SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
Transferencia de Calor
Docente:
Prof. Amalia Palma
Autores:
Mendoza Jesús
C.I 25.781.793
Gibory Néstor
C.I 25.431.027
Corvo José
C.I 25.612.973
Díaz Oscar
C.I 20.915.113
Maturín, Septiembre del 2018.
Definir Conducción de Calor
La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por conducción es un proceso de
transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el
calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el
primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para conducir el calor es la
conductividad térmica. La propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la
capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.
La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes partes de un cuerpo, es el
intercambio de energía interna, que es una combinación de la energía cinética y energía potencial de sus
partículas microscópicas: moléculas, átomos y electrones. La conductividad térmica de la materia depende de su
estructura microscópica: en un fluido se debe principalmente a colisiones aleatorias de las moléculas; en un
sólido depende del intercambio de electrones libres (principalmente en metales) o de los modos de vibración de
sus partículas microscópicas (dominante en los materiales no metálicos).
Método Analítico de Conducción Bidimensional:
Para poder obtener una solución analítica a los problemas de conducción de calor bidimensional" se
requiere la introducción del concepto de una expansión en serie de Fourier de una función" digamos f(x).
Durante la solución de un problema de conducción de calor bidimensional, se llega a cierto punto en que
aparecen términos seno y coseno en el lado de la derecha de un signo de igualdad y f(x) aparece en el lado
izquierdo del mismo signo de igualdad.
Se dice que una función seccionalmente continua, univaluada, finita, y que posee un número finito de
máximos y mínimos en un intervalo dado, es una función seccionalmente rectangular. Si f(x) es seccionalmente
rectangular sobre un intervalo (-L,L) entonces se puede expandir en una serie de senos y cosenos de forma.
Método Gráfico de Conducción Bidimensional
Debido a las geometrías irregulares asociadas con problemas específicos y debido a la imposición de
ciertas condiciones en la frontera, resulta con frecuencia muy difícil, o imposible, encontrar una solución
analítica a los problemas. Muchas veces se puede llegar a una solución aproximada a través de medios gráficos.
Esto es particularmente cierto si las fronteras del cuerpo en cuestión incluyen segmentos que son isotérmicos.
Para generar una solución gráfica, se crea una red de cuadros curvilíneos, dibujando líneas isotermas y de
flujo de calor de acuerdo a los lineamientos siguientes:
 Siempre se dibujan líneas de flujo de calor perpendiculares a las isotermas y a las fronteras isotermas, y
bisectan el ángulo en una esquina donde dos fronteras isotermas se interceptan; Las isotermas corren
perpendiculares a superficies aisladas; Las diagonales de un cuadrado curvilíneo se interceptan en
ángulos rectos; Todos los lados de un cuadrado curvilíneo tiene aproximadamente la misma longitud,
aun cuando un cuadrado curvilíneo puede ser mayor o menor que otro.
¿Qué se entiende por conducción bidimensional bajo condiciones
de estado estacionario? y explique cada uno de los métodos
En muchos problemas necesitamos considerar la transferencia de calor en dos dimensiones.
La solución de este tipo de problemas requiere la solución de una ecuación diferencial parcia. Esta
ecuación se puede resolver analítica (solución exacta), gráfica o numéricamente (soluciones
aproximadas). Los métodos analíticos requieren series y funciones matemáticamente complicadas
y solamente pueden resolverse cierto tipo de problemas. Los métodos numéricos proporcionan
resultados aproximados en puntos discretos del volumen de control y a menudo son el único
medio para resolver un problema pues se adaptan a geometrías complejas y a todo tipo de
Condiciones de Frontera.
¿Que es transferencia de calor por convección?
Es una de las tres formas de transferencia de calor. Se caracteriza porque se produce por medio de un fluido
(líquido, gas o plasma) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se
produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua o fluidos. La convección en sí es el
transporte de calor por medio del movimiento del fluido. Por ejemplo, al trasegar mediante bombas o al calentar
agua en una cacerola, el agua en contacto con la base de la cacerola asciende, mientras que el agua de la
superficie, desciende y ocupa el lugar que dejó la caliente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos
macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Incluye también el intercambio de energía
entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico
(convección mecánica, forzada o asistida). En la transferencia de calor libre o natural, un fluido es más caliente
o más frío. En contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidades
que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.
Transferencia de calor por radiación:
Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura.
Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la
longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la radiación relevante es la
comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1 µm a 1000 µm, abarcando por tanto la región infrarroja
del espectro electromagnético. La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de
radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es una función de densidad de
probabilidad que depende solo de la temperatura.
En otras palabras es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe contacto
entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o
líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B.
Conducción de calor bidireccional:
Es la forma que transmite el calor en cuerpos sólidos, se calienta un cuerpo, las moléculas que reciben
directamente el calor aumenta su vibración y chocan con las que rodean; estas a su vez hacen lo mismo con sus
vecinas hasta que todas las moléculas del cuerpo se agitan, por esta razón, si el extremo de una varilla metálica
se calienta una flama, transcurre cierto tiempo para el calor llegue a otro extremo. Los malos conductores o
aislantes son los que oponen mucha dificultad al paso del calor aprovechando esta propiedad muchas vasijas
para calentar líquidos se hacen aluminio La conducción del calor significa transmisión de energía entre sus
moléculas. La transmisión del calor por contacto molecular se llama conducción. El calor no se transmite con la
misma facilidad por todos los cuerpos se llaman buenos conductores del calor aquellos materiales que permiten
el paso del calor a través de ellos.
¿Qué son aislantes térmicos? y diga sus aplicaciones:
Un aislante térmico es un material usado en la construcción y en la industria, caracterizado por su alta
resistencia térmica. Establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a
igualarse en temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del sistema que interesa (como una
vivienda o una nevera) con el ambiente que lo rodea. En general, todos los materiales ofrecen resistencia al paso
del calor, es decir, son aislantes térmicos. La diferencia es que de los que se trata tienen una resistencia muy
grande, de modo, que espesores pequeños de material presentan una resistencia suficiente al uso que quiere
dársele.
Aplicaciones:
 Tela
 Madera.
 Plásticos
 Porcelana
 Guantes de Cuero
 Protección de Asbesto
Nombre y explique los métodos para la resolución de la ecuación
general de transferencia de calor por conducción bidireccional:
Existen 3 métodos:
 Método Grafico: El principio básico de la solución por este método es que las líneas isotermas son perpendiculares a las líneas de
flujo de calor en un punto específico. De esta manera, se toma el elemento de análisis y se trata de dibujar sobre él un sistema de
cuadrados curvilíneos compuesta por líneas de flujo de calor y líneas isotermas. Tiene varias ventajas, tales como: Conveniente para
problemas que tienen fronteras isotérmicas o adiabáticas, facilidad de implementación, permite tener una buena estimación del
campo de temperatura y de la distribución del flujo de calor.
 Métodos Analíticos En el caso de los métodos analíticos, sólo aquellos problemas de geometrías fácilmente descriptibles en
coordenadas habituales (esferas. cilindros) y con condiciones de contorno sencillas (excluyendo radiación o empleando convección
con coeficientes de película constantes) pueden ser resueltos por este método. Entre sus ventajas se encuentra que una vez
encontrada la solución, proporciona la temperatura y el flujo de calor exactos en cualquier punto de la geometría considerada.
 Métodos Numéricos: Los factores que conducen al uso de los métodos numéricos son: La geometría compleja, las condiciones en la
frontera no uniformes, las condiciones en la frontera que dependen del tiempo y las propiedades que dependen de la temperatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperaturaEl calor y_la_temperatura
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríaEcuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
jalexanderc
 
Calor Y Temperatura
Calor Y TemperaturaCalor Y Temperatura
Calor Y Temperatura
carlosmartinezbernal
 
110 calor-y-temperatura
110 calor-y-temperatura110 calor-y-temperatura
Calor Y Temperatura
Calor Y TemperaturaCalor Y Temperatura
Calor Y Temperatura
carlosmartinezbernal
 
Informe de laboratorio numero 2
Informe de laboratorio numero 2Informe de laboratorio numero 2
Informe de laboratorio numero 2
reynaldodanielyuri
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Flavio Trujillo
 
El calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperaturaEl calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperatura
sahorylo
 
El calor y la temperatura
El calor y la temperaturaEl calor y la temperatura
El calor y la temperatura
guest3303f6
 
CALOR Y TEMPERATURA
CALOR Y TEMPERATURACALOR Y TEMPERATURA
CALOR Y TEMPERATURA
Lic.Ana María Mansilla
 
Practica 7 js
Practica 7 jsPractica 7 js
Practica 7 js
Alan M Sanchez
 
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
giojim26
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
Mauricio alegria
 
Unidad II: Proceso de Medicion
Unidad II: Proceso de MedicionUnidad II: Proceso de Medicion
Unidad II: Proceso de Medicion
thor de asgard
 
Practica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminioPractica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminio
Alan M Sanchez
 
Calor
CalorCalor
El calor
El calorEl calor
El calor
Abigail Moena
 
Temperatura y tipos de termómetros
Temperatura y tipos de termómetrosTemperatura y tipos de termómetros
Temperatura y tipos de termómetros
Victor_Isaac_T
 
El Calor Y La Temperatura Cristina Beatriz Y Marta
El Calor Y La Temperatura Cristina Beatriz Y MartaEl Calor Y La Temperatura Cristina Beatriz Y Marta
El Calor Y La Temperatura Cristina Beatriz Y Marta
cristinasancheznicolas
 

La actualidad más candente (20)

El calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperaturaEl calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperatura
 
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingenieríaEcuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
Ecuación diferencial de transferencia de calor y sus aplicaciones en ingeniería
 
Calor Y Temperatura
Calor Y TemperaturaCalor Y Temperatura
Calor Y Temperatura
 
110 calor-y-temperatura
110 calor-y-temperatura110 calor-y-temperatura
110 calor-y-temperatura
 
Calor Y Temperatura
Calor Y TemperaturaCalor Y Temperatura
Calor Y Temperatura
 
Informe de laboratorio numero 2
Informe de laboratorio numero 2Informe de laboratorio numero 2
Informe de laboratorio numero 2
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
 
El calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperaturaEl calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperatura
 
El calor y la temperatura
El calor y la temperaturaEl calor y la temperatura
El calor y la temperatura
 
CALOR Y TEMPERATURA
CALOR Y TEMPERATURACALOR Y TEMPERATURA
CALOR Y TEMPERATURA
 
Practica 7 js
Practica 7 jsPractica 7 js
Practica 7 js
 
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Unidad II: Proceso de Medicion
Unidad II: Proceso de MedicionUnidad II: Proceso de Medicion
Unidad II: Proceso de Medicion
 
Practica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminioPractica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminio
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
El calor
El calorEl calor
El calor
 
Temperatura y tipos de termómetros
Temperatura y tipos de termómetrosTemperatura y tipos de termómetros
Temperatura y tipos de termómetros
 
El Calor Y La Temperatura Cristina Beatriz Y Marta
El Calor Y La Temperatura Cristina Beatriz Y MartaEl Calor Y La Temperatura Cristina Beatriz Y Marta
El Calor Y La Temperatura Cristina Beatriz Y Marta
 

Similar a Transferencia de calor

Trnsferencia de calor
Trnsferencia de calorTrnsferencia de calor
Trnsferencia de calor
CHARLESBOGARIN
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria
yesik franco
 
Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]
Sthefanie Alonso
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
Amanda Paulina Acosta Orozco
 
Practica #9
Practica #9Practica #9
Practica #9
miriamrmirez
 
Presentación de transferencia de Calor1.ppt
Presentación de transferencia de Calor1.pptPresentación de transferencia de Calor1.ppt
Presentación de transferencia de Calor1.ppt
LuisRodrigoBolvarnLa
 
Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Mecanismos  de transferencia de calor.pptxMecanismos  de transferencia de calor.pptx
Mecanismos de transferencia de calor.pptx
RodrigoCandia8
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Conducción de calor
Conducción de calorConducción de calor
Conducción de calor
Alejita Leon
 
Tema 4 fen_trans
Tema 4 fen_transTema 4 fen_trans
Tema 4 fen_trans
Ivan Contreras del Angel
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
akkito
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
jose manuel lopez vidal
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
SistemadeEstudiosMed
 
Conduccion Bidimensional Estacionaria.pptx
Conduccion Bidimensional Estacionaria.pptxConduccion Bidimensional Estacionaria.pptx
Conduccion Bidimensional Estacionaria.pptx
crispherrios2805
 
Pr. 1 transferencia de calor.
Pr. 1 transferencia de calor.Pr. 1 transferencia de calor.
Pr. 1 transferencia de calor.
Leopoldo Rosario Ramos
 
Presentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calorPresentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calor
Luis Palleros
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
Lupita Rangel
 
2 do trabajo de investigacion de fisica ii
2 do trabajo de investigacion de fisica ii2 do trabajo de investigacion de fisica ii
2 do trabajo de investigacion de fisica ii
oswaldo
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Merchiz Rosas
 

Similar a Transferencia de calor (20)

Trnsferencia de calor
Trnsferencia de calorTrnsferencia de calor
Trnsferencia de calor
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria
 
Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
 
Practica #9
Practica #9Practica #9
Practica #9
 
Presentación de transferencia de Calor1.ppt
Presentación de transferencia de Calor1.pptPresentación de transferencia de Calor1.ppt
Presentación de transferencia de Calor1.ppt
 
Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Mecanismos  de transferencia de calor.pptxMecanismos  de transferencia de calor.pptx
Mecanismos de transferencia de calor.pptx
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Conducción de calor
Conducción de calorConducción de calor
Conducción de calor
 
Tema 4 fen_trans
Tema 4 fen_transTema 4 fen_trans
Tema 4 fen_trans
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Conduccion Bidimensional Estacionaria.pptx
Conduccion Bidimensional Estacionaria.pptxConduccion Bidimensional Estacionaria.pptx
Conduccion Bidimensional Estacionaria.pptx
 
Pr. 1 transferencia de calor.
Pr. 1 transferencia de calor.Pr. 1 transferencia de calor.
Pr. 1 transferencia de calor.
 
Presentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calorPresentación intercambiador de calor
Presentación intercambiador de calor
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
2 do trabajo de investigacion de fisica ii
2 do trabajo de investigacion de fisica ii2 do trabajo de investigacion de fisica ii
2 do trabajo de investigacion de fisica ii
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Transferencia de calor

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN Transferencia de Calor Docente: Prof. Amalia Palma Autores: Mendoza Jesús C.I 25.781.793 Gibory Néstor C.I 25.431.027 Corvo José C.I 25.612.973 Díaz Oscar C.I 20.915.113 Maturín, Septiembre del 2018.
  • 2. Definir Conducción de Calor La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para conducir el calor es la conductividad térmica. La propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor. La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes partes de un cuerpo, es el intercambio de energía interna, que es una combinación de la energía cinética y energía potencial de sus partículas microscópicas: moléculas, átomos y electrones. La conductividad térmica de la materia depende de su estructura microscópica: en un fluido se debe principalmente a colisiones aleatorias de las moléculas; en un sólido depende del intercambio de electrones libres (principalmente en metales) o de los modos de vibración de sus partículas microscópicas (dominante en los materiales no metálicos).
  • 3. Método Analítico de Conducción Bidimensional: Para poder obtener una solución analítica a los problemas de conducción de calor bidimensional" se requiere la introducción del concepto de una expansión en serie de Fourier de una función" digamos f(x). Durante la solución de un problema de conducción de calor bidimensional, se llega a cierto punto en que aparecen términos seno y coseno en el lado de la derecha de un signo de igualdad y f(x) aparece en el lado izquierdo del mismo signo de igualdad. Se dice que una función seccionalmente continua, univaluada, finita, y que posee un número finito de máximos y mínimos en un intervalo dado, es una función seccionalmente rectangular. Si f(x) es seccionalmente rectangular sobre un intervalo (-L,L) entonces se puede expandir en una serie de senos y cosenos de forma.
  • 4. Método Gráfico de Conducción Bidimensional Debido a las geometrías irregulares asociadas con problemas específicos y debido a la imposición de ciertas condiciones en la frontera, resulta con frecuencia muy difícil, o imposible, encontrar una solución analítica a los problemas. Muchas veces se puede llegar a una solución aproximada a través de medios gráficos. Esto es particularmente cierto si las fronteras del cuerpo en cuestión incluyen segmentos que son isotérmicos. Para generar una solución gráfica, se crea una red de cuadros curvilíneos, dibujando líneas isotermas y de flujo de calor de acuerdo a los lineamientos siguientes:  Siempre se dibujan líneas de flujo de calor perpendiculares a las isotermas y a las fronteras isotermas, y bisectan el ángulo en una esquina donde dos fronteras isotermas se interceptan; Las isotermas corren perpendiculares a superficies aisladas; Las diagonales de un cuadrado curvilíneo se interceptan en ángulos rectos; Todos los lados de un cuadrado curvilíneo tiene aproximadamente la misma longitud, aun cuando un cuadrado curvilíneo puede ser mayor o menor que otro.
  • 5. ¿Qué se entiende por conducción bidimensional bajo condiciones de estado estacionario? y explique cada uno de los métodos En muchos problemas necesitamos considerar la transferencia de calor en dos dimensiones. La solución de este tipo de problemas requiere la solución de una ecuación diferencial parcia. Esta ecuación se puede resolver analítica (solución exacta), gráfica o numéricamente (soluciones aproximadas). Los métodos analíticos requieren series y funciones matemáticamente complicadas y solamente pueden resolverse cierto tipo de problemas. Los métodos numéricos proporcionan resultados aproximados en puntos discretos del volumen de control y a menudo son el único medio para resolver un problema pues se adaptan a geometrías complejas y a todo tipo de Condiciones de Frontera.
  • 6. ¿Que es transferencia de calor por convección? Es una de las tres formas de transferencia de calor. Se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido, gas o plasma) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua o fluidos. La convección en sí es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido. Por ejemplo, al trasegar mediante bombas o al calentar agua en una cacerola, el agua en contacto con la base de la cacerola asciende, mientras que el agua de la superficie, desciende y ocupa el lugar que dejó la caliente. La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o asistida). En la transferencia de calor libre o natural, un fluido es más caliente o más frío. En contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.
  • 7. Transferencia de calor por radiación: Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1 µm a 1000 µm, abarcando por tanto la región infrarroja del espectro electromagnético. La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es una función de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura. En otras palabras es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B.
  • 8. Conducción de calor bidireccional: Es la forma que transmite el calor en cuerpos sólidos, se calienta un cuerpo, las moléculas que reciben directamente el calor aumenta su vibración y chocan con las que rodean; estas a su vez hacen lo mismo con sus vecinas hasta que todas las moléculas del cuerpo se agitan, por esta razón, si el extremo de una varilla metálica se calienta una flama, transcurre cierto tiempo para el calor llegue a otro extremo. Los malos conductores o aislantes son los que oponen mucha dificultad al paso del calor aprovechando esta propiedad muchas vasijas para calentar líquidos se hacen aluminio La conducción del calor significa transmisión de energía entre sus moléculas. La transmisión del calor por contacto molecular se llama conducción. El calor no se transmite con la misma facilidad por todos los cuerpos se llaman buenos conductores del calor aquellos materiales que permiten el paso del calor a través de ellos.
  • 9. ¿Qué son aislantes térmicos? y diga sus aplicaciones: Un aislante térmico es un material usado en la construcción y en la industria, caracterizado por su alta resistencia térmica. Establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del sistema que interesa (como una vivienda o una nevera) con el ambiente que lo rodea. En general, todos los materiales ofrecen resistencia al paso del calor, es decir, son aislantes térmicos. La diferencia es que de los que se trata tienen una resistencia muy grande, de modo, que espesores pequeños de material presentan una resistencia suficiente al uso que quiere dársele. Aplicaciones:  Tela  Madera.  Plásticos  Porcelana  Guantes de Cuero  Protección de Asbesto
  • 10. Nombre y explique los métodos para la resolución de la ecuación general de transferencia de calor por conducción bidireccional: Existen 3 métodos:  Método Grafico: El principio básico de la solución por este método es que las líneas isotermas son perpendiculares a las líneas de flujo de calor en un punto específico. De esta manera, se toma el elemento de análisis y se trata de dibujar sobre él un sistema de cuadrados curvilíneos compuesta por líneas de flujo de calor y líneas isotermas. Tiene varias ventajas, tales como: Conveniente para problemas que tienen fronteras isotérmicas o adiabáticas, facilidad de implementación, permite tener una buena estimación del campo de temperatura y de la distribución del flujo de calor.  Métodos Analíticos En el caso de los métodos analíticos, sólo aquellos problemas de geometrías fácilmente descriptibles en coordenadas habituales (esferas. cilindros) y con condiciones de contorno sencillas (excluyendo radiación o empleando convección con coeficientes de película constantes) pueden ser resueltos por este método. Entre sus ventajas se encuentra que una vez encontrada la solución, proporciona la temperatura y el flujo de calor exactos en cualquier punto de la geometría considerada.  Métodos Numéricos: Los factores que conducen al uso de los métodos numéricos son: La geometría compleja, las condiciones en la frontera no uniformes, las condiciones en la frontera que dependen del tiempo y las propiedades que dependen de la temperatura