SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos conductuales
Definición Trastorno del Neurodesarrollo
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones que se
manifiestan de manera precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el
niño empiece la primaria.
La academia americana de pediatría considera como trastorno del
neurodesarrollo todos aquellos cuadros crónicos y de inicio precoz que tienen
en común la dificultad en la adquisición de actividades motoras, de lenguaje,
de los conocimientos sociales que impiden el normal desarrollo de un niño.
Se caracterizan por un déficit en el área : Rango del déficit:
Personal Limitaciones
específicas del aprendizaje
Social Control
de las funciones ejecutivas
Académico Deficiencias
globales en habilidades
Ocupacional sociales o de la
inteligencia.
Características
Diferencias entre el DSM IV TR y el DSM V
1. Cambio necesario del concepto de retraso mental por el de Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual). Aparte de eludir el sentido peyorativo del primer término, el concepto resulta mucho más acorde con las
clasificaciones de la OMS (como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud)
(APA, 2013c)
2. En el grupo de Trastornos de la comunicación, se incluye el Trastorno del lenguaje, Trastorno fonológico,
Trastorno de fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) y Trastorno de la comunicación social
(pragmático) (y poder identificarlo así aparte del espectro autista).
3. El Trastorno del espectro autista es una reagrupación de manifestaciones del DSM-IV-TR encabezadas por el
concepto de Trastornos generalizados del desarrollo: trastorno autista, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo
infantil, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se indican dos dominios
centrales para el diagnóstico (antes se dividían en tres): comunicación e interacción social y patrones restrictivos y
repetitivos de comportamiento, intereses y actividades.
4. Con respecto al Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se ha cuestionado que el DSM-5
mantiene los mismos indicadores sintomáticos sin mejorar la precisión de la discapacidad (reduce el
número de síntomas necesarios en el caso de los adultos), lo que se sospecha incrementará los falsos
positivos (Frances, 2010). De hecho, en los criterios B y C no resulta necesaria la presencia de interferencia o
malestar, y sólo en el criterio D se alude de manera genérica en este sentido, por lo que es posible que se
Definición TDAH
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el síndrome neuroconductual más
común en la niñez y puede continuar a través de la adolescencia y la edad adulta.
Es un trastorno del neurodesarrollo definido por niveles problemáticos de inatención, desorganización
y/o hiperactividad- impulsividad.
Etiología: Aunque la causa no está completamente aclarada, parece evidente que se trata de un trastorno multifactorial
con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores ambientales. Las hipótesis sobre la
etiología abarcan diversas áreas: genética conductual y molecular, factores biológicos adquiridos, la neuroanatomía,
bioquímica cerebral, neurofisiología, neuropsicología y el entorno psicosocial.
Características
Inatención y desorganización: Incapacidad para seguir tareas, que parezca que no escucha o que
pierden materiales.
Hiperactividad- impulsividad: actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad para permanecer
sentado, intromisión, incapacidad para esperar
Criterios Diagnósticos
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el
nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
1. Inatención
Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles, tiene dificultades para mantener la atención en
tareas o actividades recreativas, parece no escuchar cuando se le habla directamente, no sigue las
instrucciones,muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido,pierde cosas
necesarias para tareas o actividades, con frecuencia olvida las actividades cotidianas.
2. Hiperactividad e Impulsividad
juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento,se levanta en situaciones en que se espera
que permanezca sentado,corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado,incapaz de jugar o de
ocuparse tranquilamente en actividades recreativas,con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo
impulsara un motor”,habla excesivamente, responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una
pregunta,le es difícil esperar su turno, frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.
Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-
impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el
criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-
impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
Clasificación.
Las encuestas de población sugieren que el TDAH ocurre en en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5%
de los niños y el 25% de los adultos.
Datos derivados del censo de 2010 del INEGI informan que en México existen aproximadamente 42.5 millones de niños
y adolescentes (individuos de 0 a 19 años de edad), por lo cual con una visión conservadora 1.5 millones podrían
presentar TDAH . Y se sabe que 30% de quienes acuden a servicios de psiquiatría infantil lo hacen por sufrir este
síndrome.
Prevalencia.
Diagnóstico diferencial
El TDAH se puede confundir con:
Trastorno negativista desafiante. Trastorno de ansiedad
Trastorno explosivo intermitente. Trastornos depresivos
Trastorno específico del aprendizaje Trastorno bipolar
Discapacidad intelectual Trastorno de la
personalidad
Trastorno del espectro autista Trastornos
psicóticos.
Trastorno Disocial
Es un conjunto persistente de comportamientos que evolucionan con el tiempo;
se caracteriza por comportamientos en contra de la sociedad, que viola los
derechos de otras personas, las normas y las reglas adecuadas para la edad.
Estas manifestaciones van unidas a una serie de situaciones familiares, sociales
y escolares que las pueden iniciar o mantener .
Etiología
Prevalencia
Es uno de los problemas diagnosticados con mayor frecuencia en los centros
de salud mental para niños.
La edad media de aparición es más temprana en los hombres que en las
mujeres.
En varones puede presentarse entre los 10 y 12 años de edad, en las mujeres
entre los 14 y 16.
Es más frecuente en varones se presenta en cuatro hombres por un mujer.
Trastorno Negativista Desafiante
Se caracteriza por un patrón recurrente de conductas no cooperativas,
desafiantes negativas, irritables y hostiles hacia los padres, compañeros
profesores y otras figuras de autoridad.
Son niños y adolescentes discutidores, desafiantes y provocadores que se
enojan y pierden el control con facilidad.
A diferencia del TD, no hay violaciones de las leyes ni de los derechos básicos
de los demas.
Criterios diagnósticos
A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa
que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro
síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la
interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.
Enfado/irritabilidad
1. A menudo pierde la calma.
2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido.
Discusiones/actitud desafiante
4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y
los adolescentes.
5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de
figuras de autoridad o normas.
6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
Vengativo
8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis
meses
B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o
en otras personas de su entorno social inmediato (es decir, familia, grupo de
amigos, compañeros de trabajo) o tiene un impacto negativo en las áreas social,
educativa, profesional u otras importantes.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la escuela, en el
trabajo, con los compañeros).
Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos.
Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.
Etiología
No existe patrones de crianza distintivos, pero se ha encontrado que mucho
padres se interesan de manera exagerada por el poder y el control de sus
hijos.
En algunas familias se han observado hermanos obstinados, madres
deprimidas y controladoras. padres pasivo agresivos.
Prevalencia
La prevalencia varía del 1 al 11%.
Puede aparecer desde los tres años aunque suele iniciarse a los ocho.
Parece ser más prevalente en niños que en niñas de (1,4:1) ante de la
adolescencia
Referencias
Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & de la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno disocial.
México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (Serie: Guías clínicas para la
atención en trastornos mentales).
Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & de la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno negativista
desafiante. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fente Muñiz.(Serie: Guías clínicas para
la atención en trastornos mentales).
De Psiquiatría, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-DSM 5. Médica
Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno con deficit de atencion con hiperactividad
Trastorno con deficit de atencion con hiperactividadTrastorno con deficit de atencion con hiperactividad
Trastorno con deficit de atencion con hiperactividadLiseth Encalada
 
Trastornos infantojuveniles y prevención
Trastornos infantojuveniles y prevenciónTrastornos infantojuveniles y prevención
Trastornos infantojuveniles y prevenciónLuis Fernando
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Ruba Kiwan
 
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezTrastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezpsicojuridica2013
 
Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad
Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad
Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad
Carlos De la Torre
 
Deficit Atencional
Deficit AtencionalDeficit Atencional
Deficit Atencional
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Replica deficit atencional
Replica deficit atencionalReplica deficit atencional
Replica deficit atencional
Programa De Integración Escolar
 
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividadTrastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Erika Lm
 
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit De Atencion Con Hiperactividad XDeficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit De Atencion Con Hiperactividad XElizabeth Torres
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Ciudad Educativa
 
TDAH investigacion acerca del tdah
 TDAH investigacion acerca del tdah  TDAH investigacion acerca del tdah
TDAH investigacion acerca del tdah
itzmyadry
 
trastornos infantiles
trastornos infantilestrastornos infantiles
trastornos infantiles
Kattyfaula
 
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenil
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenilIntroduccion a la psiquiatria infanto juvenil
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenil
DreherBetiana
 

La actualidad más candente (20)

TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
 
Trastorno con deficit de atencion con hiperactividad
Trastorno con deficit de atencion con hiperactividadTrastorno con deficit de atencion con hiperactividad
Trastorno con deficit de atencion con hiperactividad
 
Trastorno Hiperactivo
Trastorno HiperactivoTrastorno Hiperactivo
Trastorno Hiperactivo
 
Trastornos infantojuveniles y prevención
Trastornos infantojuveniles y prevenciónTrastornos infantojuveniles y prevención
Trastornos infantojuveniles y prevención
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezTrastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
 
Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad
Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad
Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad
 
1 exp psicopatologia
1 exp psicopatologia1 exp psicopatologia
1 exp psicopatologia
 
Deficit Atencional
Deficit AtencionalDeficit Atencional
Deficit Atencional
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
 
Replica deficit atencional
Replica deficit atencionalReplica deficit atencional
Replica deficit atencional
 
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividadTrastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
 
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit De Atencion Con Hiperactividad XDeficit De Atencion Con Hiperactividad X
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
 
TDAH investigacion acerca del tdah
 TDAH investigacion acerca del tdah  TDAH investigacion acerca del tdah
TDAH investigacion acerca del tdah
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 
trastornos infantiles
trastornos infantilestrastornos infantiles
trastornos infantiles
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenil
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenilIntroduccion a la psiquiatria infanto juvenil
Introduccion a la psiquiatria infanto juvenil
 

Similar a Trastornos conductuales

Guia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahGuia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahMargarita Mar Lara
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
Neptali Garcia Flores
 
Trastornos.pptx
Trastornos.pptxTrastornos.pptx
Trastornos.pptx
JulinJairVargasFuent
 
Deficit de atencion con hiperactividad x
Deficit de atencion con hiperactividad xDeficit de atencion con hiperactividad x
Deficit de atencion con hiperactividad xElizabeth Torres
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
liamsebastiam
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadjecs20
 
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
ignaciomiguel162
 
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaResumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Nerea Ia
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
José Antonio Ayerdis Zamora
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
SistemadeEstudiosMed
 
EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS
Fundación CADAH TDAH
 
Tdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptxTdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptx
ChildrensClub
 
Trastornos del Neurodesarrollo: TDAH y TEA
Trastornos del Neurodesarrollo: TDAH y TEATrastornos del Neurodesarrollo: TDAH y TEA
Trastornos del Neurodesarrollo: TDAH y TEA
Evelyn
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2vitriolum
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
Luis Fernando
 
Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad drs....
Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad drs....Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad drs....
Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad drs....vitriolum
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Julio Cesar Silverio
 

Similar a Trastornos conductuales (20)

Guia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahGuia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdah
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
 
Trastornos.pptx
Trastornos.pptxTrastornos.pptx
Trastornos.pptx
 
Deficit de atencion con hiperactividad x
Deficit de atencion con hiperactividad xDeficit de atencion con hiperactividad x
Deficit de atencion con hiperactividad x
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
 
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaResumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 
EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS
 
Tdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptxTdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptx
 
Trastornos del Neurodesarrollo: TDAH y TEA
Trastornos del Neurodesarrollo: TDAH y TEATrastornos del Neurodesarrollo: TDAH y TEA
Trastornos del Neurodesarrollo: TDAH y TEA
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad drs....
Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad drs....Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad drs....
Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad drs....
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 

Más de necesidades7-9

Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
necesidades7-9
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
necesidades7-9
 
Síndrome de tourette
Síndrome de touretteSíndrome de tourette
Síndrome de tourette
necesidades7-9
 
Trastornos de la salud
Trastornos de la saludTrastornos de la salud
Trastornos de la salud
necesidades7-9
 
Trastorno del lenguaje
Trastorno del lenguajeTrastorno del lenguaje
Trastorno del lenguaje
necesidades7-9
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
necesidades7-9
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
necesidades7-9
 
Espina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia MuscularEspina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia Muscular
necesidades7-9
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
necesidades7-9
 
Expo déficit-visual
Expo déficit-visualExpo déficit-visual
Expo déficit-visual
necesidades7-9
 

Más de necesidades7-9 (10)

Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Síndrome de tourette
Síndrome de touretteSíndrome de tourette
Síndrome de tourette
 
Trastornos de la salud
Trastornos de la saludTrastornos de la salud
Trastornos de la salud
 
Trastorno del lenguaje
Trastorno del lenguajeTrastorno del lenguaje
Trastorno del lenguaje
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
Espina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia MuscularEspina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia Muscular
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
 
Expo déficit-visual
Expo déficit-visualExpo déficit-visual
Expo déficit-visual
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Trastornos conductuales

  • 2. Definición Trastorno del Neurodesarrollo Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones que se manifiestan de manera precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el niño empiece la primaria. La academia americana de pediatría considera como trastorno del neurodesarrollo todos aquellos cuadros crónicos y de inicio precoz que tienen en común la dificultad en la adquisición de actividades motoras, de lenguaje, de los conocimientos sociales que impiden el normal desarrollo de un niño.
  • 3. Se caracterizan por un déficit en el área : Rango del déficit: Personal Limitaciones específicas del aprendizaje Social Control de las funciones ejecutivas Académico Deficiencias globales en habilidades Ocupacional sociales o de la inteligencia. Características
  • 4. Diferencias entre el DSM IV TR y el DSM V 1. Cambio necesario del concepto de retraso mental por el de Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual). Aparte de eludir el sentido peyorativo del primer término, el concepto resulta mucho más acorde con las clasificaciones de la OMS (como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) (APA, 2013c) 2. En el grupo de Trastornos de la comunicación, se incluye el Trastorno del lenguaje, Trastorno fonológico, Trastorno de fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) y Trastorno de la comunicación social (pragmático) (y poder identificarlo así aparte del espectro autista). 3. El Trastorno del espectro autista es una reagrupación de manifestaciones del DSM-IV-TR encabezadas por el concepto de Trastornos generalizados del desarrollo: trastorno autista, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo infantil, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se indican dos dominios centrales para el diagnóstico (antes se dividían en tres): comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades. 4. Con respecto al Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se ha cuestionado que el DSM-5 mantiene los mismos indicadores sintomáticos sin mejorar la precisión de la discapacidad (reduce el número de síntomas necesarios en el caso de los adultos), lo que se sospecha incrementará los falsos positivos (Frances, 2010). De hecho, en los criterios B y C no resulta necesaria la presencia de interferencia o malestar, y sólo en el criterio D se alude de manera genérica en este sentido, por lo que es posible que se
  • 5. Definición TDAH El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el síndrome neuroconductual más común en la niñez y puede continuar a través de la adolescencia y la edad adulta. Es un trastorno del neurodesarrollo definido por niveles problemáticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad- impulsividad. Etiología: Aunque la causa no está completamente aclarada, parece evidente que se trata de un trastorno multifactorial con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores ambientales. Las hipótesis sobre la etiología abarcan diversas áreas: genética conductual y molecular, factores biológicos adquiridos, la neuroanatomía, bioquímica cerebral, neurofisiología, neuropsicología y el entorno psicosocial. Características Inatención y desorganización: Incapacidad para seguir tareas, que parezca que no escucha o que pierden materiales. Hiperactividad- impulsividad: actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad para permanecer sentado, intromisión, incapacidad para esperar
  • 6. Criterios Diagnósticos Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: 1. Inatención Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles, tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas, parece no escuchar cuando se le habla directamente, no sigue las instrucciones,muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido,pierde cosas necesarias para tareas o actividades, con frecuencia olvida las actividades cotidianas. 2. Hiperactividad e Impulsividad juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento,se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado,corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado,incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas,con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor”,habla excesivamente, responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta,le es difícil esperar su turno, frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.
  • 7. Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad- impulsividad) durante los últimos 6 meses. Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad- impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses. Clasificación. Las encuestas de población sugieren que el TDAH ocurre en en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 25% de los adultos. Datos derivados del censo de 2010 del INEGI informan que en México existen aproximadamente 42.5 millones de niños y adolescentes (individuos de 0 a 19 años de edad), por lo cual con una visión conservadora 1.5 millones podrían presentar TDAH . Y se sabe que 30% de quienes acuden a servicios de psiquiatría infantil lo hacen por sufrir este síndrome. Prevalencia.
  • 8. Diagnóstico diferencial El TDAH se puede confundir con: Trastorno negativista desafiante. Trastorno de ansiedad Trastorno explosivo intermitente. Trastornos depresivos Trastorno específico del aprendizaje Trastorno bipolar Discapacidad intelectual Trastorno de la personalidad Trastorno del espectro autista Trastornos psicóticos.
  • 9. Trastorno Disocial Es un conjunto persistente de comportamientos que evolucionan con el tiempo; se caracteriza por comportamientos en contra de la sociedad, que viola los derechos de otras personas, las normas y las reglas adecuadas para la edad. Estas manifestaciones van unidas a una serie de situaciones familiares, sociales y escolares que las pueden iniciar o mantener .
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Prevalencia Es uno de los problemas diagnosticados con mayor frecuencia en los centros de salud mental para niños. La edad media de aparición es más temprana en los hombres que en las mujeres. En varones puede presentarse entre los 10 y 12 años de edad, en las mujeres entre los 14 y 16. Es más frecuente en varones se presenta en cuatro hombres por un mujer.
  • 17. Trastorno Negativista Desafiante Se caracteriza por un patrón recurrente de conductas no cooperativas, desafiantes negativas, irritables y hostiles hacia los padres, compañeros profesores y otras figuras de autoridad. Son niños y adolescentes discutidores, desafiantes y provocadores que se enojan y pierden el control con facilidad. A diferencia del TD, no hay violaciones de las leyes ni de los derechos básicos de los demas.
  • 18. Criterios diagnósticos A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano. Enfado/irritabilidad 1. A menudo pierde la calma. 2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad. 3. A menudo está enfadado y resentido.
  • 19. Discusiones/actitud desafiante 4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes. 5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas. 6. A menudo molesta a los demás deliberadamente. 7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento. Vengativo 8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses
  • 20. B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato (es decir, familia, grupo de amigos, compañeros de trabajo) o tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras importantes.
  • 21. Especificar la gravedad actual: Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros). Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos. Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.
  • 22. Etiología No existe patrones de crianza distintivos, pero se ha encontrado que mucho padres se interesan de manera exagerada por el poder y el control de sus hijos. En algunas familias se han observado hermanos obstinados, madres deprimidas y controladoras. padres pasivo agresivos.
  • 23. Prevalencia La prevalencia varía del 1 al 11%. Puede aparecer desde los tres años aunque suele iniciarse a los ocho. Parece ser más prevalente en niños que en niñas de (1,4:1) ante de la adolescencia
  • 24. Referencias Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & de la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno disocial. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (Serie: Guías clínicas para la atención en trastornos mentales). Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & de la Peña, F. (2010). Guía clínica para el trastorno negativista desafiante. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fente Muñiz.(Serie: Guías clínicas para la atención en trastornos mentales). De Psiquiatría, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-DSM 5. Médica Panamericana.

Notas del editor

  1. Instituto Nacional de Geografía y Estadística 2010. Secretaría de Salud. Programa de acción en salud mental. México. 2002