SlideShare una empresa de Scribd logo
Transportación Acuática Ecuador
Navegación Aborigen Los estudios arqueológicos de Ecuador prueban que el hombre en un inicio  empezó a ocupar todos los ambientes geográficos del litoral:  • Zona costera y cordillera.• Zona de esteros y manglares.• Zona de valles fértiles en el interior del litoral.  Cada uno de estos ambientes proveyó, a través de los recursos naturales, de sustento al hombre y éste aprendió a conocer cada medio y usarlo para su beneficio.  El sitio más antiguo reportado por las investigaciones donde la presencia física humana está evidenciada en los restos materiales es el conocido como Las Vegas, ubicado en el cantón Santa Elena, en la cabecera cantonal del mismo nombre, en la gran península de El Morro y Santa Elena. Ya los habitantes de este asentamiento emplearon los recursos marinos para su alimentación, sea a través de la recolección o por la pesca.  Vasija de cerámica de la cultura Valdivia con representación de una embarcación
La evidencia más clara y efectiva del dominio marítimo en épocas previas a la conquista española, es la presencia de los habitantes de la cultura manteño-huancavilca, quienes vivieron en la franja costera junto al mar desde el sur de la actual provincia de Esmeraldas, hasta El Oro.  Estos individuos, hábiles marineros, realizaron viajes de mar abierto, llegando hacia el sur hasta las costas de Chincha en el Perú y por el norte hasta las costas de México. Las evidencias son muchas. La arqueología y la tradición de los actuales cholos lo manifiestan.  Grabado sobre un dibujo de Humboldt Sin embargo, la historia escrita que se “inicia” con los españoles, nos dan muchas referencias de esto, especialmente la Relación Histórica del Viaje a la América Meridional escrita por Jorge Juan y Antonio de Ulloa y publicada en 1748, donde describe claramente la balsa de Guayaquil, pues fue construida por nuestros antepasados en territorio del actual Ecuador, y con madera de balsa, la misma que hasta la actualidad crece en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Guayas.  Esta balsa hasta la presente subsiste como medio de transporte y vivienda en varios pueblos de la cuenca del río Guayas.
La importancia de los astilleros de Guayaquil durante la Colonia, no sólo es reconocida en la actualidad, sino que fue ya subrayada en numerosas ocasiones por sus propios contemporáneos, llegándose a afirmar en el siglo XVIII que eran superiores a todos los demás de ambas Américas y a los más célebres de Europa. Antonio de Ulloa y Jorge Juan dijeron que era el mejor astillero que se conocía en toda la costa del océano Pacífico.  Estas afirmaciones se deben sin lugar a dudas a la existencia de una numerosa y experta comunidad de constructores navales, agrupados en su gremio característico, la maestranza, cuyos miembros en el último tercio del siglo XVIII llegaron a ser lo más selecto de todos aquellos mares. Como sucedía entonces con los puertos coloniales españoles, Guayaquil no se libró de los sucesivos ataques de bucaneros que asolaron las costas americanas de la época.
Consolidado el triunfo de la Independencia Nacional, el 24 de mayo de 1822, Guayaquil independiente dejaba de serlo para incorporarse a la Gran Colombia; es aquí cuando surge la figura descollante de un distinguido marino: el capitán de navío don Juan Illingworth, a quien el Libertador designó Comandante General del IV Departamento marítimo. Inmediatamente se ocupó de organizar todo lo concerniente a la Marina de Guerra, además de tomar empeño en la creación de la Escuela Naútica nacional.  El gobierno fue adquiriendo algunos buques indispensables para el mantenimiento de la soberanía grancolombiana en el Pacífico; es así que en 1823 se conforma nuestra primera fuerza naval con los siguientes buques de guerra: la goleta “Guayaquileña”, el bergantín “Chimborazo” y la corbeta “Pichincha”.  La goleta “Alcance”, primer buque de guerra Ecuatoriano.
El 3 de noviembre de 1832, el Congreso Constitucional del Ecuador decretó que el establecimiento de la Marina Militar se llamara Departamento Marítimo del Ecuador en vez de la antigua denominación de Apostadero de Guayaquil. El 8 del mismo mes, el general Juan José Flores disponía el ejecútese. El mando de este Departamento se lo dio a un general de brigada de Marina o capitán de navío, bajo la denominación de Comandante General. Se estableció también la Mayoría de Marina dirigida por un capitán de fragata. De este modo se legalizó la Marina durante la República.  La Casa Consistorial, en una de cuyas piezas funcionó la primera Escuela Náutica desde 1823. 
En 1941, nuestra Marina, a pesar de sus limitaciones materiales, se cubrió de gloria con las acciones del cañonero "Calderón" y del aviso "Atahualpa". Después de estos acontecimientos el país empieza a tener conciencia de la importancia de un poder naval disuasivo fundamentado en una fuerza de superficie profesional.        En años posteriores, llegaron al Ecuador algunos buques norteamericanos que fueron transferidos a nuestra Armada para el patrullaje costero y se conformó una pequeña organización llamada Escuadrilla, con las siguientes unidades: buque escuela "Presidente Alfaro", patrulleros "9 de Octubre" y "10 de Agosto", patrullero transporte "5 de Junio", cañonero "Calderón" y aviso "Atahualpa", siendo el Teniente de Fragata César Endara Peñaherrera el primer oficial con el cargo de Jefe de Escuadrilla, en 1943.  Buque Escuela "Presidente Alfaro" (1935-1955), construido en Inglaterra en 1917.
B.E. "Jambelí" (1958-1980), ex LSM 39, transporte de desembarco anfibio, de 1905 toneladas, gemelo del B.A.E. "Tarqui". Ambos proporcionaron un importante servicio de transporte a Galápagos. B..E. "Esmeraldas" (1960-1981), ex USS Eunice, patrullero antisubmarino clase PCE, de 903 toneladas, gemelo del B.A.E. "Manabí". B.E. "Morán Valverde" (1967-1988), ex USS Enright, APD estadounidense transformado en destructor excolta, de 2130 toneladas. Hasta 1974 fue denominado "25 de Julio".
Submarinos en Ecuador Guardiamarina José Rodríguez Labandera Nacido en Guayaquil ingresó a la Escuela Náutica y egresó como aspirante de marina (guardiamarina). Fue un inventor destacado, construyó un pequeño submarino al que llamó “Hipopótamo”. Realizó las pruebas de inmersión el 18 de septiembre de 1838 en aguas del río Guayas, siendo éste el primer intento de navegación submarina en América del Sur. Lo realizó antes de que el marino español Isaac Peral efectuara, en 1889, sus extraordinarias demostraciones de navegación submarina. Luego de las reparaciones necesarias, Rodríguez realizó dos pruebas más con su embarcación  Grabado que representa al submarino "Hipopótamo"
El 18 de marzo de 1974, luego de analizar varias propuestas, el Ecuador firmó un convenio con el gobierno alemán para la construcción de dos modernos submarinos tipo U-209 convencionales, la cual se inició el 1° de noviembre de 1974 en los astilleros de la ciudad de Kiel.  El 9 de abril de 1975, se conforma una misión ecuatoriana en Kiel, a cargo de supervisar la construcción, instalación de equipos y entrenamiento de las dotaciones.         Tres años después de iniciada la construcción, se realiza la botadura de los cascos de los submarinos BAU-91 y BAU-92, los cuales arriban al Ecuador en 1978 y se incorporan a la Armada bautizados con los nombres de dos de nuestros pueblos aborígenes, reconocidos por su carácter aguerrido y espíritu indomable: el SS-11 "Shyri", señor de las cordilleras y el SS-12 "Huancavilca", navegante por herencia.  Construcción del casco del "Shyri" en el astillero alemán HDW, entre 1974 y 1977. 
Una vez incorporadas las dos unidades y conformado el Escuadrón de Submarinos, se vio la necesidad de aprovechar como instructores a los oficiales de las primeras dotaciones, y se crea la Escuela de Submarinos, responsable de la formación de los submarinistas.  Personal del astillero HDW preparando al "Huancavilca" para su botadura en 1977. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21 de mayo felipe & san martin x siempre
21 de mayo felipe & san martin x siempre21 de mayo felipe & san martin x siempre
21 de mayo felipe & san martin x siempreellokillo123
 
Guerra del pacífico 2º medio
Guerra del pacífico 2º medioGuerra del pacífico 2º medio
Guerra del pacífico 2º medioMargarita Nilo
 
Combate de angamos
Combate de angamosCombate de angamos
Combate de angamos
Alexa Lo
 
N 20100916 el galeón de manila - acapulco
N 20100916 el galeón de manila - acapulcoN 20100916 el galeón de manila - acapulco
N 20100916 el galeón de manila - acapulcorubindecelis32
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcorubindecelis32
 
Los magos jose luis ebook
Los magos jose luis ebookLos magos jose luis ebook
Los magos jose luis ebook
jose luis martines eyheramendy
 
Combate naval de punta malpelo
Combate naval de punta malpeloCombate naval de punta malpelo
Combate naval de punta malpelo
Luis Pacheco
 
Biografia Arturo prat y miguel grau
Biografia Arturo prat y miguel grauBiografia Arturo prat y miguel grau
Biografia Arturo prat y miguel grau
Marianne Garcia Valenzuela
 
Miguel grau
Miguel grauMiguel grau
Miguel grau
Ritavictoria
 
Combate de angamos
Combate de angamosCombate de angamos
Combate de angamos
LuzMeryPuma
 
Cuestionario de estudio
Cuestionario de estudioCuestionario de estudio
Cuestionario de estudio
Pamela Carolina Bravo Urzùa
 

La actualidad más candente (17)

21 de mayo felipe & san martin x siempre
21 de mayo felipe & san martin x siempre21 de mayo felipe & san martin x siempre
21 de mayo felipe & san martin x siempre
 
Guerra del pacífico 2º medio
Guerra del pacífico 2º medioGuerra del pacífico 2º medio
Guerra del pacífico 2º medio
 
Combate de angamos
Combate de angamosCombate de angamos
Combate de angamos
 
N 20100916 el galeón de manila - acapulco
N 20100916 el galeón de manila - acapulcoN 20100916 el galeón de manila - acapulco
N 20100916 el galeón de manila - acapulco
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
 
Goleta ancud
Goleta ancudGoleta ancud
Goleta ancud
 
Los magos jose luis ebook
Los magos jose luis ebookLos magos jose luis ebook
Los magos jose luis ebook
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Combate naval de punta malpelo
Combate naval de punta malpeloCombate naval de punta malpelo
Combate naval de punta malpelo
 
Biografia Arturo prat y miguel grau
Biografia Arturo prat y miguel grauBiografia Arturo prat y miguel grau
Biografia Arturo prat y miguel grau
 
Miguel grau
Miguel grauMiguel grau
Miguel grau
 
Miguel grau seminario
Miguel grau seminarioMiguel grau seminario
Miguel grau seminario
 
Combate de Angamos
Combate de AngamosCombate de Angamos
Combate de Angamos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Combate de angamos
Combate de angamosCombate de angamos
Combate de angamos
 
El combate de angamos
El combate de angamosEl combate de angamos
El combate de angamos
 
Cuestionario de estudio
Cuestionario de estudioCuestionario de estudio
Cuestionario de estudio
 

Destacado

Medios de transporte actuales
Medios de transporte actualesMedios de transporte actuales
Medios de transporte actualescolitakala
 
Install party cbbcvs
Install party cbbcvsInstall party cbbcvs
Install party cbbcvs
repio76
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Anaid Mendoza
 
Association des musées cantonaux - Base de donnée en ligne
Association des musées cantonaux - Base de donnée en ligneAssociation des musées cantonaux - Base de donnée en ligne
Association des musées cantonaux - Base de donnée en ligne
Gilles Faessler
 
Seo les outils module 3
Seo les outils module 3Seo les outils module 3
Seo les outils module 3
Nicolas BYKOFF
 
Présentation CMAIS : Services et activités
Présentation CMAIS : Services et activitésPrésentation CMAIS : Services et activités
Présentation CMAIS : Services et activités
MounM
 
Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...
Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...
Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...
CGAP
 
Mesurer l'impact des publications d'un auteur
Mesurer l'impact des publications d'un auteurMesurer l'impact des publications d'un auteur
Mesurer l'impact des publications d'un auteur
Deboin
 
Le Tourisme Religieux : Cas de La Mecque
 Le Tourisme Religieux : Cas de La Mecque Le Tourisme Religieux : Cas de La Mecque
Le Tourisme Religieux : Cas de La Mecque
IDEES LE HAVRE (CIRTAI) - UMR IDEES 6266 du CNRS
 
Diaporama mda edemocratie
Diaporama mda edemocratieDiaporama mda edemocratie
Diaporama mda edemocratie
CQH
 
Actividades para los tipos de alumnos
Actividades para los tipos de alumnosActividades para los tipos de alumnos
Actividades para los tipos de alumnosAle Sahagun Utez
 
Presentation hurtigruten décembre 2012
Presentation hurtigruten décembre 2012Presentation hurtigruten décembre 2012
Presentation hurtigruten décembre 2012yannhrg1
 
AG 2013 - La Parvole
AG 2013 - La ParvoleAG 2013 - La Parvole
AG 2013 - La Parvole
Asso La Parvole
 
Optimiser la visibilité de son site Internet sur les moteurs de recherche
Optimiser la visibilité de son site Internet sur les moteurs de rechercheOptimiser la visibilité de son site Internet sur les moteurs de recherche
Optimiser la visibilité de son site Internet sur les moteurs de recherche
Office de tourisme Aunis Marais Poitevin
 
Sobre la democratización de la ciencia y la tecnología
Sobre la democratización de la ciencia y la tecnologíaSobre la democratización de la ciencia y la tecnología
Sobre la democratización de la ciencia y la tecnología
Maria Garcia
 
Cpp4 : polymorphisme
Cpp4 : polymorphismeCpp4 : polymorphisme
Cpp4 : polymorphisme
Abdoulaye Dieng
 

Destacado (20)

Medios de transporte actuales
Medios de transporte actualesMedios de transporte actuales
Medios de transporte actuales
 
Install party cbbcvs
Install party cbbcvsInstall party cbbcvs
Install party cbbcvs
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
 
Association des musées cantonaux - Base de donnée en ligne
Association des musées cantonaux - Base de donnée en ligneAssociation des musées cantonaux - Base de donnée en ligne
Association des musées cantonaux - Base de donnée en ligne
 
Seo les outils module 3
Seo les outils module 3Seo les outils module 3
Seo les outils module 3
 
Présentation CMAIS : Services et activités
Présentation CMAIS : Services et activitésPrésentation CMAIS : Services et activités
Présentation CMAIS : Services et activités
 
Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...
Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...
Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...
 
Mesurer l'impact des publications d'un auteur
Mesurer l'impact des publications d'un auteurMesurer l'impact des publications d'un auteur
Mesurer l'impact des publications d'un auteur
 
Statistiques nc
Statistiques ncStatistiques nc
Statistiques nc
 
Acompañamiento tutorial en e mediador UNAD
Acompañamiento tutorial en e mediador UNADAcompañamiento tutorial en e mediador UNAD
Acompañamiento tutorial en e mediador UNAD
 
Le Tourisme Religieux : Cas de La Mecque
 Le Tourisme Religieux : Cas de La Mecque Le Tourisme Religieux : Cas de La Mecque
Le Tourisme Religieux : Cas de La Mecque
 
Diaporama mda edemocratie
Diaporama mda edemocratieDiaporama mda edemocratie
Diaporama mda edemocratie
 
Actividades para los tipos de alumnos
Actividades para los tipos de alumnosActividades para los tipos de alumnos
Actividades para los tipos de alumnos
 
Presentation hurtigruten décembre 2012
Presentation hurtigruten décembre 2012Presentation hurtigruten décembre 2012
Presentation hurtigruten décembre 2012
 
AG 2013 - La Parvole
AG 2013 - La ParvoleAG 2013 - La Parvole
AG 2013 - La Parvole
 
Optimiser la visibilité de son site Internet sur les moteurs de recherche
Optimiser la visibilité de son site Internet sur les moteurs de rechercheOptimiser la visibilité de son site Internet sur les moteurs de recherche
Optimiser la visibilité de son site Internet sur les moteurs de recherche
 
Mns 2010
Mns 2010Mns 2010
Mns 2010
 
Sobre la democratización de la ciencia y la tecnología
Sobre la democratización de la ciencia y la tecnologíaSobre la democratización de la ciencia y la tecnología
Sobre la democratización de la ciencia y la tecnología
 
Cpp4 : polymorphisme
Cpp4 : polymorphismeCpp4 : polymorphisme
Cpp4 : polymorphisme
 
Paris 3
Paris 3Paris 3
Paris 3
 

Similar a Transportacion Ecuador

Combate naval de iquique
Combate naval de iquiqueCombate naval de iquique
Combate naval de iquiqueFernanda
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptxESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
arianna977094
 
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)guestbd2d246
 
Buque Escuela "Guayas"
Buque Escuela "Guayas"Buque Escuela "Guayas"
Buque Escuela "Guayas"
Luis Pacheco
 
Cabo de Hornos Chile-fotos
Cabo de Hornos   Chile-fotosCabo de Hornos   Chile-fotos
Cabo de Hornos Chile-fotos
Serginho Sucesso
 
Situación problema descubrimiento de américa
Situación problema descubrimiento de américaSituación problema descubrimiento de américa
Situación problema descubrimiento de américanidiamarlene
 
Principales Acciones Navales De Chile
Principales Acciones Navales De ChilePrincipales Acciones Navales De Chile
Principales Acciones Navales De Chile1patagonia
 
Chile Cabo de Hornos
Chile  Cabo de HornosChile  Cabo de Hornos
Chile Cabo de Hornos
Luis R Castellanos
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcorubindecelis32
 
Concurso interno de computación
Concurso interno de computaciónConcurso interno de computación
Concurso interno de computaciónSantos Dc
 
El combate naval de jambelí 25-jul-1941
El combate naval de jambelí   25-jul-1941El combate naval de jambelí   25-jul-1941
El combate naval de jambelí 25-jul-1941
Luis Pacheco
 
exposicion sobre la guerra del pacifico.pptx
exposicion sobre la guerra del pacifico.pptxexposicion sobre la guerra del pacifico.pptx
exposicion sobre la guerra del pacifico.pptx
AdrianFlores620548
 
225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo
WEBSUBMARINOS
 
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
Aclaraciones historicas sobre la Guerra del Pacifico - Roberto Querejazu Calv...
Aclaraciones historicas sobre la Guerra del Pacifico - Roberto Querejazu Calv...Aclaraciones historicas sobre la Guerra del Pacifico - Roberto Querejazu Calv...
Aclaraciones historicas sobre la Guerra del Pacifico - Roberto Querejazu Calv...
javierluciohuancahua
 

Similar a Transportacion Ecuador (20)

Combate naval de iquique
Combate naval de iquiqueCombate naval de iquique
Combate naval de iquique
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptxESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
 
Anabarcos
AnabarcosAnabarcos
Anabarcos
 
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
Secuencia De Actividades Fin De AñO (Sin Fondo)
 
Buque Escuela "Guayas"
Buque Escuela "Guayas"Buque Escuela "Guayas"
Buque Escuela "Guayas"
 
Abdull
AbdullAbdull
Abdull
 
Abdull
AbdullAbdull
Abdull
 
Cabo de Hornos Chile-fotos
Cabo de Hornos   Chile-fotosCabo de Hornos   Chile-fotos
Cabo de Hornos Chile-fotos
 
Situación problema descubrimiento de américa
Situación problema descubrimiento de américaSituación problema descubrimiento de américa
Situación problema descubrimiento de américa
 
Principales Acciones Navales De Chile
Principales Acciones Navales De ChilePrincipales Acciones Navales De Chile
Principales Acciones Navales De Chile
 
Naval
NavalNaval
Naval
 
Chile Cabo de Hornos
Chile  Cabo de HornosChile  Cabo de Hornos
Chile Cabo de Hornos
 
Los Galeones
Los GaleonesLos Galeones
Los Galeones
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
 
Concurso interno de computación
Concurso interno de computaciónConcurso interno de computación
Concurso interno de computación
 
El combate naval de jambelí 25-jul-1941
El combate naval de jambelí   25-jul-1941El combate naval de jambelí   25-jul-1941
El combate naval de jambelí 25-jul-1941
 
exposicion sobre la guerra del pacifico.pptx
exposicion sobre la guerra del pacifico.pptxexposicion sobre la guerra del pacifico.pptx
exposicion sobre la guerra del pacifico.pptx
 
225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo
 
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
Descubrimientos geográficos, clase 2 y 3.
 
Aclaraciones historicas sobre la Guerra del Pacifico - Roberto Querejazu Calv...
Aclaraciones historicas sobre la Guerra del Pacifico - Roberto Querejazu Calv...Aclaraciones historicas sobre la Guerra del Pacifico - Roberto Querejazu Calv...
Aclaraciones historicas sobre la Guerra del Pacifico - Roberto Querejazu Calv...
 

Transportacion Ecuador

  • 2. Navegación Aborigen Los estudios arqueológicos de Ecuador prueban que el hombre en un inicio empezó a ocupar todos los ambientes geográficos del litoral: • Zona costera y cordillera.• Zona de esteros y manglares.• Zona de valles fértiles en el interior del litoral. Cada uno de estos ambientes proveyó, a través de los recursos naturales, de sustento al hombre y éste aprendió a conocer cada medio y usarlo para su beneficio. El sitio más antiguo reportado por las investigaciones donde la presencia física humana está evidenciada en los restos materiales es el conocido como Las Vegas, ubicado en el cantón Santa Elena, en la cabecera cantonal del mismo nombre, en la gran península de El Morro y Santa Elena. Ya los habitantes de este asentamiento emplearon los recursos marinos para su alimentación, sea a través de la recolección o por la pesca. Vasija de cerámica de la cultura Valdivia con representación de una embarcación
  • 3. La evidencia más clara y efectiva del dominio marítimo en épocas previas a la conquista española, es la presencia de los habitantes de la cultura manteño-huancavilca, quienes vivieron en la franja costera junto al mar desde el sur de la actual provincia de Esmeraldas, hasta El Oro. Estos individuos, hábiles marineros, realizaron viajes de mar abierto, llegando hacia el sur hasta las costas de Chincha en el Perú y por el norte hasta las costas de México. Las evidencias son muchas. La arqueología y la tradición de los actuales cholos lo manifiestan. Grabado sobre un dibujo de Humboldt Sin embargo, la historia escrita que se “inicia” con los españoles, nos dan muchas referencias de esto, especialmente la Relación Histórica del Viaje a la América Meridional escrita por Jorge Juan y Antonio de Ulloa y publicada en 1748, donde describe claramente la balsa de Guayaquil, pues fue construida por nuestros antepasados en territorio del actual Ecuador, y con madera de balsa, la misma que hasta la actualidad crece en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Guayas. Esta balsa hasta la presente subsiste como medio de transporte y vivienda en varios pueblos de la cuenca del río Guayas.
  • 4. La importancia de los astilleros de Guayaquil durante la Colonia, no sólo es reconocida en la actualidad, sino que fue ya subrayada en numerosas ocasiones por sus propios contemporáneos, llegándose a afirmar en el siglo XVIII que eran superiores a todos los demás de ambas Américas y a los más célebres de Europa. Antonio de Ulloa y Jorge Juan dijeron que era el mejor astillero que se conocía en toda la costa del océano Pacífico. Estas afirmaciones se deben sin lugar a dudas a la existencia de una numerosa y experta comunidad de constructores navales, agrupados en su gremio característico, la maestranza, cuyos miembros en el último tercio del siglo XVIII llegaron a ser lo más selecto de todos aquellos mares. Como sucedía entonces con los puertos coloniales españoles, Guayaquil no se libró de los sucesivos ataques de bucaneros que asolaron las costas americanas de la época.
  • 5. Consolidado el triunfo de la Independencia Nacional, el 24 de mayo de 1822, Guayaquil independiente dejaba de serlo para incorporarse a la Gran Colombia; es aquí cuando surge la figura descollante de un distinguido marino: el capitán de navío don Juan Illingworth, a quien el Libertador designó Comandante General del IV Departamento marítimo. Inmediatamente se ocupó de organizar todo lo concerniente a la Marina de Guerra, además de tomar empeño en la creación de la Escuela Naútica nacional. El gobierno fue adquiriendo algunos buques indispensables para el mantenimiento de la soberanía grancolombiana en el Pacífico; es así que en 1823 se conforma nuestra primera fuerza naval con los siguientes buques de guerra: la goleta “Guayaquileña”, el bergantín “Chimborazo” y la corbeta “Pichincha”. La goleta “Alcance”, primer buque de guerra Ecuatoriano.
  • 6. El 3 de noviembre de 1832, el Congreso Constitucional del Ecuador decretó que el establecimiento de la Marina Militar se llamara Departamento Marítimo del Ecuador en vez de la antigua denominación de Apostadero de Guayaquil. El 8 del mismo mes, el general Juan José Flores disponía el ejecútese. El mando de este Departamento se lo dio a un general de brigada de Marina o capitán de navío, bajo la denominación de Comandante General. Se estableció también la Mayoría de Marina dirigida por un capitán de fragata. De este modo se legalizó la Marina durante la República. La Casa Consistorial, en una de cuyas piezas funcionó la primera Escuela Náutica desde 1823. 
  • 7. En 1941, nuestra Marina, a pesar de sus limitaciones materiales, se cubrió de gloria con las acciones del cañonero "Calderón" y del aviso "Atahualpa". Después de estos acontecimientos el país empieza a tener conciencia de la importancia de un poder naval disuasivo fundamentado en una fuerza de superficie profesional.      En años posteriores, llegaron al Ecuador algunos buques norteamericanos que fueron transferidos a nuestra Armada para el patrullaje costero y se conformó una pequeña organización llamada Escuadrilla, con las siguientes unidades: buque escuela "Presidente Alfaro", patrulleros "9 de Octubre" y "10 de Agosto", patrullero transporte "5 de Junio", cañonero "Calderón" y aviso "Atahualpa", siendo el Teniente de Fragata César Endara Peñaherrera el primer oficial con el cargo de Jefe de Escuadrilla, en 1943. Buque Escuela "Presidente Alfaro" (1935-1955), construido en Inglaterra en 1917.
  • 8. B.E. "Jambelí" (1958-1980), ex LSM 39, transporte de desembarco anfibio, de 1905 toneladas, gemelo del B.A.E. "Tarqui". Ambos proporcionaron un importante servicio de transporte a Galápagos. B..E. "Esmeraldas" (1960-1981), ex USS Eunice, patrullero antisubmarino clase PCE, de 903 toneladas, gemelo del B.A.E. "Manabí". B.E. "Morán Valverde" (1967-1988), ex USS Enright, APD estadounidense transformado en destructor excolta, de 2130 toneladas. Hasta 1974 fue denominado "25 de Julio".
  • 9. Submarinos en Ecuador Guardiamarina José Rodríguez Labandera Nacido en Guayaquil ingresó a la Escuela Náutica y egresó como aspirante de marina (guardiamarina). Fue un inventor destacado, construyó un pequeño submarino al que llamó “Hipopótamo”. Realizó las pruebas de inmersión el 18 de septiembre de 1838 en aguas del río Guayas, siendo éste el primer intento de navegación submarina en América del Sur. Lo realizó antes de que el marino español Isaac Peral efectuara, en 1889, sus extraordinarias demostraciones de navegación submarina. Luego de las reparaciones necesarias, Rodríguez realizó dos pruebas más con su embarcación Grabado que representa al submarino "Hipopótamo"
  • 10. El 18 de marzo de 1974, luego de analizar varias propuestas, el Ecuador firmó un convenio con el gobierno alemán para la construcción de dos modernos submarinos tipo U-209 convencionales, la cual se inició el 1° de noviembre de 1974 en los astilleros de la ciudad de Kiel. El 9 de abril de 1975, se conforma una misión ecuatoriana en Kiel, a cargo de supervisar la construcción, instalación de equipos y entrenamiento de las dotaciones.       Tres años después de iniciada la construcción, se realiza la botadura de los cascos de los submarinos BAU-91 y BAU-92, los cuales arriban al Ecuador en 1978 y se incorporan a la Armada bautizados con los nombres de dos de nuestros pueblos aborígenes, reconocidos por su carácter aguerrido y espíritu indomable: el SS-11 "Shyri", señor de las cordilleras y el SS-12 "Huancavilca", navegante por herencia. Construcción del casco del "Shyri" en el astillero alemán HDW, entre 1974 y 1977. 
  • 11. Una vez incorporadas las dos unidades y conformado el Escuadrón de Submarinos, se vio la necesidad de aprovechar como instructores a los oficiales de las primeras dotaciones, y se crea la Escuela de Submarinos, responsable de la formación de los submarinistas. Personal del astillero HDW preparando al "Huancavilca" para su botadura en 1977.