una empresa de Scribd logo
1
16
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO ANZOATEGUI
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA“ANTONIO GUZMAN BLANCO”
Docente: Elizabeth Urbaneja
Alumno: Jonathan Castro H.
2do Año – Sección “A”
Colegio: Antonio Guzmán Blanco
Barcelona, 16 de octubre de 2020
INFORME:
Gramática del Español – Las Palabras
1. Las Sílabas
2. Tipos
3. Definición
4. Constituyente de las Palabras
5. Criterios, Clases
6. Clasificación de las palabras, según su acento, su forma,
según su significado, según su constituyente
2
INTRODUCCION
En gramática tradicional, una palabra (del latín parabŏla) es una unidad de significado
que se separa de las demás mediante pausas potenciales en el habla y blancos en la
escritura. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el
habla, en las señas, como en la escritura.1
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la
definición anterior sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o
morfosintácticamente una palabra es un problema abierto; así, por ejemplo, junto a
los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra
es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas, y la prosodia es
un factor clave para que el oyente perciba la segmentación de palabras de cada frase.
La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras
es la morfología. La palabra puede dividirse en otras unidades menores que también
tienen significado, los morfemas, que son unidades lingüísticas más pequeñas con
significado. De la misma manera, los morfemas se pueden dividir en otras unidades
aún menores, como los fonemas, pero que no tienen significado.
En el habla y en la escritura se combinan unas palabras con otras, formando unidades
mayores y complejas denominadas grupos sintácticos, tales como los sintagmas, pero
aún se puede ampliar más, alcanzando las oraciones y el discurso.
3
Sílaba - Definición
La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas que forman una palabra.
Son sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones
sucesivas de la emisión de voz.
Las sílabas están relacionadas con el ritmo de la lengua, la prosodia, la métrica, el
acento de intensidad, la forma como se agrupan los sonidos en esa lengua. Por ello,
podemos decir que la sílaba es un grupo mínimo de sonidos dotado de estructura
interna en la cadena hablada.
Tipos de Sílabas
Sílaba tónica y sílaba átona
• La sílaba tónica es aquella en la que recae el mayor grado de intensidad y
sonoridad. Por ello presenta la mayor nitidez articulatoria.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son tónicas.
Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
• Sílaba átona es toda aquella sílaba que, en una palabra, posee un grado de
intensidad y sonoridad menor que el caso anterior. Por ello presentan menor
nitidez articulatoria.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son átonas.
Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
A-mis-tad.
Li-mos-na.
Ca-ba-lle-ro.
4
Constituyentes de una palabra
Las palabras pueden descomponerse, es decir, dividirse en unidades más pequeñas
que poseen significado: lexemas y morfemas.
• LEXEMA: es la parte que aporta a la palabra una idea comprensible para los
hablantes. Son ejemplos de lexemas: por ejemplo: panadero: pan- /
destornillador: tornill-
• MORFEMA: es la parte de la palabra que se une al lexema. Son de dos tipos:
flexivos (=desinencias) o derivativos.
• Criterios y Clases:
• Morfemas Flexivos o Desinencias: es la parte que nos da información
gramatical, es decir, nos dice el género, número, persona, tiempo... de una
palabra. Por ejemplo:
• coche -+ s (con la "s" añadimos información sobre el número: plural)
• clar + o (se añade información sobre el género)
• habl -+ o (añade información sobre la persona, número, tiempo y modo: 1ª
persona, sing, presente, indicativo).
• Morfemas Derivativos: es la parte se une a la raíz para cambiar su
significado. Pueden ser de distintos tipos, dependiendo de si van delante o
detrás del lexema o raíz.
• Prefijos. Van DELANTE del lexema y a menudo tienen origen griego o latino.
• hiper+ mercado (se crea una nueva palabra con el prefijo que significa "muy
grande...").
• Sufijos. Van DETRÁS de la raíz.
• zapat + ería (se crea una nueva palabra con el sufijo que significa "lugar
donde...").
5
Un buen sistema para descomponer en lexemas y morfemas una palabra es
compararla con otras de su misma familia. Normalmente, la parte que se repite es
el lexema. Por ejemplo:
• librería: libro, librero, librito. Lexema: libr-
• deshacer: hacer, deshacía, haces. Lexema: hac-
• Clasificación de las palabras, según su acento, su forma, según su
constituyente, según su significado
• Clasificación según su Acento:
• Agudas: tienen el acento en la última sílaba.
• Graves: tienen el acento en la penúltima sílaba.
• Esdrújulas: tienen el acento en la antepenúltima sílaba.
• Sobresdrújula: tienen el acento antes de la antepenúltima sílaba.
• Clasificación según su Forma:
 Simples
 Derivadas
 Compuestas
 arasintticas
 Acrónimos
ALABRAS SIMLES
 ormadas solo por un lexema.
 Puede ir acompañado o no por morfemas flexivos
DERIVADAS
Palabras formadas por un lexema al que se le añaden morfemas derivativos.
“des-embarc-ar”.
COMUESTAS
Palabras formadas mediante la unión de dos lexemas (pueden ir
acompañados de morfemas flexivos). “pelirrojo”.
ARASINTÉTICAS
 Palabras formadas por dos o más lexemas + morfemas derivativos (pueden
ir acompañados de morfemas flexivos)
 También son parasintéticas aquellas que presentan morfemas derivativos
por delante y detrás del lexema. “atardecer”
Se forman añadiendo prefijo y sufijo simultáneamente.
6
Son necesarios los dos morfemas para dar significado a la palabra.
ACRÓNIMOS
 Palabras formadas a partir de las iniciales o partes de otras palabras.
Siguen las normas gramaticales y ortográficas. “radar”
• Clasificación según su significado
Las palabras pueden clasificarse según su significado, cómo se escriben o cómo se
pronuncian, en 6 tipos:
Sinónimas: Palabras distintas que tienen el mismo significado. Ej. caminar, andar.
Antónimas: Palabras que tienen significados opuestos. Ej. verdad, mentira.
Muchas veces para formarlos, utilizamos los prefijos: a-, in-, des-. Ej. típico, atípico;
adecuado, inadecuado; colgar, descolgar.
Monosmicas: Palabras que sólo tienen un significado. Ej. Lápiz.
olismicas: Palabras que tienen varios significados. Ej: Gato – Animal y Gato
Hidráulico, Mono – Animal, Mono – Traje tipo Pantalón.
Homónimas: Suenan igual pero tienen distinto significado. A su vez, si se escriben
distinto se llaman “homófonas“, ej. coser (unir con aguja e hilo), cocer (guisar). Y
si se escriben igual “homógrafas“, ej. lista (muy inteligente), lista (enumeración de
algo).
arónimas: se escriben y pronuncian de forma parecida pero tienen significados
diferentes. Ej. Calavera – Carabela.
• Clasificación según su Constituyente:
Las palabras variables son aquellas que admiten varias terminaciones. En ellas se
distinguen la raíz (o lexema) y los morfemas.
 Se pueden formar nuevas palabras por prefijación (anteponiendo un morfema
prefijo a la raíz (o lexema): por ejemplo: re-hac-er / des-hac-er), por sufijacíón
(posponiendo un morfema sufijo a la raíz (o lexema); por ejemplo: hac-ienda/ hac-
endoso). También pueden tener un prefijo y sufijo a la vez; por ejemplo: sub-mar-
ino. Las palabras que tienen prefijos, sufijos o ambos, se llaman derivadas.
 Se pueden formar nuevas palabras también por composición (añadiendo otra
raíz). Las palabras formadas por dos o más raíces son palabras compuestas; por
ejemplo: sacacorchos, bocacalle…
 El conjunto de palabras que se han formado a partir de una misma raíz constituye
una familia léxica (por ejemplo: pan, panadero, panadería, panificadora…).

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo_de_Castellano_-_Las_Palabras_-_Jonathan_Castro.pdf

Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
fernandoi
 
La lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfologíaLa lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfología
Colegio Jesús-María Bilbao
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticad92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
morfología estructura de la palabra 6°.pptmorfología estructura de la palabra 6°.ppt
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
RobertoFajardo23
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
pedroantonio3713
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
pedroantonio3713
 
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
castillosekel
 
El estudio de la palabra
El estudio de la palabraEl estudio de la palabra
El estudio de la palabrajoseajim
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Silvia Docampo
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoMERTONIA
 

Similar a Trabajo_de_Castellano_-_Las_Palabras_-_Jonathan_Castro.pdf (20)

Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
 
La lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfologíaLa lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfología
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
morfología estructura de la palabra 6°.pptmorfología estructura de la palabra 6°.ppt
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
 
Exposicion de lenguaje
Exposicion de lenguajeExposicion de lenguaje
Exposicion de lenguaje
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
El estudio de la palabra
El estudio de la palabraEl estudio de la palabra
El estudio de la palabra
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
 
Unidad 5 Vocabulario
Unidad 5 VocabularioUnidad 5 Vocabulario
Unidad 5 Vocabulario
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Trabajo_de_Castellano_-_Las_Palabras_-_Jonathan_Castro.pdf

  • 1. 1 16 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO ANZOATEGUI UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA“ANTONIO GUZMAN BLANCO” Docente: Elizabeth Urbaneja Alumno: Jonathan Castro H. 2do Año – Sección “A” Colegio: Antonio Guzmán Blanco Barcelona, 16 de octubre de 2020 INFORME: Gramática del Español – Las Palabras 1. Las Sílabas 2. Tipos 3. Definición 4. Constituyente de las Palabras 5. Criterios, Clases 6. Clasificación de las palabras, según su acento, su forma, según su significado, según su constituyente
  • 2. 2 INTRODUCCION En gramática tradicional, una palabra (del latín parabŏla) es una unidad de significado que se separa de las demás mediante pausas potenciales en el habla y blancos en la escritura. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.1 Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto; así, por ejemplo, junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas, y la prosodia es un factor clave para que el oyente perciba la segmentación de palabras de cada frase. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología. La palabra puede dividirse en otras unidades menores que también tienen significado, los morfemas, que son unidades lingüísticas más pequeñas con significado. De la misma manera, los morfemas se pueden dividir en otras unidades aún menores, como los fonemas, pero que no tienen significado. En el habla y en la escritura se combinan unas palabras con otras, formando unidades mayores y complejas denominadas grupos sintácticos, tales como los sintagmas, pero aún se puede ampliar más, alcanzando las oraciones y el discurso.
  • 3. 3 Sílaba - Definición La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas que forman una palabra. Son sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz. Las sílabas están relacionadas con el ritmo de la lengua, la prosodia, la métrica, el acento de intensidad, la forma como se agrupan los sonidos en esa lengua. Por ello, podemos decir que la sílaba es un grupo mínimo de sonidos dotado de estructura interna en la cadena hablada. Tipos de Sílabas Sílaba tónica y sílaba átona • La sílaba tónica es aquella en la que recae el mayor grado de intensidad y sonoridad. Por ello presenta la mayor nitidez articulatoria. En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son tónicas. Pre-su-mir. Mus-go. Es-plén-di-do. • Sílaba átona es toda aquella sílaba que, en una palabra, posee un grado de intensidad y sonoridad menor que el caso anterior. Por ello presentan menor nitidez articulatoria. En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son átonas. Pre-su-mir. Mus-go. Es-plén-di-do. A-mis-tad. Li-mos-na. Ca-ba-lle-ro.
  • 4. 4 Constituyentes de una palabra Las palabras pueden descomponerse, es decir, dividirse en unidades más pequeñas que poseen significado: lexemas y morfemas. • LEXEMA: es la parte que aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. Son ejemplos de lexemas: por ejemplo: panadero: pan- / destornillador: tornill- • MORFEMA: es la parte de la palabra que se une al lexema. Son de dos tipos: flexivos (=desinencias) o derivativos. • Criterios y Clases: • Morfemas Flexivos o Desinencias: es la parte que nos da información gramatical, es decir, nos dice el género, número, persona, tiempo... de una palabra. Por ejemplo: • coche -+ s (con la "s" añadimos información sobre el número: plural) • clar + o (se añade información sobre el género) • habl -+ o (añade información sobre la persona, número, tiempo y modo: 1ª persona, sing, presente, indicativo). • Morfemas Derivativos: es la parte se une a la raíz para cambiar su significado. Pueden ser de distintos tipos, dependiendo de si van delante o detrás del lexema o raíz. • Prefijos. Van DELANTE del lexema y a menudo tienen origen griego o latino. • hiper+ mercado (se crea una nueva palabra con el prefijo que significa "muy grande..."). • Sufijos. Van DETRÁS de la raíz. • zapat + ería (se crea una nueva palabra con el sufijo que significa "lugar donde...").
  • 5. 5 Un buen sistema para descomponer en lexemas y morfemas una palabra es compararla con otras de su misma familia. Normalmente, la parte que se repite es el lexema. Por ejemplo: • librería: libro, librero, librito. Lexema: libr- • deshacer: hacer, deshacía, haces. Lexema: hac- • Clasificación de las palabras, según su acento, su forma, según su constituyente, según su significado • Clasificación según su Acento: • Agudas: tienen el acento en la última sílaba. • Graves: tienen el acento en la penúltima sílaba. • Esdrújulas: tienen el acento en la antepenúltima sílaba. • Sobresdrújula: tienen el acento antes de la antepenúltima sílaba. • Clasificación según su Forma:  Simples  Derivadas  Compuestas  arasintticas  Acrónimos ALABRAS SIMLES  ormadas solo por un lexema.  Puede ir acompañado o no por morfemas flexivos DERIVADAS Palabras formadas por un lexema al que se le añaden morfemas derivativos. “des-embarc-ar”. COMUESTAS Palabras formadas mediante la unión de dos lexemas (pueden ir acompañados de morfemas flexivos). “pelirrojo”. ARASINTÉTICAS  Palabras formadas por dos o más lexemas + morfemas derivativos (pueden ir acompañados de morfemas flexivos)  También son parasintéticas aquellas que presentan morfemas derivativos por delante y detrás del lexema. “atardecer” Se forman añadiendo prefijo y sufijo simultáneamente.
  • 6. 6 Son necesarios los dos morfemas para dar significado a la palabra. ACRÓNIMOS  Palabras formadas a partir de las iniciales o partes de otras palabras. Siguen las normas gramaticales y ortográficas. “radar” • Clasificación según su significado Las palabras pueden clasificarse según su significado, cómo se escriben o cómo se pronuncian, en 6 tipos: Sinónimas: Palabras distintas que tienen el mismo significado. Ej. caminar, andar. Antónimas: Palabras que tienen significados opuestos. Ej. verdad, mentira. Muchas veces para formarlos, utilizamos los prefijos: a-, in-, des-. Ej. típico, atípico; adecuado, inadecuado; colgar, descolgar. Monosmicas: Palabras que sólo tienen un significado. Ej. Lápiz. olismicas: Palabras que tienen varios significados. Ej: Gato – Animal y Gato Hidráulico, Mono – Animal, Mono – Traje tipo Pantalón. Homónimas: Suenan igual pero tienen distinto significado. A su vez, si se escriben distinto se llaman “homófonas“, ej. coser (unir con aguja e hilo), cocer (guisar). Y si se escriben igual “homógrafas“, ej. lista (muy inteligente), lista (enumeración de algo). arónimas: se escriben y pronuncian de forma parecida pero tienen significados diferentes. Ej. Calavera – Carabela. • Clasificación según su Constituyente: Las palabras variables son aquellas que admiten varias terminaciones. En ellas se distinguen la raíz (o lexema) y los morfemas.  Se pueden formar nuevas palabras por prefijación (anteponiendo un morfema prefijo a la raíz (o lexema): por ejemplo: re-hac-er / des-hac-er), por sufijacíón (posponiendo un morfema sufijo a la raíz (o lexema); por ejemplo: hac-ienda/ hac- endoso). También pueden tener un prefijo y sufijo a la vez; por ejemplo: sub-mar- ino. Las palabras que tienen prefijos, sufijos o ambos, se llaman derivadas.  Se pueden formar nuevas palabras también por composición (añadiendo otra raíz). Las palabras formadas por dos o más raíces son palabras compuestas; por ejemplo: sacacorchos, bocacalle…  El conjunto de palabras que se han formado a partir de una misma raíz constituye una familia léxica (por ejemplo: pan, panadero, panadería, panificadora…).