SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EUTANASIA COMO DERECHO
Actualmente, la eutanasia se transformó en una problemática que conjuga un dilema
jurídico y moral. Un dato certero es el que demuestra el aumento, en los últimos años,
del número de asociaciones pro-eutanasia, desplegando una intensa actividad
divulgativa y reivindicativa a favor del derecho individual de las personas para elegir
sobre su propia vida. Al mismo tiempo, estas asociaciones se ven combatidas por la
“cruzada a favor de la vida” encabezada por las organizaciones religiosas.
Diversas asociaciones han luchado contra los que defienden la posibilidad de elegir una
muerte digna. Los argumentos que legitiman a estos grupos oscilan entre el respeto a
la voluntad divina hasta el miedo a crear lagunas jurídicas que proporcionen impunidad
a posibles asesinatos. Los debates sobre la eutanasia generalmente terminan siendo
dominados por prejuicios morales, religiosos, emocionales, etc.
¿Por qué es necesario hablar de eutanasia? ¿Por qué ocuparnos de un tema cuyo punto
central es la buena muerte? Por la sencilla razón de que la muerte, en última instancia,
nola podemos evitar, pero sí podemos hacer cosas para que ésta llegue de la mejor
manera. Postergar la muerte está plenamente justificado mientras se consiga alargar
una vida que vale la pena vivir a quien la vive, pero cuando la elección no está entre
morir o no morir, la elección es morirlo mejor posible. El ser humano debe tener derecho
a que se le respete la libertad de acortar su vida o, lo que es lo mismo, acelerar su
muerte para terminar con sufrimientos personales y familiares ocasionados por el
padecimiento de una enfermedad incurable en fase terminal. La eutanasia se presenta
como un conflicto de intereses entre la vida como bien jurídico supremo y el derecho a
una muerte tranquila y digna sin imposiciones.
Un paciente no debe ser forzado a seguir viviendo si este determina la terminación de
su vida por padecer una enfermedad terminal
La eutanasia debe ser una opción que no amerite la clandestinidad ya que toda persona
es libre de terminar con su vida si así lo desea, sin sentirse un criminal. La moral de la
eutanasia es más válida que la de alargar artificialmente la vida de una persona con el
sufrimiento que conlleva. Como decía una mujer entrevistada antes de su suicidio
asistido “Quiero dejar de no vivir”.
Cuando la vida no es vivida, valga la redundancia, acompañada de un dolor tanto
psíquico como físico, es sólo entendible para ellos la decisión tan drástica de quitarse la
vida. Nada ni nadie puede detener una decisión tan firmemente formada bajo ningún
argumento, sin embargo, la cristiandad cegada por la “fe” y su posición, se encierra en
el hecho de que la vida es un regalo. El regalo de amar, disfrutar, lo que comparto
plenamente, pero sin las herramientas ¿Cómo?, no puedo moverme ¿Cómo te doy un
abrazo?, no puedo mover el rostro, ¿cómo expreso lo que siento?, no puedo verte,
¿Cómo disfruto?, ¿Quién más puede sentir lo que yo siento? Quiero paz ¿Cómo no me
la vas a querer dar?.
En términos generales se distinguen dos formas de eutanasia: la activa y la pasiva. La
diferencia entre las dos formas estriba en que en la eutanasia activa el paciente terminal
fallece comoconsecuenciadirecta de una acción intencionada del médico, mientras que
en la eutanasia pasiva la muerte del enfermo se debe a la omisión o suspensión por el
médico del uso de medidas que podrían prolongarle la vida, además la eutanasia puede
ser requerida (voluntaria) o no por el paciente (involuntaria).
La eutanasia voluntaria es justificada por el principio de autonomía. Derecho del
individuo sobre su propio cuerpo, y admite que el destino de una persona racional es un
acto que le corresponde sólo a ella misma, este principio implica proteger al individuo
frente a decisiones que uno pueda tomar que lo afectará a el mismo, si matar a una
persona que no ha elegido morir no respeta su autonomía, tampoco lo hace el que no
cumple con el pedido de asistir a alguien en su muerte.
Creo en el valor y en la dignidad del individuo. Ello exige que sea tratado con respeto y,
en consecuencia, que sea libre para decidir sobre su propia muerte, ninguna moral
racional puede prohibir categóricamente la terminación de la vida si ha sido
ensombrecida por una enfermedad horrible para la que son inútiles todos los remedios
y medidas disponibles, es cruel y bárbaro exigir que una persona sea mantenida en vida
en contra de su voluntad, rehusándole la liberación que desea, cuando su vida ha
perdido toda dignidad, belleza, sentido y perspectiva de porvenir. El sufrimiento inútil es
un mal que debería evitarse, desde el punto de vista ético, la muerte debería ser
considerada como parte integrante dela vida. Puesto que todo individuo tiene derecho
a vivir con dignidad, también tiene el derecho de morir con dignidad.
Por otro lado, en la eutanasia no voluntaria se apela al paternalismo, no pudiendo ser el
propio paciente quien realiza la elección, otro decide por él basándose en lo que motiva
la eutanasia: su propio interés o beneficio. Pero este argumento resulta difícil ¿Cómo
sabemos cuál es su “propio interés” cuando lo que está en juego es la propia vida del
sujeto? ¿Cómo hacerlo sin interponer nuestros propios intereses cuando se trata de un
familiar o un amigo? ¿Cómo saber cuáles son los deseos del otro o que lo beneficia? El
principio paternalista puede limitarse al bienestar del paciente o a la posibilidad de
realización en su vida futura. Y si lo relacionamos con el argumento de calidad der vida
¿cómo estar seguros que esa vida no merece ser vivida? ¿Cuáles son los límites de
una vida digna y quien los establece?
Ésta es una situación muy difícil que se presenta para decidir la aplicación de la
eutanasia, y ocurre cuando el enfermo cae en un estado de inconsciencia y éste se
prolonga por varios meses o años. En estos casos, son varios los problemas a los que
se enfrentan los familiares y los médicos. El primero es el saber si el enfermo está
realmente inconsciente y, por consiguiente, no percibe los estímulos ambientales, está
completamente aislado del mundo que lo rodea, no siente frío, calor ni dolor, no sufre y
ha perdido la autoconciencia, o bien, si su padecimiento solamente le impide expresar
sus sensaciones y pensamientos a pesar de que sí tiene conciencia. El segundo
problema consiste en conocer con la mayor certeza posible siel estado de inconsciencia
es irreversible o existe aún una esperanza fundada de que se recupere y, si éste es el
caso, cuáles serían las secuelas de haber estado inconsciente, es decir, saber hasta
qué punto volverá a ser una persona normal, a ser “el mismo que era antes”.
El tercer problema se refiere a los cuidados de un enfermo en esta condición para
mantenerlo vivo, lo cual incluye dos aspectos: 1) la atención técnico-médica que puede
requerirse, por ejemplo, una máquina para mantener artificialmente la respiración y el
funcionamiento del corazón, o tubos para alimentar e hidratar al enfermo vía sanguínea
o intragástrica; y 2) la atención que deben brindarle los miembros de la familia todos los
días, y la repercusión que tienes obre ellos, en términos del consumo del tiempo
habitualmente dedicado al trabajo o al descanso, de los problemas económicos
resultantes y del deterioro emocional progresivo que todo esto conlleva. El cuarto
problema se refiere a la posibilidad de ensayar tratamientos médicos o seudomédicos
poco estudiados, pero que, dada la situación, puedan parecer atractivos, como fuente
última de esperanza, para los familiares y para algunos médicos. El quinto problema,
por supuesto, es la decisión final de suspender todo procedimiento (respiración,
alimentación, hidratación, estimulantes cardíacos) para dejar morir al enfermo de
manera “natural”, lentamente, mediante lo que sería eutanasia pasiva, o bien,
administrar sustancias que causen la muerte rápidamente, mediante la eutanasia activa.
En resumen, la eutanasia se efectúa con el único fin de ayudar a los enfermos que
sufren de alguna enfermedad degenerativa, irreversible y mortal. La eutanasia libera a
las personas de la cárcel que se tornan sus vidas al adquirir una condición fatal. La
función más importante que la voluntad cumple en el caso de la eutanasia voluntaria es
la de afirmar el derecho que tiene la persona en esta situación extrema para permitir o
ayudar a terminar con una vida que para ella ya no tiene sentido seguir viviendo, no
debe pensarse que ese derecho se extingue tan sólo porque la persona no es capaz de
ejercerlo directamente por carencia de la facultad respectiva. Es un caso bastante
común en la sociedad que haya instancias para salvaguardar los derechos de quienes
no lo pueden hacer por sí mismos. Puede afirmarse que una persona enferma de
gravedad, sin mayores perspectivas de mejoría, y sin capacidad, de darle sentido a su
vida, tiene todavía el derecho a que se le ayude a poner fin a esa situación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Legales de la Muerte Asistida en México
Aspectos Legales de la Muerte Asistida en MéxicoAspectos Legales de la Muerte Asistida en México
Aspectos Legales de la Muerte Asistida en México
Zaira Sandoval
 
Eutanasiaderechos humanos
Eutanasiaderechos humanosEutanasiaderechos humanos
Eutanasiaderechos humanos
DannyLGamboa
 
la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia
Itzelitha Harrison
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
LA EUTANASIA
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
marisan
 
Informe etica listo
Informe etica listoInforme etica listo
Informe etica listo
retailpro
 
La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas
Edgar Olvera
 
Fundamentos bioéticos al final de la Vida
Fundamentos bioéticos al final de la VidaFundamentos bioéticos al final de la Vida
Fundamentos bioéticos al final de la Vida
Diocesis Bilbao Elizbarrutia
 
LA EUTANASIA EN DIFERENTES PAISES EN DONDE SE ASDFHDHCPETA SE RECHAZA Y EN DO...
LA EUTANASIA EN DIFERENTES PAISES EN DONDE SE ASDFHDHCPETA SE RECHAZA Y EN DO...LA EUTANASIA EN DIFERENTES PAISES EN DONDE SE ASDFHDHCPETA SE RECHAZA Y EN DO...
LA EUTANASIA EN DIFERENTES PAISES EN DONDE SE ASDFHDHCPETA SE RECHAZA Y EN DO...
23011996THANYA
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
14785296
 
Derecho a una muerte digna. Ley de la eutanasia.
Derecho a una muerte digna. Ley de la eutanasia.Derecho a una muerte digna. Ley de la eutanasia.
Derecho a una muerte digna. Ley de la eutanasia.
José María
 
La eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSRLa eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Eutanasia en colombia
Eutanasia en colombiaEutanasia en colombia
Eutanasia en colombia
kevin muñoz
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
Davy Joseph
 
Eutanasia (argumentacion) Derecho
Eutanasia (argumentacion) Derecho Eutanasia (argumentacion) Derecho
Eutanasia (argumentacion) Derecho
Jesus angulo
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
EutanasiaNhelen
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Legales de la Muerte Asistida en México
Aspectos Legales de la Muerte Asistida en MéxicoAspectos Legales de la Muerte Asistida en México
Aspectos Legales de la Muerte Asistida en México
 
Eutanasiaderechos humanos
Eutanasiaderechos humanosEutanasiaderechos humanos
Eutanasiaderechos humanos
 
la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
LA EUTANASIA
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
 
Informe etica listo
Informe etica listoInforme etica listo
Informe etica listo
 
La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas
 
Fundamentos bioéticos al final de la Vida
Fundamentos bioéticos al final de la VidaFundamentos bioéticos al final de la Vida
Fundamentos bioéticos al final de la Vida
 
LA EUTANASIA EN DIFERENTES PAISES EN DONDE SE ASDFHDHCPETA SE RECHAZA Y EN DO...
LA EUTANASIA EN DIFERENTES PAISES EN DONDE SE ASDFHDHCPETA SE RECHAZA Y EN DO...LA EUTANASIA EN DIFERENTES PAISES EN DONDE SE ASDFHDHCPETA SE RECHAZA Y EN DO...
LA EUTANASIA EN DIFERENTES PAISES EN DONDE SE ASDFHDHCPETA SE RECHAZA Y EN DO...
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Derecho a una muerte digna. Ley de la eutanasia.
Derecho a una muerte digna. Ley de la eutanasia.Derecho a una muerte digna. Ley de la eutanasia.
Derecho a una muerte digna. Ley de la eutanasia.
 
La eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSRLa eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSR
 
Eutanasia en colombia
Eutanasia en colombiaEutanasia en colombia
Eutanasia en colombia
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Eutanasia (argumentacion) Derecho
Eutanasia (argumentacion) Derecho Eutanasia (argumentacion) Derecho
Eutanasia (argumentacion) Derecho
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Destacado

Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Karen Martinez
 
EUTANASIA
EUTANASIA EUTANASIA
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia y los derechos humanos
Eutanasia y los derechos humanosEutanasia y los derechos humanos
Eutanasia y los derechos humanos
Maggie Lorena Ortega Estay
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
amo_cf
 
derecho a una muerte digna
derecho a una muerte dignaderecho a una muerte digna
derecho a una muerte dignaycik00
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Agustina
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasiaYayis Lem
 
...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!
María Gálvez
 

Destacado (10)

La Eutanasia
La EutanasiaLa Eutanasia
La Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
EUTANASIA
EUTANASIA EUTANASIA
EUTANASIA
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia y los derechos humanos
Eutanasia y los derechos humanosEutanasia y los derechos humanos
Eutanasia y los derechos humanos
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
derecho a una muerte digna
derecho a una muerte dignaderecho a una muerte digna
derecho a una muerte digna
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!
 

Similar a La eutanasia como derecho

Eutanasiapreguntasyrespuestas
EutanasiapreguntasyrespuestasEutanasiapreguntasyrespuestas
Eutanasiapreguntasyrespuestasservida
 
LA EUTANASIA
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
marisan
 
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Luis Diego Rojas
 
Eutanasia derechos humanos
Eutanasia derechos humanosEutanasia derechos humanos
Eutanasia derechos humanos
DannyLGamboa
 
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Enrique Salanueva
 
VIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD LA EUTANASIA NO ES EL CAMINO
VIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD LA EUTANASIA NO ES EL CAMINOVIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD LA EUTANASIA NO ES EL CAMINO
VIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD LA EUTANASIA NO ES EL CAMINO
Alberto Abel Castaneda Centeno
 
Legalizar la eutanasia
Legalizar la eutanasiaLegalizar la eutanasia
Legalizar la eutanasia
Levy Sosa
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
onboar71
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
Chela Cajaleon
 
Proyecrto integrador-de-saberes.-pis
Proyecrto integrador-de-saberes.-pisProyecrto integrador-de-saberes.-pis
Proyecrto integrador-de-saberes.-pis
lissethjacome31
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]naxlyyulied
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Dr. Marlon Lopez
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Yomi S Mtz
 

Similar a La eutanasia como derecho (20)

Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasiaEnsayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
Eutanasiapreguntasyrespuestas
EutanasiapreguntasyrespuestasEutanasiapreguntasyrespuestas
Eutanasiapreguntasyrespuestas
 
LA EUTANASIA
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
 
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia derechos humanos
Eutanasia derechos humanosEutanasia derechos humanos
Eutanasia derechos humanos
 
Filosofia etica y eutanasia
Filosofia etica y eutanasiaFilosofia etica y eutanasia
Filosofia etica y eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
VIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD LA EUTANASIA NO ES EL CAMINO
VIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD LA EUTANASIA NO ES EL CAMINOVIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD LA EUTANASIA NO ES EL CAMINO
VIVIR Y MORIR CON DIGNIDAD LA EUTANASIA NO ES EL CAMINO
 
Legalizar la eutanasia
Legalizar la eutanasiaLegalizar la eutanasia
Legalizar la eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Proyecrto integrador-de-saberes.-pis
Proyecrto integrador-de-saberes.-pisProyecrto integrador-de-saberes.-pis
Proyecrto integrador-de-saberes.-pis
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

La eutanasia como derecho

  • 1. LA EUTANASIA COMO DERECHO Actualmente, la eutanasia se transformó en una problemática que conjuga un dilema jurídico y moral. Un dato certero es el que demuestra el aumento, en los últimos años, del número de asociaciones pro-eutanasia, desplegando una intensa actividad divulgativa y reivindicativa a favor del derecho individual de las personas para elegir sobre su propia vida. Al mismo tiempo, estas asociaciones se ven combatidas por la “cruzada a favor de la vida” encabezada por las organizaciones religiosas. Diversas asociaciones han luchado contra los que defienden la posibilidad de elegir una muerte digna. Los argumentos que legitiman a estos grupos oscilan entre el respeto a la voluntad divina hasta el miedo a crear lagunas jurídicas que proporcionen impunidad a posibles asesinatos. Los debates sobre la eutanasia generalmente terminan siendo dominados por prejuicios morales, religiosos, emocionales, etc. ¿Por qué es necesario hablar de eutanasia? ¿Por qué ocuparnos de un tema cuyo punto central es la buena muerte? Por la sencilla razón de que la muerte, en última instancia, nola podemos evitar, pero sí podemos hacer cosas para que ésta llegue de la mejor manera. Postergar la muerte está plenamente justificado mientras se consiga alargar una vida que vale la pena vivir a quien la vive, pero cuando la elección no está entre morir o no morir, la elección es morirlo mejor posible. El ser humano debe tener derecho a que se le respete la libertad de acortar su vida o, lo que es lo mismo, acelerar su muerte para terminar con sufrimientos personales y familiares ocasionados por el padecimiento de una enfermedad incurable en fase terminal. La eutanasia se presenta como un conflicto de intereses entre la vida como bien jurídico supremo y el derecho a una muerte tranquila y digna sin imposiciones. Un paciente no debe ser forzado a seguir viviendo si este determina la terminación de su vida por padecer una enfermedad terminal La eutanasia debe ser una opción que no amerite la clandestinidad ya que toda persona es libre de terminar con su vida si así lo desea, sin sentirse un criminal. La moral de la eutanasia es más válida que la de alargar artificialmente la vida de una persona con el sufrimiento que conlleva. Como decía una mujer entrevistada antes de su suicidio asistido “Quiero dejar de no vivir”. Cuando la vida no es vivida, valga la redundancia, acompañada de un dolor tanto psíquico como físico, es sólo entendible para ellos la decisión tan drástica de quitarse la vida. Nada ni nadie puede detener una decisión tan firmemente formada bajo ningún argumento, sin embargo, la cristiandad cegada por la “fe” y su posición, se encierra en el hecho de que la vida es un regalo. El regalo de amar, disfrutar, lo que comparto plenamente, pero sin las herramientas ¿Cómo?, no puedo moverme ¿Cómo te doy un abrazo?, no puedo mover el rostro, ¿cómo expreso lo que siento?, no puedo verte, ¿Cómo disfruto?, ¿Quién más puede sentir lo que yo siento? Quiero paz ¿Cómo no me la vas a querer dar?. En términos generales se distinguen dos formas de eutanasia: la activa y la pasiva. La diferencia entre las dos formas estriba en que en la eutanasia activa el paciente terminal fallece comoconsecuenciadirecta de una acción intencionada del médico, mientras que
  • 2. en la eutanasia pasiva la muerte del enfermo se debe a la omisión o suspensión por el médico del uso de medidas que podrían prolongarle la vida, además la eutanasia puede ser requerida (voluntaria) o no por el paciente (involuntaria). La eutanasia voluntaria es justificada por el principio de autonomía. Derecho del individuo sobre su propio cuerpo, y admite que el destino de una persona racional es un acto que le corresponde sólo a ella misma, este principio implica proteger al individuo frente a decisiones que uno pueda tomar que lo afectará a el mismo, si matar a una persona que no ha elegido morir no respeta su autonomía, tampoco lo hace el que no cumple con el pedido de asistir a alguien en su muerte. Creo en el valor y en la dignidad del individuo. Ello exige que sea tratado con respeto y, en consecuencia, que sea libre para decidir sobre su propia muerte, ninguna moral racional puede prohibir categóricamente la terminación de la vida si ha sido ensombrecida por una enfermedad horrible para la que son inútiles todos los remedios y medidas disponibles, es cruel y bárbaro exigir que una persona sea mantenida en vida en contra de su voluntad, rehusándole la liberación que desea, cuando su vida ha perdido toda dignidad, belleza, sentido y perspectiva de porvenir. El sufrimiento inútil es un mal que debería evitarse, desde el punto de vista ético, la muerte debería ser considerada como parte integrante dela vida. Puesto que todo individuo tiene derecho a vivir con dignidad, también tiene el derecho de morir con dignidad. Por otro lado, en la eutanasia no voluntaria se apela al paternalismo, no pudiendo ser el propio paciente quien realiza la elección, otro decide por él basándose en lo que motiva la eutanasia: su propio interés o beneficio. Pero este argumento resulta difícil ¿Cómo sabemos cuál es su “propio interés” cuando lo que está en juego es la propia vida del sujeto? ¿Cómo hacerlo sin interponer nuestros propios intereses cuando se trata de un familiar o un amigo? ¿Cómo saber cuáles son los deseos del otro o que lo beneficia? El principio paternalista puede limitarse al bienestar del paciente o a la posibilidad de realización en su vida futura. Y si lo relacionamos con el argumento de calidad der vida ¿cómo estar seguros que esa vida no merece ser vivida? ¿Cuáles son los límites de una vida digna y quien los establece? Ésta es una situación muy difícil que se presenta para decidir la aplicación de la eutanasia, y ocurre cuando el enfermo cae en un estado de inconsciencia y éste se prolonga por varios meses o años. En estos casos, son varios los problemas a los que se enfrentan los familiares y los médicos. El primero es el saber si el enfermo está realmente inconsciente y, por consiguiente, no percibe los estímulos ambientales, está completamente aislado del mundo que lo rodea, no siente frío, calor ni dolor, no sufre y ha perdido la autoconciencia, o bien, si su padecimiento solamente le impide expresar sus sensaciones y pensamientos a pesar de que sí tiene conciencia. El segundo problema consiste en conocer con la mayor certeza posible siel estado de inconsciencia es irreversible o existe aún una esperanza fundada de que se recupere y, si éste es el caso, cuáles serían las secuelas de haber estado inconsciente, es decir, saber hasta qué punto volverá a ser una persona normal, a ser “el mismo que era antes”. El tercer problema se refiere a los cuidados de un enfermo en esta condición para mantenerlo vivo, lo cual incluye dos aspectos: 1) la atención técnico-médica que puede requerirse, por ejemplo, una máquina para mantener artificialmente la respiración y el funcionamiento del corazón, o tubos para alimentar e hidratar al enfermo vía sanguínea o intragástrica; y 2) la atención que deben brindarle los miembros de la familia todos los días, y la repercusión que tienes obre ellos, en términos del consumo del tiempo
  • 3. habitualmente dedicado al trabajo o al descanso, de los problemas económicos resultantes y del deterioro emocional progresivo que todo esto conlleva. El cuarto problema se refiere a la posibilidad de ensayar tratamientos médicos o seudomédicos poco estudiados, pero que, dada la situación, puedan parecer atractivos, como fuente última de esperanza, para los familiares y para algunos médicos. El quinto problema, por supuesto, es la decisión final de suspender todo procedimiento (respiración, alimentación, hidratación, estimulantes cardíacos) para dejar morir al enfermo de manera “natural”, lentamente, mediante lo que sería eutanasia pasiva, o bien, administrar sustancias que causen la muerte rápidamente, mediante la eutanasia activa. En resumen, la eutanasia se efectúa con el único fin de ayudar a los enfermos que sufren de alguna enfermedad degenerativa, irreversible y mortal. La eutanasia libera a las personas de la cárcel que se tornan sus vidas al adquirir una condición fatal. La función más importante que la voluntad cumple en el caso de la eutanasia voluntaria es la de afirmar el derecho que tiene la persona en esta situación extrema para permitir o ayudar a terminar con una vida que para ella ya no tiene sentido seguir viviendo, no debe pensarse que ese derecho se extingue tan sólo porque la persona no es capaz de ejercerlo directamente por carencia de la facultad respectiva. Es un caso bastante común en la sociedad que haya instancias para salvaguardar los derechos de quienes no lo pueden hacer por sí mismos. Puede afirmarse que una persona enferma de gravedad, sin mayores perspectivas de mejoría, y sin capacidad, de darle sentido a su vida, tiene todavía el derecho a que se le ayude a poner fin a esa situación.