SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSITOR : ING. ANTONIO TICLIA AMADOR
TRABAJOS EN
ALTURA
Objetivo:
Sensibilizar a los participantes en
cuanto a los riesgos que existen al
realizar trabajos en altura y
cumplir con los estándares para
prevenirlos o minimizar sus
consecuencias.
Definir que
es un
trabajo en
Altura.
Los Elementos
de protección
personal que
debe utilizar
para realizar
trabajos en
altura.
Conocer las
diferentes
partes de un
arnés para
realizar
trabajo en
altura.
OBJETIVO
ESPECIFICO 1
OBJETIVO
ESPECIFICO 2
OBJETIVO
ESPECIFICO 3
Responsabilidad
es establecidas
para cada
integrante que
participe en la
tarea.
OBJETIVO
ESPECIFICO 4
El trabajo en altura se define como cualquier actividad o desplazamiento que realice
un trabajador mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya
altura sea aproximadamente igual o mayor a 1.8 metros con respecto del plano
horizontal inferior más próximo.
Definición de trabajo en altura:
Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de
trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos,
ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad
mayor a 1.5 metros y situaciones similares (trabajo en
espacios confinados).
Base Legal
D.
CAPITULO XIV TRABAJOS DE ALTO RIESGO:
Art. 134
“Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto
ochenta metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de
caídas, tales como: anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de
seguridad y, contar con certificado de suficiencia médica anual…”
D.S. N° 024-2016: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA.
D.S. N° 023-2017: MODIFICATORIA REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA.
Base Legal
D.
CAPITULO XIV TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Art. 129
Todo titular de actividad minera establecerá estándares,
procedimientos y prácticas como mínimo para trabajos de alto riesgo
tales como:
1.-Trabajos en espacios confinados
2.-Trabajos en caliente.3.
3.-Excavaciones mayores o iguales de 1.5 metros.
4.-Trabajos en altura
D.S. N° 024-2016: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA.
D.S. N° 023-2017: MODIFICATORIA REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA.
¿Qué riesgos están asociados al trabajo en alturas?
Caídas a diferente nivel.
Caída de herramientas y materiales.
Contacto con energías peligrosas.
1
2
3
4 Posturas inadecuadas y exposición
a la intemperie.
Causas de las caídas a desnivel
 Por falta de conocimientos: los trabajadores desconocen los
riesgos del trabajo en altura.
 Por falta de capacidades: los trabajadores no cuentan con las
aptitudes (físicas, fisiológicas y/o mentales)
 Por Falta de actitud positiva hacia la seguridad.
Actos subestándar
Causas de las caídas a desnivel
 Superficies de trabajo: pueden encontrarse defectuosas,
resbalosas, desprotegidas.
 Condiciones climáticas adversas: presencia de lluvia, viento, nieve,
escarcha, tormentas, etc.
 Equipos de trabajo: Se encuentran fuera del estándar.
Condiciones subestándar
 Otros Peligros : presencia de energía eléctrica, estructuras, que sobresalen
bordes cortantes y/o punzantes..
De los Elementos de protección personal a utilizar
 EPP Básicos
 Específicos para trabajo en altura
¿COMO NOS PROTEJEMOS?
PROTECCIÓN COLECTIVA
Técnica de seguridad simultánea
de varios trabajadores:
 Adamios
 Plataformas
 Barandas
 Pasamanos. Etc…
PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Sistema anti caídas:
 Dispositivo de anclaje
 Línea de anclaje
 Línea de vida
 Arnés de seguridad. Etc…
Existén 2 formas de aplicar la protección contra las caídas en altura
Protección: Colectiva / Individual
A - CONECTOR
B - LINEA DE VIDA
C - LINEA DE ANCLAJE
D - ARNES DE SEGURIDAD
D
A
B
C
D
PROTECCION Y DETENCIÓN DE CAIDAS
Responsabilidades
Trabajador:
Utilizar siempre el equipo de protección contra
caídas.
Inspeccionar diariamente antes de cada uso el
equipo de protección para trabajos en altura utilizando
el formato correspondiente.
Reportar inmediatamente a su supervisor si un equipo de
protección para trabajos en altura ha sido utilizado para
detener una caída.
Responsabilidades
Ingeniero Supervisor:
 Verificar que se cumpla el estándar.
 Completar el PETAR antes de iniciar cualquier trabajo en altura y mantener una
copia en el área de trabajo
 Verificar que todo personal cuente con su EPP para trabajos en altura antes de
realizar el trabajo.
 Inspeccionar formalmente los equipos de protección para trabajos en altura
trimestralmente.
 Se asegurarán que todos los trabajadores hayan llevado y aprobado la capacitación en
Trabajos en Altura antes de realizar el trabajo (el curso tendrá una validez de 1 año, siempre
y cuando el trabajador no haya dejado de realizar este tipo de trabajos por más de 02 meses).
Responsabilidades
Ingeniero Supervisor:
 Verificar y asegurar que los sistemas de anclaje y redes hayan sido diseñados y firmados por
un ingeniero colegiado y habilitado, e inspeccionarlos diariamente antes de su uso.
 Verificar el trabajo diariamente, es obligatorio la presencia permanente del ingeniero
supervisor, desde el inicio del trabajo hasta su término.
 Se asegurarán que el trabajador cuente con un certificado médico para trabajos en
altura de acuerdo a los criterios definidos por el área de Salud Ocupacional de la
empresa y ratificados anualmente en los exámenes de control.
Responsabilidades
Área de salud y seguridad
 Auditar el cumplimiento del estándar.
 Recomendar la selección del equipo de protección
para trabajos en altura.
 Entregar la autorización para trabajos en altura
Armazón provisto de correas y hebillas que se atan al
cuerpo y sirve para sujetar o transportar algo o a alguien.
 Tirantes
 Hebillas de ajuste
 Anillos tipo "D" 2 laterales y 1 en
la espalda
 Banda de muslo
¿QUE ES UN ARNÉS?
De los cabos de vida
Verificar el estado y
funcionamiento.
Partes de un arnés de seguridad
Partes de un arnés de seguridad
De los mosquetones
Accesorios que se pueden incorporar al arnés:
De los amortiguadores de impacto
Son dispositivos que ayudan a reducir la fuerza de detención disminuyendo drásticamente el
impacto que recibe una persona al sufrir una caída libre.
De la inspección de los arnés
 Se realizara cada mes.
 Se implementara un logo en la hebilla dorsal.
 Se completara un formulario registro de inspección.
 Se prohíbe el uso de arnés sin logo de certificación de color de acuerdo al mes
correspondiente (Azul).
INSPECCIÓN DIARIA PARTES DEL ARNES
VEO ARNES
USO DE PROTECCION COLECTIVA
USO DE PROTECCION INDIVIDUAL
ANCLAJE SIN ABSORBEDOR DE ENERGIA
SISTEMA DE UNIÓN RETRÁCTIL – EN 360
 Fabricados con cable de acero, una banda
o una cuerda de fibras sintéticas.
 Todostienen ABSORBEDOR de
energía, pudiendo ser interno o externo.
 Todos están diseñados para trabajar a
factor de caída.
 Para trabajar con otros factores de caída,
debemos consultar el manual de uso.
CLASES DE ANCLAJE
CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D CLASE E
Anclájes
fijos
Anclajes
Provisionales
Líneas de vida
flexibles
¾´´acero /
½´´ nylon
Líneas de vida
rigidas
Anclajes de
peso muerto
LINEAS DE VIDA
LINEA DE ANCLAJE CON ABSORBEDOR
• Sistema de trabajo de parada en caída
 Con absorbedor de energía 1m.
 Longitud máxima de metros 1.8 m.
 Las terminaciones de los extremos han de impedir su abertura durante la utilización
LINEA DE ANCLAJE SIN ABSORBEDOR
 Sin absorbedor de energía
 Longitud máxima de metros 1.8
 Las terminaciones de los extremos han de impedir su abertura durante la
utilización
Exclusivamente para trabajar a retención
LINEAS DE ANCLAJE
SISTEMA DE DETENCION DE CAIDAS
 Línea de vida (cable de acero de 1/2” o soga de nylon de 5/8” sin nudos, empalmes)
MODELO DE CONECTORES
1. Mínimo 2 movimientos para abrirse
 Diseñados para soportar su maxima resistencia en su eje mayor
2. Los de rosca deben trabajar siempre cerrados
 poseen su maxima resistencia en su eje mayor.
 Simple abrazando la
estructura
 Doble abrazando la estructura
 Dobla su resistencia
COLOCADO DE CINTA DE ANCLAJE
¡Analicemos algunas
situaciones a
continuación!
A Longitud de la línea de anclaje (1.8 m)
B Absorbedor totalmente desplegado (1 m)
C Altura media del usuario (1.8 m)
D Margen de seguridad (1 m)
TOTAL: 5.6 m
DISTANCIA DE RECORRIDO - CALCULO DE CAIDA LIBRE
 Cuando se realizan trabajos lejos del punto de anclaje, la
posible caída no se desarrollará de manera vertical sino
que tendrá una trayectoria circular describiendo un
péndulo donde el punto de giro será el anclaje al que
nos encontramos atados.
 Para evitar el golpe contra la estructura en caídas
perimetrales es esencial la colocación de puntos anti
péndulo.
Correcto
Incorrecto
EFECTO PENDULO
SINDROME DEL ÁRNES
Síndrome del arnés
 Es la combinación de dos factores: inmovilidad y la suspensión.
 Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas
por la presión que ejerce el arnés en la arteria femoral. Esta
acumulación produce que haya menos sangre para que el corazón
pueda mantener correctamente los órganos vitales. Rápidamente se
puede perder la consciencia y si el síndrome avanza puede llegar a
producirse la muerte de la persona bloqueada.
SINDROME DEL ÁRNES
Los primeros síntomas pueden aparecer
a partir de los 10 minútos de estar
suspendidos (en algunas personas
podrían aparecer antes), y normalmente
no se suele aguantar más de 30 minutos.
CONSECUENCIAS DE UNA CAIDA
Primerasconsecuencias
 Golpes contra la
estructura.
 Fuerte conmoción en el
cuerpo.
 Desorientación.
Síndrome del Árnes
 Incapacidad del cuerpo para
permanecer largos periodos
de tiempo suspendido en
posición vertical.
 Más de 10-30 minutos,
consecuencias fatales.
Shock Tóxico
 La acumulación de toxinas
puede causar insuficiencia
cardíaca o fallo renal
 Hay que liberar la presión
sanguínea lentamente al
recuperar una persona que
ha estado suspendida
PLAN DE RESCATE MINERO
 Actuar lo más rápido posible.
 Maniobras especiales de rescate.
 Personal formado y entrenado periódicamente
Recuerda que:
¡ LA SEGURIDAD ES PRIMERO!
¡Tú familia
te espera!
www.lapositiva.com.pe
Gracias por su atención…!!!

Más contenido relacionado

Similar a Definición de los trabajos en Altura.pptx

CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdfCAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdfPedroRamosGarrido2
 
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-alturaManual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-alturaDanilo Silva Vásquez
 
Seguridad para-trabajos-en-altura
Seguridad para-trabajos-en-alturaSeguridad para-trabajos-en-altura
Seguridad para-trabajos-en-alturaAnderson Andrade
 
Presentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturasPresentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturasAmarildoBenjumea1
 
Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Manuel Hernandez
 
trabajosenalturas-170324041854.pdf
trabajosenalturas-170324041854.pdftrabajosenalturas-170324041854.pdf
trabajosenalturas-170324041854.pdfCDIBryan
 
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptxcursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptxGilmerChaVillanueva
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaYanet Caldas
 
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web11007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1Diego Sanchez
 
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdfSEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdfLeslie407446
 
04 trabajos en altura
04 trabajos en altura 04 trabajos en altura
04 trabajos en altura Fredy Ceras
 
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002JUAN CORTES TAPIA
 

Similar a Definición de los trabajos en Altura.pptx (20)

CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdfCAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-alturaManual seguridad para-trabajos-en-altura
Manual seguridad para-trabajos-en-altura
 
Seguridad para-trabajos-en-altura
Seguridad para-trabajos-en-alturaSeguridad para-trabajos-en-altura
Seguridad para-trabajos-en-altura
 
Seguridad en altura
Seguridad en alturaSeguridad en altura
Seguridad en altura
 
Seguridad para-trabajos-en-altura
Seguridad para-trabajos-en-alturaSeguridad para-trabajos-en-altura
Seguridad para-trabajos-en-altura
 
Seguridad para-trabajos-en-altura
Seguridad para-trabajos-en-alturaSeguridad para-trabajos-en-altura
Seguridad para-trabajos-en-altura
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Presentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturasPresentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturas
 
Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas
 
trabajosenalturas-170324041854.pdf
trabajosenalturas-170324041854.pdftrabajosenalturas-170324041854.pdf
trabajosenalturas-170324041854.pdf
 
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptxcursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
 
Trabajos en Altura 2023.ppt
Trabajos en Altura 2023.pptTrabajos en Altura 2023.ppt
Trabajos en Altura 2023.ppt
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Trabajos en altura física
Trabajos en altura física Trabajos en altura física
Trabajos en altura física
 
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web11007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
1007795 folleto trabajoenlasalturas_web1
 
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdfSEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
 
Trabajo en altura bolivia
Trabajo en altura boliviaTrabajo en altura bolivia
Trabajo en altura bolivia
 
04 trabajos en altura
04 trabajos en altura 04 trabajos en altura
04 trabajos en altura
 
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
 

Último

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfJavierAlejosM
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 

Último (20)

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 

Definición de los trabajos en Altura.pptx

  • 1. EXPOSITOR : ING. ANTONIO TICLIA AMADOR TRABAJOS EN ALTURA
  • 2. Objetivo: Sensibilizar a los participantes en cuanto a los riesgos que existen al realizar trabajos en altura y cumplir con los estándares para prevenirlos o minimizar sus consecuencias.
  • 3. Definir que es un trabajo en Altura. Los Elementos de protección personal que debe utilizar para realizar trabajos en altura. Conocer las diferentes partes de un arnés para realizar trabajo en altura. OBJETIVO ESPECIFICO 1 OBJETIVO ESPECIFICO 2 OBJETIVO ESPECIFICO 3 Responsabilidad es establecidas para cada integrante que participe en la tarea. OBJETIVO ESPECIFICO 4
  • 4. El trabajo en altura se define como cualquier actividad o desplazamiento que realice un trabajador mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya altura sea aproximadamente igual o mayor a 1.8 metros con respecto del plano horizontal inferior más próximo. Definición de trabajo en altura: Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1.5 metros y situaciones similares (trabajo en espacios confinados).
  • 5. Base Legal D. CAPITULO XIV TRABAJOS DE ALTO RIESGO: Art. 134 “Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto ochenta metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad y, contar con certificado de suficiencia médica anual…” D.S. N° 024-2016: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA. D.S. N° 023-2017: MODIFICATORIA REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA.
  • 6. Base Legal D. CAPITULO XIV TRABAJOS DE ALTO RIESGO Art. 129 Todo titular de actividad minera establecerá estándares, procedimientos y prácticas como mínimo para trabajos de alto riesgo tales como: 1.-Trabajos en espacios confinados 2.-Trabajos en caliente.3. 3.-Excavaciones mayores o iguales de 1.5 metros. 4.-Trabajos en altura D.S. N° 024-2016: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA. D.S. N° 023-2017: MODIFICATORIA REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINERÍA.
  • 7. ¿Qué riesgos están asociados al trabajo en alturas? Caídas a diferente nivel. Caída de herramientas y materiales. Contacto con energías peligrosas. 1 2 3 4 Posturas inadecuadas y exposición a la intemperie.
  • 8. Causas de las caídas a desnivel  Por falta de conocimientos: los trabajadores desconocen los riesgos del trabajo en altura.  Por falta de capacidades: los trabajadores no cuentan con las aptitudes (físicas, fisiológicas y/o mentales)  Por Falta de actitud positiva hacia la seguridad. Actos subestándar
  • 9. Causas de las caídas a desnivel  Superficies de trabajo: pueden encontrarse defectuosas, resbalosas, desprotegidas.  Condiciones climáticas adversas: presencia de lluvia, viento, nieve, escarcha, tormentas, etc.  Equipos de trabajo: Se encuentran fuera del estándar. Condiciones subestándar  Otros Peligros : presencia de energía eléctrica, estructuras, que sobresalen bordes cortantes y/o punzantes..
  • 10. De los Elementos de protección personal a utilizar  EPP Básicos  Específicos para trabajo en altura
  • 11. ¿COMO NOS PROTEJEMOS? PROTECCIÓN COLECTIVA Técnica de seguridad simultánea de varios trabajadores:  Adamios  Plataformas  Barandas  Pasamanos. Etc… PROTECCIÓN INDIVIDUAL Sistema anti caídas:  Dispositivo de anclaje  Línea de anclaje  Línea de vida  Arnés de seguridad. Etc… Existén 2 formas de aplicar la protección contra las caídas en altura Protección: Colectiva / Individual
  • 12. A - CONECTOR B - LINEA DE VIDA C - LINEA DE ANCLAJE D - ARNES DE SEGURIDAD D A B C D PROTECCION Y DETENCIÓN DE CAIDAS
  • 13. Responsabilidades Trabajador: Utilizar siempre el equipo de protección contra caídas. Inspeccionar diariamente antes de cada uso el equipo de protección para trabajos en altura utilizando el formato correspondiente. Reportar inmediatamente a su supervisor si un equipo de protección para trabajos en altura ha sido utilizado para detener una caída.
  • 14. Responsabilidades Ingeniero Supervisor:  Verificar que se cumpla el estándar.  Completar el PETAR antes de iniciar cualquier trabajo en altura y mantener una copia en el área de trabajo  Verificar que todo personal cuente con su EPP para trabajos en altura antes de realizar el trabajo.  Inspeccionar formalmente los equipos de protección para trabajos en altura trimestralmente.  Se asegurarán que todos los trabajadores hayan llevado y aprobado la capacitación en Trabajos en Altura antes de realizar el trabajo (el curso tendrá una validez de 1 año, siempre y cuando el trabajador no haya dejado de realizar este tipo de trabajos por más de 02 meses).
  • 15. Responsabilidades Ingeniero Supervisor:  Verificar y asegurar que los sistemas de anclaje y redes hayan sido diseñados y firmados por un ingeniero colegiado y habilitado, e inspeccionarlos diariamente antes de su uso.  Verificar el trabajo diariamente, es obligatorio la presencia permanente del ingeniero supervisor, desde el inicio del trabajo hasta su término.  Se asegurarán que el trabajador cuente con un certificado médico para trabajos en altura de acuerdo a los criterios definidos por el área de Salud Ocupacional de la empresa y ratificados anualmente en los exámenes de control.
  • 16. Responsabilidades Área de salud y seguridad  Auditar el cumplimiento del estándar.  Recomendar la selección del equipo de protección para trabajos en altura.  Entregar la autorización para trabajos en altura
  • 17. Armazón provisto de correas y hebillas que se atan al cuerpo y sirve para sujetar o transportar algo o a alguien.  Tirantes  Hebillas de ajuste  Anillos tipo "D" 2 laterales y 1 en la espalda  Banda de muslo ¿QUE ES UN ARNÉS?
  • 18. De los cabos de vida Verificar el estado y funcionamiento. Partes de un arnés de seguridad
  • 19. Partes de un arnés de seguridad De los mosquetones
  • 20. Accesorios que se pueden incorporar al arnés: De los amortiguadores de impacto Son dispositivos que ayudan a reducir la fuerza de detención disminuyendo drásticamente el impacto que recibe una persona al sufrir una caída libre.
  • 21. De la inspección de los arnés  Se realizara cada mes.  Se implementara un logo en la hebilla dorsal.  Se completara un formulario registro de inspección.  Se prohíbe el uso de arnés sin logo de certificación de color de acuerdo al mes correspondiente (Azul).
  • 24. USO DE PROTECCION COLECTIVA
  • 25. USO DE PROTECCION INDIVIDUAL
  • 27. SISTEMA DE UNIÓN RETRÁCTIL – EN 360  Fabricados con cable de acero, una banda o una cuerda de fibras sintéticas.  Todostienen ABSORBEDOR de energía, pudiendo ser interno o externo.  Todos están diseñados para trabajar a factor de caída.  Para trabajar con otros factores de caída, debemos consultar el manual de uso.
  • 28. CLASES DE ANCLAJE CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D CLASE E Anclájes fijos Anclajes Provisionales Líneas de vida flexibles ¾´´acero / ½´´ nylon Líneas de vida rigidas Anclajes de peso muerto
  • 29. LINEAS DE VIDA LINEA DE ANCLAJE CON ABSORBEDOR • Sistema de trabajo de parada en caída  Con absorbedor de energía 1m.  Longitud máxima de metros 1.8 m.  Las terminaciones de los extremos han de impedir su abertura durante la utilización
  • 30. LINEA DE ANCLAJE SIN ABSORBEDOR  Sin absorbedor de energía  Longitud máxima de metros 1.8  Las terminaciones de los extremos han de impedir su abertura durante la utilización Exclusivamente para trabajar a retención LINEAS DE ANCLAJE
  • 31. SISTEMA DE DETENCION DE CAIDAS  Línea de vida (cable de acero de 1/2” o soga de nylon de 5/8” sin nudos, empalmes)
  • 32. MODELO DE CONECTORES 1. Mínimo 2 movimientos para abrirse  Diseñados para soportar su maxima resistencia en su eje mayor 2. Los de rosca deben trabajar siempre cerrados  poseen su maxima resistencia en su eje mayor.
  • 33.  Simple abrazando la estructura  Doble abrazando la estructura  Dobla su resistencia COLOCADO DE CINTA DE ANCLAJE
  • 35. A Longitud de la línea de anclaje (1.8 m) B Absorbedor totalmente desplegado (1 m) C Altura media del usuario (1.8 m) D Margen de seguridad (1 m) TOTAL: 5.6 m DISTANCIA DE RECORRIDO - CALCULO DE CAIDA LIBRE
  • 36.  Cuando se realizan trabajos lejos del punto de anclaje, la posible caída no se desarrollará de manera vertical sino que tendrá una trayectoria circular describiendo un péndulo donde el punto de giro será el anclaje al que nos encontramos atados.  Para evitar el golpe contra la estructura en caídas perimetrales es esencial la colocación de puntos anti péndulo. Correcto Incorrecto EFECTO PENDULO
  • 37. SINDROME DEL ÁRNES Síndrome del arnés  Es la combinación de dos factores: inmovilidad y la suspensión.  Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas por la presión que ejerce el arnés en la arteria femoral. Esta acumulación produce que haya menos sangre para que el corazón pueda mantener correctamente los órganos vitales. Rápidamente se puede perder la consciencia y si el síndrome avanza puede llegar a producirse la muerte de la persona bloqueada.
  • 38. SINDROME DEL ÁRNES Los primeros síntomas pueden aparecer a partir de los 10 minútos de estar suspendidos (en algunas personas podrían aparecer antes), y normalmente no se suele aguantar más de 30 minutos.
  • 39. CONSECUENCIAS DE UNA CAIDA Primerasconsecuencias  Golpes contra la estructura.  Fuerte conmoción en el cuerpo.  Desorientación. Síndrome del Árnes  Incapacidad del cuerpo para permanecer largos periodos de tiempo suspendido en posición vertical.  Más de 10-30 minutos, consecuencias fatales. Shock Tóxico  La acumulación de toxinas puede causar insuficiencia cardíaca o fallo renal  Hay que liberar la presión sanguínea lentamente al recuperar una persona que ha estado suspendida
  • 40. PLAN DE RESCATE MINERO  Actuar lo más rápido posible.  Maniobras especiales de rescate.  Personal formado y entrenado periódicamente
  • 41. Recuerda que: ¡ LA SEGURIDAD ES PRIMERO! ¡Tú familia te espera!