SlideShare una empresa de Scribd logo
LaLa
médulamédula
óseaósea
Se encuentraSe encuentra
en los huesosen los huesos
La médula ósea parece una red de cuevas
conectadas entre sí
Las células madre se formanLas células madre se forman
en la médula óseaen la médula ósea
La célula madreLa célula madre
Puede dividirse a sí mismaPuede dividirse a sí misma
para crear una célula gemela.para crear una célula gemela.
Este proceso de división es lla-Este proceso de división es lla-
madomado mitosimitosi s.s.
CÉLULAS MADRECÉLULAS MADRE
Tienen la capacidad de convertirse en otros tipos de células sanguí-Tienen la capacidad de convertirse en otros tipos de células sanguí-
neas, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.neas, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
En el interior de las células hay una estructura llamada núcleo.En el interior de las células hay una estructura llamada núcleo.
La célulaLa célula produce una proteínaproduce una proteína (hemoglobina)(hemoglobina) la cual hace que losla cual hace que los
glóbulos rojos sean rojos y les da la habilidad de atraer y transportar oxígeno.glóbulos rojos sean rojos y les da la habilidad de atraer y transportar oxígeno.
Después de que el glóbulo rojo se llena de hemoglobina, el núcleo yaDespués de que el glóbulo rojo se llena de hemoglobina, el núcleo ya
ha cumplido su función y es expulsado de la célula.ha cumplido su función y es expulsado de la célula.
Entonces el glóbulo rojo maduro queda ligeramente aplastado en elEntonces el glóbulo rojo maduro queda ligeramente aplastado en el
medio, de los dos lados.medio, de los dos lados.
Ahora es cuando el glóbulo rojo sale de la médulaAhora es cuando el glóbulo rojo sale de la médula
ósea y empieza a circular en el torrente sanguíneo.ósea y empieza a circular en el torrente sanguíneo.
Glóbulos rojos
plaquetas (teñidas de violeta)
linfocitos T (teñidos de verde)
monocitos (teñidos de
dorado)
Cuando un glóbulo rojo madura, expulsa su
núcleo antes de entrar al torrente sanguíneoeo
Glóbulos rojos contienenGlóbulos rojos contienen
una proteínauna proteína
(hemoglobina(hemoglobina))
FUNCIÓN de los glóbulos rojos es absorberFUNCIÓN de los glóbulos rojos es absorber
oxígeno de los pequeños alvéolosoxígeno de los pequeños alvéolos
Tienen que viajar por grandes arterias y pequeñosTienen que viajar por grandes arterias y pequeños
capilares.capilares.
A veces los capilares son tan pequeños que losA veces los capilares son tan pequeños que los
glóbulos rojos deben comprimirse y estirarse e inclusoglóbulos rojos deben comprimirse y estirarse e incluso
plegarse para poder pasar y poder liberar suplegarse para poder pasar y poder liberar su
cargamento de oxígeno.cargamento de oxígeno.
Luego de liberar el oxígeno, los glóbulos rojos recogen un producto deLuego de liberar el oxígeno, los glóbulos rojos recogen un producto de
desecho de las células llamado dióxido de carbono.desecho de las células llamado dióxido de carbono.
En el viaje de vuelta, pasarán por las venas hasta llegar a los pulmonesEn el viaje de vuelta, pasarán por las venas hasta llegar a los pulmones
donde finalmente liberarán el COdonde finalmente liberarán el CO22..
A través de la mitosis, las célulasA través de la mitosis, las células
madre también se pueden transformarmadre también se pueden transformar
en glóbulos blancosen glóbulos blancos
Tipos de glóbulos blancosTipos de glóbulos blancos
linfocitos T y linfocitos B, monocitos y granulocitoslinfocitos T y linfocitos B, monocitos y granulocitos
Los monocitos y linfocitos noLos monocitos y linfocitos no
contienen gránuloscontienen gránulos
Los glóbulos blancosLos glóbulos blancos pueden atravesar las paredes de lospueden atravesar las paredes de los
capilares para atacar, destruir y consumir a los gérmenes invasores.capilares para atacar, destruir y consumir a los gérmenes invasores.
Los granulocitos contienenLos granulocitos contienen pequeños gránulos en su citoplasma opequeños gránulos en su citoplasma o
materia celular.materia celular.
Pueden clasificarse enPueden clasificarse en neutrófilos, basófilos y eosinófilos.neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
Glóbulos blancos parte del sistema
inmunológico
Las células madre
También se transforman en plaquetas (megacariocito) célula grandeTambién se transforman en plaquetas (megacariocito) célula grande
con varios núcleoscon varios núcleos
El megacariocito
NoNo sale de la médula ósea pero produce fragmentos que en realidadsale de la médula ósea pero produce fragmentos que en realidad
son plaquetas que abandonan la médula ósea yson plaquetas que abandonan la médula ósea y circulancirculan librementelibremente
en el torrente sanguíneo.en el torrente sanguíneo.
megacariocitomegacariocito
Célula con muchos núcleos, que nunca sale de la médula ósea, peroCélula con muchos núcleos, que nunca sale de la médula ósea, pero
produce muchos fragmentos pequeñísimos: las plaquetas, pequeñosproduce muchos fragmentos pequeñísimos: las plaquetas, pequeños
trozos de citoplasma, o material celular.trozos de citoplasma, o material celular.
Las plaquetas salen de la médula ósea para circularLas plaquetas salen de la médula ósea para circular
libremente en el torrente sanguíneolibremente en el torrente sanguíneo.
Tienen un aspecto redondeado y liso, pero cuando se activanTienen un aspecto redondeado y liso, pero cuando se activan
para conectarse unas con otras producen unas salientespara conectarse unas con otras producen unas salientes
puntiagudas y sus bordes se hacen rugosospuntiagudas y sus bordes se hacen rugosos
ElEl plasmaplasma está compuestoestá compuesto
principalmente por agua, proteínas,principalmente por agua, proteínas,
azúcares y salazúcares y sal
ElEl plasmaplasma mantiene elmantiene el pHpH de lade la
sangre a un nivel de aproximadamentesangre a un nivel de aproximadamente
Grupos sanguíneos básicosGrupos sanguíneos básicos
Grupo A con antígenos A en las células rojas ycon antígenos A en las células rojas y
anticuerpos anti-B en el plasma.anticuerpos anti-B en el plasma.
Grupo B con antígenos B en las células rojas ycon antígenos B en las células rojas y
anticuerpos anti-A en el plasma.anticuerpos anti-A en el plasma.
Grupo AB con antígenos A y B en las células rojas ycon antígenos A y B en las células rojas y
sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.
Grupo O sin antígenos A ni B en las células rojas y consin antígenos A ni B en las células rojas y con
los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.
APARATO RESPIRATORIO
tubos ramificadostubos ramificados
transporta el aire atransporta el aire a
loslos sacos alveolaressacos alveolares,,
compuestos porcompuestos por
pequeñas cámaras,pequeñas cámaras,
llamadasllamadas alveolosalveolos..
INTERCAMBIOINTERCAMBIO
GASEOSOGASEOSO
ParedesParedes del órgano donde se produce el intercambio de
gases deben ser delgadasdelgadas.
La superficiesuperficie debe estar húmedahúmeda, ya que el agua facilita
la difusión.
La zona adyacente debe estar muy irrigadamuy irrigada, es decir, con
mucho líquido del medio internomucho líquido del medio interno del animal, de forma
que los gases puedan ser captados o expulsados rápida-
mente.
La ventilaciónLa ventilación
pulmonarpulmonar
Se produce por dos movimientos:Se produce por dos movimientos:
inspiración.inspiración.
espiración.espiración.
Control de la respiración:Control de la respiración:
Se efectúa en el bulbo raquídeo, ac-Se efectúa en el bulbo raquídeo, ac-
tivando o relajando los músculos quetivando o relajando los músculos que
intervienen en la respiración.intervienen en la respiración.
La variación de concentraciones deLa variación de concentraciones de
oxígeno y dióxido de carbono en la san-oxígeno y dióxido de carbono en la san-
gre son los estímulos químicos que ne-gre son los estímulos químicos que ne-
cesita el bulbo raquídeo para controlarcesita el bulbo raquídeo para controlar
la velocidad e intensidad de la respira-la velocidad e intensidad de la respira-
ción.ción.
Circulación simpleCirculación simple
La sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada vuelta.La sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada vuelta.
El corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge laEl corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge la
sangre, una aurícula y un ventrículo impulsor.sangre, una aurícula y un ventrículo impulsor.
La sangre viene de las venas del cuerpo cargada de COLa sangre viene de las venas del cuerpo cargada de CO22 hacia elhacia el
corazón.corazón.
El ventrículo impulsa la sangre hacia las branquias, donde seEl ventrículo impulsa la sangre hacia las branquias, donde se
oxigena y circula por arterias para repartirse por el cuerpo.oxigena y circula por arterias para repartirse por el cuerpo.
El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas.El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas.
Circulación doble
La sangre pasa dos veces por el corazón por cada vuelta del circuito.La sangre pasa dos veces por el corazón por cada vuelta del circuito.
El recorrido se realiza desde el corazón, saliendo por el ventrículo izquierdo, a losEl recorrido se realiza desde el corazón, saliendo por el ventrículo izquierdo, a los
tejidos del cuerpo, para volver a ingresar en el corazón por la aurícula derechatejidos del cuerpo, para volver a ingresar en el corazón por la aurícula derecha
(circulación mayor)(circulación mayor)..
El circuito continúa desde el ventrículo derecho a los pulmones, para volver otraEl circuito continúa desde el ventrículo derecho a los pulmones, para volver otra
vez al corazón por la aurícula izquierdavez al corazón por la aurícula izquierda (circulación menor)(circulación menor)..
Circulación doble e incompletaCirculación doble e incompleta
El ventrículo está parcialmente dividido, con lo que la mezcla deEl ventrículo está parcialmente dividido, con lo que la mezcla de
sangre oxigenada y carboxilada es menor y la eficacia del corazón essangre oxigenada y carboxilada es menor y la eficacia del corazón es
mayor.mayor.
Los cocodrilos poseen un corazón con ventrículos divididos por unLos cocodrilos poseen un corazón con ventrículos divididos por un
tabique completo.tabique completo.
circulación doble ycirculación doble y
Nódulo seno auricularNódulo seno auricular
Produce el impulso inicial del ritmo cardiaco.Produce el impulso inicial del ritmo cardiaco.
Se encuentra en la pared de la aurícula derecha.Se encuentra en la pared de la aurícula derecha.
Sus fibras tienen una capacidad de excitación ma-Sus fibras tienen una capacidad de excitación ma-
yor que las del resto del corazón. Por ello controlanyor que las del resto del corazón. Por ello controlan
el ritmo cardiaco.el ritmo cardiaco.
Fibras interno dalesFibras interno dales
Son fibras que unen un nódulo con el siguiente.Son fibras que unen un nódulo con el siguiente.
Expanden el impulso generado por el senoExpanden el impulso generado por el seno
auricular.auricular.
Nódulo auriculo ventricularNódulo auriculo ventricular
Lugar donde el impulso se retrasa antes de excitar laLugar donde el impulso se retrasa antes de excitar la
contracción ventricular (0,11s).contracción ventricular (0,11s).
Se encuentra en el septo que separa la aurícula derechaSe encuentra en el septo que separa la aurícula derecha
del ventrículo derecho.del ventrículo derecho.
Provoca que los ventrículos se contraigan poco despuésProvoca que los ventrículos se contraigan poco después
de haberse contraído las aurículas.de haberse contraído las aurículas.
Fascículo de His y fibras deFascículo de His y fibras de
PurkinjePurkinje
FibrasFibras que se encuentran en el septo ventricular.que se encuentran en el septo ventricular.
Estimulan la contracción conjunta de todas las célulasEstimulan la contracción conjunta de todas las células
musculares que forman los ventrículos.musculares que forman los ventrículos.
POR ATRÁS:POR ATRÁS:
-línea vertebral: pasa por las-línea vertebral: pasa por las
apófisis espinosas.apófisis espinosas.
-líneas escapulares (derecha e-líneas escapulares (derecha e
izquierda): pasa por la punta deizquierda): pasa por la punta de
las escápulaslas escápulas
POR LOS LADOS:POR LOS LADOS:
-línea axilar anterior: pasa por-línea axilar anterior: pasa por
delante de la axila.delante de la axila.
-línea axilar media pasa por la-línea axilar media pasa por la
mitad de la axila.mitad de la axila.
-línea axilar posterior: pasa por-línea axilar posterior: pasa por
detrás de la axila.detrás de la axila.
POR DELANTEPOR DELANTE
-línea medioesternal: pasa por la-línea medioesternal: pasa por la
mitad del esternón.mitad del esternón.
-línea medioclavicular (derecha-línea medioclavicular (derecha
e izquierda): pasa por la mitade izquierda): pasa por la mitad
de las clavículas.de las clavículas.
Proyección de lospulmones por delanteProyección de lospulmones por delante
Proyección Pulmón Derecho - ProyecciónProyección Pulmón Derecho - Proyección
Pulmón IzquierdoPulmón Izquierdo
Proyección Pulmónes por AtrásProyección Pulmónes por Atrás
DIAMETROS DE LA JAULADIAMETROS DE LA JAULA
TORACICATORACICA
1.- 1.- Diámetro del estrecho superiorDiámetro del estrecho superior
           -   Antero-posterior: 5cm-   Antero-posterior: 5cm
           -   Transverso: 10cm.-   Transverso: 10cm.
  
2.- 2.- Diámetro del estrecho inferior:Diámetro del estrecho inferior:
           -   Antero-posterior: 12 cm.-   Antero-posterior: 12 cm.
           -   Transverso: 26 cm.-   Transverso: 26 cm.
3. -3. - Cefalo-caudal (altura):Cefalo-caudal (altura): 32- 3432- 34
cm.cm.
4.- 4.-  LongitudLongitud desde Tdesde T11
a Ta T1212
: 17 cm.: 17 cm.
5.-5.-  Longitud  Longitud desde borde superiordesde borde superior
Movimiento cardiacoMovimiento cardiaco
Actividad eléctrica delActividad eléctrica del
SSe activa una corriente de K+,e activa una corriente de K+, llamada corriente transitoria de K+,llamada corriente transitoria de K+,
que vuelve menos positivo al interior celular.que vuelve menos positivo al interior celular.
  
Se representa en la curva como la meseta.
Esta dada por las corrientes de K+, que como todas las corrientes son de salida de K+,
llamadas corriente rectificadora y corriente rectificadora anómala.
 
Se evidencia la actividad de la bomba de Na+/K+, la de Na+/ Ca+
y la aparición de una corriente de K+.
 
Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas
de miofilamentos. Estos miofilamentos, a través de unos procesos
químicos serán los que produzcan la contracción necesaria para que
se produzca el movimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sangre
La sangreLa sangre
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
Jorge Barra Vejar
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
pacozamora1
 
Eritrocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.Eritrocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.
Medicina C
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
Nahomi Gonzalez Ortega
 
Funcionalidad de la sangre
Funcionalidad de la sangreFuncionalidad de la sangre
Funcionalidad de la sangre
EDUNORTE
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
Ricardo Barsallo
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
Omar Rubalcava
 
Sangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdfSangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdf
syv9885
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
cristianfah
 
Histologia sangre & hematopoyesis l&p
Histologia sangre & hematopoyesis l&pHistologia sangre & hematopoyesis l&p
Histologia sangre & hematopoyesis l&p
LJHG96
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
guestd4aefc
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
karen sanchez
 
Sangre
SangreSangre
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
La Sangre
La SangreLa Sangre
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
IES Suel - Ciencias Naturales
 

La actualidad más candente (17)

La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
 
Eritrocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.Eritrocitos. Tejido Hematico.
Eritrocitos. Tejido Hematico.
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
 
Funcionalidad de la sangre
Funcionalidad de la sangreFuncionalidad de la sangre
Funcionalidad de la sangre
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Sangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdfSangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdf
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Histologia sangre & hematopoyesis l&p
Histologia sangre & hematopoyesis l&pHistologia sangre & hematopoyesis l&p
Histologia sangre & hematopoyesis l&p
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
La Sangre
La SangreLa Sangre
La Sangre
 
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
 

Similar a Circulación

Tema 2 fisiologia
Tema 2 fisiologiaTema 2 fisiologia
Tema 2 fisiologia
edmary
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
amaliaherrero
 
Sangre
SangreSangre
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
azuzena
 
LA SANGRE.ppt
LA SANGRE.pptLA SANGRE.ppt
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
pacozamora1
 
Uniandes
UniandesUniandes
Uniandes
anitarosero
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Atencion Retiro
 
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptxClase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
YoBeca01
 
Sangre
Sangre Sangre
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.
Eliana Michel
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
EdithYanama
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Soledad Barria
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
AlejandroTabal
 
SANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptxSANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptx
0541710024YORCELISPA
 
Fisiologia de la sangre .pdf
Fisiologia  de la sangre .pdfFisiologia  de la sangre .pdf
Fisiologia de la sangre .pdf
AngelicaCuapiri
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Valeriaa Romeroo'
 
Linfatico presentacion con canva d .pdf
Linfatico presentacion con canva d  .pdfLinfatico presentacion con canva d  .pdf
Linfatico presentacion con canva d .pdf
JulianCamiloReyAguil
 

Similar a Circulación (20)

Tema 2 fisiologia
Tema 2 fisiologiaTema 2 fisiologia
Tema 2 fisiologia
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
LA SANGRE.ppt
LA SANGRE.pptLA SANGRE.ppt
LA SANGRE.ppt
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
 
Uniandes
UniandesUniandes
Uniandes
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptxClase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
SANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptxSANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptx
 
Fisiologia de la sangre .pdf
Fisiologia  de la sangre .pdfFisiologia  de la sangre .pdf
Fisiologia de la sangre .pdf
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Linfatico presentacion con canva d .pdf
Linfatico presentacion con canva d  .pdfLinfatico presentacion con canva d  .pdf
Linfatico presentacion con canva d .pdf
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Circulación

  • 2. La médula ósea parece una red de cuevas conectadas entre sí
  • 3. Las células madre se formanLas células madre se forman en la médula óseaen la médula ósea
  • 4. La célula madreLa célula madre Puede dividirse a sí mismaPuede dividirse a sí misma para crear una célula gemela.para crear una célula gemela. Este proceso de división es lla-Este proceso de división es lla- madomado mitosimitosi s.s.
  • 5. CÉLULAS MADRECÉLULAS MADRE Tienen la capacidad de convertirse en otros tipos de células sanguí-Tienen la capacidad de convertirse en otros tipos de células sanguí- neas, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.neas, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. En el interior de las células hay una estructura llamada núcleo.En el interior de las células hay una estructura llamada núcleo.
  • 6. La célulaLa célula produce una proteínaproduce una proteína (hemoglobina)(hemoglobina) la cual hace que losla cual hace que los glóbulos rojos sean rojos y les da la habilidad de atraer y transportar oxígeno.glóbulos rojos sean rojos y les da la habilidad de atraer y transportar oxígeno. Después de que el glóbulo rojo se llena de hemoglobina, el núcleo yaDespués de que el glóbulo rojo se llena de hemoglobina, el núcleo ya ha cumplido su función y es expulsado de la célula.ha cumplido su función y es expulsado de la célula. Entonces el glóbulo rojo maduro queda ligeramente aplastado en elEntonces el glóbulo rojo maduro queda ligeramente aplastado en el medio, de los dos lados.medio, de los dos lados.
  • 7. Ahora es cuando el glóbulo rojo sale de la médulaAhora es cuando el glóbulo rojo sale de la médula ósea y empieza a circular en el torrente sanguíneo.ósea y empieza a circular en el torrente sanguíneo.
  • 8. Glóbulos rojos plaquetas (teñidas de violeta) linfocitos T (teñidos de verde) monocitos (teñidos de dorado)
  • 9. Cuando un glóbulo rojo madura, expulsa su núcleo antes de entrar al torrente sanguíneoeo
  • 10.
  • 11. Glóbulos rojos contienenGlóbulos rojos contienen una proteínauna proteína (hemoglobina(hemoglobina))
  • 12. FUNCIÓN de los glóbulos rojos es absorberFUNCIÓN de los glóbulos rojos es absorber oxígeno de los pequeños alvéolosoxígeno de los pequeños alvéolos
  • 13. Tienen que viajar por grandes arterias y pequeñosTienen que viajar por grandes arterias y pequeños capilares.capilares. A veces los capilares son tan pequeños que losA veces los capilares son tan pequeños que los glóbulos rojos deben comprimirse y estirarse e inclusoglóbulos rojos deben comprimirse y estirarse e incluso plegarse para poder pasar y poder liberar suplegarse para poder pasar y poder liberar su cargamento de oxígeno.cargamento de oxígeno.
  • 14. Luego de liberar el oxígeno, los glóbulos rojos recogen un producto deLuego de liberar el oxígeno, los glóbulos rojos recogen un producto de desecho de las células llamado dióxido de carbono.desecho de las células llamado dióxido de carbono. En el viaje de vuelta, pasarán por las venas hasta llegar a los pulmonesEn el viaje de vuelta, pasarán por las venas hasta llegar a los pulmones donde finalmente liberarán el COdonde finalmente liberarán el CO22..
  • 15. A través de la mitosis, las célulasA través de la mitosis, las células madre también se pueden transformarmadre también se pueden transformar en glóbulos blancosen glóbulos blancos
  • 16. Tipos de glóbulos blancosTipos de glóbulos blancos linfocitos T y linfocitos B, monocitos y granulocitoslinfocitos T y linfocitos B, monocitos y granulocitos
  • 17. Los monocitos y linfocitos noLos monocitos y linfocitos no contienen gránuloscontienen gránulos
  • 18. Los glóbulos blancosLos glóbulos blancos pueden atravesar las paredes de lospueden atravesar las paredes de los capilares para atacar, destruir y consumir a los gérmenes invasores.capilares para atacar, destruir y consumir a los gérmenes invasores. Los granulocitos contienenLos granulocitos contienen pequeños gránulos en su citoplasma opequeños gránulos en su citoplasma o materia celular.materia celular. Pueden clasificarse enPueden clasificarse en neutrófilos, basófilos y eosinófilos.neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
  • 19. Glóbulos blancos parte del sistema inmunológico
  • 20. Las células madre También se transforman en plaquetas (megacariocito) célula grandeTambién se transforman en plaquetas (megacariocito) célula grande con varios núcleoscon varios núcleos
  • 21. El megacariocito NoNo sale de la médula ósea pero produce fragmentos que en realidadsale de la médula ósea pero produce fragmentos que en realidad son plaquetas que abandonan la médula ósea yson plaquetas que abandonan la médula ósea y circulancirculan librementelibremente en el torrente sanguíneo.en el torrente sanguíneo.
  • 22. megacariocitomegacariocito Célula con muchos núcleos, que nunca sale de la médula ósea, peroCélula con muchos núcleos, que nunca sale de la médula ósea, pero produce muchos fragmentos pequeñísimos: las plaquetas, pequeñosproduce muchos fragmentos pequeñísimos: las plaquetas, pequeños trozos de citoplasma, o material celular.trozos de citoplasma, o material celular.
  • 23. Las plaquetas salen de la médula ósea para circularLas plaquetas salen de la médula ósea para circular libremente en el torrente sanguíneolibremente en el torrente sanguíneo. Tienen un aspecto redondeado y liso, pero cuando se activanTienen un aspecto redondeado y liso, pero cuando se activan para conectarse unas con otras producen unas salientespara conectarse unas con otras producen unas salientes puntiagudas y sus bordes se hacen rugosospuntiagudas y sus bordes se hacen rugosos
  • 24. ElEl plasmaplasma está compuestoestá compuesto principalmente por agua, proteínas,principalmente por agua, proteínas, azúcares y salazúcares y sal ElEl plasmaplasma mantiene elmantiene el pHpH de lade la sangre a un nivel de aproximadamentesangre a un nivel de aproximadamente
  • 25. Grupos sanguíneos básicosGrupos sanguíneos básicos Grupo A con antígenos A en las células rojas ycon antígenos A en las células rojas y anticuerpos anti-B en el plasma.anticuerpos anti-B en el plasma. Grupo B con antígenos B en las células rojas ycon antígenos B en las células rojas y anticuerpos anti-A en el plasma.anticuerpos anti-A en el plasma. Grupo AB con antígenos A y B en las células rojas ycon antígenos A y B en las células rojas y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma. Grupo O sin antígenos A ni B en las células rojas y consin antígenos A ni B en las células rojas y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.
  • 27. tubos ramificadostubos ramificados transporta el aire atransporta el aire a loslos sacos alveolaressacos alveolares,, compuestos porcompuestos por pequeñas cámaras,pequeñas cámaras, llamadasllamadas alveolosalveolos..
  • 28. INTERCAMBIOINTERCAMBIO GASEOSOGASEOSO ParedesParedes del órgano donde se produce el intercambio de gases deben ser delgadasdelgadas. La superficiesuperficie debe estar húmedahúmeda, ya que el agua facilita la difusión. La zona adyacente debe estar muy irrigadamuy irrigada, es decir, con mucho líquido del medio internomucho líquido del medio interno del animal, de forma que los gases puedan ser captados o expulsados rápida- mente.
  • 29. La ventilaciónLa ventilación pulmonarpulmonar Se produce por dos movimientos:Se produce por dos movimientos: inspiración.inspiración. espiración.espiración. Control de la respiración:Control de la respiración: Se efectúa en el bulbo raquídeo, ac-Se efectúa en el bulbo raquídeo, ac- tivando o relajando los músculos quetivando o relajando los músculos que intervienen en la respiración.intervienen en la respiración. La variación de concentraciones deLa variación de concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en la san-oxígeno y dióxido de carbono en la san- gre son los estímulos químicos que ne-gre son los estímulos químicos que ne- cesita el bulbo raquídeo para controlarcesita el bulbo raquídeo para controlar la velocidad e intensidad de la respira-la velocidad e intensidad de la respira- ción.ción.
  • 30. Circulación simpleCirculación simple La sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada vuelta.La sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada vuelta. El corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge laEl corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge la sangre, una aurícula y un ventrículo impulsor.sangre, una aurícula y un ventrículo impulsor. La sangre viene de las venas del cuerpo cargada de COLa sangre viene de las venas del cuerpo cargada de CO22 hacia elhacia el corazón.corazón. El ventrículo impulsa la sangre hacia las branquias, donde seEl ventrículo impulsa la sangre hacia las branquias, donde se oxigena y circula por arterias para repartirse por el cuerpo.oxigena y circula por arterias para repartirse por el cuerpo. El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas.El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas.
  • 31. Circulación doble La sangre pasa dos veces por el corazón por cada vuelta del circuito.La sangre pasa dos veces por el corazón por cada vuelta del circuito. El recorrido se realiza desde el corazón, saliendo por el ventrículo izquierdo, a losEl recorrido se realiza desde el corazón, saliendo por el ventrículo izquierdo, a los tejidos del cuerpo, para volver a ingresar en el corazón por la aurícula derechatejidos del cuerpo, para volver a ingresar en el corazón por la aurícula derecha (circulación mayor)(circulación mayor).. El circuito continúa desde el ventrículo derecho a los pulmones, para volver otraEl circuito continúa desde el ventrículo derecho a los pulmones, para volver otra vez al corazón por la aurícula izquierdavez al corazón por la aurícula izquierda (circulación menor)(circulación menor)..
  • 32. Circulación doble e incompletaCirculación doble e incompleta El ventrículo está parcialmente dividido, con lo que la mezcla deEl ventrículo está parcialmente dividido, con lo que la mezcla de sangre oxigenada y carboxilada es menor y la eficacia del corazón essangre oxigenada y carboxilada es menor y la eficacia del corazón es mayor.mayor. Los cocodrilos poseen un corazón con ventrículos divididos por unLos cocodrilos poseen un corazón con ventrículos divididos por un tabique completo.tabique completo.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Nódulo seno auricularNódulo seno auricular Produce el impulso inicial del ritmo cardiaco.Produce el impulso inicial del ritmo cardiaco. Se encuentra en la pared de la aurícula derecha.Se encuentra en la pared de la aurícula derecha. Sus fibras tienen una capacidad de excitación ma-Sus fibras tienen una capacidad de excitación ma- yor que las del resto del corazón. Por ello controlanyor que las del resto del corazón. Por ello controlan el ritmo cardiaco.el ritmo cardiaco. Fibras interno dalesFibras interno dales Son fibras que unen un nódulo con el siguiente.Son fibras que unen un nódulo con el siguiente. Expanden el impulso generado por el senoExpanden el impulso generado por el seno auricular.auricular.
  • 42. Nódulo auriculo ventricularNódulo auriculo ventricular Lugar donde el impulso se retrasa antes de excitar laLugar donde el impulso se retrasa antes de excitar la contracción ventricular (0,11s).contracción ventricular (0,11s). Se encuentra en el septo que separa la aurícula derechaSe encuentra en el septo que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.del ventrículo derecho. Provoca que los ventrículos se contraigan poco despuésProvoca que los ventrículos se contraigan poco después de haberse contraído las aurículas.de haberse contraído las aurículas. Fascículo de His y fibras deFascículo de His y fibras de PurkinjePurkinje FibrasFibras que se encuentran en el septo ventricular.que se encuentran en el septo ventricular. Estimulan la contracción conjunta de todas las célulasEstimulan la contracción conjunta de todas las células musculares que forman los ventrículos.musculares que forman los ventrículos.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. POR ATRÁS:POR ATRÁS: -línea vertebral: pasa por las-línea vertebral: pasa por las apófisis espinosas.apófisis espinosas. -líneas escapulares (derecha e-líneas escapulares (derecha e izquierda): pasa por la punta deizquierda): pasa por la punta de las escápulaslas escápulas POR LOS LADOS:POR LOS LADOS: -línea axilar anterior: pasa por-línea axilar anterior: pasa por delante de la axila.delante de la axila. -línea axilar media pasa por la-línea axilar media pasa por la mitad de la axila.mitad de la axila. -línea axilar posterior: pasa por-línea axilar posterior: pasa por detrás de la axila.detrás de la axila. POR DELANTEPOR DELANTE -línea medioesternal: pasa por la-línea medioesternal: pasa por la mitad del esternón.mitad del esternón. -línea medioclavicular (derecha-línea medioclavicular (derecha e izquierda): pasa por la mitade izquierda): pasa por la mitad de las clavículas.de las clavículas.
  • 52.
  • 53. Proyección de lospulmones por delanteProyección de lospulmones por delante
  • 54. Proyección Pulmón Derecho - ProyecciónProyección Pulmón Derecho - Proyección Pulmón IzquierdoPulmón Izquierdo
  • 55. Proyección Pulmónes por AtrásProyección Pulmónes por Atrás
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. DIAMETROS DE LA JAULADIAMETROS DE LA JAULA TORACICATORACICA 1.- 1.- Diámetro del estrecho superiorDiámetro del estrecho superior            -   Antero-posterior: 5cm-   Antero-posterior: 5cm            -   Transverso: 10cm.-   Transverso: 10cm.    2.- 2.- Diámetro del estrecho inferior:Diámetro del estrecho inferior:            -   Antero-posterior: 12 cm.-   Antero-posterior: 12 cm.            -   Transverso: 26 cm.-   Transverso: 26 cm. 3. -3. - Cefalo-caudal (altura):Cefalo-caudal (altura): 32- 3432- 34 cm.cm. 4.- 4.-  LongitudLongitud desde Tdesde T11 a Ta T1212 : 17 cm.: 17 cm. 5.-5.-  Longitud  Longitud desde borde superiordesde borde superior
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. SSe activa una corriente de K+,e activa una corriente de K+, llamada corriente transitoria de K+,llamada corriente transitoria de K+, que vuelve menos positivo al interior celular.que vuelve menos positivo al interior celular.    Se representa en la curva como la meseta. Esta dada por las corrientes de K+, que como todas las corrientes son de salida de K+, llamadas corriente rectificadora y corriente rectificadora anómala.   Se evidencia la actividad de la bomba de Na+/K+, la de Na+/ Ca+ y la aparición de una corriente de K+.  
  • 84. Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos. Estos miofilamentos, a través de unos procesos químicos serán los que produzcan la contracción necesaria para que se produzca el movimiento.