SlideShare una empresa de Scribd logo
• Sistema que contiene el corazón y los vasos sanguíneos, y que
mueve la sangre por todo el cuerpo. Este sistema ayuda a que
los tejidos consigan suficiente oxígeno y nutrientes, y a que
eliminen los desperdicios. El sistema linfático, que se conecta
con el sistema sanguíneo, a menudo se considera parte del
sistema circulatorio.
FuncionesFunciones1. - Transporte1. - Transporte::
a) Nutrientes: Del aparato digestivoa) Nutrientes: Del aparato digestivo
a los tejidos.a los tejidos.
b) Metabolitos y productos deb) Metabolitos y productos de
excreción:excreción:
Transporte de ácido láctico deTransporte de ácido láctico de
los músculos al hígadolos músculos al hígado
Transporte de los productosTransporte de los productos
metabólicos a los Riñonesmetabólicos a los Riñones
c) De gasesc) De gases
CO2 y O2 de pulmones aCO2 y O2 de pulmones a
tejidos y viceversatejidos y viceversa
Como almacén de O2.Como almacén de O2.
d) De hormonasd) De hormonas
Acción rápida o lenta.Acción rápida o lenta.
e) Células de defensae) Células de defensa
Leucocitos.Leucocitos.
f) De calor: De los órganosf) De calor: De los órganos
internos a la superficie corporalinternos a la superficie corporal
FuncioneFuncione
ss
2.- Transmisión de fuerza:2.- Transmisión de fuerza:
a) En la erección del penea) En la erección del pene
b) Para el proceso de ultrafiltración en losb) Para el proceso de ultrafiltración en los
capilares y riñones.capilares y riñones.
3.- Coagulación3.- Coagulación
a) Proteger de la pérdida de sangre.a) Proteger de la pérdida de sangre.
4.- Mantenimiento del medio interno:4.- Mantenimiento del medio interno:
a)a) Provee de un medio interno adecuadoProvee de un medio interno adecuado
b)b) intercambio nutrientes,intercambio nutrientes,
c)c) Formas ionizadas de sales orgánicas eFormas ionizadas de sales orgánicas e
inorgánicas (electrolitos) entre elinorgánicas (electrolitos) entre el
espacio intra y extracelular.espacio intra y extracelular.
5.- Defensa:5.- Defensa:
a) Glóbulos Blancosa) Glóbulos Blancos
COMPRENDE
• BOMBA MUSCULAR: CORAZÓN
• RED CONDUCTORA: VASOS SANGUÍNEOS (arterias, venas
y
capilares).
• SUSTANCIA TRANSPORTADORA: SANGRE. Funciones
específicas: Materiales nutritivos, O2, CO2, Productos de
desecho,
Hormonas, Agua, Regulación térmica, Regulación del pH de los
tejidos, Coagulación, Defensa.
• Es el liquido sanguíneo rojo que fluye a traves de todos los
vasos a excepción de los vasos linfáticos se denomina sangre.
La sangre es un liquido viscosos, es mas grueso que el agua.
• Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz
coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase
sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los
glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada
por el plasma sanguíneo.
Características físico-químicas
• La sangre es un fluido no-newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo
laminar de perfil parabólico), con movimiento perpetuo y pulsátil, que
circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (las
propiedades del flujo son adaptadas a la arquitectura de los vasos
sanguíneos). El impulso hemodinámica es proporcionado por el corazón
en colaboración con los grandes vasos elásticos.
• La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,42 (valores presentes en
sangre arterial). Sus variaciones más allá de esos valores son
condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es
demasiado básico, y acidosis, cuando el pH es demasiado ácido).
• Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de
peso corporal), a razón de unos 65 a 71 mL de sangre por kg de peso
corporal
Plasma Sanguíneo
• Fluido amarillento compuesto en su 90% de agua. También
contiene proteínas, vitaminas y otras soluciones
Plasma Sanguíneo
Elementos Formes
Plasma Sanguíneo
Elementos Formes
Glóbulos rojos (Eritrocitos)
• Disco Bicóncavo.
• Alta Relación peso/volumen.
• Transportan O2
• Carecen de organelos.
• Contiene Hemoglobina
• Membrana plasmática tiene esqueleto de
actina.
Plasma Sanguíneo
Elementos Formes
Glóbulos rojos (Eritrocitos)
Glóbulos blancos (leucocitos)
Granulositos:
• Neutrófilos. Primera línea de defensa del
organismo ante infecciones bacterianas
Eosinófilos. Participan principalmente en procesos
causados por alergias y parásitos
• Basófilos. Participan en las inflamaciones
del organismo
2. AGRANULOCITOS:
• Linfocitos. Respuesta inmunitaria (anticuerpos)
• Monocitos. Fagocíticas muy activas (células viejas, bacterias,
restos celulares. Macrófagos (tejidos)
Plasma Sanguíneo
Elementos Formes
Glóbulos rojos (Eritrocitos)
Glóbulos blancos (Leucocitos)
Plaquetas (Trombocitos)
• Son fragmentos celulares que actúan en la coagulación de la sangre
y favorecen la cicatrización.
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
RecuentoRecuento
(por mm(por mm33
))
VidaVida
mediamedia
FunciFuncióónn
GlGlóóbulos rojosbulos rojos
(hemat(hematííes,es,
eritrocitos)eritrocitos)
5 millones5 millones 120 d120 dííasas Transporte OTransporte O22
PlaquetasPlaquetas
(trombocitos)(trombocitos)
150150 –– 400.000400.000 8-10 d8-10 dííasas HemostasiaHemostasia
GlGlóóbulos blancosbulos blancos
(leucocitos)(leucocitos) 4.000-11.0004.000-11.000 VariableVariable DefensaDefensa
HemostasiaHemostasia
 Procesos por los que se previene laProcesos por los que se previene la
pérdida de sangrepérdida de sangre
 Intervienen varios procesos:Intervienen varios procesos:
 Espasmo vascularEspasmo vascular
 Formación del tapón plaquetario (trombo)Formación del tapón plaquetario (trombo)
 Coagulación sanguíneaCoagulación sanguínea
Espasmo vascularEspasmo vascular
 Contracción refleja de la pared de losContracción refleja de la pared de los
vasos sanguíneos.vasos sanguíneos.
 Facilita la hemostasia, pero no esFacilita la hemostasia, pero no es
suficiente.suficiente.
Coagulación SanguíneaCoagulación Sanguínea
 Formación de fibrina (coágulo sólido) aFormación de fibrina (coágulo sólido) a
partir del fibrinógeno (proteína soluble)partir del fibrinógeno (proteína soluble)
 Activación en cascada de los factores de laActivación en cascada de los factores de la
coagulación (proteasas plasmáticas quecoagulación (proteasas plasmáticas que
están en forma inactiva)están en forma inactiva)
 Gran eficacia hemostática.Gran eficacia hemostática.
Tapón PlaquetarioTapón Plaquetario
 Adhesión:Adhesión:
 las plaquetas se adhieren la superficie dañadalas plaquetas se adhieren la superficie dañada
 Activación:Activación:
 liberación de sustancias que activan másliberación de sustancias que activan más
plaquetas (realimentación positiva:plaquetas (realimentación positiva:
amplificación)amplificación)
 AgregaciónAgregación
Fibrinógeno
Vía intrínseca
Vía extrinseca
Protrombinasa
(X + V + Ca+2
+ PL)
Protrombina Trombina
FIBRINA
XII
XI
IX + VIII
+
+
FT+VII
Elementos necesarios para laElementos necesarios para la
coagulacióncoagulación
 Factores de coagulaciónFactores de coagulación
(síntesis en hígado)(síntesis en hígado)
 CalcioCalcio
 Vitamina KVitamina K
AnticoagulantesAnticoagulantes
 Naturales (fisiológicos)Naturales (fisiológicos)
 Factores físicos (flujo alto y baja viscosidad)Factores físicos (flujo alto y baja viscosidad)
 Mecanismos fisiológicos (endotelio vascular)Mecanismos fisiológicos (endotelio vascular)
 Fibrinólisis (disolución del coágulo)Fibrinólisis (disolución del coágulo)
 Artificiales (farmacológicos)Artificiales (farmacológicos)
 Quitar el calcio (sólo en el laboratorio)Quitar el calcio (sólo en el laboratorio)
 Inactivar factores de la coagulación (Heparina)Inactivar factores de la coagulación (Heparina)
 Alterar la síntesis de factores de coagulación:Alterar la síntesis de factores de coagulación:
Antagonistas de la vitamina K (Antagonistas de la vitamina K (SintronSintron®®))
CorazónCorazón
¿CÓMO FUNCIONA EL CORAZÓN?¿CÓMO FUNCIONA EL CORAZÓN?
 La sangre entra en el corazón, pasa de una cavidad a otra y sale del corazón. LasLa sangre entra en el corazón, pasa de una cavidad a otra y sale del corazón. Las
paredes que forman las cavidades del corazón están constituidas por un músculo muyparedes que forman las cavidades del corazón están constituidas por un músculo muy
potente, elpotente, el músculo cardiaco.músculo cardiaco.
MOVIMIENTOS DEL CORAZÓNMOVIMIENTOS DEL CORAZÓN
La contracción del corazón se llamaLa contracción del corazón se llama sístole.sístole.
La relajación del corazón se llamaLa relajación del corazón se llama diástole.diástole.
¿QUIÉN CONTROLA TU CORAZÓN?¿QUIÉN CONTROLA TU CORAZÓN?
Tu corazón trabaja de forma automática. Tú no controlas de forma consciente los latidosTu corazón trabaja de forma automática. Tú no controlas de forma consciente los latidos
del corazón. Durante el día trabaja y también lo hace por la noche, cuando duermes. Eldel corazón. Durante el día trabaja y también lo hace por la noche, cuando duermes. El
ritmo de tu corazón está controlado por el tronco cerebral, una parte de tu encéfalo.ritmo de tu corazón está controlado por el tronco cerebral, una parte de tu encéfalo.
ESTRUCTURA:
a) Membranas
Cavidad pericárdica (pericardio visceral- pericardio
parietal)
b) Pared
• Epicardio: (Pericardio visceral)
• Miocardio. Músculo cardíaco.
• Endocardio.
c) Cavidades
• Aurículas (D, I)
• Ventrículos (D, I)
• Válvulas Bicúspides ó Mitral (I) y Tricúspide (D)
Cavidades del corazón y venas yCavidades del corazón y venas y
arterias más importantesarterias más importantes
Cavidades del corazón y venas yCavidades del corazón y venas y
arterias más importantesarterias más importantes
A la aurícula derecha delA la aurícula derecha del
corazón le llega sangrecorazón le llega sangre
“sucia” desde el cuerpo,“sucia” desde el cuerpo,
sangre con mucho dióxidosangre con mucho dióxido
de carbono.de carbono.
Esta sangre pasa alEsta sangre pasa al
ventrículo derecho y desdeventrículo derecho y desde
ahí, cuando el músculo seahí, cuando el músculo se
contrae, la sangre escontrae, la sangre es
impulsada hacia losimpulsada hacia los
pulmones.pulmones.
En los pulmones la sangreEn los pulmones la sangre
recibe oxígeno y expulsa elrecibe oxígeno y expulsa el
dióxido de carbono.dióxido de carbono.
La sangre “limpia” regresa aLa sangre “limpia” regresa a
la aurícula izquierda della aurícula izquierda del
corazón.corazón.
Pasa al ventrículo izquierdo,Pasa al ventrículo izquierdo,
cuando se contrae lo hacecuando se contrae lo hace
con la suficiente fuerzacon la suficiente fuerza
como para impulsar a estacomo para impulsar a esta
sangre, llena de oxígeno,sangre, llena de oxígeno,
hacia todo el cuerpo.hacia todo el cuerpo.
El corazón es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones; estáEl corazón es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones; está
dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha.dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha.
Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores,
los ventrículos.
El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22 segundos, lo
que supone un caudal aproximado de 800 litros a la hora.
Con la edad disminuye
V. Bicúspide (Mitral) V. Semilunar
Pulmonar
V. Semilunar Aórtica V. Tricúspide AVD
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
• En anatomía una arteria es cada uno de los vasos que llevan la
sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.
Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con
ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el
organismo la sangre expulsada en cada sístole de las cavidades
ventriculares.
Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:
Externa o adventicia: de tejido conjuntivo
Media: compuesta por fibras musculares lisas y fibras elásticas
Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva
subendotelial.
La nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa
vasorum; su inervación, al de los nervi vasorum (fenómenos
vasomotores).
• Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que
resulta de ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los
capilares.
Las arteriolas poseen gruesas paredes musculares, siendo los puntos
principales de resistencia vascular. La presión sanguínea
suministrada al cuerpo por las arterias es el resultado de la
interacción entre la salida cardiaca (el volumen de sangre que el
corazón bombea por minuto) y la resistencia vascular, llamada
normalmente por médicos e investigadores resistencia periférica
total.
Los capilares son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están
formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio
de sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran
alrededor de ella.
Tipos de capilares:
Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el
corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas
para que luego éste lo bombee a las distintas partes del cuerpo.
Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a
los diferentes tejidos y órganos.
En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre
desde los capilares al corazón y lleva, generalmente, dióxido de
carbono y desechos de los organismos, aunque hay venas que llevan
sangre oxigenada.
La vena pulmonar, por ejemplo, lleva sangre oxigenada desde los
pulmones hasta el corazón, para que éste la bombee al resto del
cuerpo a través de la arteria aorta. El cuerpo humano tiene más venas
que arterias y su localización exacta es mucho más variable de
persona a persona que el de las arterias.
Las venas se localizan más superficialmente que las arterias,
prácticamente por debajo de la piel, en las venas superficiales.
Las venas están formadas por tres capas:
Interna o endotelial.
Media o muscular.
Externa o adventicia.
Las venulas son uno de los cinco tipos de vasos sanguineos,
(arterias, arteriolas, capilares, venulas y venas) a través de las
cuales comienza a retornar la sangre hacia el corazón después de
haber pasado por los capilares. Posee las mismas características
que las venas, Tunica externa o adventicia, Media e Íntima o
Endotelio. Las vénulas son pequeñas venas que conducen la
sangre desde los capilares hacia las venas.
Antes del nacimiento, el feto necesita de nutrientes y oxígeno
para su supervivencia y desarrollo. Como sus órganos internos
aún no están completamente formados (principalmente los
pulmones), el feto debe conectarse a través de una serie de
estructuras al sistema circulatorio de la madre, para extraer de
ella sustancias necesarias para mantenerse vivo.
Este contacto entre madre e hijo no es directo. La placenta(tejido
en forma de disco que se encuentra en la superficie interior del
útero) es el órgano que sirve como puente para el traspaso
sanguíneo. Se estima que cerca de 600 milímetros cúbicos de
sangre materna pasan por la placenta a cada minuto.
Las arterias umbilicales (ubicadas a lo largo del cordón umbilical)
cumplen la tarea de llevar la sangre fetal hasta la placenta, lugar
donde se produce el intercambio. La sangre retorna al feto
mediante la vena umbilical, que se conecta con la rama izquierda
de la vena porta y con la vena cava inferior (por medio del ducto
arterioso).
Tras el nacimiento y el corte del cordón umbilical, se interrumpe
el sofisticado sistema de circulación prenatal. Los pulmones
comienzan a funcionar y se cierran, de manera espontánea, los
conductos circulatorios fetales (el ducto arterioso, el agujero oval,
la vena y arterias umbilicales). Comienzan a funcionar entonces,
El sistema cardiovascular presenta dos importantes
circuitos por donde fluye la sangre. Dos caminos
independientes con funciones específicas, impulsados por
el mismo motor: el corazón.
El primero de ellos se conoce con el nombre de circulación
sistémica o mayor, cuya misión es transportar sangre
oxigenada hacia todos los tejidos de nuestro organismo y
recolectar los desechos. El viaje de ida de este circuito
comprende desde la aurícula izquierda (que recibe la
sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones), el
ventrículo izquierdo, la aorta y todas sus ramificaciones;
mientras que al regreso, retorna por las venas que drenan
en las venas
cavas, finalizando el viaje en aurícula derecha y ventrículo
derecho del corazón.
La circulación denominada menor o pulmonar realiza un
trayecto más corto que el anterior, pero su importancia es
vital, ya que tiene como único objetivo oxigenar la sangre y
desechar sustancias inservibles; gracias a este camino se
produce la respiración celular.
Este circuito tiene su punto de partida en el ventrículo
derecho del corazón, el que bombea sangre carente de
oxígeno hacia el tronco pulmonar; la sangre sigue por las
arterias pulmonares derecha e izquierda, donde alcanzan
los capilares que rodean los pulmones. Aquí se efectúa el
intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono. De regreso
por las venas pulmonares, la sangre fluye por el ventrículo
izquierdo, a la espera de ser transportada por las arterias
que participan en la circulación mayor.
Tejido sanguíneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de la sangre2
Funciones de la sangre2Funciones de la sangre2
Funciones de la sangre2Antonella122
 
Fundamentos de fisiología y homeostasia
Fundamentos de fisiología y homeostasiaFundamentos de fisiología y homeostasia
Fundamentos de fisiología y homeostasia
rsirera
 
Clase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Clase de fisiología Sangre GeneralidadesygbClase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Clase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Rocio Fernández
 
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMNCAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...
Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...
Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...
Hogar
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
rome utrila
 
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Francisco Rizzo Rodriguez
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
marco080030557
 
Homeostasis biologia expo(2)
Homeostasis biologia expo(2)Homeostasis biologia expo(2)
Homeostasis biologia expo(2)
Valeria Galeas
 
Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorioenrique
 
Que es el equilibrio del medio interno my doc ROY MIJARES
Que es el equilibrio del medio interno my doc ROY MIJARESQue es el equilibrio del medio interno my doc ROY MIJARES
Que es el equilibrio del medio interno my doc ROY MIJARESHabibi Mijares
 
Anatomia del aparato urinario.
Anatomia del aparato urinario.Anatomia del aparato urinario.
Anatomia del aparato urinario.
UNTRM
 
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Anatomía y Fisiología del Aparato ExcretorAnatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
IES Vicent Andres Estelles
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
Alejandro Chavez Rubio
 
Medio interno y homeostasis
Medio interno y homeostasisMedio interno y homeostasis
Medio interno y homeostasis
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la OrinaFisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
rsirera
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de la sangre2
Funciones de la sangre2Funciones de la sangre2
Funciones de la sangre2
 
Fundamentos de fisiología y homeostasia
Fundamentos de fisiología y homeostasiaFundamentos de fisiología y homeostasia
Fundamentos de fisiología y homeostasia
 
Clase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Clase de fisiología Sangre GeneralidadesygbClase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Clase de fisiología Sangre Generalidadesygb
 
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMNCAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
CAP. 27 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMN
 
Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...
Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...
Sistemas metabólicos integrados. Esquema que sirve para ilustrar la integraci...
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
 
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
 
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
Líquido transcelular francisco rizzo rodriguez segundo nivel_grupo16
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
 
Practica 3 examen de orina
Practica 3 examen de orinaPractica 3 examen de orina
Practica 3 examen de orina
 
Homeostasis biologia expo(2)
Homeostasis biologia expo(2)Homeostasis biologia expo(2)
Homeostasis biologia expo(2)
 
Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
Que es el equilibrio del medio interno my doc ROY MIJARES
Que es el equilibrio del medio interno my doc ROY MIJARESQue es el equilibrio del medio interno my doc ROY MIJARES
Que es el equilibrio del medio interno my doc ROY MIJARES
 
Anatomia del aparato urinario.
Anatomia del aparato urinario.Anatomia del aparato urinario.
Anatomia del aparato urinario.
 
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Anatomía y Fisiología del Aparato ExcretorAnatomía y Fisiología del Aparato Excretor
Anatomía y Fisiología del Aparato Excretor
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
 
Medio interno y homeostasis
Medio interno y homeostasisMedio interno y homeostasis
Medio interno y homeostasis
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la OrinaFisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
 

Destacado

Fisiologia+de+la+sangre+clase+v
Fisiologia+de+la+sangre+clase+vFisiologia+de+la+sangre+clase+v
Fisiologia+de+la+sangre+clase+v
wade-mueriel
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celularPatsy Jasso
 
Fifiologia intrductoria 1
Fifiologia intrductoria 1Fifiologia intrductoria 1
Fifiologia intrductoria 1
ENFERMERIA UNSA 2010
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Emilia Díaz
 
Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.sigfredo torres
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
Susana Leyes
 
La Sangre. Funciones Fisiológicas
La Sangre. Funciones FisiológicasLa Sangre. Funciones Fisiológicas
La Sangre. Funciones Fisiológicas
rsirera
 
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicionsangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
rome utrila
 
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular. Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
morizakigil
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celularguest1b7ac7
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
Jeniffer Verdezoto
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREgalipote
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
Power point exposición sangre
Power point exposición sangrePower point exposición sangre
Power point exposición sangreAnthony CM
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 

Destacado (20)

1111111111 Fisiología celular
1111111111 Fisiología celular1111111111 Fisiología celular
1111111111 Fisiología celular
 
Fii s1
Fii s1Fii s1
Fii s1
 
Fisiologia+de+la+sangre+clase+v
Fisiologia+de+la+sangre+clase+vFisiologia+de+la+sangre+clase+v
Fisiologia+de+la+sangre+clase+v
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
 
Fifiologia intrductoria 1
Fifiologia intrductoria 1Fifiologia intrductoria 1
Fifiologia intrductoria 1
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Fisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangreFisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangre
 
La Sangre. Funciones Fisiológicas
La Sangre. Funciones FisiológicasLa Sangre. Funciones Fisiológicas
La Sangre. Funciones Fisiológicas
 
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicionsangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
 
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular. Clase 2. estructura y fisiologia celular.
Clase 2. estructura y fisiologia celular.
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Power point exposición sangre
Power point exposición sangrePower point exposición sangre
Power point exposición sangre
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 

Similar a Tejido sanguíneo

Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
Natt_Flores
 
Sistema circulatorio y linfatico
Sistema circulatorio y linfaticoSistema circulatorio y linfatico
Sistema circulatorio y linfatico
Malin González
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio  Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
LidiaJEIT
 
Introduccion a la fisiologia animal
Introduccion a la fisiologia animalIntroduccion a la fisiologia animal
Introduccion a la fisiologia animal
Daniel Feriz
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
pacozamora1
 
Primera parte de la fisiologia
Primera parte de la fisiologiaPrimera parte de la fisiologia
Primera parte de la fisiologia
Ahidee Bautista
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
Ysabel Saavedra
 
UNIDAD I. SANGRE.pptx
UNIDAD I. SANGRE.pptxUNIDAD I. SANGRE.pptx
UNIDAD I. SANGRE.pptx
AmandaAgreda1
 
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVOSISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
mauvideos
 
CIENCIA IMVESTIGATIVA
CIENCIA IMVESTIGATIVACIENCIA IMVESTIGATIVA
CIENCIA IMVESTIGATIVA
mauvideos
 
Sangre michelle morfo
Sangre michelle morfoSangre michelle morfo
Sangre michelle morfo
Michelle Buckley
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
julio martinez
 
Biologia y conducta
Biologia y conductaBiologia y conducta
Biologia y conducta
ROSSANAMATHEUS
 
Aparato circulatorio [montalvo]
Aparato circulatorio [montalvo]Aparato circulatorio [montalvo]
Aparato circulatorio [montalvo]
Alberto Perez
 
sangre power point anatomo fisiologia ki
sangre power point anatomo fisiologia kisangre power point anatomo fisiologia ki
sangre power point anatomo fisiologia ki
MilagrosAyeGime
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
Robertojoel1234
 

Similar a Tejido sanguíneo (20)

Presentacion sangre
Presentacion sangrePresentacion sangre
Presentacion sangre
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
 
Sistema circulatorio y linfatico
Sistema circulatorio y linfaticoSistema circulatorio y linfatico
Sistema circulatorio y linfatico
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio  Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Introduccion a la fisiologia animal
Introduccion a la fisiologia animalIntroduccion a la fisiologia animal
Introduccion a la fisiologia animal
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
 
Circexcr
CircexcrCircexcr
Circexcr
 
Primera parte de la fisiologia
Primera parte de la fisiologiaPrimera parte de la fisiologia
Primera parte de la fisiologia
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
 
UNIDAD I. SANGRE.pptx
UNIDAD I. SANGRE.pptxUNIDAD I. SANGRE.pptx
UNIDAD I. SANGRE.pptx
 
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVOSISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
SISTEMA CIRCULATORIO/ DIGESTIVO
 
CIENCIA IMVESTIGATIVA
CIENCIA IMVESTIGATIVACIENCIA IMVESTIGATIVA
CIENCIA IMVESTIGATIVA
 
Sangre michelle morfo
Sangre michelle morfoSangre michelle morfo
Sangre michelle morfo
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
Biologia y conducta
Biologia y conductaBiologia y conducta
Biologia y conducta
 
Aparato circulatorio [montalvo]
Aparato circulatorio [montalvo]Aparato circulatorio [montalvo]
Aparato circulatorio [montalvo]
 
sangre power point anatomo fisiologia ki
sangre power point anatomo fisiologia kisangre power point anatomo fisiologia ki
sangre power point anatomo fisiologia ki
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 

Más de Miriam Valle

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
Miriam Valle
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Tejido sanguíneo

  • 1.
  • 2.
  • 3. • Sistema que contiene el corazón y los vasos sanguíneos, y que mueve la sangre por todo el cuerpo. Este sistema ayuda a que los tejidos consigan suficiente oxígeno y nutrientes, y a que eliminen los desperdicios. El sistema linfático, que se conecta con el sistema sanguíneo, a menudo se considera parte del sistema circulatorio.
  • 4.
  • 5. FuncionesFunciones1. - Transporte1. - Transporte:: a) Nutrientes: Del aparato digestivoa) Nutrientes: Del aparato digestivo a los tejidos.a los tejidos. b) Metabolitos y productos deb) Metabolitos y productos de excreción:excreción: Transporte de ácido láctico deTransporte de ácido láctico de los músculos al hígadolos músculos al hígado Transporte de los productosTransporte de los productos metabólicos a los Riñonesmetabólicos a los Riñones c) De gasesc) De gases CO2 y O2 de pulmones aCO2 y O2 de pulmones a tejidos y viceversatejidos y viceversa Como almacén de O2.Como almacén de O2. d) De hormonasd) De hormonas Acción rápida o lenta.Acción rápida o lenta. e) Células de defensae) Células de defensa Leucocitos.Leucocitos. f) De calor: De los órganosf) De calor: De los órganos internos a la superficie corporalinternos a la superficie corporal
  • 6. FuncioneFuncione ss 2.- Transmisión de fuerza:2.- Transmisión de fuerza: a) En la erección del penea) En la erección del pene b) Para el proceso de ultrafiltración en losb) Para el proceso de ultrafiltración en los capilares y riñones.capilares y riñones. 3.- Coagulación3.- Coagulación a) Proteger de la pérdida de sangre.a) Proteger de la pérdida de sangre. 4.- Mantenimiento del medio interno:4.- Mantenimiento del medio interno: a)a) Provee de un medio interno adecuadoProvee de un medio interno adecuado b)b) intercambio nutrientes,intercambio nutrientes, c)c) Formas ionizadas de sales orgánicas eFormas ionizadas de sales orgánicas e inorgánicas (electrolitos) entre elinorgánicas (electrolitos) entre el espacio intra y extracelular.espacio intra y extracelular. 5.- Defensa:5.- Defensa: a) Glóbulos Blancosa) Glóbulos Blancos
  • 7.
  • 8. COMPRENDE • BOMBA MUSCULAR: CORAZÓN • RED CONDUCTORA: VASOS SANGUÍNEOS (arterias, venas y capilares). • SUSTANCIA TRANSPORTADORA: SANGRE. Funciones específicas: Materiales nutritivos, O2, CO2, Productos de desecho, Hormonas, Agua, Regulación térmica, Regulación del pH de los tejidos, Coagulación, Defensa.
  • 9.
  • 10. • Es el liquido sanguíneo rojo que fluye a traves de todos los vasos a excepción de los vasos linfáticos se denomina sangre. La sangre es un liquido viscosos, es mas grueso que el agua. • Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Características físico-químicas • La sangre es un fluido no-newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo laminar de perfil parabólico), con movimiento perpetuo y pulsátil, que circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (las propiedades del flujo son adaptadas a la arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso hemodinámica es proporcionado por el corazón en colaboración con los grandes vasos elásticos. • La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,42 (valores presentes en sangre arterial). Sus variaciones más allá de esos valores son condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado básico, y acidosis, cuando el pH es demasiado ácido). • Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de peso corporal), a razón de unos 65 a 71 mL de sangre por kg de peso corporal
  • 14.
  • 15.
  • 17. • Fluido amarillento compuesto en su 90% de agua. También contiene proteínas, vitaminas y otras soluciones
  • 19.
  • 21. • Disco Bicóncavo. • Alta Relación peso/volumen. • Transportan O2 • Carecen de organelos. • Contiene Hemoglobina • Membrana plasmática tiene esqueleto de actina.
  • 22.
  • 23. Plasma Sanguíneo Elementos Formes Glóbulos rojos (Eritrocitos) Glóbulos blancos (leucocitos)
  • 24. Granulositos: • Neutrófilos. Primera línea de defensa del organismo ante infecciones bacterianas Eosinófilos. Participan principalmente en procesos causados por alergias y parásitos • Basófilos. Participan en las inflamaciones del organismo
  • 25. 2. AGRANULOCITOS: • Linfocitos. Respuesta inmunitaria (anticuerpos) • Monocitos. Fagocíticas muy activas (células viejas, bacterias, restos celulares. Macrófagos (tejidos)
  • 26. Plasma Sanguíneo Elementos Formes Glóbulos rojos (Eritrocitos) Glóbulos blancos (Leucocitos) Plaquetas (Trombocitos)
  • 27. • Son fragmentos celulares que actúan en la coagulación de la sangre y favorecen la cicatrización.
  • 28.
  • 29. Células sanguíneasCélulas sanguíneas RecuentoRecuento (por mm(por mm33 )) VidaVida mediamedia FunciFuncióónn GlGlóóbulos rojosbulos rojos (hemat(hematííes,es, eritrocitos)eritrocitos) 5 millones5 millones 120 d120 dííasas Transporte OTransporte O22 PlaquetasPlaquetas (trombocitos)(trombocitos) 150150 –– 400.000400.000 8-10 d8-10 dííasas HemostasiaHemostasia GlGlóóbulos blancosbulos blancos (leucocitos)(leucocitos) 4.000-11.0004.000-11.000 VariableVariable DefensaDefensa
  • 30. HemostasiaHemostasia  Procesos por los que se previene laProcesos por los que se previene la pérdida de sangrepérdida de sangre  Intervienen varios procesos:Intervienen varios procesos:  Espasmo vascularEspasmo vascular  Formación del tapón plaquetario (trombo)Formación del tapón plaquetario (trombo)  Coagulación sanguíneaCoagulación sanguínea
  • 31. Espasmo vascularEspasmo vascular  Contracción refleja de la pared de losContracción refleja de la pared de los vasos sanguíneos.vasos sanguíneos.  Facilita la hemostasia, pero no esFacilita la hemostasia, pero no es suficiente.suficiente.
  • 32.
  • 33. Coagulación SanguíneaCoagulación Sanguínea  Formación de fibrina (coágulo sólido) aFormación de fibrina (coágulo sólido) a partir del fibrinógeno (proteína soluble)partir del fibrinógeno (proteína soluble)  Activación en cascada de los factores de laActivación en cascada de los factores de la coagulación (proteasas plasmáticas quecoagulación (proteasas plasmáticas que están en forma inactiva)están en forma inactiva)  Gran eficacia hemostática.Gran eficacia hemostática.
  • 34.
  • 35. Tapón PlaquetarioTapón Plaquetario  Adhesión:Adhesión:  las plaquetas se adhieren la superficie dañadalas plaquetas se adhieren la superficie dañada  Activación:Activación:  liberación de sustancias que activan másliberación de sustancias que activan más plaquetas (realimentación positiva:plaquetas (realimentación positiva: amplificación)amplificación)  AgregaciónAgregación
  • 36. Fibrinógeno Vía intrínseca Vía extrinseca Protrombinasa (X + V + Ca+2 + PL) Protrombina Trombina FIBRINA XII XI IX + VIII + + FT+VII
  • 37. Elementos necesarios para laElementos necesarios para la coagulacióncoagulación  Factores de coagulaciónFactores de coagulación (síntesis en hígado)(síntesis en hígado)  CalcioCalcio  Vitamina KVitamina K
  • 38. AnticoagulantesAnticoagulantes  Naturales (fisiológicos)Naturales (fisiológicos)  Factores físicos (flujo alto y baja viscosidad)Factores físicos (flujo alto y baja viscosidad)  Mecanismos fisiológicos (endotelio vascular)Mecanismos fisiológicos (endotelio vascular)  Fibrinólisis (disolución del coágulo)Fibrinólisis (disolución del coágulo)  Artificiales (farmacológicos)Artificiales (farmacológicos)  Quitar el calcio (sólo en el laboratorio)Quitar el calcio (sólo en el laboratorio)  Inactivar factores de la coagulación (Heparina)Inactivar factores de la coagulación (Heparina)  Alterar la síntesis de factores de coagulación:Alterar la síntesis de factores de coagulación: Antagonistas de la vitamina K (Antagonistas de la vitamina K (SintronSintron®®))
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. CorazónCorazón ¿CÓMO FUNCIONA EL CORAZÓN?¿CÓMO FUNCIONA EL CORAZÓN?  La sangre entra en el corazón, pasa de una cavidad a otra y sale del corazón. LasLa sangre entra en el corazón, pasa de una cavidad a otra y sale del corazón. Las paredes que forman las cavidades del corazón están constituidas por un músculo muyparedes que forman las cavidades del corazón están constituidas por un músculo muy potente, elpotente, el músculo cardiaco.músculo cardiaco. MOVIMIENTOS DEL CORAZÓNMOVIMIENTOS DEL CORAZÓN La contracción del corazón se llamaLa contracción del corazón se llama sístole.sístole. La relajación del corazón se llamaLa relajación del corazón se llama diástole.diástole. ¿QUIÉN CONTROLA TU CORAZÓN?¿QUIÉN CONTROLA TU CORAZÓN? Tu corazón trabaja de forma automática. Tú no controlas de forma consciente los latidosTu corazón trabaja de forma automática. Tú no controlas de forma consciente los latidos del corazón. Durante el día trabaja y también lo hace por la noche, cuando duermes. Eldel corazón. Durante el día trabaja y también lo hace por la noche, cuando duermes. El ritmo de tu corazón está controlado por el tronco cerebral, una parte de tu encéfalo.ritmo de tu corazón está controlado por el tronco cerebral, una parte de tu encéfalo.
  • 47.
  • 48. ESTRUCTURA: a) Membranas Cavidad pericárdica (pericardio visceral- pericardio parietal) b) Pared • Epicardio: (Pericardio visceral) • Miocardio. Músculo cardíaco. • Endocardio. c) Cavidades • Aurículas (D, I) • Ventrículos (D, I) • Válvulas Bicúspides ó Mitral (I) y Tricúspide (D)
  • 49.
  • 50. Cavidades del corazón y venas yCavidades del corazón y venas y arterias más importantesarterias más importantes Cavidades del corazón y venas yCavidades del corazón y venas y arterias más importantesarterias más importantes A la aurícula derecha delA la aurícula derecha del corazón le llega sangrecorazón le llega sangre “sucia” desde el cuerpo,“sucia” desde el cuerpo, sangre con mucho dióxidosangre con mucho dióxido de carbono.de carbono. Esta sangre pasa alEsta sangre pasa al ventrículo derecho y desdeventrículo derecho y desde ahí, cuando el músculo seahí, cuando el músculo se contrae, la sangre escontrae, la sangre es impulsada hacia losimpulsada hacia los pulmones.pulmones. En los pulmones la sangreEn los pulmones la sangre recibe oxígeno y expulsa elrecibe oxígeno y expulsa el dióxido de carbono.dióxido de carbono. La sangre “limpia” regresa aLa sangre “limpia” regresa a la aurícula izquierda della aurícula izquierda del corazón.corazón. Pasa al ventrículo izquierdo,Pasa al ventrículo izquierdo, cuando se contrae lo hacecuando se contrae lo hace con la suficiente fuerzacon la suficiente fuerza como para impulsar a estacomo para impulsar a esta sangre, llena de oxígeno,sangre, llena de oxígeno, hacia todo el cuerpo.hacia todo el cuerpo.
  • 51. El corazón es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones; estáEl corazón es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones; está dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha.dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha. Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los ventrículos. El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22 segundos, lo que supone un caudal aproximado de 800 litros a la hora. Con la edad disminuye
  • 52. V. Bicúspide (Mitral) V. Semilunar Pulmonar V. Semilunar Aórtica V. Tricúspide AVD
  • 57. • En anatomía una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares. Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas: Externa o adventicia: de tejido conjuntivo Media: compuesta por fibras musculares lisas y fibras elásticas Interna o íntima: constituida por el endotelio y una capa conjuntiva subendotelial. La nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa vasorum; su inervación, al de los nervi vasorum (fenómenos vasomotores).
  • 58.
  • 59. • Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los capilares. Las arteriolas poseen gruesas paredes musculares, siendo los puntos principales de resistencia vascular. La presión sanguínea suministrada al cuerpo por las arterias es el resultado de la interacción entre la salida cardiaca (el volumen de sangre que el corazón bombea por minuto) y la resistencia vascular, llamada normalmente por médicos e investigadores resistencia periférica total.
  • 60.
  • 61. Los capilares son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella. Tipos de capilares: Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste lo bombee a las distintas partes del cuerpo. Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a los diferentes tejidos y órganos.
  • 62.
  • 63. En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón y lleva, generalmente, dióxido de carbono y desechos de los organismos, aunque hay venas que llevan sangre oxigenada. La vena pulmonar, por ejemplo, lleva sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón, para que éste la bombee al resto del cuerpo a través de la arteria aorta. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las arterias. Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel, en las venas superficiales. Las venas están formadas por tres capas: Interna o endotelial. Media o muscular. Externa o adventicia.
  • 64.
  • 65. Las venulas son uno de los cinco tipos de vasos sanguineos, (arterias, arteriolas, capilares, venulas y venas) a través de las cuales comienza a retornar la sangre hacia el corazón después de haber pasado por los capilares. Posee las mismas características que las venas, Tunica externa o adventicia, Media e Íntima o Endotelio. Las vénulas son pequeñas venas que conducen la sangre desde los capilares hacia las venas.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Antes del nacimiento, el feto necesita de nutrientes y oxígeno para su supervivencia y desarrollo. Como sus órganos internos aún no están completamente formados (principalmente los pulmones), el feto debe conectarse a través de una serie de estructuras al sistema circulatorio de la madre, para extraer de ella sustancias necesarias para mantenerse vivo. Este contacto entre madre e hijo no es directo. La placenta(tejido en forma de disco que se encuentra en la superficie interior del útero) es el órgano que sirve como puente para el traspaso sanguíneo. Se estima que cerca de 600 milímetros cúbicos de sangre materna pasan por la placenta a cada minuto. Las arterias umbilicales (ubicadas a lo largo del cordón umbilical) cumplen la tarea de llevar la sangre fetal hasta la placenta, lugar donde se produce el intercambio. La sangre retorna al feto mediante la vena umbilical, que se conecta con la rama izquierda de la vena porta y con la vena cava inferior (por medio del ducto arterioso). Tras el nacimiento y el corte del cordón umbilical, se interrumpe el sofisticado sistema de circulación prenatal. Los pulmones comienzan a funcionar y se cierran, de manera espontánea, los conductos circulatorios fetales (el ducto arterioso, el agujero oval, la vena y arterias umbilicales). Comienzan a funcionar entonces,
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. El sistema cardiovascular presenta dos importantes circuitos por donde fluye la sangre. Dos caminos independientes con funciones específicas, impulsados por el mismo motor: el corazón. El primero de ellos se conoce con el nombre de circulación sistémica o mayor, cuya misión es transportar sangre oxigenada hacia todos los tejidos de nuestro organismo y recolectar los desechos. El viaje de ida de este circuito comprende desde la aurícula izquierda (que recibe la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones), el ventrículo izquierdo, la aorta y todas sus ramificaciones; mientras que al regreso, retorna por las venas que drenan en las venas cavas, finalizando el viaje en aurícula derecha y ventrículo derecho del corazón.
  • 73.
  • 74. La circulación denominada menor o pulmonar realiza un trayecto más corto que el anterior, pero su importancia es vital, ya que tiene como único objetivo oxigenar la sangre y desechar sustancias inservibles; gracias a este camino se produce la respiración celular. Este circuito tiene su punto de partida en el ventrículo derecho del corazón, el que bombea sangre carente de oxígeno hacia el tronco pulmonar; la sangre sigue por las arterias pulmonares derecha e izquierda, donde alcanzan los capilares que rodean los pulmones. Aquí se efectúa el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono. De regreso por las venas pulmonares, la sangre fluye por el ventrículo izquierdo, a la espera de ser transportada por las arterias que participan en la circulación mayor.