SlideShare una empresa de Scribd logo
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Transporte deTransporte de
sustancias a travéssustancias a través
del organismodel organismo
M. en C. Rafael Govea Villaseñor
CINVESTAV
Versión 1.5 2010-09-27 a 2018-08-31Versión 1.5 2010-09-27 a 2018-08-31
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿Qué es el transporte?¿Qué es el transporte?
Es una función vital que consisteEs una función vital que consiste
en recoger, llevar y distribuiren recoger, llevar y distribuir
sustancias de una parte delsustancias de una parte del
organismo a otraorganismo a otra
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿En cuales organismos ocurre el transporte?¿En cuales organismos ocurre el transporte?
Principalmente en losPrincipalmente en los
organismos pluricelularesorganismos pluricelulares
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿En cuales organismos ocurre el transporte?¿En cuales organismos ocurre el transporte?
En los organismos unicelulares yEn los organismos unicelulares y
multicelulares el transporte ocurre pormulticelulares el transporte ocurre por
difusión o por proteínas motorasdifusión o por proteínas motoras
asociadas al citoesqueletoasociadas al citoesqueleto
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cuántos tipos de transporte existen?¿Cuántos tipos de transporte existen?
2.- Circulación abierta2.- Circulación abierta
1.- Circulación Cerrada1.- Circulación Cerrada
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cuándo hay Circulación Cerrada?¿Cuándo hay Circulación Cerrada?
Ocurre cuando hay un circuitoun circuito
continuo de tubos conductorescontinuo de tubos conductores
de un fluido transportador, en elde un fluido transportador, en el
cual, se recogen, llevan ycual, se recogen, llevan y
distribuyen sustancias por tododistribuyen sustancias por todo
el organismo.el organismo.
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿Cuándo hay Circulación Abierta?¿Cuándo hay Circulación Abierta?
Ocurre cuando hay un circuitoun circuito
discontinuo de tubos conductoresdiscontinuo de tubos conductores
de un fluido transportador, en elde un fluido transportador, en el
cual, se recogen, llevan ycual, se recogen, llevan y
distribuyen sustancias por todo eldistribuyen sustancias por todo el
organismo. El fluido bañaorganismo. El fluido baña
directamente ciertos órganos ydirectamente ciertos órganos y
tejidos del organismo (senos)tejidos del organismo (senos)
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Ejemplo de Circulación Abierta (Ejemplo de Circulación Abierta (PlantaePlantae))
Las plantas usan dosLas plantas usan dos
fluidos para transportarfluidos para transportar
sustancias: Lasustancias: La savia brutasavia bruta
y lay la elaboradaelaborada. Viajan por. Viajan por
los vasos dellos vasos del xilemaxilema y dely del
floemafloema (mediante el(mediante el
Transporte ascendenteTransporte ascendente y lay la
TranslocaciónTranslocación). Los). Los
órganos encargados sonórganos encargados son
los tallos.los tallos.
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Tipos de Vasos Conductores enTipos de Vasos Conductores en
PlantaePlantae
• Vasos del XilemaVasos del Xilema formados por largas célulasformados por largas células
muertas de paredes gruesas y perforadasmuertas de paredes gruesas y perforadas
• Vasos del FloemaVasos del Floema formados por largas célulasformados por largas células
vivas de citoplasma simple con célulasvivas de citoplasma simple con células
acompañantes que las asistenacompañantes que las asisten
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Vasos del XilemaVasos del Xilema
• Formado porFormado por traqueidastraqueidas
yy elementos de vaso.elementos de vaso.
• Las paredes perforadasLas paredes perforadas
(pits) garantizan el paso(pits) garantizan el paso
de la savia.de la savia.
• El interior del Xilema noEl interior del Xilema no
debe estar en contactodebe estar en contacto
con el aire, ni contenercon el aire, ni contener
gases.gases.
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Vasos del FloemaVasos del Floema
• Están formados porEstán formados por
largas células vivas delargas células vivas de
citoplasma simplecitoplasma simple
• Tienen paredesTienen paredes
cribosas (perforadas =cribosas (perforadas =
sievesieve en inglés)en inglés)
• Tienen célulasTienen células
acompañantes que lasacompañantes que las
asisten mediante losasisten mediante los
plasmodesmos que lasplasmodesmos que las
unenunen
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circulación Abierta en losCirculación Abierta en los tallostallos
LosLos vasos del xilemavasos del xilema (no vivos)(no vivos)
llevanllevan savia brutasavia bruta con energíacon energía
solar, mediante la adhesión-solar, mediante la adhesión-
cohesión del agua. Loscohesión del agua. Los vasos delvasos del
floemafloema (vivos) conducen la(vivos) conducen la saviasavia
elaboradaelaborada,, gastando energía paragastando energía para
generar un gradiente y luego porgenerar un gradiente y luego por
transporte pasivo hacia lostransporte pasivo hacia los
sumideros (yemas foliares ysumideros (yemas foliares y
florales, frutos y raíces)florales, frutos y raíces)
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circulación Abierta en losCirculación Abierta en los tallostallos
LosLos vasos del xilemavasos del xilema llevan elllevan el
agua al espacio intercelular delagua al espacio intercelular del
mesófilo. El Sol evapora elmesófilo. El Sol evapora el
agua, ésta sale por losagua, ésta sale por los
estomas. Jalando la cadena deestomas. Jalando la cadena de
moléculas de agua pormoléculas de agua por
adhesión-cohesión y el mesófiloadhesión-cohesión y el mesófilo
fotosintetiza azúcares quitandofotosintetiza azúcares quitando
H al HH al H22
O y uniéndolo al COO y uniéndolo al CO22
..
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Líquidos TransportadoresLíquidos Transportadores
• SangreSangre
• LinfaLinfa
• Savia BrutaSavia Bruta
• Savia ElaboradaSavia Elaborada
M en C Rafael Govea Villaseñor
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿Qué transporta la Sangre?¿Qué transporta la Sangre?
• AguaAgua
• Nutrientes: glucosa, aminoácidos, ácidos grasos,Nutrientes: glucosa, aminoácidos, ácidos grasos,
vitaminas, mineralesvitaminas, minerales
• Gases respiratorios: OGases respiratorios: O22
, CO, CO22
• Desechos metabólicos: NHDesechos metabólicos: NH33
, Urea, Ác. Úrico, etc., Urea, Ác. Úrico, etc.
• Mensajeros químicos: ADH, GH, adrenalina, etcMensajeros químicos: ADH, GH, adrenalina, etc
• Proteínas: Seroalbúmina, inmunoglobulinas, etc.Proteínas: Seroalbúmina, inmunoglobulinas, etc.
• Células:Células: LeucocitosLeucocitos,, EritrocitosEritrocitos yy plaquetasplaquetas..
• CalorCalor..
M en C Rafael Govea Villaseñor
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿Qué transporta la Linfa?¿Qué transporta la Linfa?
• AguaAgua
Ácidos grasosÁcidos grasos
• LinfocitosLinfocitos
M en C Rafael Govea Villaseñor
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿Qué tansporta la Savia bruta?¿Qué tansporta la Savia bruta?
• AguaAgua
•
• FitohormonasFitohormonas
•
• Iónes minerales como:Iónes minerales como:
– KK++
, Na, Na++
, NH, NH44
++
,, POPO44
3-3-
M en C Rafael Govea Villaseñor
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
¿Qué transporta Savia Elaborada?¿Qué transporta Savia Elaborada?
• Azúcares:Azúcares:
– Sacarosa, rafinosa, sorbitol,Sacarosa, rafinosa, sorbitol,
manitol y otrosmanitol y otros
• FitohormonasFitohormonas
• Algunos aminoácidos:Algunos aminoácidos:
– Asp, Ser y AlaAsp, Ser y Ala
M en C Rafael Govea Villaseñor
auxina
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito circulatorios en MamíferosCircuito circulatorios en Mamíferos
• Circuito Mayor o GeneralCircuito Mayor o General. V. Vizqizq
→→ AAdd
• Circuito Menor o PulmonarCircuito Menor o Pulmonar. V. Vdd
→→ AAizqizq
• Circuito Porta-HepáticoCircuito Porta-Hepático. Capilares. Capilares
visceralesviscerales →→ capilares del Hígadocapilares del Hígado
M en C Rafael Govea Villaseñor
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito MayorCircuito Mayor
Comienza en el ventrículo
izquierdo que impulsa a la sangre
por la aorta hacia todos los
tejidos del cuerpo por medio de
arterias que se subdividen varias
veces y dan lugar a redes
capilares en los tejidos, aquellos
se reúnen en vénulas cada vez
más gruesas que llevan la
sangre de retorno a la aurícula
derecha del corazón
M en C Rafael Govea Villaseñor
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito Porta-HepáticoCircuito Porta-Hepático
Inicia en las redes capilares del
tubo digestivo. La vénulas se
unen formando la vena porta-
hepática que lleva la sangre con
sustancias absorbidas por el tubo
digestivo al hígado.
M en C Rafael Govea Villaseñor
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito Porta-HepáticoCircuito Porta-Hepático
La vena Porta vuelve a
formar capilares y allí los
hepatocitos condicionan
químicamente a la sangre.
Los capilares se reúnen de
nuevo en vénulas que
forman la vena Hepática
que lleva la sangre de
retorno a la aurícula
derecha del corazón a
través de la vena Cava
M en C Rafael Govea Villaseñor
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
El ventrículo derecho impulsa a la
sangre por arterias pulmonares a
sendos pulmones. Estas arterias
se subdividen varias veces y dan
lugar a redes capilares que
rodean a los alveolos. Luego se
reunen en vénulas, éstas en las 4
venas pulmonares que llevan la
sangre de retorno a la aurícula
izquierda del corazón
M en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito Menor o PulmonarCircuito Menor o Pulmonar
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Tipos de Vasos Conductores en animalesTipos de Vasos Conductores en animales
M en C Rafael Govea Villaseñor
• Vasos SanguíneosVasos Sanguíneos
– ArteriasArterias
– Vasos CapilaresVasos Capilares
– VenasVenas
• Vasos LinfáticosVasos Linfáticos
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
ArteriasArterias
M en C Rafael Govea Villaseñor
• Conducen sangre desde elConducen sangre desde el
corazón hacia los tejidoscorazón hacia los tejidos
• Una capa de tejidoUna capa de tejido
conectivoconectivo
• Tienen una capa de músculoTienen una capa de músculo
liso con fibras elásticasliso con fibras elásticas
• Un endotelio (Un endotelio (endo-endo- ==
dentro ydentro y -telio-telio = tejido) de= tejido) de
sólo 1 capa de célulassólo 1 capa de células
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
• Conducen sangre desde losConducen sangre desde los
tejidos hacia el corazóntejidos hacia el corazón
• Tienen una cubierta de tejidoTienen una cubierta de tejido
conectivoconectivo
• Tienen una capa laxa y delgadaTienen una capa laxa y delgada
de músculo lisode músculo liso
• Poseen válvulas (para evitar elPoseen válvulas (para evitar el
retroceso de la sangre)retroceso de la sangre)
• Un endotelio (Un endotelio (endo-endo- = dentro y= dentro y
-telio-telio = tejido) de sólo 1 capa de= tejido) de sólo 1 capa de
célulascélulas
VenasVenas
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Vasos CapilaresVasos Capilares
M en C Rafael Govea Villaseñor
• Conducen sangreConducen sangre
desde las arteriasdesde las arterias
hacia las venashacia las venas
• Sólo tienen un tejidoSólo tienen un tejido
en contacto con laen contacto con la
sangre llamadosangre llamado
endotelio (endotelio (endo-endo- ==
dentro ydentro y -telio-telio ==
tejido)tejido)
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Función de los Vasos CapilaresFunción de los Vasos Capilares
M en C Rafael Govea Villaseñor
• Entregar nutrientes, OEntregar nutrientes, O22
yy
hormonas a los tejidoshormonas a los tejidos
• Recoger hormonas,Recoger hormonas,
desechos metabólicos ydesechos metabólicos y
COCO22
de los tejidosde los tejidos
• El trasvase depende de laEl trasvase depende de la
presión arterialpresión arterial
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Vasos LinfáticosVasos Linfáticos
M en C Rafael Govea Villaseñor
• Son vasos ciegos con
una capa de células
planas unidas por los
costados
• Conducen linfa hacia
la sangre venosa
• Recogen agua,
proteínas, lípidos y
linfocitos del líquido
intercelular
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Red deVasosRed deVasos
LinfáticosLinfáticos
M en C Rafael Govea Villaseñor
• Conducen linfa hacia la
sangre venosa
• La médula ósea produce
linfocitos
• Tienen nódulos (gánglios)
linfáticos
• Son vasos ramificados y
ciegos
• Esencial en la Defensa
inmune del Medio Interno
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito Circulatorio en PecesCircuito Circulatorio en Peces
M en C Rafael Govea Villaseñor
La sangre se oxigena en las branquias, toma OLa sangre se oxigena en las branquias, toma O22
y tira COy tira CO22
yy
otros desechos de los tejidos. Luego lleva el O2 a los tejidos, lootros desechos de los tejidos. Luego lleva el O2 a los tejidos, lo
entrega en y regresa al corazón (1 aurícula y 1 ventrículo). Esteentrega en y regresa al corazón (1 aurícula y 1 ventrículo). Este
la bombea de nuevo a las branquias.la bombea de nuevo a las branquias.
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito Circulatorio en anfibiosCircuito Circulatorio en anfibios
M en C Rafael Govea Villaseñor
El ventrículo impulza laEl ventrículo impulza la
sangre por arterias a lossangre por arterias a los
tejidos del cuerpo paratejidos del cuerpo para
entregar Oentregar O22
y recoger COy recoger CO22
y también a los pulmonesy también a los pulmones
para oxigenarla. Lapara oxigenarla. La
sangre proveniente de lossangre proveniente de los
pulmones y de los demaspulmones y de los demas
tejidos se mezcla entejidos se mezcla en
cierto grado en el únicocierto grado en el único
ventrículoventrículo
El corazón deEl corazón de
anfibio tiene 2anfibio tiene 2
aurículas y 1aurículas y 1
ventrículoventrículo
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito Circulatorio en ReptilesCircuito Circulatorio en Reptiles
M en C Rafael Govea Villaseñor
El circuito en losEl circuito en los
reptiles esreptiles es
semejante al de lossemejante al de los
anfibios, pero laanfibios, pero la
mezcla de sangremezcla de sangre
oxigenada conoxigenada con
desoxigenada esdesoxigenada es
menor por unmenor por un
tabique que dividetabique que divide
incompletamente elincompletamente el
ventrículoventrículo
El corazón de laEl corazón de la
mayoría de los reptilesmayoría de los reptiles
tiene 2 aurículas y 1tiene 2 aurículas y 1
ventrículo en parteventrículo en parte
tabicadotabicado
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Circuito Circulatorio en aves y mamíferosCircuito Circulatorio en aves y mamíferos
M en C Rafael Govea Villaseñor
En cocodrilos, aves y mamíferosEn cocodrilos, aves y mamíferos
ya hay 2 ventrículos lo que evitaya hay 2 ventrículos lo que evita
la mezcla de sangre pulmonarla mezcla de sangre pulmonar
oxigenada con la sangre queoxigenada con la sangre que
regresa al corazón desde losregresa al corazón desde los
demás tejidos. En estosdemás tejidos. En estos
organismos funcionanorganismos funcionan
eficazmente los circuitoseficazmente los circuitos
circulatorios pulmonar y generalcirculatorios pulmonar y general
M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor
Corazón de 4 cámaras de aves y mamíferosCorazón de 4 cámaras de aves y mamíferos
M en C Rafael Govea Villaseñor

Más contenido relacionado

Similar a Transporte en Organismos Pluricelularespluricelulares

Comunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficasComunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficasColegio de Bachilleres
 
Circulacion en los seres vivos
Circulacion en los seres vivosCirculacion en los seres vivos
Circulacion en los seres vivosjaime josa
 
Clase 8 sistema linfatico
Clase 8 sistema linfaticoClase 8 sistema linfatico
Clase 8 sistema linfaticoSergio Bermudez
 
Fisiología general y especializada clase i, junio 2013
Fisiología general y especializada clase i, junio 2013Fisiología general y especializada clase i, junio 2013
Fisiología general y especializada clase i, junio 2013Jenny Rosmery Pajuelo Olivera
 
La nutrición humana
La nutrición humanaLa nutrición humana
La nutrición humanaasefe33
 
Organización basíca del cuerpo humano [autoguardado]
Organización basíca del cuerpo humano [autoguardado]Organización basíca del cuerpo humano [autoguardado]
Organización basíca del cuerpo humano [autoguardado]Alba Maese
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)pacozamora1
 
CIENCIA IMVESTIGATIVA
CIENCIA IMVESTIGATIVACIENCIA IMVESTIGATIVA
CIENCIA IMVESTIGATIVAmauvideos
 
Raul y ramon_tema_4[1]
Raul y ramon_tema_4[1]Raul y ramon_tema_4[1]
Raul y ramon_tema_4[1]mtrojuanavila
 
Raul y ramon_tema_4[1]
Raul y ramon_tema_4[1]Raul y ramon_tema_4[1]
Raul y ramon_tema_4[1]mtrojuanavila
 
Guia de circulacion ied andres bello
Guia de circulacion ied andres belloGuia de circulacion ied andres bello
Guia de circulacion ied andres belloMiguel Cano
 
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVOSISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVOmauvideos
 

Similar a Transporte en Organismos Pluricelularespluricelulares (20)

Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficasComunidades Ecológicas, relaciones tróficas
Comunidades Ecológicas, relaciones tróficas
 
Circulacion en los seres vivos
Circulacion en los seres vivosCirculacion en los seres vivos
Circulacion en los seres vivos
 
Clase 8 sistema linfatico
Clase 8 sistema linfaticoClase 8 sistema linfatico
Clase 8 sistema linfatico
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Fisiología general y especializada clase i, junio 2013
Fisiología general y especializada clase i, junio 2013Fisiología general y especializada clase i, junio 2013
Fisiología general y especializada clase i, junio 2013
 
La nutrición humana
La nutrición humanaLa nutrición humana
La nutrición humana
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
Organización basíca del cuerpo humano [autoguardado]
Organización basíca del cuerpo humano [autoguardado]Organización basíca del cuerpo humano [autoguardado]
Organización basíca del cuerpo humano [autoguardado]
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
 
Aparato Reproductor humano masculino
Aparato Reproductor humano masculinoAparato Reproductor humano masculino
Aparato Reproductor humano masculino
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Comunicación Celular (nivel básico)
Comunicación Celular (nivel básico)Comunicación Celular (nivel básico)
Comunicación Celular (nivel básico)
 
Clase circulacion septimo
Clase circulacion septimoClase circulacion septimo
Clase circulacion septimo
 
CIENCIA IMVESTIGATIVA
CIENCIA IMVESTIGATIVACIENCIA IMVESTIGATIVA
CIENCIA IMVESTIGATIVA
 
Raul y ramon_tema_4[1]
Raul y ramon_tema_4[1]Raul y ramon_tema_4[1]
Raul y ramon_tema_4[1]
 
Raul y ramon_tema_4[1]
Raul y ramon_tema_4[1]Raul y ramon_tema_4[1]
Raul y ramon_tema_4[1]
 
Guia de circulacion ied andres bello
Guia de circulacion ied andres belloGuia de circulacion ied andres bello
Guia de circulacion ied andres bello
 
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVOSISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
 

Más de Colegio de Bachilleres

Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente MezclasSustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente MezclasColegio de Bachilleres
 
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdfComposición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdfColegio de Bachilleres
 
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0Colegio de Bachilleres
 
Composición Macromolecular de los Seres Vivos
Composición Macromolecular de los Seres VivosComposición Macromolecular de los Seres Vivos
Composición Macromolecular de los Seres VivosColegio de Bachilleres
 
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2Colegio de Bachilleres
 
Comunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Comunidades Ecológicas, Ciclos BiogeoquímicosComunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Comunidades Ecológicas, Ciclos BiogeoquímicosColegio de Bachilleres
 
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticasComunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticasColegio de Bachilleres
 
Composición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Composición química, Pequeñas Moléculas OrgánicasComposición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Composición química, Pequeñas Moléculas OrgánicasColegio de Bachilleres
 

Más de Colegio de Bachilleres (20)

Origen de la Vida v3.2
Origen de la Vida v3.2Origen de la Vida v3.2
Origen de la Vida v3.2
 
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente MezclasSustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
 
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdfComposición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
Composición Elemental de los Seres Vivos -v2.pdf
 
Crecimiento poblacional-v1.22
Crecimiento poblacional-v1.22Crecimiento poblacional-v1.22
Crecimiento poblacional-v1.22
 
Sustancias Puras v2.1
Sustancias Puras v2.1Sustancias Puras v2.1
Sustancias Puras v2.1
 
Propiedades de las sustancias v2
Propiedades de las sustancias v2Propiedades de las sustancias v2
Propiedades de las sustancias v2
 
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
 
¿Qué es la Química? v2.2
¿Qué es la Química? v2.2¿Qué es la Química? v2.2
¿Qué es la Química? v2.2
 
Composición Macromolecular de los Seres Vivos
Composición Macromolecular de los Seres VivosComposición Macromolecular de los Seres Vivos
Composición Macromolecular de los Seres Vivos
 
La Biología como Ciencia-v3
La Biología como Ciencia-v3La Biología como Ciencia-v3
La Biología como Ciencia-v3
 
Evolución humana-v1.2
Evolución humana-v1.2Evolución humana-v1.2
Evolución humana-v1.2
 
Regulación Homeostática v3.3
Regulación Homeostática v3.3Regulación Homeostática v3.3
Regulación Homeostática v3.3
 
Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2
 
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
Contaminacion con CO2 o lo que es lo mismo, el Calentamiento Global_2
 
Modelo Celular Eucariótico, v2.3
Modelo Celular Eucariótico, v2.3Modelo Celular Eucariótico, v2.3
Modelo Celular Eucariótico, v2.3
 
Comunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Comunidades Ecológicas, Ciclos BiogeoquímicosComunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
Comunidades Ecológicas, Ciclos Biogeoquímicos
 
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticasComunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
Comunidades Ecológicas, interacciones simbióticas
 
Origen de la Vida-v3
Origen de la Vida-v3Origen de la Vida-v3
Origen de la Vida-v3
 
Composición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Composición química, Pequeñas Moléculas OrgánicasComposición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
Composición química, Pequeñas Moléculas Orgánicas
 
Crecimiento Poblacional
Crecimiento PoblacionalCrecimiento Poblacional
Crecimiento Poblacional
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Transporte en Organismos Pluricelularespluricelulares

  • 1. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Transporte deTransporte de sustancias a travéssustancias a través del organismodel organismo M. en C. Rafael Govea Villaseñor CINVESTAV Versión 1.5 2010-09-27 a 2018-08-31Versión 1.5 2010-09-27 a 2018-08-31
  • 2. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿Qué es el transporte?¿Qué es el transporte? Es una función vital que consisteEs una función vital que consiste en recoger, llevar y distribuiren recoger, llevar y distribuir sustancias de una parte delsustancias de una parte del organismo a otraorganismo a otra
  • 3. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿En cuales organismos ocurre el transporte?¿En cuales organismos ocurre el transporte? Principalmente en losPrincipalmente en los organismos pluricelularesorganismos pluricelulares
  • 4. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿En cuales organismos ocurre el transporte?¿En cuales organismos ocurre el transporte? En los organismos unicelulares yEn los organismos unicelulares y multicelulares el transporte ocurre pormulticelulares el transporte ocurre por difusión o por proteínas motorasdifusión o por proteínas motoras asociadas al citoesqueletoasociadas al citoesqueleto
  • 5. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cuántos tipos de transporte existen?¿Cuántos tipos de transporte existen? 2.- Circulación abierta2.- Circulación abierta 1.- Circulación Cerrada1.- Circulación Cerrada
  • 6. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cuándo hay Circulación Cerrada?¿Cuándo hay Circulación Cerrada? Ocurre cuando hay un circuitoun circuito continuo de tubos conductorescontinuo de tubos conductores de un fluido transportador, en elde un fluido transportador, en el cual, se recogen, llevan ycual, se recogen, llevan y distribuyen sustancias por tododistribuyen sustancias por todo el organismo.el organismo.
  • 7. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿Cuándo hay Circulación Abierta?¿Cuándo hay Circulación Abierta? Ocurre cuando hay un circuitoun circuito discontinuo de tubos conductoresdiscontinuo de tubos conductores de un fluido transportador, en elde un fluido transportador, en el cual, se recogen, llevan ycual, se recogen, llevan y distribuyen sustancias por todo eldistribuyen sustancias por todo el organismo. El fluido bañaorganismo. El fluido baña directamente ciertos órganos ydirectamente ciertos órganos y tejidos del organismo (senos)tejidos del organismo (senos)
  • 8. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Ejemplo de Circulación Abierta (Ejemplo de Circulación Abierta (PlantaePlantae)) Las plantas usan dosLas plantas usan dos fluidos para transportarfluidos para transportar sustancias: Lasustancias: La savia brutasavia bruta y lay la elaboradaelaborada. Viajan por. Viajan por los vasos dellos vasos del xilemaxilema y dely del floemafloema (mediante el(mediante el Transporte ascendenteTransporte ascendente y lay la TranslocaciónTranslocación). Los). Los órganos encargados sonórganos encargados son los tallos.los tallos.
  • 9. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Tipos de Vasos Conductores enTipos de Vasos Conductores en PlantaePlantae • Vasos del XilemaVasos del Xilema formados por largas célulasformados por largas células muertas de paredes gruesas y perforadasmuertas de paredes gruesas y perforadas • Vasos del FloemaVasos del Floema formados por largas célulasformados por largas células vivas de citoplasma simple con célulasvivas de citoplasma simple con células acompañantes que las asistenacompañantes que las asisten
  • 10. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Vasos del XilemaVasos del Xilema • Formado porFormado por traqueidastraqueidas yy elementos de vaso.elementos de vaso. • Las paredes perforadasLas paredes perforadas (pits) garantizan el paso(pits) garantizan el paso de la savia.de la savia. • El interior del Xilema noEl interior del Xilema no debe estar en contactodebe estar en contacto con el aire, ni contenercon el aire, ni contener gases.gases.
  • 11. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Vasos del FloemaVasos del Floema • Están formados porEstán formados por largas células vivas delargas células vivas de citoplasma simplecitoplasma simple • Tienen paredesTienen paredes cribosas (perforadas =cribosas (perforadas = sievesieve en inglés)en inglés) • Tienen célulasTienen células acompañantes que lasacompañantes que las asisten mediante losasisten mediante los plasmodesmos que lasplasmodesmos que las unenunen
  • 12. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circulación Abierta en losCirculación Abierta en los tallostallos LosLos vasos del xilemavasos del xilema (no vivos)(no vivos) llevanllevan savia brutasavia bruta con energíacon energía solar, mediante la adhesión-solar, mediante la adhesión- cohesión del agua. Loscohesión del agua. Los vasos delvasos del floemafloema (vivos) conducen la(vivos) conducen la saviasavia elaboradaelaborada,, gastando energía paragastando energía para generar un gradiente y luego porgenerar un gradiente y luego por transporte pasivo hacia lostransporte pasivo hacia los sumideros (yemas foliares ysumideros (yemas foliares y florales, frutos y raíces)florales, frutos y raíces)
  • 13. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circulación Abierta en losCirculación Abierta en los tallostallos LosLos vasos del xilemavasos del xilema llevan elllevan el agua al espacio intercelular delagua al espacio intercelular del mesófilo. El Sol evapora elmesófilo. El Sol evapora el agua, ésta sale por losagua, ésta sale por los estomas. Jalando la cadena deestomas. Jalando la cadena de moléculas de agua pormoléculas de agua por adhesión-cohesión y el mesófiloadhesión-cohesión y el mesófilo fotosintetiza azúcares quitandofotosintetiza azúcares quitando H al HH al H22 O y uniéndolo al COO y uniéndolo al CO22 ..
  • 14. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Líquidos TransportadoresLíquidos Transportadores • SangreSangre • LinfaLinfa • Savia BrutaSavia Bruta • Savia ElaboradaSavia Elaborada M en C Rafael Govea Villaseñor
  • 15. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿Qué transporta la Sangre?¿Qué transporta la Sangre? • AguaAgua • Nutrientes: glucosa, aminoácidos, ácidos grasos,Nutrientes: glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, mineralesvitaminas, minerales • Gases respiratorios: OGases respiratorios: O22 , CO, CO22 • Desechos metabólicos: NHDesechos metabólicos: NH33 , Urea, Ác. Úrico, etc., Urea, Ác. Úrico, etc. • Mensajeros químicos: ADH, GH, adrenalina, etcMensajeros químicos: ADH, GH, adrenalina, etc • Proteínas: Seroalbúmina, inmunoglobulinas, etc.Proteínas: Seroalbúmina, inmunoglobulinas, etc. • Células:Células: LeucocitosLeucocitos,, EritrocitosEritrocitos yy plaquetasplaquetas.. • CalorCalor.. M en C Rafael Govea Villaseñor
  • 16. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿Qué transporta la Linfa?¿Qué transporta la Linfa? • AguaAgua Ácidos grasosÁcidos grasos • LinfocitosLinfocitos M en C Rafael Govea Villaseñor
  • 17. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿Qué tansporta la Savia bruta?¿Qué tansporta la Savia bruta? • AguaAgua • • FitohormonasFitohormonas • • Iónes minerales como:Iónes minerales como: – KK++ , Na, Na++ , NH, NH44 ++ ,, POPO44 3-3- M en C Rafael Govea Villaseñor
  • 18. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ¿Qué transporta Savia Elaborada?¿Qué transporta Savia Elaborada? • Azúcares:Azúcares: – Sacarosa, rafinosa, sorbitol,Sacarosa, rafinosa, sorbitol, manitol y otrosmanitol y otros • FitohormonasFitohormonas • Algunos aminoácidos:Algunos aminoácidos: – Asp, Ser y AlaAsp, Ser y Ala M en C Rafael Govea Villaseñor auxina
  • 19. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circuito circulatorios en MamíferosCircuito circulatorios en Mamíferos • Circuito Mayor o GeneralCircuito Mayor o General. V. Vizqizq →→ AAdd • Circuito Menor o PulmonarCircuito Menor o Pulmonar. V. Vdd →→ AAizqizq • Circuito Porta-HepáticoCircuito Porta-Hepático. Capilares. Capilares visceralesviscerales →→ capilares del Hígadocapilares del Hígado M en C Rafael Govea Villaseñor
  • 20. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circuito MayorCircuito Mayor Comienza en el ventrículo izquierdo que impulsa a la sangre por la aorta hacia todos los tejidos del cuerpo por medio de arterias que se subdividen varias veces y dan lugar a redes capilares en los tejidos, aquellos se reúnen en vénulas cada vez más gruesas que llevan la sangre de retorno a la aurícula derecha del corazón M en C Rafael Govea Villaseñor
  • 21. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circuito Porta-HepáticoCircuito Porta-Hepático Inicia en las redes capilares del tubo digestivo. La vénulas se unen formando la vena porta- hepática que lleva la sangre con sustancias absorbidas por el tubo digestivo al hígado. M en C Rafael Govea Villaseñor
  • 22. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circuito Porta-HepáticoCircuito Porta-Hepático La vena Porta vuelve a formar capilares y allí los hepatocitos condicionan químicamente a la sangre. Los capilares se reúnen de nuevo en vénulas que forman la vena Hepática que lleva la sangre de retorno a la aurícula derecha del corazón a través de la vena Cava M en C Rafael Govea Villaseñor
  • 23. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor El ventrículo derecho impulsa a la sangre por arterias pulmonares a sendos pulmones. Estas arterias se subdividen varias veces y dan lugar a redes capilares que rodean a los alveolos. Luego se reunen en vénulas, éstas en las 4 venas pulmonares que llevan la sangre de retorno a la aurícula izquierda del corazón M en C Rafael Govea Villaseñor Circuito Menor o PulmonarCircuito Menor o Pulmonar
  • 24. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Tipos de Vasos Conductores en animalesTipos de Vasos Conductores en animales M en C Rafael Govea Villaseñor • Vasos SanguíneosVasos Sanguíneos – ArteriasArterias – Vasos CapilaresVasos Capilares – VenasVenas • Vasos LinfáticosVasos Linfáticos
  • 25. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor ArteriasArterias M en C Rafael Govea Villaseñor • Conducen sangre desde elConducen sangre desde el corazón hacia los tejidoscorazón hacia los tejidos • Una capa de tejidoUna capa de tejido conectivoconectivo • Tienen una capa de músculoTienen una capa de músculo liso con fibras elásticasliso con fibras elásticas • Un endotelio (Un endotelio (endo-endo- == dentro ydentro y -telio-telio = tejido) de= tejido) de sólo 1 capa de célulassólo 1 capa de células
  • 26. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor • Conducen sangre desde losConducen sangre desde los tejidos hacia el corazóntejidos hacia el corazón • Tienen una cubierta de tejidoTienen una cubierta de tejido conectivoconectivo • Tienen una capa laxa y delgadaTienen una capa laxa y delgada de músculo lisode músculo liso • Poseen válvulas (para evitar elPoseen válvulas (para evitar el retroceso de la sangre)retroceso de la sangre) • Un endotelio (Un endotelio (endo-endo- = dentro y= dentro y -telio-telio = tejido) de sólo 1 capa de= tejido) de sólo 1 capa de célulascélulas VenasVenas
  • 27. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Vasos CapilaresVasos Capilares M en C Rafael Govea Villaseñor • Conducen sangreConducen sangre desde las arteriasdesde las arterias hacia las venashacia las venas • Sólo tienen un tejidoSólo tienen un tejido en contacto con laen contacto con la sangre llamadosangre llamado endotelio (endotelio (endo-endo- == dentro ydentro y -telio-telio == tejido)tejido)
  • 28. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Función de los Vasos CapilaresFunción de los Vasos Capilares M en C Rafael Govea Villaseñor • Entregar nutrientes, OEntregar nutrientes, O22 yy hormonas a los tejidoshormonas a los tejidos • Recoger hormonas,Recoger hormonas, desechos metabólicos ydesechos metabólicos y COCO22 de los tejidosde los tejidos • El trasvase depende de laEl trasvase depende de la presión arterialpresión arterial
  • 29. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Vasos LinfáticosVasos Linfáticos M en C Rafael Govea Villaseñor • Son vasos ciegos con una capa de células planas unidas por los costados • Conducen linfa hacia la sangre venosa • Recogen agua, proteínas, lípidos y linfocitos del líquido intercelular
  • 30. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Red deVasosRed deVasos LinfáticosLinfáticos M en C Rafael Govea Villaseñor • Conducen linfa hacia la sangre venosa • La médula ósea produce linfocitos • Tienen nódulos (gánglios) linfáticos • Son vasos ramificados y ciegos • Esencial en la Defensa inmune del Medio Interno
  • 31. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circuito Circulatorio en PecesCircuito Circulatorio en Peces M en C Rafael Govea Villaseñor La sangre se oxigena en las branquias, toma OLa sangre se oxigena en las branquias, toma O22 y tira COy tira CO22 yy otros desechos de los tejidos. Luego lleva el O2 a los tejidos, lootros desechos de los tejidos. Luego lleva el O2 a los tejidos, lo entrega en y regresa al corazón (1 aurícula y 1 ventrículo). Esteentrega en y regresa al corazón (1 aurícula y 1 ventrículo). Este la bombea de nuevo a las branquias.la bombea de nuevo a las branquias.
  • 32. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circuito Circulatorio en anfibiosCircuito Circulatorio en anfibios M en C Rafael Govea Villaseñor El ventrículo impulza laEl ventrículo impulza la sangre por arterias a lossangre por arterias a los tejidos del cuerpo paratejidos del cuerpo para entregar Oentregar O22 y recoger COy recoger CO22 y también a los pulmonesy también a los pulmones para oxigenarla. Lapara oxigenarla. La sangre proveniente de lossangre proveniente de los pulmones y de los demaspulmones y de los demas tejidos se mezcla entejidos se mezcla en cierto grado en el únicocierto grado en el único ventrículoventrículo El corazón deEl corazón de anfibio tiene 2anfibio tiene 2 aurículas y 1aurículas y 1 ventrículoventrículo
  • 33. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circuito Circulatorio en ReptilesCircuito Circulatorio en Reptiles M en C Rafael Govea Villaseñor El circuito en losEl circuito en los reptiles esreptiles es semejante al de lossemejante al de los anfibios, pero laanfibios, pero la mezcla de sangremezcla de sangre oxigenada conoxigenada con desoxigenada esdesoxigenada es menor por unmenor por un tabique que dividetabique que divide incompletamente elincompletamente el ventrículoventrículo El corazón de laEl corazón de la mayoría de los reptilesmayoría de los reptiles tiene 2 aurículas y 1tiene 2 aurículas y 1 ventrículo en parteventrículo en parte tabicadotabicado
  • 34. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Circuito Circulatorio en aves y mamíferosCircuito Circulatorio en aves y mamíferos M en C Rafael Govea Villaseñor En cocodrilos, aves y mamíferosEn cocodrilos, aves y mamíferos ya hay 2 ventrículos lo que evitaya hay 2 ventrículos lo que evita la mezcla de sangre pulmonarla mezcla de sangre pulmonar oxigenada con la sangre queoxigenada con la sangre que regresa al corazón desde losregresa al corazón desde los demás tejidos. En estosdemás tejidos. En estos organismos funcionanorganismos funcionan eficazmente los circuitoseficazmente los circuitos circulatorios pulmonar y generalcirculatorios pulmonar y general
  • 35. M en C Rafael Govea VillaseñorM en C Rafael Govea Villaseñor Corazón de 4 cámaras de aves y mamíferosCorazón de 4 cámaras de aves y mamíferos M en C Rafael Govea Villaseñor