SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOMPAÑAMIENTO
CLINICO
PSICOSOCIAL
8VA SESIÓN - P.S. PUCAYACU
T
R
A
S
T
O
R
N
O
S
M
E
N
T
A
L
E
S
Y
C
O
N
D
U
C
T
U
A
L
E
S
D
E
L
N
I
Ñ
O
Y
E
L
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
TRASTORNOS DEL
DESARROLLO
Los trastornos del neurodesarrollo comprenden un
grupo heterogéneo de trastornos crónicos relacionados,
que se manifiestan en períodos tempranos de la niñez,
en general antes que se incorporen a la escuela
primaria y que en conjunto comparten una alteración
en la adquisición de habilidades cognitivas, motoras,
del lenguaje y/o sociales y que impactan
significativamente en el funcionamiento personal, social
y académico.
Trastornos del
espectro autista
Trastornos del
aprendizaje
Síndrome de Rett
TRASTORNO DEL
ESPECTRO
AUTISTA
El autismo es un conjunto de alteraciones
heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que inicia en
la infancia y permanece durante toda la vida. Implica
alteraciones en la comunicación e interacción social y
en los comportamientos, los intereses y las
actividades. La prevalencia mundial está alrededor
del 1%. Se da más frecuentemente en hombres que
en mujeres, en una relación 4:1
La palabra autismo deriva del griego autt(o), que
significa que actúa sobre uno mismo; este,
sumado al sufijo –ismo, que quiere decir proceso
patológico, indica el proceso patológico QUE
ACTÚA SOBRE UNO MISMO.
MANIFISTACIONES CLINICAS:
 La dificultad en el lenguaje expresivo y
comprensivo, que altera el desempeño social.
 La presencia de intereses o actividades muy
restringidas que afectan su comportamiento.
TRASTORNOS CONDUCTUALES
Es un término general amplio que abarca
trastornos específicos como el trastorno de
déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
y trastornos de la conducta. Los síntomas
conductuales con diversos grados de gravedad
son muy comunes en la población general. Solo
se deben diagnosticar trastornos conductuales
en niños y adolescentes con un grado
moderado o grave de deficiencia psicológica,
social, educativa u ocupacional en múltiples
entornos.
Trastorno de déficit de
Atención con Hiperactividad
(TDAH)
El trastorno de déficit de atención
e hiperactividad (tDaH) es uno de
los trastornos más comunes en la
niñez y puede continuar hasta la
adolescencia y la edad adulta. los
síntomas incluyen dificultad para
concentrarse y prestar atención,
dificultad para controlar la
conducta e hiperactividad (actividad
excesiva).
La inatención, la hiperactividad y
la impulsividad son los
comportamientos clave del TDaH.
es normal que los niños a veces
no presten atención o sean
hiperactivos o impulsivos, pero en
los niños con el tDaH, estas
conductas son más severas y
ocurren con más frecuencia.
TRASTORNOS EMOCIONALES
Los TRASTORNOS EMOCIONALES se encuentran
entre las principales causas relacionadas con la salud
mental en la carga mundial de enfermedad en los
jóvenes. Los trastornos emocionales se caracterizan
por grados más altos de ansiedad, depresión, temor y
síntomas somáticos.
ANSIEDAD Y DEDRESION
EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Depresión; surge cuando un
niño se encuentra en una
situación afectiva de tristeza
de gran intensidad y que
perdura en el tiempo. En
ocasiones las manifestaciones
más comunes en niños son la
irritabilidad y el aislamiento.
Ansiedad, Cuando los niños no superan los
miedos y las preocupaciones típicos de los
niños pequeños, o cuando los miedos y las
preocupaciones son tantos que interfieren
con las actividades escolares, en la casa o
en el juego, los distintos tipos de trastornos
de ansiedad :
•Sentir miedo al estar separado de los
padres (ansiedad de separación).
•Sentir un miedo extremo acerca de una
situación o algo específico, como los perros,
insectos o ir al doctor (fobias).
•Sentir mucho miedo de la escuela o de
otros lugares donde haya personas (ansiedad
social).
GUIA mhGAP 2.0 Manifestaciones comunes de los
trastornos mentales y conductuales
de NNA
Menores de 5 años
De 6 a 12 años
De 13 a 18 años
TRASTORNOS DEL
DESARROLLO
dificultad en actividades
diarias consideradas
normales para la edad de
la persona. Dificultad para
seguir instrucciones,
interacción social,
adaptarse a cambios, en la
comunicación, patrones
restrictivos y repetitivos
TRASTORNOS
CONDUCTUALES
actividad excesiva
desatención excesiva
comportamiento repetido
y continuo
cambios súbitos en la
conducta
TRASTORNOS EMOCIONALES
llanto excesivo, rabietas,
orinarse, chuparse el
pulgar síntomas físicos
recurrentes, problemas de
estado de animo,
dificultad para
concentrarse, bajo
rendimiento escolar, temor
excesivo a situaciones
Evaluación: Evalue para detectar
trastornos del desarrollo
¿Hay signos/síntomas de
sospecha de Tx del
desarrollo.
NO SI
TRATE LA
ENFERMEDAD
FISICA
Evaluar indicadores
de desarrollo
motor, cognitivo,
social de
comunicación y
adaptación.
ANEMIA, DESNUTRICION,
ENFERMEDAD INFECCIOSA,
CARENCIA DE YODO
Tiene dificultad en el
desarrollo adecuado para
la edad:
Etapa de caminar,
preescolar y escolar.
Evaluación: Evalue para detectar
trastornos conductuales
¿Hay signos/síntomas de
sospecha de Tx de la
conducta
SI N
O
Derive al
centro de
salud para
sus
evaluación y
derivación al
CSMC
Comportamientos
desafiantes o
negativos
adecuados para la
edad
Los síntomas están presentes en el
hogar, escuela y otros entornos
sociales.
Síntomas presentes durante al menos 6
meses
Son mas graves que las travesuras
infantiles
NIÑOS DE 18 MESES A 5 AÑOS: Agresivos,
rabietas que duran 5 minutos y menos de
3 veces por semana.
DE 6 A 12 AÑOS: Se quejan o discuten con
los adultos, evitan cumplir instrucciones.
DE 13 A 17 AÑOS: Ponen a prueba las
reglas y limites.
Evaluación: Evalué para detectar
trastornos emocionales
¿Hay signos/síntomas de
sospecha de Tx de la
conducta
SI N
O
Derive al
centro de
salud para
sus
evaluación y
derivación al
CSMC
Temores
adecuados para la
edad
Dificultades en el funcionamiento diario en el ámbito
personal, familiar, social, educativo y ocupacional.
BEBES DE 9 MESES A 2 AÑOS: llorar al separarse de la
mamá
DE 2 A 5 AÑOS: Temor a las tormentas, a la oscuridad
DE 6 A 12 AÑOS: Temor a monstruos, fantasmas, temor a
actuar ante otras personas
DE 13 A 18 AÑOS DE EDAD: temor al rechazo de sus
compañeros, a procedimientos médicos, al actuar.
Enfermedades infecciosas, anemia, desnutrición, asma,
efectos secundarios de medicamentos
Descarte
enfermedades
físicas
EVALUÉ SI EXISTE DEPRESIÓN MODERADA Y GRAVE: SI EN LAS DOS
ULTIMAS SEMANAS HAY: alteración sueño y apetito, culpa excesiva,
fatiga, indecisión, pensamientos o actos suicidas , perdida de interés
en las cosas
EVALUE EL ENTORNO
DOMESTICO: violencia
familiar, factor estresante o
muerte de un familiar
EVALUE EL ENTORNO
ESCOLAR : acoso escolar
Manejo:
Intervenciones Psicosociales
Orientación para promover el
bienestar, funcionamiento y
comportamiento
Psicoeducación sobre la
crianza y trastornos del
desarrollo
Psicoeducación para los
trastornos emocionales
Apoyo a los cuidadores y
ponerse en contacto con los
docentes
Seguimiento:
Evalúe para determinar si
hay mejoría
Monitoree
sistemáticamente el
tratamiento
Suspensión de los
medicamentos
Esta mejorando la
persona
Esta la persona
tomando la medicación
Observar el tratamiento,
los efectos y la
dosificación
12 meses después de
que hayan remitido por
completo los síntomas
Si ha habido una
remisión total de los
síntomas durante varios
años
Continúe el pan de
tratamiento
trastorno del desarrollo

Más contenido relacionado

Similar a trastorno del desarrollo

Trastornos conductuales
Trastornos conductuales Trastornos conductuales
Trastornos conductuales
necesidades7-9
 
Mi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabelMi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabel
JhandiraOliveraAbeci
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).safoelc
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadEnrique Emberley
 
...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx
EmmaLiliaArmendarizM1
 
Trastornos escolares colegio la milagrosa
Trastornos escolares  colegio la milagrosaTrastornos escolares  colegio la milagrosa
Trastornos escolares colegio la milagrosa
robertmolleja26
 
To pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoTo pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoOsvaldo Toscano ILTEC
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
mariabeltranlara
 
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptxMHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
LourdesDCarrascoS
 
Deficit de atencion con hiperactividad x
Deficit de atencion con hiperactividad xDeficit de atencion con hiperactividad x
Deficit de atencion con hiperactividad xElizabeth Torres
 
Qué es el TDAH Padres y Maestros
Qué es el TDAH  Padres y MaestrosQué es el TDAH  Padres y Maestros
Qué es el TDAH Padres y Maestros
FEPANHE
 
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit De Atencion Con Hiperactividad XDeficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit De Atencion Con Hiperactividad XElizabeth Torres
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
tinaa_
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Ciudad Educativa
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Inclusivaacatlan
 

Similar a trastorno del desarrollo (20)

Trastornos conductuales
Trastornos conductuales Trastornos conductuales
Trastornos conductuales
 
Mi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabelMi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabel
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx
 
Trastornos escolares colegio la milagrosa
Trastornos escolares  colegio la milagrosaTrastornos escolares  colegio la milagrosa
Trastornos escolares colegio la milagrosa
 
To pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoTo pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologico
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
 
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptxMHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
MHA. GAP transtorno de la conducta y desarrollo.pptx
 
Deficit de atencion con hiperactividad x
Deficit de atencion con hiperactividad xDeficit de atencion con hiperactividad x
Deficit de atencion con hiperactividad x
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 
Qué es el TDAH Padres y Maestros
Qué es el TDAH  Padres y MaestrosQué es el TDAH  Padres y Maestros
Qué es el TDAH Padres y Maestros
 
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit De Atencion Con Hiperactividad XDeficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

trastorno del desarrollo

  • 3. TRASTORNOS DEL DESARROLLO Los trastornos del neurodesarrollo comprenden un grupo heterogéneo de trastornos crónicos relacionados, que se manifiestan en períodos tempranos de la niñez, en general antes que se incorporen a la escuela primaria y que en conjunto comparten una alteración en la adquisición de habilidades cognitivas, motoras, del lenguaje y/o sociales y que impactan significativamente en el funcionamiento personal, social y académico. Trastornos del espectro autista Trastornos del aprendizaje Síndrome de Rett
  • 4. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las actividades. La prevalencia mundial está alrededor del 1%. Se da más frecuentemente en hombres que en mujeres, en una relación 4:1 La palabra autismo deriva del griego autt(o), que significa que actúa sobre uno mismo; este, sumado al sufijo –ismo, que quiere decir proceso patológico, indica el proceso patológico QUE ACTÚA SOBRE UNO MISMO. MANIFISTACIONES CLINICAS:  La dificultad en el lenguaje expresivo y comprensivo, que altera el desempeño social.  La presencia de intereses o actividades muy restringidas que afectan su comportamiento.
  • 5. TRASTORNOS CONDUCTUALES Es un término general amplio que abarca trastornos específicos como el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastornos de la conducta. Los síntomas conductuales con diversos grados de gravedad son muy comunes en la población general. Solo se deben diagnosticar trastornos conductuales en niños y adolescentes con un grado moderado o grave de deficiencia psicológica, social, educativa u ocupacional en múltiples entornos.
  • 6. Trastorno de déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (tDaH) es uno de los trastornos más comunes en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia y la edad adulta. los síntomas incluyen dificultad para concentrarse y prestar atención, dificultad para controlar la conducta e hiperactividad (actividad excesiva). La inatención, la hiperactividad y la impulsividad son los comportamientos clave del TDaH. es normal que los niños a veces no presten atención o sean hiperactivos o impulsivos, pero en los niños con el tDaH, estas conductas son más severas y ocurren con más frecuencia.
  • 7. TRASTORNOS EMOCIONALES Los TRASTORNOS EMOCIONALES se encuentran entre las principales causas relacionadas con la salud mental en la carga mundial de enfermedad en los jóvenes. Los trastornos emocionales se caracterizan por grados más altos de ansiedad, depresión, temor y síntomas somáticos.
  • 8. ANSIEDAD Y DEDRESION EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Depresión; surge cuando un niño se encuentra en una situación afectiva de tristeza de gran intensidad y que perdura en el tiempo. En ocasiones las manifestaciones más comunes en niños son la irritabilidad y el aislamiento. Ansiedad, Cuando los niños no superan los miedos y las preocupaciones típicos de los niños pequeños, o cuando los miedos y las preocupaciones son tantos que interfieren con las actividades escolares, en la casa o en el juego, los distintos tipos de trastornos de ansiedad : •Sentir miedo al estar separado de los padres (ansiedad de separación). •Sentir un miedo extremo acerca de una situación o algo específico, como los perros, insectos o ir al doctor (fobias). •Sentir mucho miedo de la escuela o de otros lugares donde haya personas (ansiedad social).
  • 9. GUIA mhGAP 2.0 Manifestaciones comunes de los trastornos mentales y conductuales de NNA Menores de 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años TRASTORNOS DEL DESARROLLO dificultad en actividades diarias consideradas normales para la edad de la persona. Dificultad para seguir instrucciones, interacción social, adaptarse a cambios, en la comunicación, patrones restrictivos y repetitivos TRASTORNOS CONDUCTUALES actividad excesiva desatención excesiva comportamiento repetido y continuo cambios súbitos en la conducta TRASTORNOS EMOCIONALES llanto excesivo, rabietas, orinarse, chuparse el pulgar síntomas físicos recurrentes, problemas de estado de animo, dificultad para concentrarse, bajo rendimiento escolar, temor excesivo a situaciones
  • 10. Evaluación: Evalue para detectar trastornos del desarrollo ¿Hay signos/síntomas de sospecha de Tx del desarrollo. NO SI TRATE LA ENFERMEDAD FISICA Evaluar indicadores de desarrollo motor, cognitivo, social de comunicación y adaptación. ANEMIA, DESNUTRICION, ENFERMEDAD INFECCIOSA, CARENCIA DE YODO Tiene dificultad en el desarrollo adecuado para la edad: Etapa de caminar, preescolar y escolar.
  • 11. Evaluación: Evalue para detectar trastornos conductuales ¿Hay signos/síntomas de sospecha de Tx de la conducta SI N O Derive al centro de salud para sus evaluación y derivación al CSMC Comportamientos desafiantes o negativos adecuados para la edad Los síntomas están presentes en el hogar, escuela y otros entornos sociales. Síntomas presentes durante al menos 6 meses Son mas graves que las travesuras infantiles NIÑOS DE 18 MESES A 5 AÑOS: Agresivos, rabietas que duran 5 minutos y menos de 3 veces por semana. DE 6 A 12 AÑOS: Se quejan o discuten con los adultos, evitan cumplir instrucciones. DE 13 A 17 AÑOS: Ponen a prueba las reglas y limites.
  • 12. Evaluación: Evalué para detectar trastornos emocionales ¿Hay signos/síntomas de sospecha de Tx de la conducta SI N O Derive al centro de salud para sus evaluación y derivación al CSMC Temores adecuados para la edad Dificultades en el funcionamiento diario en el ámbito personal, familiar, social, educativo y ocupacional. BEBES DE 9 MESES A 2 AÑOS: llorar al separarse de la mamá DE 2 A 5 AÑOS: Temor a las tormentas, a la oscuridad DE 6 A 12 AÑOS: Temor a monstruos, fantasmas, temor a actuar ante otras personas DE 13 A 18 AÑOS DE EDAD: temor al rechazo de sus compañeros, a procedimientos médicos, al actuar. Enfermedades infecciosas, anemia, desnutrición, asma, efectos secundarios de medicamentos Descarte enfermedades físicas EVALUÉ SI EXISTE DEPRESIÓN MODERADA Y GRAVE: SI EN LAS DOS ULTIMAS SEMANAS HAY: alteración sueño y apetito, culpa excesiva, fatiga, indecisión, pensamientos o actos suicidas , perdida de interés en las cosas
  • 13. EVALUE EL ENTORNO DOMESTICO: violencia familiar, factor estresante o muerte de un familiar EVALUE EL ENTORNO ESCOLAR : acoso escolar
  • 14. Manejo: Intervenciones Psicosociales Orientación para promover el bienestar, funcionamiento y comportamiento Psicoeducación sobre la crianza y trastornos del desarrollo Psicoeducación para los trastornos emocionales Apoyo a los cuidadores y ponerse en contacto con los docentes
  • 15. Seguimiento: Evalúe para determinar si hay mejoría Monitoree sistemáticamente el tratamiento Suspensión de los medicamentos Esta mejorando la persona Esta la persona tomando la medicación Observar el tratamiento, los efectos y la dosificación 12 meses después de que hayan remitido por completo los síntomas Si ha habido una remisión total de los síntomas durante varios años Continúe el pan de tratamiento