SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TEMAS:
- LA ORACIÓN
- LA ESTRUCTURA GRAMATICAL
- ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA ( DIFERENCIAS)
- ORACIONES SUBORDINADA ( ADJETIVAS,SUSTANTIVAS,ADVERBIALES)
- ORACIONES YUXTAPUESTAS, COORDINADA, COPULATIVAS.
DOCENTE: GENOVEVA PONCE NARANJO
INTEGRANTES:
❖ MÓNICA CONDE
❖ LADY ERIRA
❖ DORIS MORENO
I
ÍNDICE
ÍNDICE ..............................................................................................................................................I
CAPITULO I ..................................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. II
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................3
2.1 LA ORACIÓN......................................................................................................................3
2.2 LA ESTRUCTURA GRAMATICAL ................................... Error! Bookmark not defined.
2.3 ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA (DIFERENCIAS) .....................................................9
2.4 Definición de oración compuesta.....................................................................................10
2.4.1 Ejemplo de oración compuesta:....................................................................................10
2.5 DIFERENCIAS ENTRE LA ORACIÓN SIMPLE Y LA COMPUESTA. ............................10
2.6 ORACIONES SUBORDINADAS (ADJETIVAS, SUSTANTIVAS, ADVERBIALES)........11
2.6.1 Oraciones subordinadas...................................................................................................11
CONCLUSIONES...........................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................16
WEBGRAFÍA..................................................................................................................................16
II
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
3
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 LA ORACIÓN
Se refiere a la palabra o al conjunto de palabras, que tiene sentido completo, independencia
sintáctica que expresa una coherencia gramatical completa.
Al aparecer por escrito, las oraciones se encuentran delimitadas por la presencia de un punto.
Por lo tanto, el punto supone el final de la oración. En el lenguaje oral, las oraciones pueden
separarse de acuerdo a las pausas y el descenso de la voz. (definicion.de/oracion, 2015)
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN (roble.pntic.mec.es, 2015)
SUJETO PREDICADO
Es la persona, animal o cosa que realiza la
acción del verbo o de quien se dice algo
Indica lo que hace el sujeto.
Ejemplo:
El hijo de mi vecina compró una bicicleta.
Las flores de mi casa son hermosas.
Ejemplo:
El hijo de mi vecina compró una bicicleta.
Mi hermano tuvo que vender su carro.
2.2 LA ESTRUCTURA GRAMATICAL
La estructura gramatical es la forma en que las palabras se unen y se cambian para formar
oraciones y expresar diferentes significados.
La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del
lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde
cada cual se preocupa de un área determinada. A continuación presentaremos la definición
de cada uno de ellos.
4
LA GRAMÁTICA Y SUS PARTES
Se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico. Nivel léxico-semántico.
Nivel sintáctico-morfológico. Nivel pragmático.
LA FONÉTICA:
Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua
en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética
articulatoria, fonemática y fonética acústica.
LA MORFOLOGÍA:
La Morfología Su unidad lingüística es el morfema. Es la parte de la gramática que se ocupa de
la forma, de la estructura interna de las palabras, de los elementos que las componen. Y estos
elementos son los lexemas y los morfemas.
La Morfología estudia también las clases de palabras (nombre, pronombre, adjetivo, artículo,
verbo, adverbio, preposición y conjunción). Que son las llamadas partes de la oración.
(fundacionuniversia.net, 2015)
Las palabras están compuestas por lexemas y morfemas:
Lexema (Base Léxica o Raíz): Es la
parte de la palabra que aporta el
significado. No varía.
Morfema: Es la unidad mínima capaz de expresar un
significado gramatical (masculino/femenino,
singular/plural, presente/futuro, modo, etc.) Se unen al
lexema de la palabra para modificarlo y completar su
significado.
Ejemplos:
 deport-e
 deport-ivo
 deport-istas
 deport-istas
Ejemplos:
 modern-a
 modern-os
 modern-ísimo
(gramaticas.net, 2015)
5
Palabras variables e invariables:
Variables: Pueden modificarse de
acuerdo al contexto.
Invariables: No se pueden modificar.
Sustantivo: (niño, luna, libro, casa, perro,
cosa)
Adverbios: (felizmente, francamente, fácilmente, tan
rápido, etc.)
Verbos: (Hacer, Jugar, pasar, mover,
brillar, etc.)
Conjunciones: Hay varias.
Copulativas:(y, e,ni).
Disyuntivas:( o, ya bien,sea).
Adjetivo: (bueno, malo, dulce, amargo Preposiciones: (A, de, en, cabe, con, hacia, desde, bajo,
etc.)
Articulo:(el, la, los, lo, a, etc.) Interjecciones: Hay varias.
Pronombres: (yo, tu, el, nosotros, ellos,
me, nos, etc.)
Propias: ¡ah!: asombro, sorpresa placer.
Impropias: ¡ojo!, ¡cuidado!,
(maginvent.org, 2015)
LA SINTAXIS:
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se juntan las palabras para
formar oraciones correctas.
Para cada idioma existe una sintaxis particular que estable las reglas que deben de seguirse para
hablarlo. A pesar de que las personas hablan un idioma determinado, ya sea porque lo conocen de
nacimiento o porque lo aprendieron, utilizan siempre las reglas sintácticas necesarias para poder
expresarse a través de él.
Ejemplo:
 Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera.
No se entiende ya que las palabras se encuentran en desorden, la sintaxis correcta de esta oración
es:
 Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.
6
Ejemplo: En la siguiente oración:
 Pobre Juan perdió a su perro.
La sintaxis nos dice que la parte del enunciado que dice “perdió a su perro” indica que la palabra
pobre, en este contexto no se refiere a falto de riqueza sino a un estado emocional que tiene Juan
causado por la pérdida de su perro.
La sintaxis dice que un párrafo tiene tantas oraciones como verbos existan en él.
Por ejemplo:
En el maratón del pasado mes de mayo Juan llegó en segundo lugar, Pedro en primer lugar
y Pablo en tercero.
En el párrafo anterior únicamente hay un verbo por lo que solo existe una oración.
(ejemplode.com, 2015)
SEMÁNTICA:
La Semántica (del griego semantikos, "lo que tiene significado") es la rama de la lingüística que
estudia el significado de los signos lingüísticos (símbolos, palabras o expresiones).
La semántica se divide en:
Denotación: Es el significado objetivo de
las palabras, común a todos los hablantes
de la lengua.
Connotación: Son los significados subjetivos
que pueden derivar de los significados subjetivos
de las palabras. Estos significados son distintos
para cada hablante o cada grupo de hablantes.
Ejemplos de semántica
– Mira estas naranjas, están súper jugosas.
– Si cerramos ese trato vamos a tener ganancias bastante jugosas.
– Toca esta escultura para que sientas la textura del cobre.
7
– Toca la puerta para saber si Omar está en su casa.
– Me encanta escuchar música.
– No le hagas caso, esa chica siempre ha sido así de música.
El Signo Lingüístico está formado por:
Significante: sonidos o
letras que transmiten el
contenido de una palabra.
Significado: imagen
mental que sugiere el
significante.
Referente: es el elemento real al que se
refieren Significante y Significado.
Ejemplo: la palabra
"aplauso".
Ejemplo: "aplauso" sugiere
muestra de satisfacción del
espectador.
Ejemplo: el referente de "aplauso" es el
choque repetido de las palmas de las
manos.
Relaciones entre Significantes:
Homonimia: Dos palabras
son homónimas si su
significante es el mismo, es
decir, están compuestas por
los mismos fonemas.
Palabras Homógrafas:
tienen las mismas grafías
(letras) y los mismos
sonidos.
Palabras Homófonas: Tienen los
mismos sonidos pero diferentes grafías
(letras).
Existen varios tipos de
Homonimia: Palabras
Homógrafas, Homófonas.
Ejemplos: Vino (bebida
alcohólica) / Vino (del
verbo venir).
Ejemplos: aya (criada) / haya (verbo
haber) / halla (verbo hallar).
Relaciones entre Significados:
Campo Semántico:
Conjunto de palabras que
tienen un sema en común.
Hiperonimia e
Hiponimia: Un
hiperónimo es una palabra
cuyo significado abarca al
de otras que se conocen
como hipónimos.
Ejemplo:
Flor es hiperónimo de rosa,
orquídea, margarita, etc.
Antonimia: Dos palabras son
antónimos cuando su significado es
contrario.
Ejemplo:
Alto y bajo, caliente y frío, blanco y
negro.
Relaciones entre Significado y Significante:
8
Monosemia: Cuando a un
significante se corresponde un
sólo significado.
Ejemplo:
La palabra hierro expresa un
referente que sólo puede ser
evocado mediante ese
significante.
Polisemia: Las palabras
polisémicas son aquellas que
con un mismo significante
pueden tener diferentes
significados.
Ejemplo:
banco (asiento),
banco (empresa financiera)
Sinonimia: dos palabras son
sinónimas si tienen significados
muy parecidos pero diferente
significante.
Ejemplos:
Listo e inteligente.
(gramaticas.net, 2011)
PRAGMÀTICA:
Se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las
personas usan tales signos.
Ejemplos:
Hace frio: Significa que cierre la ventana.
Que calor: Significa que quiere algo para refrescarse.
9
2.3 ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA (DIFERENCIAS)
2.3.1 Definición de oración simple.
El concepto propuesta por el autor se refiere a la oración simple así: “Es la que expresa por sí sola
y con un solo verbo, el pensamiento que desea comunicar”.
(Saquenita)
Entonces la definición de oración simple es aquella parte mínima de la lengua que tiene sentido
completo; capaz de transmitir una proposición lógica, constituye la combinación encadenada de
fonemas, agrupados en sílabas( Juan-tra-e-pan) que forman los lexemas y los morfemas, es decir
es un conjunto de palabras con autonomía sintáctica.
2.3.2 Ejemplo de oración simple:
● Juan corre todos los días.
● María se peina muy temprano.
● Vengo cansado.
● Nosotros queremos regresar.
● Ellos trajeron dulces.
● Mi hermana cortó flores para mi mamá.
10
2.4 Definición de oración compuesta.
La oración compuesta es descrita por Novoa de la siguiente forma: “Compuesta será la que necesita
más de un verbo para explicar todo el pensamiento completo”.
(Noboa & 202)
Es aquella oración compuesta por dos verbos en forma personal, y por ello tiene varios predicados
como verbos. Llamamos proposición a cada una de las oraciones simples que forma una oración
compuesta.
2.4.1 Ejemplo de oración compuesta:
● No me puedo creer que hayas aprobado sin haber estudiado.
● El analista político no le da posibilidades al candidato.
 El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato.
● Primero llueve y luego hace sol.
● El partido de ayer fue emocionante con tantos goles.
2.5 DIFERENCIAS ENTRE LA ORACIÓN SIMPLE Y LA COMPUESTA.
DIFERENCIAS
ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN COMPUESTA
La presencia de un verbo en forma personal. Está formada por dos o más verbos.
No están formadas por distintas proposiciones. La compuesta está formada del sujeto verbo predicado
complementos.
Su núcleo es el elemento más importante de toda
la oración.
Tiene más de un verbo porque está formada de dos o más
proposiciones.
11
DIFERENCIAS
ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN COMPUESTA
No están formadas por distintas proposiciones,
se mantiene el sujeto.
Son aquellas que estánformadas por más de una proposición
con independencia sintáctica.
La diferencia reside en la capacidad de tener
sentido completo por sí misma.
En el casode la compuesta está en la necesidad de completar
su significado con otra o bien en la ayuda que presta para
completar el significado de otra.
Estas oraciones tienen un solo predicado por lo
que no utiliza nexos.
La oración compuesta utiliza los nexos para unir las
proposiciones.
2.6 ORACIONES SUBORDINADAS (ADJETIVAS, SUSTANTIVAS, ADVERBIALES)
2.6.1 Oraciones subordinadas.
Estas oraciones, por sí solas son carentes de sentido completo, depende de la otra, la principal
oración y realizar en esta las funciones que harían un sustantivo, un adjetivo o un adverbio dentro
de la oración simple.
Se desempeñan en distintas funciones:
2.6.2 Función del adjetivo:
➢ Los estudiantes que con estudiosos aprueban sus cursos.
➢ Los alumnos estudiosos aprueban su curso.
2.6.3 función del sustantivo:
➢ A todos nos molesta que te retrases.
➢ a todos nos molesta tu retraso.
2.6.3 función del adverbio:
➢ Cuando estaba trabajando se apagó la luz.
➢ Entonces se apagó la luz.
2.7 ORACIONES YUXTAPUESTAS, COORDINADAS Y COPULATIVAS
12
2.7.1 Oraciones Yuxtapuestas
Partiendo de la definición de la palabra, tenemos que; Yuxtaponer es colocar una cosa al lado de
otra.
La Yuxtaposición en gramática hace referencia la enumeración una tras otra de oraciones
separadas por pausas que comparten sentido entre si.
Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oración compuesta, y como premisa principal tenemos
que; no necesitan de conjunciones ni de ningún tipo de conector, para efectuar la pausa entre una
oración y la otra se procede a utilizar signos de puntuación.
“Dos proposiciones no se relacionan por un nexo, sino por coma, punto y coma o dos puntos.
Pueden tener valor semántico de coordinación o subordinación, o bien ser propiamente
yuxtapuestas (sin valor de coordinación o subordinación).”
Signos de puntuación utilizados en la yuxtaposición.
SIGNO DE PUNTUACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO
Coma (,) En forma de un pequeño
gancho, sirve para señalar una
breve pausa dentro del
enunciado.
Los sentidos son vista, oído,
tacto, gusto y olfato.
Punto y coma (;) Tiene el diseño combinado de
una coma en la parte inferior
y un punto superior. Indica
una pausa un poco mas larga
que la coma.
Dio la victoria a su equipo en
el último segundo; y así
surgió su fama.
Dos Puntos (:) Dos pequeños puntos escritos
uno encima de otro. Efectúa
la pausa y llama la atención
del lector poniendo énfasis en
lo que sigue.
Por ejemplo, este verso de
Francisco de Quevedo: “Con
dados ganan condados”.
Puntos suspensivos (…) Establecen una pausa
espacial dentro del texto e
indica suspenso.
“¿Qué me importaban sus
labios por entregas...?”,
Oliverio Girondo)
Punto y seguido (. A) Señala el final de un
enunciado dentro de un
párrafo o línea.
Poco debieron las ciencias
físicas en el mundo antiguo al
método experimental. Aun
prescindiendo de la
astronomía.
13
Ejemplos de oraciones yuxtapuestas:
 Trabaja, estudia y además es madre…
 Salud, paz, trabajo y amor: lo mas pedido por la gente.
 Mejor no salgas, llueve mucho. Podrías resfriarte
 Llegó el gran día: hoy es el concierto de Enrique Iglesias en el coliseo
 El cielo estaba despejado, brillaban las estrellas
2.7.2 Oraciones Coordinadas.
Las oraciones coordinadas son oraciones compuestas que se unen por medio de conjunciones pero
que conservan su independencia la una de la otra, es decir poseen sentido completo.
Los verbos que componen la oración se unen por una conjunción coordinante de tipo copulativa,
disyuntiva, adversativa, distributiva o explicativa. La relación existente es equitativa, ninguno de
los verbos ejerce superioridad sobre el otro, no es principal ni mas importante, de tal forma que en
el caso de separarse las oraciones no alteraría el sentido del enunciado y conservarían por separado
la idea a plenitud.
En estas oraciones son de gran importancia tres aspectos:
 Se unen o entrelazan por conjunciones coordinantes.
 Cada oración posee sentido completo.
 Sintácticamente las proposiciones son independen la una de la otra, y gracias a esto se
constituyen una oración compleja.
14
Tipos de oraciones coordinadas.
2.7.3 Oraciones Copulativas.
Una oración copulativa es aquella que indica adicción o suma, se forma por oraciones
independientes que se unen a través de un nexo coordinante cuya misión es enlazar la información,
estos pueden ser: y, e, ni.
Ejemplos de oraciones copulativas.
 Ella habla y el escucha.
 No duerme ni deja dormir.
 Lo ama e imagina un futuro a su lado.
 Primero estudiare y luego saldré.
 Los niños juegan e inventan las reglas.
 Ni Pedro ni Juan aprobaron el semestre.
ORACIONES
COORDINADAS
Copulativas Indican suma. Enlaces copulativas: y, e, ni.
Disyuntivas Se excluyen. Enlaces disyuntivos: o, u, o bien.
Adversativas Se oponen. Enlaces adversativos: mas, pero, sino, sin embargo.
Distributiva Indican distribución. Enlaces Distributivos: uno…otro/ aquí…allá
Explicativa Explican. Enlaces explicativos: esto es, es decir, o sea.
15
CONCLUSIONES
 Por lo tanto, conocer acerca la oración permite comunicarnos de manera eficiente con las
personas que nos rodean, puesto que todo texto o expresión oral se compone de palabras y
estas a su vez unidas lógicamente hacen de la comunicación entre individuos un acto
universal diferenciado netamente por el idioma.
 En conclusión los aspectos gramaticales hacen referencia a la utilización del lenguaje, ya
sea en la escritura o en el aspecto oral. Las funciones gramaticales son las encargadas de
proporcionarnos las herramientas necesarias para descifrar el lenguaje en su totalidad como
es el caso de la fonética mediante la cual notamos las particularidades en la expresión
hablada o escrita.
 Entonces, la diferenciación entre oración simple y compuesta nos ayuda a darnos cuenta de
objeto comunicacional de las mismas. En el caso de las oraciones simples la acción
realizada por el sujeto es única el verbo determina dicha acción, por otro lado la compuesta
se en cuenta unida por proposiciones que denotan mas de una acción a la vez.
 En conclusión teniendo en cuenta la clasificación de las oraciones compuestas podemos
determinar que en el caso de las oraciones yuxtapuestas el papel del nexo o conector lo
tienen los signos de puntuación que determinan pausas dentro de la estructura oracional,
mientras que en las copulativas son necesarios los nexos específicos y, e, ni.
16
BIBLIOGRAFÍA
 Saquenita, 1832(1828):101
 (Noboa, 1839; 202)
WEBGRAFÍA
 https://docs.google.com/document/d/1hqFLJ9SsD6I3oTMHzsrZlalSoJr-
aaUCWWEVLCHFZOc/edit#extraido el 27/06/2015
 http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/3%C2%BA-eso/sintaxis-la-oracion-
compuesta/extraido el 27/06/205
 http://apunteslenguacoria.blogspot.com.
 http://roble.pntic.mec.es
 http://www.gramaticas.net
 http://definicion.de/oracion-simple/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas (Signo Lingüístico)
Diapositivas (Signo Lingüístico)Diapositivas (Signo Lingüístico)
Diapositivas (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
UPTM - MARACAY
 
Niveles en el estudio del lenguaje
Niveles en el estudio del lenguajeNiveles en el estudio del lenguaje
Niveles en el estudio del lenguaje
Marta Larrea
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
Rafael Manuel lima quispe
 
Los registros lingüísticos
Los registros lingüísticosLos registros lingüísticos
Los registros lingüísticos
AJuani ACruz Lengua
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Julita Trápaga
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lengua
guest0e8a93
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
maceniebla lenguayliteratura
 
El porcesamiento linguistico
El porcesamiento linguisticoEl porcesamiento linguistico
El porcesamiento linguistico
Liseth Encalada
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
ruizstvn07
 
La organización de la lengua
La organización de la lenguaLa organización de la lengua
La organización de la lengua
Loli gonzalez
 
Introduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestre
Jeff Santana
 
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntesTema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
INTEF
 
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
Wendy Pnalosa
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Rafael Manuel lima quispe
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
nathyuylili
 
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
lclcarmen
 
Estructura del lenguaje
Estructura del lenguajeEstructura del lenguaje
Estructura del lenguaje
Rafa Mejia
 
Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
hanafyramadan
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas (Signo Lingüístico)
Diapositivas (Signo Lingüístico)Diapositivas (Signo Lingüístico)
Diapositivas (Signo Lingüístico)
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
 
Niveles en el estudio del lenguaje
Niveles en el estudio del lenguajeNiveles en el estudio del lenguaje
Niveles en el estudio del lenguaje
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
Los registros lingüísticos
Los registros lingüísticosLos registros lingüísticos
Los registros lingüísticos
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lengua
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
El porcesamiento linguistico
El porcesamiento linguisticoEl porcesamiento linguistico
El porcesamiento linguistico
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
La organización de la lengua
La organización de la lenguaLa organización de la lengua
La organización de la lengua
 
Introduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestre
 
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntesTema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
 
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
 
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
 
Estructura del lenguaje
Estructura del lenguajeEstructura del lenguaje
Estructura del lenguaje
 
Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
 

Destacado

Cómo analizar una oración simple
Cómo analizar una oración simpleCómo analizar una oración simple
Cómo analizar una oración simple
manujesus67
 
Esquema oraciones compuestas
Esquema oraciones compuestasEsquema oraciones compuestas
Esquema oraciones compuestas
LaLocaFeliz
 
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenesTipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
hanafyramadan
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
lclcarmen
 
Esquema oración compuesta
Esquema oración compuestaEsquema oración compuesta
Esquema oración compuesta
martabl
 
Cuadro funciones sintácticas
Cuadro funciones sintácticasCuadro funciones sintácticas
Cuadro funciones sintácticas
emetk
 
Mapa global de oración compuesta
Mapa global de oración compuestaMapa global de oración compuesta
Mapa global de oración compuesta
emetk
 
G oración simple mapa
G oración simple mapaG oración simple mapa
G oración simple mapa
emetk
 
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍAAnálisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Lina Apastegui Nadal
 
cuadro resumen oración simple
cuadro resumen oración simplecuadro resumen oración simple
cuadro resumen oración simple
mmarri
 
Receta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamenteReceta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamente
susanatutora
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
valeriagonzalez33
 
Graf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivasGraf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivas
ernestoprofe
 

Destacado (14)

Cómo analizar una oración simple
Cómo analizar una oración simpleCómo analizar una oración simple
Cómo analizar una oración simple
 
Esquema oraciones compuestas
Esquema oraciones compuestasEsquema oraciones compuestas
Esquema oraciones compuestas
 
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenesTipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Esquema oración compuesta
Esquema oración compuestaEsquema oración compuesta
Esquema oración compuesta
 
Cuadro funciones sintácticas
Cuadro funciones sintácticasCuadro funciones sintácticas
Cuadro funciones sintácticas
 
Esquema de la Oración Compuesta
Esquema de la Oración Compuesta Esquema de la Oración Compuesta
Esquema de la Oración Compuesta
 
Mapa global de oración compuesta
Mapa global de oración compuestaMapa global de oración compuesta
Mapa global de oración compuesta
 
G oración simple mapa
G oración simple mapaG oración simple mapa
G oración simple mapa
 
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍAAnálisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
 
cuadro resumen oración simple
cuadro resumen oración simplecuadro resumen oración simple
cuadro resumen oración simple
 
Receta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamenteReceta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamente
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
Graf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivasGraf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivas
 

Similar a Exposicion de lenguaje

Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
Carlos León Ruidías
 
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICALENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
carlosleonr
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
claudia Tenorio
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Andres Giraldo Oviedo
 
Gramatica 1
Gramatica 1Gramatica 1
Gramatica 1
analeng
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
ROBERTSANTHEROMANTIC
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
valerialaprincesita
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Maria Alejandra Lopez Rinconez
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
nathalymendozav
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Zully Carvache
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Thalia Sanchez
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
cesar19942005
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
riveravaleria
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
jowellalvarezmera
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
0802690537
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
cesarkgua
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
mielesortizangela18
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Yulexi Silva
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
fresita2803
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Yaritza Bautista
 

Similar a Exposicion de lenguaje (20)

Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
 
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICALENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
 
Gramatica 1
Gramatica 1Gramatica 1
Gramatica 1
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 

Exposicion de lenguaje

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO DE: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMAS: - LA ORACIÓN - LA ESTRUCTURA GRAMATICAL - ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA ( DIFERENCIAS) - ORACIONES SUBORDINADA ( ADJETIVAS,SUSTANTIVAS,ADVERBIALES) - ORACIONES YUXTAPUESTAS, COORDINADA, COPULATIVAS. DOCENTE: GENOVEVA PONCE NARANJO INTEGRANTES: ❖ MÓNICA CONDE ❖ LADY ERIRA ❖ DORIS MORENO
  • 2. I ÍNDICE ÍNDICE ..............................................................................................................................................I CAPITULO I ..................................................................................................................................... II INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. II CAPÍTULO II ....................................................................................................................................3 2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................3 2.1 LA ORACIÓN......................................................................................................................3 2.2 LA ESTRUCTURA GRAMATICAL ................................... Error! Bookmark not defined. 2.3 ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA (DIFERENCIAS) .....................................................9 2.4 Definición de oración compuesta.....................................................................................10 2.4.1 Ejemplo de oración compuesta:....................................................................................10 2.5 DIFERENCIAS ENTRE LA ORACIÓN SIMPLE Y LA COMPUESTA. ............................10 2.6 ORACIONES SUBORDINADAS (ADJETIVAS, SUSTANTIVAS, ADVERBIALES)........11 2.6.1 Oraciones subordinadas...................................................................................................11 CONCLUSIONES...........................................................................................................................15 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................16 WEBGRAFÍA..................................................................................................................................16
  • 4. 3 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 LA ORACIÓN Se refiere a la palabra o al conjunto de palabras, que tiene sentido completo, independencia sintáctica que expresa una coherencia gramatical completa. Al aparecer por escrito, las oraciones se encuentran delimitadas por la presencia de un punto. Por lo tanto, el punto supone el final de la oración. En el lenguaje oral, las oraciones pueden separarse de acuerdo a las pausas y el descenso de la voz. (definicion.de/oracion, 2015) ELEMENTOS DE LA ORACIÓN (roble.pntic.mec.es, 2015) SUJETO PREDICADO Es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo Indica lo que hace el sujeto. Ejemplo: El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Las flores de mi casa son hermosas. Ejemplo: El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Mi hermano tuvo que vender su carro. 2.2 LA ESTRUCTURA GRAMATICAL La estructura gramatical es la forma en que las palabras se unen y se cambian para formar oraciones y expresar diferentes significados. La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde cada cual se preocupa de un área determinada. A continuación presentaremos la definición de cada uno de ellos.
  • 5. 4 LA GRAMÁTICA Y SUS PARTES Se divide en cuatro niveles: Nivel fonético-fonológico. Nivel léxico-semántico. Nivel sintáctico-morfológico. Nivel pragmático. LA FONÉTICA: Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica. LA MORFOLOGÍA: La Morfología Su unidad lingüística es el morfema. Es la parte de la gramática que se ocupa de la forma, de la estructura interna de las palabras, de los elementos que las componen. Y estos elementos son los lexemas y los morfemas. La Morfología estudia también las clases de palabras (nombre, pronombre, adjetivo, artículo, verbo, adverbio, preposición y conjunción). Que son las llamadas partes de la oración. (fundacionuniversia.net, 2015) Las palabras están compuestas por lexemas y morfemas: Lexema (Base Léxica o Raíz): Es la parte de la palabra que aporta el significado. No varía. Morfema: Es la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical (masculino/femenino, singular/plural, presente/futuro, modo, etc.) Se unen al lexema de la palabra para modificarlo y completar su significado. Ejemplos:  deport-e  deport-ivo  deport-istas  deport-istas Ejemplos:  modern-a  modern-os  modern-ísimo (gramaticas.net, 2015)
  • 6. 5 Palabras variables e invariables: Variables: Pueden modificarse de acuerdo al contexto. Invariables: No se pueden modificar. Sustantivo: (niño, luna, libro, casa, perro, cosa) Adverbios: (felizmente, francamente, fácilmente, tan rápido, etc.) Verbos: (Hacer, Jugar, pasar, mover, brillar, etc.) Conjunciones: Hay varias. Copulativas:(y, e,ni). Disyuntivas:( o, ya bien,sea). Adjetivo: (bueno, malo, dulce, amargo Preposiciones: (A, de, en, cabe, con, hacia, desde, bajo, etc.) Articulo:(el, la, los, lo, a, etc.) Interjecciones: Hay varias. Pronombres: (yo, tu, el, nosotros, ellos, me, nos, etc.) Propias: ¡ah!: asombro, sorpresa placer. Impropias: ¡ojo!, ¡cuidado!, (maginvent.org, 2015) LA SINTAXIS: La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se juntan las palabras para formar oraciones correctas. Para cada idioma existe una sintaxis particular que estable las reglas que deben de seguirse para hablarlo. A pesar de que las personas hablan un idioma determinado, ya sea porque lo conocen de nacimiento o porque lo aprendieron, utilizan siempre las reglas sintácticas necesarias para poder expresarse a través de él. Ejemplo:  Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera. No se entiende ya que las palabras se encuentran en desorden, la sintaxis correcta de esta oración es:  Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.
  • 7. 6 Ejemplo: En la siguiente oración:  Pobre Juan perdió a su perro. La sintaxis nos dice que la parte del enunciado que dice “perdió a su perro” indica que la palabra pobre, en este contexto no se refiere a falto de riqueza sino a un estado emocional que tiene Juan causado por la pérdida de su perro. La sintaxis dice que un párrafo tiene tantas oraciones como verbos existan en él. Por ejemplo: En el maratón del pasado mes de mayo Juan llegó en segundo lugar, Pedro en primer lugar y Pablo en tercero. En el párrafo anterior únicamente hay un verbo por lo que solo existe una oración. (ejemplode.com, 2015) SEMÁNTICA: La Semántica (del griego semantikos, "lo que tiene significado") es la rama de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos (símbolos, palabras o expresiones). La semántica se divide en: Denotación: Es el significado objetivo de las palabras, común a todos los hablantes de la lengua. Connotación: Son los significados subjetivos que pueden derivar de los significados subjetivos de las palabras. Estos significados son distintos para cada hablante o cada grupo de hablantes. Ejemplos de semántica – Mira estas naranjas, están súper jugosas. – Si cerramos ese trato vamos a tener ganancias bastante jugosas. – Toca esta escultura para que sientas la textura del cobre.
  • 8. 7 – Toca la puerta para saber si Omar está en su casa. – Me encanta escuchar música. – No le hagas caso, esa chica siempre ha sido así de música. El Signo Lingüístico está formado por: Significante: sonidos o letras que transmiten el contenido de una palabra. Significado: imagen mental que sugiere el significante. Referente: es el elemento real al que se refieren Significante y Significado. Ejemplo: la palabra "aplauso". Ejemplo: "aplauso" sugiere muestra de satisfacción del espectador. Ejemplo: el referente de "aplauso" es el choque repetido de las palmas de las manos. Relaciones entre Significantes: Homonimia: Dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos fonemas. Palabras Homógrafas: tienen las mismas grafías (letras) y los mismos sonidos. Palabras Homófonas: Tienen los mismos sonidos pero diferentes grafías (letras). Existen varios tipos de Homonimia: Palabras Homógrafas, Homófonas. Ejemplos: Vino (bebida alcohólica) / Vino (del verbo venir). Ejemplos: aya (criada) / haya (verbo haber) / halla (verbo hallar). Relaciones entre Significados: Campo Semántico: Conjunto de palabras que tienen un sema en común. Hiperonimia e Hiponimia: Un hiperónimo es una palabra cuyo significado abarca al de otras que se conocen como hipónimos. Ejemplo: Flor es hiperónimo de rosa, orquídea, margarita, etc. Antonimia: Dos palabras son antónimos cuando su significado es contrario. Ejemplo: Alto y bajo, caliente y frío, blanco y negro. Relaciones entre Significado y Significante:
  • 9. 8 Monosemia: Cuando a un significante se corresponde un sólo significado. Ejemplo: La palabra hierro expresa un referente que sólo puede ser evocado mediante ese significante. Polisemia: Las palabras polisémicas son aquellas que con un mismo significante pueden tener diferentes significados. Ejemplo: banco (asiento), banco (empresa financiera) Sinonimia: dos palabras son sinónimas si tienen significados muy parecidos pero diferente significante. Ejemplos: Listo e inteligente. (gramaticas.net, 2011) PRAGMÀTICA: Se ocupa de la relación entre los signos del lenguaje y los contextos o circunstancias en que las personas usan tales signos. Ejemplos: Hace frio: Significa que cierre la ventana. Que calor: Significa que quiere algo para refrescarse.
  • 10. 9 2.3 ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA (DIFERENCIAS) 2.3.1 Definición de oración simple. El concepto propuesta por el autor se refiere a la oración simple así: “Es la que expresa por sí sola y con un solo verbo, el pensamiento que desea comunicar”. (Saquenita) Entonces la definición de oración simple es aquella parte mínima de la lengua que tiene sentido completo; capaz de transmitir una proposición lógica, constituye la combinación encadenada de fonemas, agrupados en sílabas( Juan-tra-e-pan) que forman los lexemas y los morfemas, es decir es un conjunto de palabras con autonomía sintáctica. 2.3.2 Ejemplo de oración simple: ● Juan corre todos los días. ● María se peina muy temprano. ● Vengo cansado. ● Nosotros queremos regresar. ● Ellos trajeron dulces. ● Mi hermana cortó flores para mi mamá.
  • 11. 10 2.4 Definición de oración compuesta. La oración compuesta es descrita por Novoa de la siguiente forma: “Compuesta será la que necesita más de un verbo para explicar todo el pensamiento completo”. (Noboa & 202) Es aquella oración compuesta por dos verbos en forma personal, y por ello tiene varios predicados como verbos. Llamamos proposición a cada una de las oraciones simples que forma una oración compuesta. 2.4.1 Ejemplo de oración compuesta: ● No me puedo creer que hayas aprobado sin haber estudiado. ● El analista político no le da posibilidades al candidato.  El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato. ● Primero llueve y luego hace sol. ● El partido de ayer fue emocionante con tantos goles. 2.5 DIFERENCIAS ENTRE LA ORACIÓN SIMPLE Y LA COMPUESTA. DIFERENCIAS ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN COMPUESTA La presencia de un verbo en forma personal. Está formada por dos o más verbos. No están formadas por distintas proposiciones. La compuesta está formada del sujeto verbo predicado complementos. Su núcleo es el elemento más importante de toda la oración. Tiene más de un verbo porque está formada de dos o más proposiciones.
  • 12. 11 DIFERENCIAS ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN COMPUESTA No están formadas por distintas proposiciones, se mantiene el sujeto. Son aquellas que estánformadas por más de una proposición con independencia sintáctica. La diferencia reside en la capacidad de tener sentido completo por sí misma. En el casode la compuesta está en la necesidad de completar su significado con otra o bien en la ayuda que presta para completar el significado de otra. Estas oraciones tienen un solo predicado por lo que no utiliza nexos. La oración compuesta utiliza los nexos para unir las proposiciones. 2.6 ORACIONES SUBORDINADAS (ADJETIVAS, SUSTANTIVAS, ADVERBIALES) 2.6.1 Oraciones subordinadas. Estas oraciones, por sí solas son carentes de sentido completo, depende de la otra, la principal oración y realizar en esta las funciones que harían un sustantivo, un adjetivo o un adverbio dentro de la oración simple. Se desempeñan en distintas funciones: 2.6.2 Función del adjetivo: ➢ Los estudiantes que con estudiosos aprueban sus cursos. ➢ Los alumnos estudiosos aprueban su curso. 2.6.3 función del sustantivo: ➢ A todos nos molesta que te retrases. ➢ a todos nos molesta tu retraso. 2.6.3 función del adverbio: ➢ Cuando estaba trabajando se apagó la luz. ➢ Entonces se apagó la luz. 2.7 ORACIONES YUXTAPUESTAS, COORDINADAS Y COPULATIVAS
  • 13. 12 2.7.1 Oraciones Yuxtapuestas Partiendo de la definición de la palabra, tenemos que; Yuxtaponer es colocar una cosa al lado de otra. La Yuxtaposición en gramática hace referencia la enumeración una tras otra de oraciones separadas por pausas que comparten sentido entre si. Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oración compuesta, y como premisa principal tenemos que; no necesitan de conjunciones ni de ningún tipo de conector, para efectuar la pausa entre una oración y la otra se procede a utilizar signos de puntuación. “Dos proposiciones no se relacionan por un nexo, sino por coma, punto y coma o dos puntos. Pueden tener valor semántico de coordinación o subordinación, o bien ser propiamente yuxtapuestas (sin valor de coordinación o subordinación).” Signos de puntuación utilizados en la yuxtaposición. SIGNO DE PUNTUACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO Coma (,) En forma de un pequeño gancho, sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado. Los sentidos son vista, oído, tacto, gusto y olfato. Punto y coma (;) Tiene el diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto superior. Indica una pausa un poco mas larga que la coma. Dio la victoria a su equipo en el último segundo; y así surgió su fama. Dos Puntos (:) Dos pequeños puntos escritos uno encima de otro. Efectúa la pausa y llama la atención del lector poniendo énfasis en lo que sigue. Por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: “Con dados ganan condados”. Puntos suspensivos (…) Establecen una pausa espacial dentro del texto e indica suspenso. “¿Qué me importaban sus labios por entregas...?”, Oliverio Girondo) Punto y seguido (. A) Señala el final de un enunciado dentro de un párrafo o línea. Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Aun prescindiendo de la astronomía.
  • 14. 13 Ejemplos de oraciones yuxtapuestas:  Trabaja, estudia y además es madre…  Salud, paz, trabajo y amor: lo mas pedido por la gente.  Mejor no salgas, llueve mucho. Podrías resfriarte  Llegó el gran día: hoy es el concierto de Enrique Iglesias en el coliseo  El cielo estaba despejado, brillaban las estrellas 2.7.2 Oraciones Coordinadas. Las oraciones coordinadas son oraciones compuestas que se unen por medio de conjunciones pero que conservan su independencia la una de la otra, es decir poseen sentido completo. Los verbos que componen la oración se unen por una conjunción coordinante de tipo copulativa, disyuntiva, adversativa, distributiva o explicativa. La relación existente es equitativa, ninguno de los verbos ejerce superioridad sobre el otro, no es principal ni mas importante, de tal forma que en el caso de separarse las oraciones no alteraría el sentido del enunciado y conservarían por separado la idea a plenitud. En estas oraciones son de gran importancia tres aspectos:  Se unen o entrelazan por conjunciones coordinantes.  Cada oración posee sentido completo.  Sintácticamente las proposiciones son independen la una de la otra, y gracias a esto se constituyen una oración compleja.
  • 15. 14 Tipos de oraciones coordinadas. 2.7.3 Oraciones Copulativas. Una oración copulativa es aquella que indica adicción o suma, se forma por oraciones independientes que se unen a través de un nexo coordinante cuya misión es enlazar la información, estos pueden ser: y, e, ni. Ejemplos de oraciones copulativas.  Ella habla y el escucha.  No duerme ni deja dormir.  Lo ama e imagina un futuro a su lado.  Primero estudiare y luego saldré.  Los niños juegan e inventan las reglas.  Ni Pedro ni Juan aprobaron el semestre. ORACIONES COORDINADAS Copulativas Indican suma. Enlaces copulativas: y, e, ni. Disyuntivas Se excluyen. Enlaces disyuntivos: o, u, o bien. Adversativas Se oponen. Enlaces adversativos: mas, pero, sino, sin embargo. Distributiva Indican distribución. Enlaces Distributivos: uno…otro/ aquí…allá Explicativa Explican. Enlaces explicativos: esto es, es decir, o sea.
  • 16. 15 CONCLUSIONES  Por lo tanto, conocer acerca la oración permite comunicarnos de manera eficiente con las personas que nos rodean, puesto que todo texto o expresión oral se compone de palabras y estas a su vez unidas lógicamente hacen de la comunicación entre individuos un acto universal diferenciado netamente por el idioma.  En conclusión los aspectos gramaticales hacen referencia a la utilización del lenguaje, ya sea en la escritura o en el aspecto oral. Las funciones gramaticales son las encargadas de proporcionarnos las herramientas necesarias para descifrar el lenguaje en su totalidad como es el caso de la fonética mediante la cual notamos las particularidades en la expresión hablada o escrita.  Entonces, la diferenciación entre oración simple y compuesta nos ayuda a darnos cuenta de objeto comunicacional de las mismas. En el caso de las oraciones simples la acción realizada por el sujeto es única el verbo determina dicha acción, por otro lado la compuesta se en cuenta unida por proposiciones que denotan mas de una acción a la vez.  En conclusión teniendo en cuenta la clasificación de las oraciones compuestas podemos determinar que en el caso de las oraciones yuxtapuestas el papel del nexo o conector lo tienen los signos de puntuación que determinan pausas dentro de la estructura oracional, mientras que en las copulativas son necesarios los nexos específicos y, e, ni.
  • 17. 16 BIBLIOGRAFÍA  Saquenita, 1832(1828):101  (Noboa, 1839; 202) WEBGRAFÍA  https://docs.google.com/document/d/1hqFLJ9SsD6I3oTMHzsrZlalSoJr- aaUCWWEVLCHFZOc/edit#extraido el 27/06/2015  http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/3%C2%BA-eso/sintaxis-la-oracion- compuesta/extraido el 27/06/205  http://apunteslenguacoria.blogspot.com.  http://roble.pntic.mec.es  http://www.gramaticas.net  http://definicion.de/oracion-simple/