SlideShare una empresa de Scribd logo
El folclore canario es el fruto de la mezcla entre la música percusionista
aborigen, los sonidos peninsulares, entre los que se incluyen también a
los lusos, llegados con la Conquista y colonización, y la posterior
aportación de los acordes caribeños traídos por los emigrantes canarios a
su regreso.
El folclore canario, muy rico y variado, presenta diferencias muy acusadas
en las distintas islas. Una prueba de ello es el número y diversidad de sus
cantos y bailes: el anomó, la isa, la folia, la seguidilla canaria, el tajaraste,
que toma su nombre del antiguo tambor o pandero de los guanches.
Las danzas populares son aquellas danzas que sirven para dar identidad a
un grupo social o lugar determinado frente al resto de grupos o lugares y
sociedades humanas que existen. estos bailes son siempre
pertenecientes a la vertiente social de la danza porque la finalidad de
ellas es simplemente la manifestación de costumbres de una tribu,
civilización, etc. En primer lugar las actividades de la danza pueden
convertirse en un punto de convergencia social: los grupos humanos se
reúnen expresamente para bailar porque requieren de organizaciones y
tinglados que apoyen el intercambio, la amistad, la solidaridad, en
general e incluso el análisis y la discusión, de los problemas comunes.
La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo
alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el
tronco principal del folclore canario. La isa se manifiesta como un ritmo
ternario de carácter intenso, de los más representativos de las islas,
acompañado de un canto vivo y jovial. A su vez, también presenta una danza de
participación colectiva que con el paso del tiempo ha venido incorporando
diferentes figuras. Durante la realización del baile se precisa una buena
coordinación entre los bailarines, hecho que denota el influjo europeo de las
danzas cultas del siglo XIX. La isa canaria se toca principalmente
con guitarra, timple, bandurria y laúd, aunque, además, otros instrumentos de
percusión e incluso de viento son susceptibles de ser introducidos.
La seguidilla procede del aérea de Castilla, Alta Andalucía y
Extremadura. Este canto responde a un molde común en todas las
Islas, aunque hay variantes en cada una de ellas. En Gran Canaria
esas variedades son: las corridas y el baile de la cunita. En el caso
de las primeras, éstas son parecidas a las robadas, sólo que en lugar
de "robarse" el último verso, el siguiente solista continua de
"corrido" con una nueva estrofa. Las seguidillas de Gran Canaria si
las comparamos con las de Lanzarote o las de Tenerife, son mucho
más vivas y alegres. Las segundas, son una modalidad que hemos
localizado en el municipio de Guía, que es bailada alrededor de una
cuna, y tiene un marcado carácter navideño. En ella los hombres y
las mujeres giran en sentidos opuestos renovándose así las parejas.
Se trata de un baile colectivo, en el que las parejas bailan sueltas.
El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias, concretamente de las islas
de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de
un pandero o de un tambor y chácaras. El baile es colectivo y su coreografía cambia en función
de la isla de procedencia.
Llegó a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos están formados por
viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias. Son historias, milagros y amores
desgraciados.
“Bailes de Candil”: Las costumbres de las danzas populares en festejos al aire libre, desde
mediados del siglo pasado, se fueron imponiendo en las islas del Archipiélago. Una práctica de
estos mismos bailes se daba en locales cerrados y en casas particulares, de ahí su nombre de
bailes familiares, permitiéndose ya en ellos la modalidad del baile agarrado. Cierto es que los
bailes en casas particulares se habían practicado antes en los medios rurales, como culminación
de las "veladas de paridas" en los bailes llamados "de última". Eran estos un tipo de reuniones
sociales que por su carácter nocturno, dio lugar a que cuando no se celebraban con ocasión del
noveno o último día de la velada, se les diera el nombre de "Bailes de Candil".
El baile de las cintas consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8.
Estos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un
mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de
determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores
patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada participante agarra una cinta, y
comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar,
cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al
que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Según las
tradiciones, la danza de las cintas tenía ciertas variantes. A decir de algunos, en ocasiones los
bailadores hacían sonar las chácaras a la par que danzaban; otras, cada danzante vestía el
color de su cinta, con lo que el entrelazado presentaba agradables combinaciones de
agradables perspectivas; hasta finales del siglo XIX, existía una modalidad que consistía en
cada danzante era acompañado por una niña que cogida de una banda, muy adornadas y
bailando con donaire. Proviene de la provincia de Jujuy en Argentina.
La Danza de los Enanos es uno de los actos más emblemáticos y populares de la Semana Grande
de las fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, en Santa Cruz de La Palma. Consta
de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 o
40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente
dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte,
pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en
"enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los
"enanos" es siempre igual en cada Bajada.
El Tanganillo es uno de los géneros más populares de Tenerife, también presente en Gran
Canaria, donde se conoce como Al Estribillo. Por su composición estrófica, es una seguidilla y
durante los años de los festivales de la Sección Femenina, los grupos folklóricos lo interpretaban
con el Santo Domingo y el Tajaraste. Por otra parte, un tanganillo, según la definición del DRAE es
un “Palo, piedra o cosa semejante que se pone para sostener y apoyar algo provisionalmente”
por otra parte, en el argot campesino, es un madero que se coloca entre las patas de los perros
de caza, evitando que corran más de la cuenta. Sobre el origen del término, se ha reiterado la
hipótesis de una derivación de Tanguillo, por contagio con el popular género gaditano. Sin
embargo, ninguna conexión parece emparentar a ambas expresiones folklóricas.
La folía tiene el origen de su baile en una danza cortesana, que se extiende y se hace más popular después del
año 1700. Se baila con maneras cortesanas, muy delicadamente. Sigue una antigua tradición del cambio de
pareja por parte de la mujer, la cual retorna, después de una serie de pasos, con su acompañante inicial. La
coreografía partía pues de un coro en el que se colocaban las parejas frente a frente, y de espaldas con las
otras parejas. Bailaban sueltos sobre el sitio, alternando ligeros desplazamientos laterales de cinco
pasos, hacia el exterior e interior del coro. El mandador era el que indicaba cuando se procedía al giro, el cual
era por la izquierda, para así bailar con las parejas contrarias. De esta forma continuaban bailando hasta que el
mandador indicaba el cambio de parejas, luego repetían esta operación y avanzaban, quedando los hombres
por fuera del coro y giraban hasta quedarse bailando con una nueva pareja.
La Malagueña canaria es un canto que procede de la malagueña andaluza, eso sí, ligeramente adaptada y
también un poco más dulcificada. La pieza tiene en común algunos puntos con la folía, un ejemplo de ello son
sus giros melódicos y sus bajos.
Como descendiente de los fandangos y verdiales andaluces, han sufrido una considerable transformación en
su estructura musical, de hecho, erróneamente, es cada vez más lenta. De ahí que tengamos que remontarnos
a las malagueñas antiguas de la Isla para poder apreciar ese carácter alegre. La malagueña es en realidad más
reciente que la folía, probablemente del siglo XVIII.
La malagueña varía bastante según la isla, pero generalmente está formada por cuatro versos octosílabos que
se repiten. Una excepción de esto lo vemos en las malagueñas de Lanzarote que tiene una composición en
quintillas. Esta pieza se caracteriza por ser un canto triste, dulce, manso y hasta melancólico.
La Polka es uno de los géneros más extendidos en el ámbito de la música
occidental. En ritmo binario y de carácter vivo y desenfadado, su aparición
tuvo lugar en la década de 1830, en la zona de Bohemia. Acerca del origen
etimológico, algunos afirman que proviene del término checo půlka, que
viene a significar mitad, por el medio paso que se da en el baile. Las polcas
canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran
Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o
como género de improvisación en el que las coplas –generalmente con un
lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repetición de
los cantadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la Jota
Diego F
 
Bailes típicos en España
Bailes típicos en EspañaBailes típicos en España
Bailes típicos en España
anasanchezg
 
Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa rica
efrain
 
Regi%f3n+de+murcia
Regi%f3n+de+murciaRegi%f3n+de+murcia
Regi%f3n+de+murcia
Inma Montesinos García
 
Bailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españolesBailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españoles
lacasacomun
 
Castilla y León
Castilla y León Castilla y León
Castilla y León
aulacervantes
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
Stephanny Avalos
 
Danzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españolesDanzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españoles
Lufat
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
christian222
 
Folklore aragonés
Folklore aragonés   Folklore aragonés
Folklore aragonés
guillballarn
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
Jaia Baez
 
Saya
SayaSaya
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
María Chang
 
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTEDanzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Carolina Labra
 
La cueca
La cuecaLa cueca
Folklore murciano
Folklore murcianoFolklore murciano
Folklore murciano
elisabeth_collado
 
Trabajo musica (1)
Trabajo musica (1)Trabajo musica (1)
Trabajo musica (1)
Xiomara Muñoz
 
Danzas
DanzasDanzas
Folklore de Murcia
Folklore de MurciaFolklore de Murcia
Comunidad valenciana
Comunidad valencianaComunidad valenciana
Comunidad valenciana
aulacervantes
 

La actualidad más candente (20)

Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la Jota
 
Bailes típicos en España
Bailes típicos en EspañaBailes típicos en España
Bailes típicos en España
 
Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa rica
 
Regi%f3n+de+murcia
Regi%f3n+de+murciaRegi%f3n+de+murcia
Regi%f3n+de+murcia
 
Bailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españolesBailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españoles
 
Castilla y León
Castilla y León Castilla y León
Castilla y León
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
Danzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españolesDanzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españoles
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Folklore aragonés
Folklore aragonés   Folklore aragonés
Folklore aragonés
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
 
Saya
SayaSaya
Saya
 
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
 
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTEDanzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cueca
 
Folklore murciano
Folklore murcianoFolklore murciano
Folklore murciano
 
Trabajo musica (1)
Trabajo musica (1)Trabajo musica (1)
Trabajo musica (1)
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Folklore de Murcia
Folklore de MurciaFolklore de Murcia
Folklore de Murcia
 
Comunidad valenciana
Comunidad valencianaComunidad valenciana
Comunidad valenciana
 

Similar a 3ª Evaluación

Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
Juan Moreno
 
Trabajo de educación física. 3ª evaluación
Trabajo de educación física. 3ª evaluaciónTrabajo de educación física. 3ª evaluación
Trabajo de educación física. 3ª evaluación
Adrián Romero Quiroga
 
bailes de la costa
bailes de la costabailes de la costa
bailes de la costa
gressly22
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
Yurley Higuita Restrepo
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
yosselynpaolapestana
 
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brendaBailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Nora Gladys Miró
 
Folclore canariokarannanwani4e
Folclore canariokarannanwani4eFolclore canariokarannanwani4e
Folclore canariokarannanwani4e
Karan Nanwani
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
Jorge Luis Mendoza Valle
 
Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1
Inma Montesinos García
 
Grupo 1 arte costa
Grupo 1 arte  costaGrupo 1 arte  costa
Grupo 1 arte costa
JhunerChNeyra
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
oris donoso
 
Colegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore infoColegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore info
Katherin Cabrera
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
Katherin Cabrera
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
Crystal Elizabeth Oisel Arce
 
Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de cultura
Maurizio Riba
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
Sara RC
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
lilianamargutti
 
Tradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtlecoTradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtleco
Libertad Campoamor
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 

Similar a 3ª Evaluación (20)

Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
 
Trabajo de educación física. 3ª evaluación
Trabajo de educación física. 3ª evaluaciónTrabajo de educación física. 3ª evaluación
Trabajo de educación física. 3ª evaluación
 
bailes de la costa
bailes de la costabailes de la costa
bailes de la costa
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brendaBailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
 
Folclore canariokarannanwani4e
Folclore canariokarannanwani4eFolclore canariokarannanwani4e
Folclore canariokarannanwani4e
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
 
Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1
 
Grupo 1 arte costa
Grupo 1 arte  costaGrupo 1 arte  costa
Grupo 1 arte costa
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 
Colegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore infoColegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore info
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de cultura
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
 
Tradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtlecoTradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtleco
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

3ª Evaluación

  • 1.
  • 2. El folclore canario es el fruto de la mezcla entre la música percusionista aborigen, los sonidos peninsulares, entre los que se incluyen también a los lusos, llegados con la Conquista y colonización, y la posterior aportación de los acordes caribeños traídos por los emigrantes canarios a su regreso. El folclore canario, muy rico y variado, presenta diferencias muy acusadas en las distintas islas. Una prueba de ello es el número y diversidad de sus cantos y bailes: el anomó, la isa, la folia, la seguidilla canaria, el tajaraste, que toma su nombre del antiguo tambor o pandero de los guanches.
  • 3.
  • 4. Las danzas populares son aquellas danzas que sirven para dar identidad a un grupo social o lugar determinado frente al resto de grupos o lugares y sociedades humanas que existen. estos bailes son siempre pertenecientes a la vertiente social de la danza porque la finalidad de ellas es simplemente la manifestación de costumbres de una tribu, civilización, etc. En primer lugar las actividades de la danza pueden convertirse en un punto de convergencia social: los grupos humanos se reúnen expresamente para bailar porque requieren de organizaciones y tinglados que apoyen el intercambio, la amistad, la solidaridad, en general e incluso el análisis y la discusión, de los problemas comunes.
  • 5. La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el tronco principal del folclore canario. La isa se manifiesta como un ritmo ternario de carácter intenso, de los más representativos de las islas, acompañado de un canto vivo y jovial. A su vez, también presenta una danza de participación colectiva que con el paso del tiempo ha venido incorporando diferentes figuras. Durante la realización del baile se precisa una buena coordinación entre los bailarines, hecho que denota el influjo europeo de las danzas cultas del siglo XIX. La isa canaria se toca principalmente con guitarra, timple, bandurria y laúd, aunque, además, otros instrumentos de percusión e incluso de viento son susceptibles de ser introducidos.
  • 6. La seguidilla procede del aérea de Castilla, Alta Andalucía y Extremadura. Este canto responde a un molde común en todas las Islas, aunque hay variantes en cada una de ellas. En Gran Canaria esas variedades son: las corridas y el baile de la cunita. En el caso de las primeras, éstas son parecidas a las robadas, sólo que en lugar de "robarse" el último verso, el siguiente solista continua de "corrido" con una nueva estrofa. Las seguidillas de Gran Canaria si las comparamos con las de Lanzarote o las de Tenerife, son mucho más vivas y alegres. Las segundas, son una modalidad que hemos localizado en el municipio de Guía, que es bailada alrededor de una cuna, y tiene un marcado carácter navideño. En ella los hombres y las mujeres giran en sentidos opuestos renovándose así las parejas. Se trata de un baile colectivo, en el que las parejas bailan sueltas.
  • 7. El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias, concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras. El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia. Llegó a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias. Son historias, milagros y amores desgraciados. “Bailes de Candil”: Las costumbres de las danzas populares en festejos al aire libre, desde mediados del siglo pasado, se fueron imponiendo en las islas del Archipiélago. Una práctica de estos mismos bailes se daba en locales cerrados y en casas particulares, de ahí su nombre de bailes familiares, permitiéndose ya en ellos la modalidad del baile agarrado. Cierto es que los bailes en casas particulares se habían practicado antes en los medios rurales, como culminación de las "veladas de paridas" en los bailes llamados "de última". Eran estos un tipo de reuniones sociales que por su carácter nocturno, dio lugar a que cuando no se celebraban con ocasión del noveno o último día de la velada, se les diera el nombre de "Bailes de Candil".
  • 8. El baile de las cintas consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Estos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Según las tradiciones, la danza de las cintas tenía ciertas variantes. A decir de algunos, en ocasiones los bailadores hacían sonar las chácaras a la par que danzaban; otras, cada danzante vestía el color de su cinta, con lo que el entrelazado presentaba agradables combinaciones de agradables perspectivas; hasta finales del siglo XIX, existía una modalidad que consistía en cada danzante era acompañado por una niña que cogida de una banda, muy adornadas y bailando con donaire. Proviene de la provincia de Jujuy en Argentina.
  • 9. La Danza de los Enanos es uno de los actos más emblemáticos y populares de la Semana Grande de las fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, en Santa Cruz de La Palma. Consta de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 o 40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte, pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en "enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los "enanos" es siempre igual en cada Bajada. El Tanganillo es uno de los géneros más populares de Tenerife, también presente en Gran Canaria, donde se conoce como Al Estribillo. Por su composición estrófica, es una seguidilla y durante los años de los festivales de la Sección Femenina, los grupos folklóricos lo interpretaban con el Santo Domingo y el Tajaraste. Por otra parte, un tanganillo, según la definición del DRAE es un “Palo, piedra o cosa semejante que se pone para sostener y apoyar algo provisionalmente” por otra parte, en el argot campesino, es un madero que se coloca entre las patas de los perros de caza, evitando que corran más de la cuenta. Sobre el origen del término, se ha reiterado la hipótesis de una derivación de Tanguillo, por contagio con el popular género gaditano. Sin embargo, ninguna conexión parece emparentar a ambas expresiones folklóricas.
  • 10. La folía tiene el origen de su baile en una danza cortesana, que se extiende y se hace más popular después del año 1700. Se baila con maneras cortesanas, muy delicadamente. Sigue una antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer, la cual retorna, después de una serie de pasos, con su acompañante inicial. La coreografía partía pues de un coro en el que se colocaban las parejas frente a frente, y de espaldas con las otras parejas. Bailaban sueltos sobre el sitio, alternando ligeros desplazamientos laterales de cinco pasos, hacia el exterior e interior del coro. El mandador era el que indicaba cuando se procedía al giro, el cual era por la izquierda, para así bailar con las parejas contrarias. De esta forma continuaban bailando hasta que el mandador indicaba el cambio de parejas, luego repetían esta operación y avanzaban, quedando los hombres por fuera del coro y giraban hasta quedarse bailando con una nueva pareja. La Malagueña canaria es un canto que procede de la malagueña andaluza, eso sí, ligeramente adaptada y también un poco más dulcificada. La pieza tiene en común algunos puntos con la folía, un ejemplo de ello son sus giros melódicos y sus bajos. Como descendiente de los fandangos y verdiales andaluces, han sufrido una considerable transformación en su estructura musical, de hecho, erróneamente, es cada vez más lenta. De ahí que tengamos que remontarnos a las malagueñas antiguas de la Isla para poder apreciar ese carácter alegre. La malagueña es en realidad más reciente que la folía, probablemente del siglo XVIII. La malagueña varía bastante según la isla, pero generalmente está formada por cuatro versos octosílabos que se repiten. Una excepción de esto lo vemos en las malagueñas de Lanzarote que tiene una composición en quintillas. Esta pieza se caracteriza por ser un canto triste, dulce, manso y hasta melancólico.
  • 11. La Polka es uno de los géneros más extendidos en el ámbito de la música occidental. En ritmo binario y de carácter vivo y desenfadado, su aparición tuvo lugar en la década de 1830, en la zona de Bohemia. Acerca del origen etimológico, algunos afirman que proviene del término checo půlka, que viene a significar mitad, por el medio paso que se da en el baile. Las polcas canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o como género de improvisación en el que las coplas –generalmente con un lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repetición de los cantadores.