SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGÍA

1.-LA ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA: SUS NIVELES Y UNIDADES.

1.1.- La lengua como sistema. Su organización.

        Un sistema es un conjunto organizado de elementos relacionados entre sí y que pueden realizar
una misma función. Por tanto, una lengua (o código lingüístico) es un sistema, pues es un conjunto
organizado de elementos (signos), relacionados entres sí de tal modo que la variación de uno afecta a los
demás, y todos los elementos en conjunto tienen la función común de la comunicación.
        Así pues, todo sistema lingüístico tiene como característica esencial el que las unidades que lo
componen se pueden combinar con otras para formar unidades mayores. Estas unidades son (de mínimas
a máximas): fonemas (unidades mínimas), palabras (combinaciones de fonemas con significado; están
formadas por morfemas), enunciados (combinaciones de palabras que formulan una idea con sentido
completo), textos (combinaciones de enunciados formando unidades de comunicación independientes).
Por tanto, a partir de un escaso nº de unidades (24 fonemas en español), se pueden formar las alrededor de
83500 palabras que recoge el Diccionario de la R.A.E., y con ellas un número infinito de mensajes.


1.2.- Niveles y unidades de la lengua.

         El sistema lingüístico se estructura en cinco niveles: nivel fónico, nivel morfológico, nivel
sintáctico, nivel semántico y nivel textual.

 1.2.1.- Nivel fónico

        Abarca las unidades más pequeñas que pueden distinguirse en la lengua. Son unidades que tienen
sólo significante, pues hasta que se combinan con otras no adquieren significado. Sus unidades son
fonemas y sonidos. Un fonema es la imagen abstracta que los hablantes tienen de un sonido, mientras que
el sonido es la pronunciación material y efectiva de un fonema. Por ejemplo, en castellano sólo existe un
tipo de o (fonema), aunque los hablantes gallegos lo pronunciemos a veces como abierto o cerrado
(sonidos distintos); en cambio, en gallego habría dos fonemas o (abierto o cerrado), pues el uso de uno u
otro supone una diferencia: oso/oso (abierto/cerrado) supone en gallego palabras distintas, mientras en
castellano sólo existe una palabra con un significado (independientemente de cómo lo pronunciemos).
Las disciplinas que estudian, respectivamente, el fonema y el sonido, son la Fonología y la Fonética.

 1.2.2.- Nivel morfológico

         Es el segundo nivel de estudio de la lengua. En él se estudia la forma de las palabras a partir del
análisis de sus constituyentes con significado (léxico o gramatical). A estos constituyentes les llamamos
morfemas. Por tanto, los fonemas (unidades sin significado) se unen para construir palabras, que están
compuestas por unidades con significado (morfemas). La disciplina que estudia este nivel es la
Morfología.

 1.2.3.- Nivel sintáctico

         En este nivel se estudian las combinaciones de palabras para expresar ideas mediante estructuras
complejas. Un enunciado es un conjunto de palabras (o una única palabra) que expresan una idea o juicio
completo; puede tener la forma de una oración (si posee verbo) o de un sintagma. Un sintagma es un
grupo de palabras que desempeñan una misma función dentro de un enunciado. Por ejemplo, El niño come
las patatas es un enunciado porque desarrolla una idea completa, pero dentro de él podemos distinguir
varios grupos de palabras con una función común: El niño (realiza función de sujeto), come las patatas
(realiza función de predicado), las patatas (realiza función de CD dentro del predicado). La disciplina que
estudia este nivel es la Sintaxis.
1.2.4.- Nivel textual

       Atiende al estudio de los textos, grupos de enunciados que constituyen la unidad superior de
comunicación.

 1.2.5.- Nivel semántico

        Estudia el significado, y su unidad mínima es el sema, unidad mínima de significado (sin sgte.), y
que por tanto no puede ir aislada, sino unida a otros semas formando un semema: así, el semema ‘silla’
está formado por los semas ‘con respaldo’, ‘con patas’, ‘para una sola persona’... Notemos que el semema
(conjunto de semas o rasgos de sgdo.) se realiza básicamente por medio de la palabra. La disciplina que
estudia este nivel es la Semántica.


2.- EL MORFEMA. TIPOS DE MORFEMAS.

2.1.- El morfema. Definición.

         El morfema (también denominado monema) es el elemento significativo individualizado que no
se puede dividir en unidades menores sin pasar al nivel fonológico. Es decir, es la unidad lingüística más
pequeña con significado y significante. Así, perr- es un morfema, con sgte. (el conjunto de fonemas
/p/e/r/) y sgdo. (“mamífero, carnicero, cánido, doméstico”). El morfema es el constituyente inmediato de
la palabra, lo que implica que es un segmento identificable de ésta, es decir, que toda palabra se puede
segmentar en morfemas.


2.2.- Tipos de morfemas y su clasificación.

      Atendiendo a su significado y a su comportamiento en unidades lingüísticas superiores, los
morfemas se clasifican en dos grandes grupos:

        A) Morfemas radicales o lexicales (lexemas).- Contienen el significado léxico de las palabras, es
           decir, el significado referido a la realidad. Por tanto, su significado es autónomo, y por ello
           coinciden a veces con palabras compuestas (sol, pan). No dependen, pues, de su asociación
           con otros morfemas. Son la base léxica de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios y pueden
           ir unidos a otros tipos de morfemas (perr-o, pan-es)
        B) Morfemas gramaticales.- No contienen el significado léxico de las palabras, pero sí poseen
           significado gramatical, es decir, el que nos da información sobre aspectos de la propia lengua
           (género, número...). No poseen significado propio y dependen de su asociación con otros (con
           los lexemas). Según puedan aparecer aislados o unidos a los lexemas, diferenciamos:
                B.1) Morfemas gramaticales libres (o relacionales).- Son formas independientes y
                aisladas, que relacionan palabras entre sí: artículos, preposiciones y conjunciones.
                B.2) Morfemas trabados.- Siempre van unidos a un morfema lexical. Son de dos tipos:
                         B.2.1) Flexivos (o constitutivos o desinenciales o desinencias).- Expresan
                significados gramaticales (género, número, tiempo, modo, grado). Afectan al sustantivo,
                adjetivo, verbo y pronombre. Resultan indispensables para la constitución de palabras
                flexivas o variables. Sirven sólo para variar la forma de la palabra (flexión).
                         B.2.2) Derivativos (o afijales o facultativos).- Aparecen en las palabras derivadas.
                Están unidos al lexema y lo modifican semántica o sintácticamente; es decir, crean
                palabras nuevas: partir  re-partir  re-part-ición. Según su posición respecto al lexema,
                distinguimos:
                                  prefijos: se colocan delante del lexema (re-, anti-, in-, pre- ...)
                                  sufijos: se colocan después del lexema (-eda, -ero, -ión ...). Los
                                     diminutivos (-ito, -ico, -illo...), aumentativos (-ón, -azo...) y
                                     despectivos (-ucho, -astro, -orrio...) son tipos de sufijos.
                                  interfijos (o infijos): se interponen entre el lexema y los sufijos, y no
                                     poseen ningún tipo de significado (polv-ar-eda, cafe-c-ito)
2.3. Otros conceptos importantes respecto del morfema

        a) Morfo.- Representación o significante de un morfema: para el morfema “plural” existen los
           morfos Ø, -s, -es (lunes-Ø, casa-s, poder-es)
        b) Alomorfo.- Cada una de las representaciones (morfo) del significante del morfema: in-debido,
           im-posible, i-legal. Cuando son distintas representaciones de un lexema se les puede llamar
           alolexos: pod-er, pud-iste, pued-o.
        c) Morfema cero.- Aquel morfema que no presenta un morfo para representarlo, por ejemplo, el
           morfema “singular”, el de “plural” en los lunes-Ø.
        d) Morfema discontinuo.- Aquel que se presenta en dos segmentos antes y después del lexema:
           a-bland-ar. Para algunos estudiosos, ejemplos como el anterior no se construirían mediante un
           morfema discontinuo, sino por parasíntesis de prefijación y sufijación simultáneas.
        e) Amalgama.- Proceso por el que los morfos de dos morfemas están unidos de manera
           indisoluble, de tal modo que si bien pueden distinguir los distintos significados, no pueden ser
           segmentados en el plano de la expresión: al (a+el), del (de+el), tenista (tenis+-ista).
        f) Sincretismo.- Expresión de varios morfemas o significados morfológicos en un solo morfo,
           como ocurre en muchas desinencias verbales: com-o (la –o es un morfema sincrético que
           aglutina los significados gramaticales de persona, número, tiempo, aspecto y modo).


3.- LA PALABRA.                 TIPOS    DE     PALABRAS           SEGÚN        SU    ESTRUCTURA             O
CONSTITUYENTES

3.1.- La palabra: definición.

         La palabra es una unidad lingüística significativa (con significado) compuesta por uno o varios
fonemas, independiente (aislable) y libre (pues va comprendida entre dos pausas en la lengua oral o
entre dos espacios en blanco en la escritura). Además, se trata de la unidad lingüística que un hablante
normal reconoce más fácilmente. Por tanto, una palabra (en la escritura) es toda secuencia de letras con
significado que está confinada por espacios en su inicio y su final. Además, debe tener cohesión interna,
lo que se evidencia en su movilidad posicional y en la inseparabilidad de los elementos que la integran.
         Por otra parte, aunque toda palabra puede segmentarse en unidades más pequeñas con sólo
significante (fonemas), también puede ser segmentada en unidades menores con significante y
significado, ya sea este último significado léxico o gramatical (morfemas).


3.2.- Clases de palabras.

        Según su estructura, es decir, según los elementos que la forman, podemos diferenciar:

        A) Palabras variables (o flexivas) e invariables.- Son palabras variables aquellas que admiten
           morfemas flexivos o desinenciales (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres y artículos):
           niñ-o-s, guap-a-s, corr-ían, vuestr-a-s. Son palabras invariables aquellas que no admiten
           desinencias flexivas (adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones): ya, en, y, ay.
        B) Palabras simples y compuestas.- Son palabras simples aquellas formadas sólo por un
           morfema léxico, aunque puedan llevar morfemas flexivos o derivativos: cristal, cristal-it-o-s.
           Son palabras compuestas aquellas que poseen dos o más raíces o lexemas: limpia-cristales.
        C) Palabras primitivas y derivadas.- Palabras primitivas son las que no poseen morfemas
           afijales o derivativos: libro, árbol, fruta. Derivadas son las palabras que poseen morfemas
           derivativos: libr-ería, arbol-eda, frut-ero.

        Es oportuno recordar aquí el concepto de familia léxica, que sería todo grupo de palabras
 asociadas entre sí por un elemento común que es la raíz o lexema. Estas palabras relacionadas entre sí
 suelen crearse, partiendo de una raíz determinada, por procedimientos de derivación y composición
 (raras veces por parasíntesis). Pero también forman parte de una familia léxica aquellas palabras que
 conservan las raíces cultas del latín o del griego; así, la familia léxica de ojo inluiría ojear, ojera... pero
 también oculista, ocular...
3.3.- Procedimientos de creación de palabras.

        A) Derivación.- Se crean nuevas palabras añadiendo a un lexema morfemas derivativos: máquina
            maquinista, hacerdeshacer.
        B) Composición.- Se unen varios lexemas: saca+corchossacacorchos.
        C) Parasíntesis.- Se combinan derivación y composición, es decir, se añade aun lexema otro
           lexema y, además, morfemas derivativos: quince+añ+eroquinceañero. Se suele considerar
           como condición indispensable que no puedan existir independientemente las combinaciones
           lex.+lex. o lex.+morf.der.: quinceaños*, añero*. También son consideradas por algunos como
           parasintéticas aquellas palabras en las que se ha producido derivación por prefijación y
           sufijación simultánea, pues este tipo de palabras cumple las propiedades indicadas para las
           parasintéticas, esto es, se dan dos procesos simultáneos y no existe el lexema con uno solo de
           los elementos añadidos: en-charc-ar.
        D) Siglas.- Unión de las letras iniciales de las distintas palabras de una frase o nombre complejo:
           DGT, PVP, PSOE, ONU… No está claro que formen nuevas palabras, pues en muchos casos
           se leen deletreando cada sigla, o incluso recuperando las palabras originales (Precio de Venta
           al Público).
        E) Acronimia.- Se forman nuevas palabras con las letras, normalmente iniciales, de otras
           palabras: sida, radar, talgo...; es decir, se produce cuando un grupo de siglas se lexicaliza de tal
           manera que se acaba convirtiendo en una nueva palabra. También se consideran acrónimos
           las palabras formadas por la unión de distintos elementos de dos o más palabras, a menudo
           tomando el comienzo de una y el final de otra: Maribel < María Isabel.
        F) Abreviación:
           * Abreviaturas o supresiones de una o más letras de una palabra.- No forman nuevas palabras
           porque en la lengua hablada se pronuncia la palabra completa: Sr. (Señor).
           * Acortamientos léxicos:
                        · Apócope.- Se elimina el final de la palabra: moto(cicleta)
                        · Síncopa.- Se elimina una parte central de la palabra: Na(ti)vidad.
                        · Aféresis.- Se elimina el comienzo de la palabra: (Fer)nando
        G) Préstamo.- Incorporación de términos de otras lenguas, adaptándolos o no al castellano. La
           principal fuente de incorporación es el inglés: club, fútbol, airbag, mitin, líder... Pero también los
           hay procedentes del francés (carné, mesón), italiano (escopeta, concierto), alemán (bigote,
           brindis), árabe (almohada, arroz, alcalde), lenguas autóctonas americanas (yate, tiburón, tomate,
           canoa, tabaco, huracán)...
        H) Onomatopeya.- Creación de palabras imitando determinados sonidos: tictac, cucú...


3.4.- Métodos de análisis morfológico.

          Si sabemos que el morfema es el constituyente inmediato de la palabra, cuando analizamos ésta
nuestro objetivo es poder localizar estos segmentos que la integran, clasificarlos y por medio de este
análisis poder identificar el tipo de palabra según se estructura.
          Los dos métodos principales para identificar los morfemas son la segmentación y la conmutación.
          La segmentación consiste en separar o aislar los morfemas de una palabra, dividiendo ésta en
unidades morfológicas: en perritos podemos diferenciar los morfemas perr-it-o-s. Es el método más
evidente y el más intuitivo, muy dependiente de nuestro conocimiento y uso de la lengua.
          La conmutación es un procedimiento que nos permite comprobar si esos morfemas que creemos
haber encontrado se pueden hallar con el mismo significado en la estructura de otras palabras. Se conmuta
localizando el mismo supuesto morfema en otras palabras, siempre que conserve el mismo significado y
ocupa la misma posición el la palabra. Así, la unidad -it- de perrito se localiza en otras unidades como gat-
it-o, niñ-it-o, libr-it-o...; por tanto, por conmutación comprobamos la existencia de un morfema diminutivo -
it-. En palabras como re-corr-e-r, re-pon-e-r, re-pas-a-r, notamos la presencia de un prefijo (re-) y un sufijo
de infinitivo (-r). Otra forma de considerar el método conmutativo es comprobando si el pretendido
morfema puede ser intercambiable por otro, o incluso ser eliminado: re-poner, im-poner, dis-poner, poner.
          Por tanto, un análisis morfológico debe partir de la segmentación, para luego comprobar si esa
segmentación es correcta por medio de la conmutación.
Además, otro tipo de análisis morfológico es el identificativo de la tipología léxica de la palabra,
es decir, aquel cuya finalidad es identificar la clase de palabra ante la que estamos. Para ello, debemos
conocer los tipos de palabras (sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos determinativos, verbos,
pronombres, artículos, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones), y sus características
léxicas y gramaticales o desinenciales. Por ejemplo, en la oración Muchos niños pequeños me esperaban:
                Muchos: adjetivo determinativo indefinido, masculino, plural
                Niños: sustantivo común, concreto, individual, animado, humano, masculino, plural
                Pequeños: adjetivo calificativo, grado positivo, (especificativo), masculino, plural.
                Me: pronombre personal átono de OD, primera persona, singular.
                Esperaban: verbo, 3ª persona plural, prét. imperf. ind., 1ª conj.




                                         ¤


                                               EJERCICIOS

1.- Construye palabras con los siguientes prefijos y sufijos griegos y latinos, y explica su significado:

        ultra-, inter-, poli-, hiper-, hétero-, sub-, hipo-, peri-, bio-, auto-, -itis, -dromo, -algia, -cracia


2.- Separa en morfemas las siguientes palabras, y clasifícalas según sus componentes:

        malestar, conciencia, expresión, produjo, cristalizada, podemos, destornilladorcito, arboleda,
        felicísimos, vivían, irreconciliables, repeticiones, teorización, desconvocatoria, comiésemos,
        antediluviano, calificado, tratando, ahí, hay, preconcibierais, fui, procesadorcito.


3.- Crea las familias léxicas de las siguientes palabras:

        agua     leche     caballo     fuego      libro     mar     luz     pan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
jlbp19488392
 
Niveles en el estudio de la lengua
Niveles en el estudio de la lenguaNiveles en el estudio de la lengua
Niveles en el estudio de la lengua
p_queipo
 
Presentacion morfosintaxis
Presentacion morfosintaxisPresentacion morfosintaxis
Presentacion morfosintaxis
nataacostarojas
 
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabrasUnidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
Jesús Ignacio Mateo Candil
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
301284
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
Jorge Eduardo Miceli
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
Carlos Alberto Estrada García
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
Ellie M Álvarez C
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Morfosintaxis Clase 1
Morfosintaxis Clase 1Morfosintaxis Clase 1
Morfosintaxis Clase 1
leonardito24
 
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la claseActividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Adriana Ramos
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
lezny cruz alvarez
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Elyana Sánchez Morales.
 
La prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodiaLa prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodia
ughPaula
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
Marisol Rivera Gonzalez
 
Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
hanafyramadan
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
Sergio Mata Pardo
 
Los rasgos distintivos
Los rasgos distintivosLos rasgos distintivos
Los rasgos distintivos
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
 
Niveles en el estudio de la lengua
Niveles en el estudio de la lenguaNiveles en el estudio de la lengua
Niveles en el estudio de la lengua
 
Presentacion morfosintaxis
Presentacion morfosintaxisPresentacion morfosintaxis
Presentacion morfosintaxis
 
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabrasUnidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signoInmutabilidad y mutabilidad del signo
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
Morfosintaxis Clase 1
Morfosintaxis Clase 1Morfosintaxis Clase 1
Morfosintaxis Clase 1
 
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la claseActividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
 
La prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodiaLa prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodia
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
Los rasgos distintivos
Los rasgos distintivosLos rasgos distintivos
Los rasgos distintivos
 

Similar a Niveles de la lengua. nivel morfológico

El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
westillfight
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
Silvia Docampo
 
2bachillerato
2bachillerato2bachillerato
2bachillerato
Enoc Jimenez Ruiz
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
Yen Isselk
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
Yen Isselk
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
UNIVERSIDAD AMERICANA
 
Gramatica 1
Gramatica 1Gramatica 1
Gramatica 1
analeng
 
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Rafael Alberto Parra
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
paulinopalma
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3
DY DA
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Jesús Ignacio Mateo Candil
 
Presentcionjhonydiego (4)
Presentcionjhonydiego (4)Presentcionjhonydiego (4)
Presentcionjhonydiego (4)
diego_ruiz
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
Orlando Abanto
 
Agrad
AgradAgrad
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
dannait
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
Ana Fernández
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Adalberto
 
Gramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completoGramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completo
Alfredo Martin Diaz Reyes
 

Similar a Niveles de la lengua. nivel morfológico (20)

El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
 
2bachillerato
2bachillerato2bachillerato
2bachillerato
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
 
Gramatica 1
Gramatica 1Gramatica 1
Gramatica 1
 
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
 
Presentcionjhonydiego (4)
Presentcionjhonydiego (4)Presentcionjhonydiego (4)
Presentcionjhonydiego (4)
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
Agrad
AgradAgrad
Agrad
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
 
Gramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completoGramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completo
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Niveles de la lengua. nivel morfológico

  • 1. MORFOLOGÍA 1.-LA ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA: SUS NIVELES Y UNIDADES. 1.1.- La lengua como sistema. Su organización. Un sistema es un conjunto organizado de elementos relacionados entre sí y que pueden realizar una misma función. Por tanto, una lengua (o código lingüístico) es un sistema, pues es un conjunto organizado de elementos (signos), relacionados entres sí de tal modo que la variación de uno afecta a los demás, y todos los elementos en conjunto tienen la función común de la comunicación. Así pues, todo sistema lingüístico tiene como característica esencial el que las unidades que lo componen se pueden combinar con otras para formar unidades mayores. Estas unidades son (de mínimas a máximas): fonemas (unidades mínimas), palabras (combinaciones de fonemas con significado; están formadas por morfemas), enunciados (combinaciones de palabras que formulan una idea con sentido completo), textos (combinaciones de enunciados formando unidades de comunicación independientes). Por tanto, a partir de un escaso nº de unidades (24 fonemas en español), se pueden formar las alrededor de 83500 palabras que recoge el Diccionario de la R.A.E., y con ellas un número infinito de mensajes. 1.2.- Niveles y unidades de la lengua. El sistema lingüístico se estructura en cinco niveles: nivel fónico, nivel morfológico, nivel sintáctico, nivel semántico y nivel textual. 1.2.1.- Nivel fónico Abarca las unidades más pequeñas que pueden distinguirse en la lengua. Son unidades que tienen sólo significante, pues hasta que se combinan con otras no adquieren significado. Sus unidades son fonemas y sonidos. Un fonema es la imagen abstracta que los hablantes tienen de un sonido, mientras que el sonido es la pronunciación material y efectiva de un fonema. Por ejemplo, en castellano sólo existe un tipo de o (fonema), aunque los hablantes gallegos lo pronunciemos a veces como abierto o cerrado (sonidos distintos); en cambio, en gallego habría dos fonemas o (abierto o cerrado), pues el uso de uno u otro supone una diferencia: oso/oso (abierto/cerrado) supone en gallego palabras distintas, mientras en castellano sólo existe una palabra con un significado (independientemente de cómo lo pronunciemos). Las disciplinas que estudian, respectivamente, el fonema y el sonido, son la Fonología y la Fonética. 1.2.2.- Nivel morfológico Es el segundo nivel de estudio de la lengua. En él se estudia la forma de las palabras a partir del análisis de sus constituyentes con significado (léxico o gramatical). A estos constituyentes les llamamos morfemas. Por tanto, los fonemas (unidades sin significado) se unen para construir palabras, que están compuestas por unidades con significado (morfemas). La disciplina que estudia este nivel es la Morfología. 1.2.3.- Nivel sintáctico En este nivel se estudian las combinaciones de palabras para expresar ideas mediante estructuras complejas. Un enunciado es un conjunto de palabras (o una única palabra) que expresan una idea o juicio completo; puede tener la forma de una oración (si posee verbo) o de un sintagma. Un sintagma es un grupo de palabras que desempeñan una misma función dentro de un enunciado. Por ejemplo, El niño come las patatas es un enunciado porque desarrolla una idea completa, pero dentro de él podemos distinguir varios grupos de palabras con una función común: El niño (realiza función de sujeto), come las patatas (realiza función de predicado), las patatas (realiza función de CD dentro del predicado). La disciplina que estudia este nivel es la Sintaxis.
  • 2. 1.2.4.- Nivel textual Atiende al estudio de los textos, grupos de enunciados que constituyen la unidad superior de comunicación. 1.2.5.- Nivel semántico Estudia el significado, y su unidad mínima es el sema, unidad mínima de significado (sin sgte.), y que por tanto no puede ir aislada, sino unida a otros semas formando un semema: así, el semema ‘silla’ está formado por los semas ‘con respaldo’, ‘con patas’, ‘para una sola persona’... Notemos que el semema (conjunto de semas o rasgos de sgdo.) se realiza básicamente por medio de la palabra. La disciplina que estudia este nivel es la Semántica. 2.- EL MORFEMA. TIPOS DE MORFEMAS. 2.1.- El morfema. Definición. El morfema (también denominado monema) es el elemento significativo individualizado que no se puede dividir en unidades menores sin pasar al nivel fonológico. Es decir, es la unidad lingüística más pequeña con significado y significante. Así, perr- es un morfema, con sgte. (el conjunto de fonemas /p/e/r/) y sgdo. (“mamífero, carnicero, cánido, doméstico”). El morfema es el constituyente inmediato de la palabra, lo que implica que es un segmento identificable de ésta, es decir, que toda palabra se puede segmentar en morfemas. 2.2.- Tipos de morfemas y su clasificación. Atendiendo a su significado y a su comportamiento en unidades lingüísticas superiores, los morfemas se clasifican en dos grandes grupos: A) Morfemas radicales o lexicales (lexemas).- Contienen el significado léxico de las palabras, es decir, el significado referido a la realidad. Por tanto, su significado es autónomo, y por ello coinciden a veces con palabras compuestas (sol, pan). No dependen, pues, de su asociación con otros morfemas. Son la base léxica de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios y pueden ir unidos a otros tipos de morfemas (perr-o, pan-es) B) Morfemas gramaticales.- No contienen el significado léxico de las palabras, pero sí poseen significado gramatical, es decir, el que nos da información sobre aspectos de la propia lengua (género, número...). No poseen significado propio y dependen de su asociación con otros (con los lexemas). Según puedan aparecer aislados o unidos a los lexemas, diferenciamos: B.1) Morfemas gramaticales libres (o relacionales).- Son formas independientes y aisladas, que relacionan palabras entre sí: artículos, preposiciones y conjunciones. B.2) Morfemas trabados.- Siempre van unidos a un morfema lexical. Son de dos tipos: B.2.1) Flexivos (o constitutivos o desinenciales o desinencias).- Expresan significados gramaticales (género, número, tiempo, modo, grado). Afectan al sustantivo, adjetivo, verbo y pronombre. Resultan indispensables para la constitución de palabras flexivas o variables. Sirven sólo para variar la forma de la palabra (flexión). B.2.2) Derivativos (o afijales o facultativos).- Aparecen en las palabras derivadas. Están unidos al lexema y lo modifican semántica o sintácticamente; es decir, crean palabras nuevas: partir  re-partir  re-part-ición. Según su posición respecto al lexema, distinguimos:  prefijos: se colocan delante del lexema (re-, anti-, in-, pre- ...)  sufijos: se colocan después del lexema (-eda, -ero, -ión ...). Los diminutivos (-ito, -ico, -illo...), aumentativos (-ón, -azo...) y despectivos (-ucho, -astro, -orrio...) son tipos de sufijos.  interfijos (o infijos): se interponen entre el lexema y los sufijos, y no poseen ningún tipo de significado (polv-ar-eda, cafe-c-ito)
  • 3. 2.3. Otros conceptos importantes respecto del morfema a) Morfo.- Representación o significante de un morfema: para el morfema “plural” existen los morfos Ø, -s, -es (lunes-Ø, casa-s, poder-es) b) Alomorfo.- Cada una de las representaciones (morfo) del significante del morfema: in-debido, im-posible, i-legal. Cuando son distintas representaciones de un lexema se les puede llamar alolexos: pod-er, pud-iste, pued-o. c) Morfema cero.- Aquel morfema que no presenta un morfo para representarlo, por ejemplo, el morfema “singular”, el de “plural” en los lunes-Ø. d) Morfema discontinuo.- Aquel que se presenta en dos segmentos antes y después del lexema: a-bland-ar. Para algunos estudiosos, ejemplos como el anterior no se construirían mediante un morfema discontinuo, sino por parasíntesis de prefijación y sufijación simultáneas. e) Amalgama.- Proceso por el que los morfos de dos morfemas están unidos de manera indisoluble, de tal modo que si bien pueden distinguir los distintos significados, no pueden ser segmentados en el plano de la expresión: al (a+el), del (de+el), tenista (tenis+-ista). f) Sincretismo.- Expresión de varios morfemas o significados morfológicos en un solo morfo, como ocurre en muchas desinencias verbales: com-o (la –o es un morfema sincrético que aglutina los significados gramaticales de persona, número, tiempo, aspecto y modo). 3.- LA PALABRA. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA O CONSTITUYENTES 3.1.- La palabra: definición. La palabra es una unidad lingüística significativa (con significado) compuesta por uno o varios fonemas, independiente (aislable) y libre (pues va comprendida entre dos pausas en la lengua oral o entre dos espacios en blanco en la escritura). Además, se trata de la unidad lingüística que un hablante normal reconoce más fácilmente. Por tanto, una palabra (en la escritura) es toda secuencia de letras con significado que está confinada por espacios en su inicio y su final. Además, debe tener cohesión interna, lo que se evidencia en su movilidad posicional y en la inseparabilidad de los elementos que la integran. Por otra parte, aunque toda palabra puede segmentarse en unidades más pequeñas con sólo significante (fonemas), también puede ser segmentada en unidades menores con significante y significado, ya sea este último significado léxico o gramatical (morfemas). 3.2.- Clases de palabras. Según su estructura, es decir, según los elementos que la forman, podemos diferenciar: A) Palabras variables (o flexivas) e invariables.- Son palabras variables aquellas que admiten morfemas flexivos o desinenciales (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres y artículos): niñ-o-s, guap-a-s, corr-ían, vuestr-a-s. Son palabras invariables aquellas que no admiten desinencias flexivas (adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones): ya, en, y, ay. B) Palabras simples y compuestas.- Son palabras simples aquellas formadas sólo por un morfema léxico, aunque puedan llevar morfemas flexivos o derivativos: cristal, cristal-it-o-s. Son palabras compuestas aquellas que poseen dos o más raíces o lexemas: limpia-cristales. C) Palabras primitivas y derivadas.- Palabras primitivas son las que no poseen morfemas afijales o derivativos: libro, árbol, fruta. Derivadas son las palabras que poseen morfemas derivativos: libr-ería, arbol-eda, frut-ero. Es oportuno recordar aquí el concepto de familia léxica, que sería todo grupo de palabras asociadas entre sí por un elemento común que es la raíz o lexema. Estas palabras relacionadas entre sí suelen crearse, partiendo de una raíz determinada, por procedimientos de derivación y composición (raras veces por parasíntesis). Pero también forman parte de una familia léxica aquellas palabras que conservan las raíces cultas del latín o del griego; así, la familia léxica de ojo inluiría ojear, ojera... pero también oculista, ocular...
  • 4. 3.3.- Procedimientos de creación de palabras. A) Derivación.- Se crean nuevas palabras añadiendo a un lexema morfemas derivativos: máquina  maquinista, hacerdeshacer. B) Composición.- Se unen varios lexemas: saca+corchossacacorchos. C) Parasíntesis.- Se combinan derivación y composición, es decir, se añade aun lexema otro lexema y, además, morfemas derivativos: quince+añ+eroquinceañero. Se suele considerar como condición indispensable que no puedan existir independientemente las combinaciones lex.+lex. o lex.+morf.der.: quinceaños*, añero*. También son consideradas por algunos como parasintéticas aquellas palabras en las que se ha producido derivación por prefijación y sufijación simultánea, pues este tipo de palabras cumple las propiedades indicadas para las parasintéticas, esto es, se dan dos procesos simultáneos y no existe el lexema con uno solo de los elementos añadidos: en-charc-ar. D) Siglas.- Unión de las letras iniciales de las distintas palabras de una frase o nombre complejo: DGT, PVP, PSOE, ONU… No está claro que formen nuevas palabras, pues en muchos casos se leen deletreando cada sigla, o incluso recuperando las palabras originales (Precio de Venta al Público). E) Acronimia.- Se forman nuevas palabras con las letras, normalmente iniciales, de otras palabras: sida, radar, talgo...; es decir, se produce cuando un grupo de siglas se lexicaliza de tal manera que se acaba convirtiendo en una nueva palabra. También se consideran acrónimos las palabras formadas por la unión de distintos elementos de dos o más palabras, a menudo tomando el comienzo de una y el final de otra: Maribel < María Isabel. F) Abreviación: * Abreviaturas o supresiones de una o más letras de una palabra.- No forman nuevas palabras porque en la lengua hablada se pronuncia la palabra completa: Sr. (Señor). * Acortamientos léxicos: · Apócope.- Se elimina el final de la palabra: moto(cicleta) · Síncopa.- Se elimina una parte central de la palabra: Na(ti)vidad. · Aféresis.- Se elimina el comienzo de la palabra: (Fer)nando G) Préstamo.- Incorporación de términos de otras lenguas, adaptándolos o no al castellano. La principal fuente de incorporación es el inglés: club, fútbol, airbag, mitin, líder... Pero también los hay procedentes del francés (carné, mesón), italiano (escopeta, concierto), alemán (bigote, brindis), árabe (almohada, arroz, alcalde), lenguas autóctonas americanas (yate, tiburón, tomate, canoa, tabaco, huracán)... H) Onomatopeya.- Creación de palabras imitando determinados sonidos: tictac, cucú... 3.4.- Métodos de análisis morfológico. Si sabemos que el morfema es el constituyente inmediato de la palabra, cuando analizamos ésta nuestro objetivo es poder localizar estos segmentos que la integran, clasificarlos y por medio de este análisis poder identificar el tipo de palabra según se estructura. Los dos métodos principales para identificar los morfemas son la segmentación y la conmutación. La segmentación consiste en separar o aislar los morfemas de una palabra, dividiendo ésta en unidades morfológicas: en perritos podemos diferenciar los morfemas perr-it-o-s. Es el método más evidente y el más intuitivo, muy dependiente de nuestro conocimiento y uso de la lengua. La conmutación es un procedimiento que nos permite comprobar si esos morfemas que creemos haber encontrado se pueden hallar con el mismo significado en la estructura de otras palabras. Se conmuta localizando el mismo supuesto morfema en otras palabras, siempre que conserve el mismo significado y ocupa la misma posición el la palabra. Así, la unidad -it- de perrito se localiza en otras unidades como gat- it-o, niñ-it-o, libr-it-o...; por tanto, por conmutación comprobamos la existencia de un morfema diminutivo - it-. En palabras como re-corr-e-r, re-pon-e-r, re-pas-a-r, notamos la presencia de un prefijo (re-) y un sufijo de infinitivo (-r). Otra forma de considerar el método conmutativo es comprobando si el pretendido morfema puede ser intercambiable por otro, o incluso ser eliminado: re-poner, im-poner, dis-poner, poner. Por tanto, un análisis morfológico debe partir de la segmentación, para luego comprobar si esa segmentación es correcta por medio de la conmutación.
  • 5. Además, otro tipo de análisis morfológico es el identificativo de la tipología léxica de la palabra, es decir, aquel cuya finalidad es identificar la clase de palabra ante la que estamos. Para ello, debemos conocer los tipos de palabras (sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos determinativos, verbos, pronombres, artículos, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones), y sus características léxicas y gramaticales o desinenciales. Por ejemplo, en la oración Muchos niños pequeños me esperaban: Muchos: adjetivo determinativo indefinido, masculino, plural Niños: sustantivo común, concreto, individual, animado, humano, masculino, plural Pequeños: adjetivo calificativo, grado positivo, (especificativo), masculino, plural. Me: pronombre personal átono de OD, primera persona, singular. Esperaban: verbo, 3ª persona plural, prét. imperf. ind., 1ª conj. ¤ EJERCICIOS 1.- Construye palabras con los siguientes prefijos y sufijos griegos y latinos, y explica su significado: ultra-, inter-, poli-, hiper-, hétero-, sub-, hipo-, peri-, bio-, auto-, -itis, -dromo, -algia, -cracia 2.- Separa en morfemas las siguientes palabras, y clasifícalas según sus componentes: malestar, conciencia, expresión, produjo, cristalizada, podemos, destornilladorcito, arboleda, felicísimos, vivían, irreconciliables, repeticiones, teorización, desconvocatoria, comiésemos, antediluviano, calificado, tratando, ahí, hay, preconcibierais, fui, procesadorcito. 3.- Crea las familias léxicas de las siguientes palabras: agua leche caballo fuego libro mar luz pan