SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Secundaria General N° 21 
“Heroína De Tixtla” 
Materia: 
Formación Cívica y Ética. 
“TRADICION DE MEXICO” 
Maestra: 
Elizabeth Pablo Flores. 
Alumno: 
Brian Osvaldo López Díaz. 
3° Grado Grupo “A” 
Tixtla Guerrero, febrero del 2014.
INTRODUCCION 
Tixtla ha sido una gran receptora de música proveniente de muy diversos lugares 
debido a que hasta la tercera decena del presente siglo, gran parte de sus habitantes se 
dedicaban al comercio en bestias por diversas partes del estado. Fueron llegando 
a Tixtla tradiciones musicales provenientes de las ferias y fiestas regionales de la Costa 
Grande, Costa Chica e inclusive de los estados aledaños tales como sones, palomos, 
chilenas, patadas, jarabes, zapateados, chamarreados o arrancazacates, jarabes 
oaxacados, zambas, gustos, cantadillas, bolas, papaquis, y muchos otros géneros 
musicales. 
Ya en su tierra, los lugareños han impreso su estilo particular y su personal gusto, por 
lo que han sufrido algunas modificaciones, tanto en la manera de cantarlos como en la 
forma de bailarlos. Es de suponer que casi al mismo tiempo que surgieron estos sones 
de artesa fueron llevados a Tixtla, ya fuera por los arrieros que comerciaban con la 
Costa Chica o por los propios costeños que acudían a Tixtla durante el mes de 
septiembre para asistir a las festividades religiosas de la virgen de la Natividad. 
Los nativos de la Costa Chica llevaban desde su tierra su artesa,al frente de la iglesia, 
en el atrio,en donde, en honor a la Virgen de Tixtla bailaban durante varias noches. Al 
ver y conocer los tixtlecos los sones de artesa, los adoptaron y empezaron a bailarlos, 
imponiéndoles su propio estilo. Esto debió haber ocurrido a mediados del siglo XIX o un 
poco después, ya que algunos ancianos de Tixtla comentaban que vieron bailar a sus 
padres y a sus abuelos estos sones. 
Ya en Tixtla los “sones de artesa” cambiaron su nombre “sones de tarima”, debido a 
que, como en esa ciudad no se practica la pesca y, por lo tanto, no existían canoas, 
estas fueron sustituidas por tarimas de madera que producían un sonido similar.
SONES DE TARIMA DE TIXTLA 
La ciudad se encuentra asentada en un pequeño y fértil valle de la región 
central del estado. Está poblada por mestizos e indígenas de la familia nahua, 
que en su mayoría se dedican al comercio y la agricultura. Los tixtlecos son 
francos, alegres, bulliciosos y muy apegados a sus tradiciones. 
La ciudad ha sido gran receptora de música, venida de diversos lugares, en 
virtud de que hasta 1930, aproximadamente, sus habitantes se dedicaban al 
comercio en bestias: la arriería.
De los lugares que recorrían, llegaron a Tixtla tradiciones musicales 
provenientes de ferias y fiestas regionales de Costa Grande, Costa Chica e 
incluso de los estados más cercanos, tales como sones, palomos, chilenas, 
patadas, jarabes, zapateados, chamarreados, arrancazacate, gustos, 
cantadillas, bolas, papaquis y otros muchos géneros musicales, a los que los 
lugareños les han impuesto su particular estilo y gusto personal, por lo que 
han sufrido modificaciones importantes tanto en la manera de cantarlos como 
de bailarlos.
Se cree que al surgir los sones de artesa y llegar a Tixtla, llevados por los 
comerciantes de la Costa Chica o por los propios costeños que visitaban la 
ciudad en las festividades de septiembre dedicadas a la Virgen de la 
Natividad, traían desde su tierra la artesa, que colocaban en el atrio de la 
iglesia, y bailaban durante varias noches. Pasado el tiempo, los tixtlecos 
adoptaron este baile imponiéndole su propio estilo.
Es a mediados del Siglo XIX, o un poco después, cuando los sones de artesa 
cambian su nombre por “sones de tarima”, toda vez que al no existir en estas 
tierras la práctica de la pesca y tampoco había canoas, éstas fueron 
sustituidas por tarimas que producían un sonido similar.
En la actualidad, los sones de tarima se ejecutan en el interior de las 
casas cuando se trata de una fiesta familiar, como bodas, bautizos, 
cumpleaños y onomásticos. En esas ocasiones, los invitados 
cantan Las mañanitas guerrerenses y Los papaquis; llevan cuelgas, 
regalos regionales y cadenas de cempasúchil que colocan en el cuello 
del festejado; las puertas de las casas se adornan con papel de china y 
crepé, de los colores más brillantes. El “dueño del festejo” obsequia 
tragos de mezcal, servido en carrizo, jarrito o copa y comienza el 
fandango; los músicos tocan, las parejas, turnándose, suben a la 
tarima a mostrar sus mejores pasos de baile.
En las festividades religiosas de la Virgen de la 
Natividad, el Día de San Isidro Labrador, del 
Señor Santiago, de San Lucas y el 12 de 
diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, en las 
calles aledañas y barrios, el pueblo participa en 
los fandangos como espectador o bailando 
sobre las tarimas que se colocan en plazas y 
atrios de las iglesias. También se bailan los 
sones de tarima en los eventos cívicos y 
escolares, en donde se lucen los bailarines de la 
región y de los organismos de cultura popular, 
patrocinados, en ocasiones, por dependencias 
del gobierno. 
Como el son, que predomina en todo el estado, 
el tixtleco es música alegre, mestiza, ligado al 
baile de pareja, que muestra el coqueteo entre el 
hombre y la mujer. También combina partes 
instrumentales y cantadas. Empieza con una 
música llamada “paseo” a la que le sigue una 
copla, mientras la pareja baila realizando cruces, 
vueltas, medias vueltas y giros, durante los 
cuales el hombre redobla y la mujer zapatea. 
Otras veces, la pareja sólo zapatea y se desplaza 
lateralmente o de frente a lo largo de la tarima.
Las coplas que se cantan tienen de seis 
a diez versos, con número variable de 
sílabas por lo general octosílabas, de 
tipo amoroso, descriptivo y, con 
frecuencia, llenas de picardía. Los 
sones se cantan con estribillo que se va 
repitiendo entre copla y copla. Algunos 
versos se repiten para uniformar la 
estructura musical. 
En principio, los sones se tocaban con 
jarana, vihuela y un arpa. En la 
actualidad se emplean dos vihuelas y un 
cajón de madera llamado “cajón de 
tapeo” o tapeador, que, llevado a 
contratiempo, le da sonido muy especial 
y característico a la música. El ritmo es 
de 6/8, y entre los sones más famosos 
están El pato, El zopilote, La 
zambachucha y La iguana.
CONCLUSION. 
Las tradiciones y costumbres que nos han 
dejado nuestros ancestros no debemos 
perderlas y se deben seguir transmitiendo 
de generación a generación. 
Es importante inculcarles a los niños estas 
tradiciones para que sigan ellos 
fomentando en un futuro estas bellas 
tradiciones. 
BIBLIOGRAFIA. 
www.enciclopediagro.org/index.php/.../1550-sones-de-tarima-de-tixtla 
maestriaangie.blogspot.com/.../danza-folklorica-de-guerrero-sones-de.ht 
danzaytradiciondemexico.blogspot.com/.../fandango-en-tixtla-guerrero.h 
terramestizomaniamusicos.blogspot.com/.../sones-de-tarima-de-tixtla-gro.

Más contenido relacionado

Destacado

Casa de Vida
Casa de VidaCasa de Vida
Casa de Vida
rotarylapuntilla
 
Evaluacion pedagogica lista
Evaluacion pedagogica listaEvaluacion pedagogica lista
Evaluacion pedagogica lista
Josmary Andreina Colmenares Gamez
 
Investigación_Radio_Online
Investigación_Radio_OnlineInvestigación_Radio_Online
Investigación_Radio_OnlineMaw Rios
 
Norma medina(2)
Norma medina(2)Norma medina(2)
Norma medina(2)
Normaclarisa
 
150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics
150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics
150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con ticsJeins Elizabeth
 
Resena historica rotary la puntilla
Resena historica rotary la puntillaResena historica rotary la puntilla
Resena historica rotary la puntilla
rotarylapuntilla
 
La Voragine de Eustasio Rivera
La Voragine de Eustasio RiveraLa Voragine de Eustasio Rivera
La Voragine de Eustasio Riverablogliter
 
Bloon, by zero2infinity
Bloon, by zero2infinityBloon, by zero2infinity
Bloon, by zero2infinity
Ecotendències Cosmocaixa
 
Modelo teorias
Modelo teoriasModelo teorias
Modelo teoriasMi Cor
 
Presentación para el blog clausura del curso félix rodríguez de la fuente, en...
Presentación para el blog clausura del curso félix rodríguez de la fuente, en...Presentación para el blog clausura del curso félix rodríguez de la fuente, en...
Presentación para el blog clausura del curso félix rodríguez de la fuente, en...Parque Infantil De Tráfico de Vícar
 
Analisis quimico y termodinamico
Analisis quimico y termodinamicoAnalisis quimico y termodinamico
Analisis quimico y termodinamicoRobert Cabezas
 
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolarUn modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolarJeins Elizabeth
 
Políticas públicas primera infancia
Políticas públicas primera infanciaPolíticas públicas primera infancia
Políticas públicas primera infanciaeducardesdelacuna
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
ditmedina62
 
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraTeoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraMi Cor
 

Destacado (20)

Casa de Vida
Casa de VidaCasa de Vida
Casa de Vida
 
Evaluacion pedagogica lista
Evaluacion pedagogica listaEvaluacion pedagogica lista
Evaluacion pedagogica lista
 
Investigación_Radio_Online
Investigación_Radio_OnlineInvestigación_Radio_Online
Investigación_Radio_Online
 
Norma medina(2)
Norma medina(2)Norma medina(2)
Norma medina(2)
 
150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics
150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics
150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos con tics
 
Resena historica rotary la puntilla
Resena historica rotary la puntillaResena historica rotary la puntilla
Resena historica rotary la puntilla
 
La Voragine de Eustasio Rivera
La Voragine de Eustasio RiveraLa Voragine de Eustasio Rivera
La Voragine de Eustasio Rivera
 
Henry noriega
Henry noriegaHenry noriega
Henry noriega
 
Bloon, by zero2infinity
Bloon, by zero2infinityBloon, by zero2infinity
Bloon, by zero2infinity
 
Modelo teorias
Modelo teoriasModelo teorias
Modelo teorias
 
Presentación para el blog clausura del curso félix rodríguez de la fuente, en...
Presentación para el blog clausura del curso félix rodríguez de la fuente, en...Presentación para el blog clausura del curso félix rodríguez de la fuente, en...
Presentación para el blog clausura del curso félix rodríguez de la fuente, en...
 
Taller isabela machado 7b
Taller isabela machado 7bTaller isabela machado 7b
Taller isabela machado 7b
 
Analisis quimico y termodinamico
Analisis quimico y termodinamicoAnalisis quimico y termodinamico
Analisis quimico y termodinamico
 
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolarUn modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
Un modelo para integrar las tic alcurrículo escolar
 
Notas de corte
Notas de corteNotas de corte
Notas de corte
 
Políticas públicas primera infancia
Políticas públicas primera infanciaPolíticas públicas primera infancia
Políticas públicas primera infancia
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente maneraTeoria contando lo mismo bajo diferente manera
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujer
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
 

Similar a Tradicion fandango tixtleco

regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
Yurley Higuita Restrepo
 
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La ManchaLa música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Danza en guatemla
Danza en guatemlaDanza en guatemla
Danza en guatemla
jazmin aguilar
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
OscarVillalbaPaterni1
 
Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecanamarxcop
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peruSara RC
 
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
abialamzna
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragóncintiagonzalezguerrero
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragóncintiagonzalezguerrero
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
Monica Gonzalez
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
Ronal Depablos
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela Acosta
LA Acosta
 

Similar a Tradicion fandango tixtleco (20)

regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Canarias
CanariasCanarias
Canarias
 
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La ManchaLa música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Danza en guatemla
Danza en guatemlaDanza en guatemla
Danza en guatemla
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
 
Bailes chilenos
Bailes chilenosBailes chilenos
Bailes chilenos
 
Bailes chilenos
Bailes chilenosBailes chilenos
Bailes chilenos
 
635 danza en_baja_california
635 danza en_baja_california635 danza en_baja_california
635 danza en_baja_california
 
Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecana
 
Bailes chilenos
Bailes chilenosBailes chilenos
Bailes chilenos
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
3ª Evaluación
3ª Evaluación3ª Evaluación
3ª Evaluación
 
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragón
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragón
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
Castilla+y+le%d3 n
Castilla+y+le%d3 nCastilla+y+le%d3 n
Castilla+y+le%d3 n
 
El danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela AcostaEl danzante por Anita Gabriela Acosta
El danzante por Anita Gabriela Acosta
 

Último

Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Tradicion fandango tixtleco

  • 1. Escuela Secundaria General N° 21 “Heroína De Tixtla” Materia: Formación Cívica y Ética. “TRADICION DE MEXICO” Maestra: Elizabeth Pablo Flores. Alumno: Brian Osvaldo López Díaz. 3° Grado Grupo “A” Tixtla Guerrero, febrero del 2014.
  • 2. INTRODUCCION Tixtla ha sido una gran receptora de música proveniente de muy diversos lugares debido a que hasta la tercera decena del presente siglo, gran parte de sus habitantes se dedicaban al comercio en bestias por diversas partes del estado. Fueron llegando a Tixtla tradiciones musicales provenientes de las ferias y fiestas regionales de la Costa Grande, Costa Chica e inclusive de los estados aledaños tales como sones, palomos, chilenas, patadas, jarabes, zapateados, chamarreados o arrancazacates, jarabes oaxacados, zambas, gustos, cantadillas, bolas, papaquis, y muchos otros géneros musicales. Ya en su tierra, los lugareños han impreso su estilo particular y su personal gusto, por lo que han sufrido algunas modificaciones, tanto en la manera de cantarlos como en la forma de bailarlos. Es de suponer que casi al mismo tiempo que surgieron estos sones de artesa fueron llevados a Tixtla, ya fuera por los arrieros que comerciaban con la Costa Chica o por los propios costeños que acudían a Tixtla durante el mes de septiembre para asistir a las festividades religiosas de la virgen de la Natividad. Los nativos de la Costa Chica llevaban desde su tierra su artesa,al frente de la iglesia, en el atrio,en donde, en honor a la Virgen de Tixtla bailaban durante varias noches. Al ver y conocer los tixtlecos los sones de artesa, los adoptaron y empezaron a bailarlos, imponiéndoles su propio estilo. Esto debió haber ocurrido a mediados del siglo XIX o un poco después, ya que algunos ancianos de Tixtla comentaban que vieron bailar a sus padres y a sus abuelos estos sones. Ya en Tixtla los “sones de artesa” cambiaron su nombre “sones de tarima”, debido a que, como en esa ciudad no se practica la pesca y, por lo tanto, no existían canoas, estas fueron sustituidas por tarimas de madera que producían un sonido similar.
  • 3. SONES DE TARIMA DE TIXTLA La ciudad se encuentra asentada en un pequeño y fértil valle de la región central del estado. Está poblada por mestizos e indígenas de la familia nahua, que en su mayoría se dedican al comercio y la agricultura. Los tixtlecos son francos, alegres, bulliciosos y muy apegados a sus tradiciones. La ciudad ha sido gran receptora de música, venida de diversos lugares, en virtud de que hasta 1930, aproximadamente, sus habitantes se dedicaban al comercio en bestias: la arriería.
  • 4. De los lugares que recorrían, llegaron a Tixtla tradiciones musicales provenientes de ferias y fiestas regionales de Costa Grande, Costa Chica e incluso de los estados más cercanos, tales como sones, palomos, chilenas, patadas, jarabes, zapateados, chamarreados, arrancazacate, gustos, cantadillas, bolas, papaquis y otros muchos géneros musicales, a los que los lugareños les han impuesto su particular estilo y gusto personal, por lo que han sufrido modificaciones importantes tanto en la manera de cantarlos como de bailarlos.
  • 5. Se cree que al surgir los sones de artesa y llegar a Tixtla, llevados por los comerciantes de la Costa Chica o por los propios costeños que visitaban la ciudad en las festividades de septiembre dedicadas a la Virgen de la Natividad, traían desde su tierra la artesa, que colocaban en el atrio de la iglesia, y bailaban durante varias noches. Pasado el tiempo, los tixtlecos adoptaron este baile imponiéndole su propio estilo.
  • 6. Es a mediados del Siglo XIX, o un poco después, cuando los sones de artesa cambian su nombre por “sones de tarima”, toda vez que al no existir en estas tierras la práctica de la pesca y tampoco había canoas, éstas fueron sustituidas por tarimas que producían un sonido similar.
  • 7. En la actualidad, los sones de tarima se ejecutan en el interior de las casas cuando se trata de una fiesta familiar, como bodas, bautizos, cumpleaños y onomásticos. En esas ocasiones, los invitados cantan Las mañanitas guerrerenses y Los papaquis; llevan cuelgas, regalos regionales y cadenas de cempasúchil que colocan en el cuello del festejado; las puertas de las casas se adornan con papel de china y crepé, de los colores más brillantes. El “dueño del festejo” obsequia tragos de mezcal, servido en carrizo, jarrito o copa y comienza el fandango; los músicos tocan, las parejas, turnándose, suben a la tarima a mostrar sus mejores pasos de baile.
  • 8. En las festividades religiosas de la Virgen de la Natividad, el Día de San Isidro Labrador, del Señor Santiago, de San Lucas y el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, en las calles aledañas y barrios, el pueblo participa en los fandangos como espectador o bailando sobre las tarimas que se colocan en plazas y atrios de las iglesias. También se bailan los sones de tarima en los eventos cívicos y escolares, en donde se lucen los bailarines de la región y de los organismos de cultura popular, patrocinados, en ocasiones, por dependencias del gobierno. Como el son, que predomina en todo el estado, el tixtleco es música alegre, mestiza, ligado al baile de pareja, que muestra el coqueteo entre el hombre y la mujer. También combina partes instrumentales y cantadas. Empieza con una música llamada “paseo” a la que le sigue una copla, mientras la pareja baila realizando cruces, vueltas, medias vueltas y giros, durante los cuales el hombre redobla y la mujer zapatea. Otras veces, la pareja sólo zapatea y se desplaza lateralmente o de frente a lo largo de la tarima.
  • 9. Las coplas que se cantan tienen de seis a diez versos, con número variable de sílabas por lo general octosílabas, de tipo amoroso, descriptivo y, con frecuencia, llenas de picardía. Los sones se cantan con estribillo que se va repitiendo entre copla y copla. Algunos versos se repiten para uniformar la estructura musical. En principio, los sones se tocaban con jarana, vihuela y un arpa. En la actualidad se emplean dos vihuelas y un cajón de madera llamado “cajón de tapeo” o tapeador, que, llevado a contratiempo, le da sonido muy especial y característico a la música. El ritmo es de 6/8, y entre los sones más famosos están El pato, El zopilote, La zambachucha y La iguana.
  • 10. CONCLUSION. Las tradiciones y costumbres que nos han dejado nuestros ancestros no debemos perderlas y se deben seguir transmitiendo de generación a generación. Es importante inculcarles a los niños estas tradiciones para que sigan ellos fomentando en un futuro estas bellas tradiciones. BIBLIOGRAFIA. www.enciclopediagro.org/index.php/.../1550-sones-de-tarima-de-tixtla maestriaangie.blogspot.com/.../danza-folklorica-de-guerrero-sones-de.ht danzaytradiciondemexico.blogspot.com/.../fandango-en-tixtla-guerrero.h terramestizomaniamusicos.blogspot.com/.../sones-de-tarima-de-tixtla-gro.