SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Facultad de Medicina
Licenciatura en Biomedicina
Desarrollo de Habilidades en las Tecnologías de Información
y Comunicación
TRASPLANTE DE INFORMACIÓN
Hernández Cervantes Mariana
Profesora: Verónica González Tapia
Junio de 2014
2
INDICE
Resumen 3
Introducción 3
¿Qué es el trasplante de órganos? 4
¿Donar o NO Donar? 5
Ventajas de los Trasplantes de Órganos 6
Desventajas de los Trasplantes de Órganos 6
¿Por qué donar? 7
¿A quién estoy ayudando? 8
Decisión 9
Conclusión 10
Referencias 11
3
TRASPLANTE DE INFORMACIÓN.
Yo vivo con la vida que mis muertos
no pudieron vivir. Por ellos hablo,
y río por lo que ellos no rieron,
y por lo que ellos no cantaron canto,
¡y me embriago de amores y de ensueño
Por lo que ellos no amaron ni soñaron!
-Amado Nervo
RESUMEN.
La donación de órganos siempre es reconocida como un acto sumamente humano
que se realiza para la preservación de la vida, de aquellas personas que tienen la
oportunidad de tener un trasplante de órgano ya sea de alguien fallecido o de
alguna persona viva que se lo proporcione. En México este acto de donar es
crítico, ya que no muchas personas son lo suficientemente abiertos de mente y
capaces de realizar actos altruistas como lo es la donación. Por lo que con este
trabajo se pretende brindar un poco más de información sobre el importante
procedimiento que es el trasplante de órganos.
INTRODUCCIÓN.
La demanda de órganos ha aumentado considerablemente desde 1963 cuando se
realizó el primer trasplante de riñón en el país. Las donaciones post-mortem es
entre 300 y 400 al año. En este sentido, la donación cadavérica en México es muy
pobre. El trasplante de órganos es uno de los temas más importantes en la
actualidad.
Uno de los avances más significativos de la cirugía moderna es el trasplante de
órganos vitales de una persona a otra. Desde que se realizó el primer trasplante
de riñón en el Peter Bent Brigham Hospital en Boston en 1951, se han realizado
con éxito numerosos trasplantes de riñón. También se han trasplantado con éxito
4
dientes, córneas, hígado, corazón y glándulas endocrinas. El primer trasplante
cardiaco humano fue realizado en 1967 por Christian Barnard en Ciudad del Cabo,
Sudáfrica.
El 3 de diciembre de 1967 realizó el primer trasplante de corazón humano,
transfiriendo el órgano de una mujer de 25 años al cuerpo de Louis Washkanky,
un comerciante de 55 años que murió 18 días más tarde. El segundo trasplante se
realizó el 2 de enero de 1968 a Philip Blaiberg, que vivió 563 días después de la
operación.
Los trasplantes de órganos se han convertido en una solución habitual, propiciada
por la conciencia creciente de donantes y familiares, de la angustiosa situación de
muchos enfermos que, de no mediar un trasplante, están condenados a una
muerte segura. Las enfermedades que requieren del trasplante de órganos y
tejidos como alternativa terapéutica implican un gran costo social y económico que
no pueden ser resueltas solo por el estado, puesto que la solución necesariamente
involucra la participación de todos y cada uno de los miembros de la sociedad en
su carácter de sujetos activos solidarios.
Los médicos deben participar en los esfuerzos de la comunidad de crear
conciencia de los posibles donantes. Las enfermedades que comprometen la
función de diferentes órganos que cumplen funciones vitales o de tejidos
necesarios para una adecuada calidad de vida, afectan a los individuos sin
distinción de edad, sexo, raza, por tanto la población que se beneficiara del
incremento de la actividad de trasplante es heterogénea, numerosa y de distintos
grupos etarios, sociales y económicos. El deber del médico es respaldar el mayor
bienestar del paciente; defender sus mejores intereses que son la vida, la salud y
la felicidad.
¿Qué es el trasplante de órganos?
El trasplante de órganos se define como “procedimientos mediante el cual se
extraen órganos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro cuerpo humano
5
con el propósito de que el órgano trasplantado realice, en su nueva colocación la
misma función que realizaba previamente” (Mercado, 2010).
Otra definición que se debe destacar es la de:”la introducción en un organismo de
un órgano extraído de otro cuerpo de la misma especie, con el fin de que en forma
autónoma sustituya sus funciones”; aunque el trasplante de un órgano no es lo
mismo que para el injerto de un tejido que se define como: “La sección de un
organismo que se instala en otro y en el no ejerce ninguna función autónoma.”
Probablemente una definición no es lo que gente quiere escuchar, ellos buscan
comprender lo que se hace, cómo se hace y por qué lo hacen, hablar solo con
lenguaje médico provoca precisamente la desconfianza de la población, ya que
muchas veces comprender su léxico (de los doctores) es complicado, la gente
pretende saber si el fallecido, sufrirá o cambiará algo en él o ella después del
procedimiento, pero es parte del duelo que se vive después de la muerte; o en los
casos de los donadores vivos, muchas veces se dejan llevar por el amor que
siente por la persona a la que donaran el órgano y no ponen atención en las
consecuencias, lo cuál puede ser sumamente negativo.
¿Donar o NO Donar?
No es que la donación de órganos sea una ley o una obligación que se tiene al
morir, donar o no hacerlo depende de la mentalidad individual de cada persona, no
se puede obligar a nadie a hacerlo, pero si se puede alentar a las personas a que
apoyen tan noble acto; es un tema realmente difícil y de completa reflexión, pero
también debemos ser conscientes que la principal razón de hacerlo es la de salvar
una vida, dar oportunidad a alguien más de que mejore su calidad y su tiempo de
vida al convertirse en acreedor de un trasplante de órgano.
¿Donar o NO Donar? Es un tema de extensa reflexión, uno no puede solo decir
que si o que no; se deben tomar todos los puntos de vista en consideración; en
caso de donar un órgano en vida, tomar en cuenta las limitaciones a las que se
estará expuesto, a los riesgos, a las desventajas; pero al mismo tiempo se debe
reconocer el gran acto moral que se está llevando a cabo para salvar una vida, en
6
el caso de pacientes o personas que han fallecido y que ya se les ha declarado
como muertas, es importante tomar una decisión, pero no por eso menos reflexiva,
ya que se despojará a la persona de algo que siempre le perteneció.
Como lo veamos este tema nos genera muchos y diverso detalles que se deben
considerar, cada uno de ellos tan importante y esencial como el otro, pero que al
final pueden o no salvar una vida.
Ventajas de los trasplantes de órganos
Las ventajas de los trasplantes de órganos puede que suenen sumamente
sencillas y simples, pero no lo son, son decisiones difíciles y son actos de enorme
altruismo por parte de quien lo hace, ya sea una persona que falleció o una
persona viva, lo cual es aún mucho más significativo.
Algunos de los beneficios y ventajas que nos permite la donación y el trasplante
de órganos son los siguientes:
 Se puede salvar una vida en peligro.
 La cura de una enfermedad.
 El tejido, ligamento, células o el órgano que sea sometido a un trasplante,
no tendrá marcas de una enfermedad previa.
 Con este se pueden realizar terapias genéticas, si es necesario, al paciente.
 Se mejora la calidad de vida de la persona, una vez tenga un órgano en su
cuerpo que funcione adecuadamente.
Desventajas de los trasplantes de órganos
Como todo, también hay sus riesgos, el hecho de tener vida y tomar las decisiones
tampoco significa que debamos jugar con ellas y hacer las cosas sin pensar, así
como puede ser un acto de altruismo, también debe ser un tema de reflexión que
nos lleva tiempo asimilar y al que debemos dedicarle el tiempo suficiente para
tomar la decisión final y hacerlo.
7
Además también hay ciertos aspectos que deben tomarse en cuenta en relación al
paciente que recibirá la donación, ya que las desventajas pueden afectar a ambos
lados.
Algunos de los riesgos y desventajas que se pueden obtener de estos
procedimientos son:
 Se pueden encontrar problemas de compatibilidad entre el donante y
al que se le va a trasplantar el órgano.
 El costo de la cirugía u operación es bastante caro.
 Hay grandes probabilidades, que el donante que se necesita, no se
encuentre a su debido tiempo y el paciente puede morir.
 Se pueden encontrar en el paciente, en plena operación, que hay
grandes posibilidades de una infección luego de la cirugía.
 En algunos casos, si el donante sufre del corazón en medio del
trasplante puede darle un paro cardíaco.
¿Por qué donar?
Puede que parezca algo sin sentido ni razón de ser, ¿por qué darle vida a alguien
que no conozco?, ¿lo merece siquiera?, ¿lo vale?; estas y otras preguntas deben
rondar continuamente en las cabezas de los familiares del fallecido al tomar la
decisión de donar sus órganos, ya de por si es difícil desprenderse de la persona
que fallece y desprenderse de lo que la forma quizá no sea la manera más común
de enfrentar el problema y superarlo más rápido. Pero la realidad es que la
donación para el trasplante de órganos tiene más satisfacciones que
arrepentimientos, si te preguntas ¿por qué donar?, bueno te diré por qué:
1. Se puede preservar una, dos o más vidas.
2. Se puede brindar la oportunidad a personas enfermas de continuar con una
vida plena.
3. Realmente practicas un enorme acto de humanismo, altruismo y de fe.
4. La experiencia en los trasplantes ha permitido aumentar la supervivencia de
muchas personas, para quienes se abre un futuro incierto.
8
5. El trasplante de órganos es un acontecimiento social, la muerte física deja
de ser el punto final de la utilidad del cuerpo humano y se reviste de un
gesto de solidaridad y generosidad que abre posibilidades de ayuda y
donación para aquellos que lo desean.
Quizá no sean ni muchas, ni las mejores razones para donar, pero hacerlo
obviamente prueba el factor más importante de todos, que es el de salvar vidas.
¿A quién estoy ayudando?
Como se ha hablado a lo largo del ensayo, la duda de saber en dónde terminarán
los órganos o mejor dicho, en quién terminarán los órganos que estoy donando,
bueno la respuesta es sencilla, terminarán en algún paciente que necesite el
trasplante, que sea candidato perfecto para seguir viviendo y por su puesto para
saber quién es el mejor candidato se deben tener ciertos requisitos y evidencias
de que la donación es lo que salvará la vida del paciente.
Asimilar la pérdida de un ser querido y responder ante un nuevo concepto de
pérdida de vida y por otro lado, tomar una decisión sobre el destino del cuerpo de
otra persona que en la mayoría de los casos no fue considerada con anterioridad
genera:
 La desconfianza en el destino de los órganos.
 Temores como tráfico de órganos, su comercialización y actos de
corrupción.
 Concepto de mutilación.
 La toma de órganos concebida como mutilación del cuerpo.
 La desconfianza en el diagnóstico médico.
 El diagnostico de muerte cerebral genera desconfianza. La barrera más
difícil de superar es concebir otro tipo de muerte diferente a la aceptada
tradicionalmente donde existen atributos de vida como la extirpación y el
latido cardiaco.
9
 Retribución por donar.
Existen casos en que los familiares plantean de manera indirecta de le sea
retribuida la donación, sin considerar el carácter altruista de la misma. En general
solicitan la bonificación del costo de la hospitalización, de los trámites funerarios,
la remuneración económica por el órgano, el condicionamiento del destino de los
órganos o bien tener prioridad en la lista de espera en caso de necesitar un
órgano en el futuro; al final se intenta siempre sacar la ventaja de todo esto,
conscientemente porque no podemos permitirnos no recibir algún tipo de
gratificación por la donación que se va a hacer, y ese es el principal de nuestro
problemas, que no somos capaces de hacer algo por nuestra propia humanidad
sin recibir nada a cambio.
Decisión
El tiempo de la decisión es quizá el momento más difícil de todos, ya que en el
momento uno nunca se puede poner en los zapatos de los familiares de la
persona fallecida, que ella haya querido (el difunto/a) no quiere decir que los
familiares si lo deseen; es una cuestión de principios y de moral, de amor, sienten
que al despojar a su familiar de sus órganos le quitan una parte del/ella que le
pertenece, pero realmente y aunque suene perverso, es alguien que ya no los va a
necesitar y que le puede proporcionar una nueva oportunidad a quien tiene la
posibilidad de continuar y tener una vida, llevando una parte de alguien que nos ha
dejado atrás.
La mayoría de la gente supone que su decisión de donar sus órganos por el solo
hecho de haberla pensado se va llevar a cabo; a pesar de conocer la última
voluntad del donador, la decisión definitiva de la donación recae en los familiares o
deponentes secundarios.
El temor generado por la disposición de órganos ajenos se manifiesta no solo con
el público en general, sino también entre los médicos y los agentes del Ministerio
Público. Entre los médicos ven como una medida de seguridad contar con la
autorización expresa de los familiares que los exonere de posibles
responsabilidades.
10
CONCLUSIÓN.
El trasplante de órganos siempre será uno de los temas más conflictivos de
nuestra sociedad y de cualquier tiempo, la personas deberían ser más conscientes
de la necesidad vital que es el trasplante de órganos, ya que ellos podrían
encontrarse alguna vez, en una situación así o algún familiar o amigo; no por ello
creo que deba hacerse obligatorio el donar los órganos después de la muerte, las
personas tienen y tendrán siempre sus propias creencias y obligarlos a creer en
algo en lo que no creen puede ser un grande error, plantar fe en alguien que no la
tiene es más sencillo, tiene sus obstáculos y probablemente fallemos en muchas
ocasiones pero el hecho de informar a la población y hacerles ver que la vida se
podría preservar de esta manera nos ayudará a concientizar a cada vez más y
más personas que estén decididas por sus propios criterios e ideas a ayudar, a
donar y a trasplantar la información a los demás.
11
REFERENCIAS.
Dr. Horacio F. Aziz. (2012). DONACIÓN DE ORGANOS. Junio, 22 del 2014, de
F.A.T.H. Sitio web: http://www.fath.org.ar
Daniel Carreño. (2012). DONACIÓN. Junio, 22 de 2014, de SECRETARÍA DE
SALUD Sitio web: http://www.cenatra.salud.gob.mx/
Mercado J. Francisco & Padilla César & Díaz A. Blanca. (2010). De los hallazgos a
las recomendaciones. En La donación y el trasplante de órganos según los
profesionales de la salud (pp. 15-50). Guadalajara, Jalisco, México: CUCS.
Acevedo, R. R. (2005). Ética y Trasplante de Órganos. Revista de Investigación
Clínica, 177-186.
Reyes, M. Q. (2006). El trasplante de órganos una reflexión Bioética. Revista
Biomédica, 2-4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
Nombre Apellidos
 
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Centro de Humanización de la Salud
 
ENSAYO LA EUTANACIA
ENSAYO LA EUTANACIAENSAYO LA EUTANACIA
ENSAYO LA EUTANACIA
Anitta Sanabria Espinoza
 
legalizacion de eutanasia
legalizacion de eutanasialegalizacion de eutanasia
legalizacion de eutanasia
itzelitharrison
 
MLD2 - Testamento Vital
MLD2 - Testamento VitalMLD2 - Testamento Vital
MLD2 - Testamento Vital
Mi Legado Digital
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
melissaosores
 
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer TerminalGuia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Clinica de imagenes
 
La Eutanasia (Monografia)
La Eutanasia (Monografia)La Eutanasia (Monografia)
La Eutanasia (Monografia)
Jonathan rul
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
liesel natera panza
 
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia  Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
JavierQuintero76
 
La eutanasia como derecho
La eutanasia como derechoLa eutanasia como derecho
La eutanasia como derecho
María Isabel Carranza
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
Nombre Apellidos
 
Eutanasia y suicidio asistido
Eutanasia y suicidio asistidoEutanasia y suicidio asistido
Eutanasia y suicidio asistido
Karen Morales
 
La eutanasia: la mejor opción para evitar el sufrimiento
La eutanasia: la mejor opción para evitar el sufrimiento  La eutanasia: la mejor opción para evitar el sufrimiento
La eutanasia: la mejor opción para evitar el sufrimiento
mabronte
 
Comunicacion situaciones dificiles
Comunicacion situaciones dificiles Comunicacion situaciones dificiles
Comunicacion situaciones dificiles
Centro de Humanización de la Salud
 
transplante de organos
transplante de organostransplante de organos
transplante de organos
francini1997
 
la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia
Itzelitha Harrison
 
Quién fue Terry Schiavo?
Quién fue Terry Schiavo?Quién fue Terry Schiavo?
Quién fue Terry Schiavo?
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (18)

eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
 
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
 
ENSAYO LA EUTANACIA
ENSAYO LA EUTANACIAENSAYO LA EUTANACIA
ENSAYO LA EUTANACIA
 
legalizacion de eutanasia
legalizacion de eutanasialegalizacion de eutanasia
legalizacion de eutanasia
 
MLD2 - Testamento Vital
MLD2 - Testamento VitalMLD2 - Testamento Vital
MLD2 - Testamento Vital
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer TerminalGuia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
 
La Eutanasia (Monografia)
La Eutanasia (Monografia)La Eutanasia (Monografia)
La Eutanasia (Monografia)
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia  Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
 
La eutanasia como derecho
La eutanasia como derechoLa eutanasia como derecho
La eutanasia como derecho
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
Eutanasia y suicidio asistido
Eutanasia y suicidio asistidoEutanasia y suicidio asistido
Eutanasia y suicidio asistido
 
La eutanasia: la mejor opción para evitar el sufrimiento
La eutanasia: la mejor opción para evitar el sufrimiento  La eutanasia: la mejor opción para evitar el sufrimiento
La eutanasia: la mejor opción para evitar el sufrimiento
 
Comunicacion situaciones dificiles
Comunicacion situaciones dificiles Comunicacion situaciones dificiles
Comunicacion situaciones dificiles
 
transplante de organos
transplante de organostransplante de organos
transplante de organos
 
la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia
 
Quién fue Terry Schiavo?
Quién fue Terry Schiavo?Quién fue Terry Schiavo?
Quién fue Terry Schiavo?
 

Similar a Trasplante de información ensayo

Ensayo donación de organos
Ensayo donación de organosEnsayo donación de organos
Ensayo donación de organos
Humbert Fuentes
 
Donación de Órganos
Donación de ÓrganosDonación de Órganos
Donación de Órganos
nidiaguilera
 
donación de organos
donación de organosdonación de organos
donación de organos
Tania Rojas
 
Ensayo. Trasplante de órganos
Ensayo. Trasplante de órganosEnsayo. Trasplante de órganos
Ensayo. Trasplante de órganos
ilennava
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganos Trasplante de órganos
Trasplante de órganos
google
 
La donación de órganos
La donación de órganosLa donación de órganos
La donación de órganos
maria02delosangeles
 
Bioética donación de órganos
Bioética donación de órganosBioética donación de órganos
Bioética donación de órganos
Xavier Laínez
 
Donacion de organos
Donacion de organosDonacion de organos
Donacion de organos
DianaEcheverriaVega
 
La donaci..
La donaci..La donaci..
La donaci..
Giio Aveiro
 
Ensayo ismeraí
Ensayo ismeraíEnsayo ismeraí
Ensayo ismeraí
Ismerai P Bravo
 
transplante de organos
transplante de organostransplante de organos
transplante de organos
nelly97
 
Donacion de organos.pdf
Donacion de organos.pdfDonacion de organos.pdf
Donacion de organos.pdf
MATIASCALISXTOLUCASD
 
Donacion de organos
Donacion de organosDonacion de organos
Donacion de organos
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Trabajo de ética. Elisa García Sanz 4ºB
Trabajo de ética. Elisa García Sanz 4ºBTrabajo de ética. Elisa García Sanz 4ºB
Trabajo de ética. Elisa García Sanz 4ºB
eligar35
 
Unidad 6 etica [recuperado]
Unidad 6 etica [recuperado]Unidad 6 etica [recuperado]
Unidad 6 etica [recuperado]
Lizbeth Alejandre
 
Transplante de organos_bioetica
Transplante de organos_bioeticaTransplante de organos_bioetica
Transplante de organos_bioetica
Sol
 
Transplante
TransplanteTransplante
Transplante
mechitalin
 
transplante de organos
transplante de organostransplante de organos
transplante de organos
nachoCcRr
 
Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organos
nachoCcRr
 
Ppt gid
Ppt gidPpt gid
Ppt gid
Camila Fuente
 

Similar a Trasplante de información ensayo (20)

Ensayo donación de organos
Ensayo donación de organosEnsayo donación de organos
Ensayo donación de organos
 
Donación de Órganos
Donación de ÓrganosDonación de Órganos
Donación de Órganos
 
donación de organos
donación de organosdonación de organos
donación de organos
 
Ensayo. Trasplante de órganos
Ensayo. Trasplante de órganosEnsayo. Trasplante de órganos
Ensayo. Trasplante de órganos
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganos Trasplante de órganos
Trasplante de órganos
 
La donación de órganos
La donación de órganosLa donación de órganos
La donación de órganos
 
Bioética donación de órganos
Bioética donación de órganosBioética donación de órganos
Bioética donación de órganos
 
Donacion de organos
Donacion de organosDonacion de organos
Donacion de organos
 
La donaci..
La donaci..La donaci..
La donaci..
 
Ensayo ismeraí
Ensayo ismeraíEnsayo ismeraí
Ensayo ismeraí
 
transplante de organos
transplante de organostransplante de organos
transplante de organos
 
Donacion de organos.pdf
Donacion de organos.pdfDonacion de organos.pdf
Donacion de organos.pdf
 
Donacion de organos
Donacion de organosDonacion de organos
Donacion de organos
 
Trabajo de ética. Elisa García Sanz 4ºB
Trabajo de ética. Elisa García Sanz 4ºBTrabajo de ética. Elisa García Sanz 4ºB
Trabajo de ética. Elisa García Sanz 4ºB
 
Unidad 6 etica [recuperado]
Unidad 6 etica [recuperado]Unidad 6 etica [recuperado]
Unidad 6 etica [recuperado]
 
Transplante de organos_bioetica
Transplante de organos_bioeticaTransplante de organos_bioetica
Transplante de organos_bioetica
 
Transplante
TransplanteTransplante
Transplante
 
transplante de organos
transplante de organostransplante de organos
transplante de organos
 
Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organos
 
Ppt gid
Ppt gidPpt gid
Ppt gid
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Trasplante de información ensayo

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Licenciatura en Biomedicina Desarrollo de Habilidades en las Tecnologías de Información y Comunicación TRASPLANTE DE INFORMACIÓN Hernández Cervantes Mariana Profesora: Verónica González Tapia Junio de 2014
  • 2. 2 INDICE Resumen 3 Introducción 3 ¿Qué es el trasplante de órganos? 4 ¿Donar o NO Donar? 5 Ventajas de los Trasplantes de Órganos 6 Desventajas de los Trasplantes de Órganos 6 ¿Por qué donar? 7 ¿A quién estoy ayudando? 8 Decisión 9 Conclusión 10 Referencias 11
  • 3. 3 TRASPLANTE DE INFORMACIÓN. Yo vivo con la vida que mis muertos no pudieron vivir. Por ellos hablo, y río por lo que ellos no rieron, y por lo que ellos no cantaron canto, ¡y me embriago de amores y de ensueño Por lo que ellos no amaron ni soñaron! -Amado Nervo RESUMEN. La donación de órganos siempre es reconocida como un acto sumamente humano que se realiza para la preservación de la vida, de aquellas personas que tienen la oportunidad de tener un trasplante de órgano ya sea de alguien fallecido o de alguna persona viva que se lo proporcione. En México este acto de donar es crítico, ya que no muchas personas son lo suficientemente abiertos de mente y capaces de realizar actos altruistas como lo es la donación. Por lo que con este trabajo se pretende brindar un poco más de información sobre el importante procedimiento que es el trasplante de órganos. INTRODUCCIÓN. La demanda de órganos ha aumentado considerablemente desde 1963 cuando se realizó el primer trasplante de riñón en el país. Las donaciones post-mortem es entre 300 y 400 al año. En este sentido, la donación cadavérica en México es muy pobre. El trasplante de órganos es uno de los temas más importantes en la actualidad. Uno de los avances más significativos de la cirugía moderna es el trasplante de órganos vitales de una persona a otra. Desde que se realizó el primer trasplante de riñón en el Peter Bent Brigham Hospital en Boston en 1951, se han realizado con éxito numerosos trasplantes de riñón. También se han trasplantado con éxito
  • 4. 4 dientes, córneas, hígado, corazón y glándulas endocrinas. El primer trasplante cardiaco humano fue realizado en 1967 por Christian Barnard en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El 3 de diciembre de 1967 realizó el primer trasplante de corazón humano, transfiriendo el órgano de una mujer de 25 años al cuerpo de Louis Washkanky, un comerciante de 55 años que murió 18 días más tarde. El segundo trasplante se realizó el 2 de enero de 1968 a Philip Blaiberg, que vivió 563 días después de la operación. Los trasplantes de órganos se han convertido en una solución habitual, propiciada por la conciencia creciente de donantes y familiares, de la angustiosa situación de muchos enfermos que, de no mediar un trasplante, están condenados a una muerte segura. Las enfermedades que requieren del trasplante de órganos y tejidos como alternativa terapéutica implican un gran costo social y económico que no pueden ser resueltas solo por el estado, puesto que la solución necesariamente involucra la participación de todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su carácter de sujetos activos solidarios. Los médicos deben participar en los esfuerzos de la comunidad de crear conciencia de los posibles donantes. Las enfermedades que comprometen la función de diferentes órganos que cumplen funciones vitales o de tejidos necesarios para una adecuada calidad de vida, afectan a los individuos sin distinción de edad, sexo, raza, por tanto la población que se beneficiara del incremento de la actividad de trasplante es heterogénea, numerosa y de distintos grupos etarios, sociales y económicos. El deber del médico es respaldar el mayor bienestar del paciente; defender sus mejores intereses que son la vida, la salud y la felicidad. ¿Qué es el trasplante de órganos? El trasplante de órganos se define como “procedimientos mediante el cual se extraen órganos de un cuerpo humano y se reimplantan en otro cuerpo humano
  • 5. 5 con el propósito de que el órgano trasplantado realice, en su nueva colocación la misma función que realizaba previamente” (Mercado, 2010). Otra definición que se debe destacar es la de:”la introducción en un organismo de un órgano extraído de otro cuerpo de la misma especie, con el fin de que en forma autónoma sustituya sus funciones”; aunque el trasplante de un órgano no es lo mismo que para el injerto de un tejido que se define como: “La sección de un organismo que se instala en otro y en el no ejerce ninguna función autónoma.” Probablemente una definición no es lo que gente quiere escuchar, ellos buscan comprender lo que se hace, cómo se hace y por qué lo hacen, hablar solo con lenguaje médico provoca precisamente la desconfianza de la población, ya que muchas veces comprender su léxico (de los doctores) es complicado, la gente pretende saber si el fallecido, sufrirá o cambiará algo en él o ella después del procedimiento, pero es parte del duelo que se vive después de la muerte; o en los casos de los donadores vivos, muchas veces se dejan llevar por el amor que siente por la persona a la que donaran el órgano y no ponen atención en las consecuencias, lo cuál puede ser sumamente negativo. ¿Donar o NO Donar? No es que la donación de órganos sea una ley o una obligación que se tiene al morir, donar o no hacerlo depende de la mentalidad individual de cada persona, no se puede obligar a nadie a hacerlo, pero si se puede alentar a las personas a que apoyen tan noble acto; es un tema realmente difícil y de completa reflexión, pero también debemos ser conscientes que la principal razón de hacerlo es la de salvar una vida, dar oportunidad a alguien más de que mejore su calidad y su tiempo de vida al convertirse en acreedor de un trasplante de órgano. ¿Donar o NO Donar? Es un tema de extensa reflexión, uno no puede solo decir que si o que no; se deben tomar todos los puntos de vista en consideración; en caso de donar un órgano en vida, tomar en cuenta las limitaciones a las que se estará expuesto, a los riesgos, a las desventajas; pero al mismo tiempo se debe reconocer el gran acto moral que se está llevando a cabo para salvar una vida, en
  • 6. 6 el caso de pacientes o personas que han fallecido y que ya se les ha declarado como muertas, es importante tomar una decisión, pero no por eso menos reflexiva, ya que se despojará a la persona de algo que siempre le perteneció. Como lo veamos este tema nos genera muchos y diverso detalles que se deben considerar, cada uno de ellos tan importante y esencial como el otro, pero que al final pueden o no salvar una vida. Ventajas de los trasplantes de órganos Las ventajas de los trasplantes de órganos puede que suenen sumamente sencillas y simples, pero no lo son, son decisiones difíciles y son actos de enorme altruismo por parte de quien lo hace, ya sea una persona que falleció o una persona viva, lo cual es aún mucho más significativo. Algunos de los beneficios y ventajas que nos permite la donación y el trasplante de órganos son los siguientes:  Se puede salvar una vida en peligro.  La cura de una enfermedad.  El tejido, ligamento, células o el órgano que sea sometido a un trasplante, no tendrá marcas de una enfermedad previa.  Con este se pueden realizar terapias genéticas, si es necesario, al paciente.  Se mejora la calidad de vida de la persona, una vez tenga un órgano en su cuerpo que funcione adecuadamente. Desventajas de los trasplantes de órganos Como todo, también hay sus riesgos, el hecho de tener vida y tomar las decisiones tampoco significa que debamos jugar con ellas y hacer las cosas sin pensar, así como puede ser un acto de altruismo, también debe ser un tema de reflexión que nos lleva tiempo asimilar y al que debemos dedicarle el tiempo suficiente para tomar la decisión final y hacerlo.
  • 7. 7 Además también hay ciertos aspectos que deben tomarse en cuenta en relación al paciente que recibirá la donación, ya que las desventajas pueden afectar a ambos lados. Algunos de los riesgos y desventajas que se pueden obtener de estos procedimientos son:  Se pueden encontrar problemas de compatibilidad entre el donante y al que se le va a trasplantar el órgano.  El costo de la cirugía u operación es bastante caro.  Hay grandes probabilidades, que el donante que se necesita, no se encuentre a su debido tiempo y el paciente puede morir.  Se pueden encontrar en el paciente, en plena operación, que hay grandes posibilidades de una infección luego de la cirugía.  En algunos casos, si el donante sufre del corazón en medio del trasplante puede darle un paro cardíaco. ¿Por qué donar? Puede que parezca algo sin sentido ni razón de ser, ¿por qué darle vida a alguien que no conozco?, ¿lo merece siquiera?, ¿lo vale?; estas y otras preguntas deben rondar continuamente en las cabezas de los familiares del fallecido al tomar la decisión de donar sus órganos, ya de por si es difícil desprenderse de la persona que fallece y desprenderse de lo que la forma quizá no sea la manera más común de enfrentar el problema y superarlo más rápido. Pero la realidad es que la donación para el trasplante de órganos tiene más satisfacciones que arrepentimientos, si te preguntas ¿por qué donar?, bueno te diré por qué: 1. Se puede preservar una, dos o más vidas. 2. Se puede brindar la oportunidad a personas enfermas de continuar con una vida plena. 3. Realmente practicas un enorme acto de humanismo, altruismo y de fe. 4. La experiencia en los trasplantes ha permitido aumentar la supervivencia de muchas personas, para quienes se abre un futuro incierto.
  • 8. 8 5. El trasplante de órganos es un acontecimiento social, la muerte física deja de ser el punto final de la utilidad del cuerpo humano y se reviste de un gesto de solidaridad y generosidad que abre posibilidades de ayuda y donación para aquellos que lo desean. Quizá no sean ni muchas, ni las mejores razones para donar, pero hacerlo obviamente prueba el factor más importante de todos, que es el de salvar vidas. ¿A quién estoy ayudando? Como se ha hablado a lo largo del ensayo, la duda de saber en dónde terminarán los órganos o mejor dicho, en quién terminarán los órganos que estoy donando, bueno la respuesta es sencilla, terminarán en algún paciente que necesite el trasplante, que sea candidato perfecto para seguir viviendo y por su puesto para saber quién es el mejor candidato se deben tener ciertos requisitos y evidencias de que la donación es lo que salvará la vida del paciente. Asimilar la pérdida de un ser querido y responder ante un nuevo concepto de pérdida de vida y por otro lado, tomar una decisión sobre el destino del cuerpo de otra persona que en la mayoría de los casos no fue considerada con anterioridad genera:  La desconfianza en el destino de los órganos.  Temores como tráfico de órganos, su comercialización y actos de corrupción.  Concepto de mutilación.  La toma de órganos concebida como mutilación del cuerpo.  La desconfianza en el diagnóstico médico.  El diagnostico de muerte cerebral genera desconfianza. La barrera más difícil de superar es concebir otro tipo de muerte diferente a la aceptada tradicionalmente donde existen atributos de vida como la extirpación y el latido cardiaco.
  • 9. 9  Retribución por donar. Existen casos en que los familiares plantean de manera indirecta de le sea retribuida la donación, sin considerar el carácter altruista de la misma. En general solicitan la bonificación del costo de la hospitalización, de los trámites funerarios, la remuneración económica por el órgano, el condicionamiento del destino de los órganos o bien tener prioridad en la lista de espera en caso de necesitar un órgano en el futuro; al final se intenta siempre sacar la ventaja de todo esto, conscientemente porque no podemos permitirnos no recibir algún tipo de gratificación por la donación que se va a hacer, y ese es el principal de nuestro problemas, que no somos capaces de hacer algo por nuestra propia humanidad sin recibir nada a cambio. Decisión El tiempo de la decisión es quizá el momento más difícil de todos, ya que en el momento uno nunca se puede poner en los zapatos de los familiares de la persona fallecida, que ella haya querido (el difunto/a) no quiere decir que los familiares si lo deseen; es una cuestión de principios y de moral, de amor, sienten que al despojar a su familiar de sus órganos le quitan una parte del/ella que le pertenece, pero realmente y aunque suene perverso, es alguien que ya no los va a necesitar y que le puede proporcionar una nueva oportunidad a quien tiene la posibilidad de continuar y tener una vida, llevando una parte de alguien que nos ha dejado atrás. La mayoría de la gente supone que su decisión de donar sus órganos por el solo hecho de haberla pensado se va llevar a cabo; a pesar de conocer la última voluntad del donador, la decisión definitiva de la donación recae en los familiares o deponentes secundarios. El temor generado por la disposición de órganos ajenos se manifiesta no solo con el público en general, sino también entre los médicos y los agentes del Ministerio Público. Entre los médicos ven como una medida de seguridad contar con la autorización expresa de los familiares que los exonere de posibles responsabilidades.
  • 10. 10 CONCLUSIÓN. El trasplante de órganos siempre será uno de los temas más conflictivos de nuestra sociedad y de cualquier tiempo, la personas deberían ser más conscientes de la necesidad vital que es el trasplante de órganos, ya que ellos podrían encontrarse alguna vez, en una situación así o algún familiar o amigo; no por ello creo que deba hacerse obligatorio el donar los órganos después de la muerte, las personas tienen y tendrán siempre sus propias creencias y obligarlos a creer en algo en lo que no creen puede ser un grande error, plantar fe en alguien que no la tiene es más sencillo, tiene sus obstáculos y probablemente fallemos en muchas ocasiones pero el hecho de informar a la población y hacerles ver que la vida se podría preservar de esta manera nos ayudará a concientizar a cada vez más y más personas que estén decididas por sus propios criterios e ideas a ayudar, a donar y a trasplantar la información a los demás.
  • 11. 11 REFERENCIAS. Dr. Horacio F. Aziz. (2012). DONACIÓN DE ORGANOS. Junio, 22 del 2014, de F.A.T.H. Sitio web: http://www.fath.org.ar Daniel Carreño. (2012). DONACIÓN. Junio, 22 de 2014, de SECRETARÍA DE SALUD Sitio web: http://www.cenatra.salud.gob.mx/ Mercado J. Francisco & Padilla César & Díaz A. Blanca. (2010). De los hallazgos a las recomendaciones. En La donación y el trasplante de órganos según los profesionales de la salud (pp. 15-50). Guadalajara, Jalisco, México: CUCS. Acevedo, R. R. (2005). Ética y Trasplante de Órganos. Revista de Investigación Clínica, 177-186. Reyes, M. Q. (2006). El trasplante de órganos una reflexión Bioética. Revista Biomédica, 2-4.