SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos y clasificación de los trastornos del
lenguaje
[3.1] Introducción
[3.2] Tipos de trastornos y de dificultades lingüísticas
[3.3] Trastorno fonológico
[3.4] Afasias motoras y sensoriales
[3.5] Retraso específico y simple del lenguaje
[3.6] Retraso del habla
TEMA
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
Ideas clave
3.1. Introducción
Los niños aprenden a hablar de forma natural, al vivir en un medio de comunicación y
de lenguaje en su propio entorno familiar. Cuando se dan trastornos del lenguaje, es
necesario tener pautas de referencia claras para poder identificar el tipo de dificultad o
de trastorno y se puedan poner los remedios oportunos.
En este tema analizaremos los tipos y clasificaciones de dificultades y trastornos,
siguiendo las clasificaciones oficiales del Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-IV). Los diagnósticos que se realizan en la actualidad son
complejos y muchas veces, además de no ser unánimes, distan mucho de aplicarse con
el mismo rigor en distintos ámbitos y estudios (Artiga-Pallarés, 2010).
Analizaremos trastornos del habla y del lenguaje.
Aprenderemos a identificar trastornos fonológicos.
Profundizaremos en problemas de afasias y de retrasos del habla y del
lenguaje.
Analizaremos el caso de una alumna que presenta dificultades de lenguaje.
La bibliografía y el vídeo que se propone completan la documentación del tema.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
3.2. Tipos de trastornos y de dificultades lingüísticas
Un “trastorno del habla y lenguaje” es un problema de la comunicación en el que
pueden estar relacionadas áreas auditivas, para comprender y para expresarse, y las
áreas motoras, relacionadas con el habla y la expresión oral.
“Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del
lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de
los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del
sistema lingüístico. Los individuos con trastorno del lenguaje tienen frecuentemente
problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información
significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a
largo plazo”.
American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) en 1980
Los trastornos de lenguaje son complejos y difíciles de diagnosticar y serían materia de
una amplia documentación. A continuación proponemos la clasificación reconocida a
nivel internacional, un esquema que puede clarificar los grupos más reconocidos para
su identificación y un mayor análisis de las dislalias, afasias y retrasos
específicos y sencillos del lenguaje. El objetivo es disponer de indicadores que
faciliten su prevención y tratamiento.
Dentro de los trastornos del lenguaje encontramos los trastornos de la
comunicación.
El DSM-IV propone la siguiente clasificación:
Criterios para el diagnóstico del trastorno del lenguaje expresivo 
Trastornos del lenguaje expresivo
A. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje
expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente
por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de la
capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo. El
trastorno puede manifestarse clínicamente a través de unos síntomas que
incluyen un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la
producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del
sujeto.
B. Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o
laboral o la comunicación social.
C. No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de
trastorno generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental,
las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales
problemas.
Nota de codificación: si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.
Criterios para el diagnóstico del trastorno mixto del lenguaje receptivo-
expresivo 
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
A. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje
receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas
de la capacidad intelectual no verbal. Los síntomas incluyen los propios del
trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras,
frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.
B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente
el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. No se cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental,
las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos
problemas.
Nota de codificación: si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
Criterios para el diagnóstico del trastorno fonológico
Trastorno fonológico
A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y
propios de la edad e idioma del sujeto (p.e. errores de la producción, utilización,
representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido
por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales
como consonantes finales).
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el
rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental,
las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos
problemas.
Nota de codificación: si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.
Criterios para el diagnóstico del tartamudeo
Tartamudeo
A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas
para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de más de los
siguientes fenómenos:
1. Repeticiones de sonidos y sílabas y prolongaciones de sonidos
3. Interjecciones
4. Palabras fragmentadas (p.e. pausas dentro de una palabra)
5. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
6. Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
7. Palabras producidas con un exceso de tensión física
8. Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej. “Yo-yo-yo le veo”)
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el
rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental,
las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos
problemas.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
Nota de codificación: si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.
3.3. Trastorno fonológico
El trastorno fonológico es la incapacidad para el uso de los sonidos del lenguaje que
son apropiados según la edad y el dialecto (errores en la producción de sonidos,
sustitución de unos por otros y omisiones de consonantes finales…)
Falla en el desarrollo del lenguaje e incide negativamente en sus logros académicos y
relaciones sociales.
La producción fonológica incluye tres niveles:
Respiración.
Fonación: mecanismo vibratorio requerido en la producción de fonemas sonoros.
Articulación: configuración de sonidos en fonemas específicos.
Según sea más sencilla o compleja la maniobra articulatoria, así pronunciará el
niño, antes o después, el fonema.
Respiración
Fonación
Articulación
Producción fonológica.
Niveles
Puede haber mecanismos asociados de pérdida auditiva y de dificultades de
reconocimiento de los sonidos del lenguaje, así como de dificultades motrices.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
3.4. Afasias motoras y sensoriales
Las afasias son alteraciones del lenguaje con problemas en el procesamiento del
lenguaje (comprensión ó producción) por disfunción o daño cerebral.
Pueden ser de emisión o de comprensión, llamadas también sensoriales-
receptivas o motoras-expresivas.
Pueden darse en el lenguaje verbal, escrito y por señas. Así, pueden ser:
Expresiva, motora, no fluida o de Broca.
Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke.
Expresiva, motora, nofluida o de Broca
Afasias
Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke
Afasia de Broca o motora (lesión en el hemisferio dominante)
Se pierde el habla porque el programa motor gramatical no llega al área 4, en la porción
correspondiente a los músculos laríngeos y respiratorios.
La lesión está localizada en el área de Broca en el lóbulo frontal.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
Los sujetos con este trastorno emiten pocas palabras (escritas o habladas) y presentan
grandes dificultades para producirlas.
Afasia de Broca. Rasgos en los sujetos
- Lenguaje telegráfico
- Tienden a omitir todas las palabras de la frase excepto las más significativas y
suelen hablar o escribir de forma telegráfica
- Habla agramaticalmente: No conjuga verbos, no usa preposiciones, usa más
sustantivos
- Entiende cosas simples
- No comprende cosas muy complejas o gramaticalmente importantes
- Tiene anomia (sin nombre)
- Problemas de articulación
Agramaticalidad
- No selecciona estructura gramatical
Corteza frontal asociativa
Anomia
- No selecciona programas motores
particulares para palabras individuales
Dificultad de articulación
- No controla secuencia de movimientos
de músculos del habla.
Dice “electrotuca” envez de “electrocuta”
Corteza motora primaria
Ganglios basales
Corteza de la ínsula
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
Afasia de Wernicke o afasia sensorial
En los casos de afasia de Wernicke hay una lesión en el área de Wernicke en el
hemisferio dominante, en el giro temporal superior y gran parte del lóbulo parietal
inferior.
Afasia de Wernicke. Rasgos en los sujetos
- Los sujetos pueden producir palabras escritas y habladas
- Pero no saben lo que dicen
- Hablan en forma fluida pero sin significado
- Emplean la gramática correcta
Afasia de conducción
Según Cardinali (2007), entre otros autores, hay una afasia de conducción debida a la
lesión en el fascículo arcuato. Se conserva la comprensión, pero con palabras “huecas”.
Características de las afasias de Broca y de Wernicke
Purves y otros autores (2008) realizaron una comparación entre cada una de las afasias
de Broca y Wernicke, que se pueden observar en el siguiente cuadro (Purves y otros,
2008, Pp. 717).
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
Afasia de Broca
Motora, de expresión o producción
Afasia de Wernicke
Sensitiva o receptiva
- Palabra vacilante - Palabra fluida
- Tendencia a repetir frases o palabras
(perseveración)
- Poca repetición espontánea
- Sintaxis desordenada - Sintaxis adecuada
- Gramática desordenada - Gramática adecuada
- Estructuras desordenadas de las palabras
individuales
- Palabras artificiales o inapropiadas
- Comprensión intacta - Comprensión no intacta
3.5. Retraso específico y simple del lenguaje
Retraso específico del lenguaje
La comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su
edad mental.
Suele haber alteraciones en la pronunciación de los fonemas y en la expresión. Por
regla general, son niños que inician el lenguaje a una edad tardía, en torno a los tres
años.
Algunos autores lo incluyen dentro del grupo de las disfasias.
Retraso simple del lenguaje
Disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico.
Dificultades en la comprensión de órdenes sencillas, escaso vocabulario, dificultades
en la lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje.
Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual,
relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje, en
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Ideas clave
especial a la fonología y la sintaxis. Lo más normal es que se presente como una
insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.
El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de
patología, pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la
comprensión del lenguaje. Parece ser que se da más en niños con bilingüismo. Con una
buena intervención del logopeda este retraso se corrige con cierta facilidad logrando
que el niño hable correctamente a los cinco o seis años.
3.6. Retraso del habla
Suelen comenzar a hablar en una edad cercana a los dos años, y con la ayuda de un
logopeda pueden alcanzar un nivel lingüístico normal.
Situación transitoria del habla que no está ligada a ningún tipo de deficiencia mental, ni
a déficit auditivo, ni a trastorno de la personalidad. Es uno de los trastornos más
frecuentes relacionados con el lenguaje y apenas sí tiene repercusión en la evolución del
niño. Este retraso y sus desviaciones aparecen entre el 3 y el 10% de los niños
menores de 6 años, y según los distintos autores que lo han estudiado suele aparecer
en niños con antecedentes familiares en el retraso del habla o en aquellos que tienen
una base patológica clara. Sólo en este segundo caso el trastorno se asocia con: un
retraso mental o parálisis cerebral, el autismo, déficits auditivos como la sordera
congénita y las afasias o disfasias
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Pasos
Pasos
Alumno con ceceo
PASO 1
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema /s/.
PASO 2
Actividad: realizar un programa neuromotor durante 30’ diarios.
Realización del fonema /s/.
Material: Boca, espejo y tarjeta.
PASO 3
Procedimiento I:
Realizar actividades de reptado, gateo, andar en patrón cruzado, ritmos y lenguaje.
Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la
boca, mientras pronunciamos “s”: “Sssssssssssssssssssssss”.
Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos “s”.
¿Qué cara ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca? ¿Dónde se apoyan los dientes?
¿Por dónde sale el aire?
Vamos a dibujar nuestra cara diciendo “s”.
PASO 4
Procedimiento II:
Onomatopeyas con sonido dominante (s).
Vamos a imponer silencio: sssssssssssssssssssssssss
Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Pasos
(s) posición inicial (s) media (s) final
saco casa gafas
sol mesa pinzas
Discriminación visual del grafema que corresponda al fonema /s/
Grafema entre imágenes.
Grafema entre grafemas.
En resumen:
Paso 3
Actividad: realizar un programa neuromotor durante 30’ diarios
Realización del fonema /s/
Material: Boca, espejo y tarjeta
Paso 1 Paso 2
Objetivo: vivenciar la articulación del fonema /s/
- Actividades de reptado, gateo, andaren patrón cruzado, ritmos y lenguaje
- Respirar profundamente mientras pronunciamos “s”: “sssssssssssssssssssssss”
- Mirarse en un espejomientras pronunciamos “s”
- Dibujarnuestra cara diciendo “s”
Procedimiento I:
Paso 4
- Onomatopeyas con sonido dominante (s).
- Vamos a imponer silencio: sssssssssssssssssssssssss
- Juego de las tarjetas
- Discriminación visual del grafema que corresponda al fonema /s/
- Grafema entre imágenes y entre grafemas.
Procedimiento II:
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Caso
Caso
El caso de Ainhoa
En Trastornos del habla y del lenguaje, p.235, se refleja el caso de una niña con
dificultades para vocalizar algunas palabras, que exponemos a continuación.
“Ainhoa tiene 9 años. Desde muy pequeña le han apreciado dificultades para
vocalizar algunas palabras. Hasta los 4 años su lenguaje era difícil de comprender
por personas ajenas al núcleo familiar.
Actualmente, tiene poca facilidad de expresión. Cuando escribe confunde algunas
letra, realmente se hace un lío. Cuando relata algún acontecimiento, no encuentra las
palabras, repite, se bloquea, se pone nerviosa y finalmente lo deja correr.
Le cuesta memorizar. Olvida fácilmente la información aprendida. Hay que estar
mucho encima de ella para que trabaje.
Es una niña desobediente. Frecuentemente ansiosa. Todo ello no impide que muchos
días se muestre como una niña muy amable, sensible y cariñosa.
En la escuela le resulta muy costoso prestar atención, especialmente con ciertos
profesores. Se distrae con facilidad. Su capacidad lectora es muy baja y además no
entiende lo que lee. Aborrece la lectura y odia ir al colegio.
A veces manifiesta una conducta desafiante ante los profesores. Le cuesta adaptarse a
las normas, se muestra rebelde. Fácilmente entra en conflicto con los compañeros.
Quiere imponer su criterio. Ainhoa es un desastre, no sabe lo que ocurre. Cuando
quiere explicar sus problemas no encuentra las palabras; pero, en realidad, tampoco
encuentra las ideas”.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – + Información
+ Información
No dejes de ver…
Afasia. Un trastorno de la comunicación
Vídeo que presenta la afasia y la web Vivir con afasia. En él se explica cómo la afasia no
es una enfermedad sino un trastorno de la comunicación.
http://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM&feature=related
Webgrafía
Vivir con afasia
Todo sobre la afasia y el afásico: tipología, causas, prevención y rehabilitación.
http://vivirconafasia.com/
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – + Información
Bibliografía
Artigas–Pallaré, J; Narbona, J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Viguera,
Barcelona.
Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada y sus fundamentos. Médica
Panamericana, Madrid.
Cuetos, F. (1998). Evaluación e Intervención en Afasias. Una aproximación cognitiva.
Ed. Médica Panamericana.
De Jager, M. (2010). Mente en acción. Movimientos que mejoran la mente. Tucci
Publishing.
Ferré, J., Irabau, E. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos.
Lebón, Madrid.
Friedes, D. (2009). Trastornos del desarrollo. Un enfoque neuropsicológico. Ariel,
Barcelona.
Martín Lobo Mª P. (2006). El salto al aprendizaje. Cómo obtener éxito en los estudios
y superar las dificultades de aprendizaje. Palabra, Madrid.
Martín Lobo Mª P. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos del aprendizaje,
diagnósticos, estudio de casos y programas de intervención. Lebón, Barcelona.
Monfort, M. y otros (2002). El niño que habla. General Pardiños, Madrid.
Pascual, P. (2000). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. CEPE.
Peña–Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y Neuropsicología. Médica
Panamericana, Madrid.
Purves, D. y otros (2008). Neurociencia. Médica Panamericana, Madrid.
Puyuelo, M. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Editorial
Masson, Barcelona.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – + Información
Puyuelo, M. y otros. (2000). Evaluación del lenguaje. Editorial Masson, Barcelona.
Puyuelo, M. y Santana, R. Intervención del lenguaje. Editorial Masson, Barcelona.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Test
Test
1. Uno de los criterios para identificar el trastorno fonológico es:
A. Tartamudeo.
B. Utilización del sonido /t/ en lugar de /k/.
C. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla no interfieren el
rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
2. Las afasias pueden ser sensoriales-receptivas o motoras -expresivas, en función del
área donde se originan. La afasia motora-expresiva se produce en:
A. El Área de Wernicke.
B. El Área de Broca.
3. En la afasia de Broca o motora (lesión en el hemisferio dominante), se pierde el
habla porque el programa motor gramatical no llega al área 4, en la porción
correspondiente a los músculos laríngeos y respiratorios. ¿A qué lóbulo
corresponde esta lesión?
A. Lóbulo parietal.
B. Lóbulo prefrontal.
C. Lóbulo frontal.
4. En la afasia de Wernicke o afasia sensorial, hay una lesión en el área de Wernicke
en el hemisferio dominante. Los sujetos con este trastorno:
A. Pueden producir palabras escritas y habladas.
B. Pueden tener conciencia del significado de lo escrito y hablado.
C. No pueden producir palabras escritas y habladas.
5. Valora esta afirmación: “en la afasia de Broca la sintaxis es ordenada”.
A. Verdadero.
B. Falso.
6. El lenguaje telegráfico es característico de los sujetos con problemas de emisión de
palabras escritas o habladas, y presentan grandes dificultades para producirlas.
Analiza qué tipo de afasia será:
A. Expresiva, motora, no fluida o de Broca.
B. Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke.
Dificultades de lenguaje y su tratamiento
TEMA 3 – Test
7. Decimos que hay un retraso específico del lenguaje cuando:
A. No hay desfase cronológico.
B. La comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a
su edad mental.
C. Cuando hay dificultades de comprensión de órdenes indirectas.
8. El “retraso simple del lenguaje” aparece en niños en los que no se encuentra
alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a:
A. Más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología.
B. Más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis.
C. Más de un módulo del lenguaje, en especial a la sintaxis.
9. Si observamos un alumno con “dificultades en la comprensión de órdenes sencillas,
escaso vocabulario, dificultades en la lateralización y una escasa función lúdica del
lenguaje” estaremos hablando de:
A. Un retraso simple.
B. Un retraso importante del habla.
10.Hablamos de agramaticalidad (corteza frontal asociativa) cuando:
A. No selecciona programas motores particulares para palabras individuales.
B. No selecciona estructura gramatical.
C. No controla secuencia de movimientos de músculos del habla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Lilian Lemus
 
Problemas de lenguaje
Problemas de lenguajeProblemas de lenguaje
Problemas de lenguaje
loretanita
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Blanca Fernandez Almendros
 
Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
Ijtsi Orozco
 
Diapositiva transtorno-del-lenguaje-modificado
Diapositiva transtorno-del-lenguaje-modificadoDiapositiva transtorno-del-lenguaje-modificado
Diapositiva transtorno-del-lenguaje-modificadoYucely Dueñas
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
freddyosler
 
Power transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguajePower transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguaje
Maryblanca
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y foneticodckyam
 
Agrafia
AgrafiaAgrafia
Agrafia
Ivonne Muñoz
 
Trastornos del lenguaje y habla
Trastornos del lenguaje y hablaTrastornos del lenguaje y habla
Trastornos del lenguaje y hablaKeren Aconava
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Johanna Echeverria
 
Disartrias y afasias
Disartrias y afasias Disartrias y afasias
Disartrias y afasias
juan carlos michue mesares
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeYoryina Cagua
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencionMerce Log
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
71195
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablafern1980
 
Alexia
AlexiaAlexia
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
Viviana Segura
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Problemas de lenguaje
Problemas de lenguajeProblemas de lenguaje
Problemas de lenguaje
 
Caso práctico disfemia
Caso práctico disfemiaCaso práctico disfemia
Caso práctico disfemia
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
 
Diapositiva transtorno-del-lenguaje-modificado
Diapositiva transtorno-del-lenguaje-modificadoDiapositiva transtorno-del-lenguaje-modificado
Diapositiva transtorno-del-lenguaje-modificado
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
 
Power transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguajePower transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguaje
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
 
Agrafia
AgrafiaAgrafia
Agrafia
 
Trastornos del lenguaje y habla
Trastornos del lenguaje y hablaTrastornos del lenguaje y habla
Trastornos del lenguaje y habla
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Disartrias y afasias
Disartrias y afasias Disartrias y afasias
Disartrias y afasias
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
 
Alexia
AlexiaAlexia
Alexia
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
 

Similar a Trastornos de lenguaje

El retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguajeEl retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguaje
Jannie Michell LLoclla Valencia
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Hablawaleska
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Hablawaleska
 
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Ana Milena Herazo
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeJuan Carlos Solano
 
EC T.3 Trastornos
EC T.3 TrastornosEC T.3 Trastornos
EC T.3 Trastornosmjosereig
 
Deficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 epDeficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 ep
Omar Felipe Becerra Ocampo
 
Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.
Hamerson Trejos Ramirez
 
Clasificación de los problemas de lenguaje
Clasificación de los problemas de lenguajeClasificación de los problemas de lenguaje
Clasificación de los problemas de lenguajeYoryina Cagua
 
Alteraciones del lenguaje oral
Alteraciones del lenguaje oralAlteraciones del lenguaje oral
Alteraciones del lenguaje oralroblge
 
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)deliagarica
 
SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje
SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguajeSESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje
SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje
JairLunaGarcia
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguajeguest7232d7
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguajeguest7232d7
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
manzanaverderoja
 
Terapia de lenguaje ensayo
Terapia de lenguaje  ensayoTerapia de lenguaje  ensayo
Terapia de lenguaje ensayoArturo Antonio
 
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptxPPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
nathaliariera3
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
k4rol1n4
 

Similar a Trastornos de lenguaje (20)

El retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguajeEl retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguaje
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
Trastornos del lenguaje gloria fuenmayor 1
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
 
EC T.3 Trastornos
EC T.3 TrastornosEC T.3 Trastornos
EC T.3 Trastornos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Deficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 epDeficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 ep
 
Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.
 
Clasificación de los problemas de lenguaje
Clasificación de los problemas de lenguajeClasificación de los problemas de lenguaje
Clasificación de los problemas de lenguaje
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Alteraciones del lenguaje oral
Alteraciones del lenguaje oralAlteraciones del lenguaje oral
Alteraciones del lenguaje oral
 
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
 
SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje
SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguajeSESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje
SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Terapia de lenguaje ensayo
Terapia de lenguaje  ensayoTerapia de lenguaje  ensayo
Terapia de lenguaje ensayo
 
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptxPPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Trastornos de lenguaje

  • 1. Tipos y clasificación de los trastornos del lenguaje [3.1] Introducción [3.2] Tipos de trastornos y de dificultades lingüísticas [3.3] Trastorno fonológico [3.4] Afasias motoras y sensoriales [3.5] Retraso específico y simple del lenguaje [3.6] Retraso del habla TEMA
  • 2. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave Ideas clave 3.1. Introducción Los niños aprenden a hablar de forma natural, al vivir en un medio de comunicación y de lenguaje en su propio entorno familiar. Cuando se dan trastornos del lenguaje, es necesario tener pautas de referencia claras para poder identificar el tipo de dificultad o de trastorno y se puedan poner los remedios oportunos. En este tema analizaremos los tipos y clasificaciones de dificultades y trastornos, siguiendo las clasificaciones oficiales del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Los diagnósticos que se realizan en la actualidad son complejos y muchas veces, además de no ser unánimes, distan mucho de aplicarse con el mismo rigor en distintos ámbitos y estudios (Artiga-Pallarés, 2010). Analizaremos trastornos del habla y del lenguaje. Aprenderemos a identificar trastornos fonológicos. Profundizaremos en problemas de afasias y de retrasos del habla y del lenguaje. Analizaremos el caso de una alumna que presenta dificultades de lenguaje. La bibliografía y el vídeo que se propone completan la documentación del tema.
  • 3. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave 3.2. Tipos de trastornos y de dificultades lingüísticas Un “trastorno del habla y lenguaje” es un problema de la comunicación en el que pueden estar relacionadas áreas auditivas, para comprender y para expresarse, y las áreas motoras, relacionadas con el habla y la expresión oral. “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastorno del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo”. American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) en 1980 Los trastornos de lenguaje son complejos y difíciles de diagnosticar y serían materia de una amplia documentación. A continuación proponemos la clasificación reconocida a nivel internacional, un esquema que puede clarificar los grupos más reconocidos para su identificación y un mayor análisis de las dislalias, afasias y retrasos específicos y sencillos del lenguaje. El objetivo es disponer de indicadores que faciliten su prevención y tratamiento. Dentro de los trastornos del lenguaje encontramos los trastornos de la comunicación. El DSM-IV propone la siguiente clasificación: Criterios para el diagnóstico del trastorno del lenguaje expresivo  Trastornos del lenguaje expresivo A. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de la capacidad intelectual no verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo. El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de unos síntomas que incluyen un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos
  • 4. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto. B. Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o laboral o la comunicación social. C. No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado del desarrollo. D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas. Nota de codificación: si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se codificarán en el Eje III. Criterios para el diagnóstico del trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo  Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo A. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual no verbal. Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales. B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social. C. No se cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo. D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas. Nota de codificación: si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se codificarán en el Eje III.
  • 5. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave Criterios para el diagnóstico del trastorno fonológico Trastorno fonológico A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (p.e. errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales). B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social. C. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas. Nota de codificación: si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se codificarán en el Eje III. Criterios para el diagnóstico del tartamudeo Tartamudeo A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de más de los siguientes fenómenos: 1. Repeticiones de sonidos y sílabas y prolongaciones de sonidos 3. Interjecciones 4. Palabras fragmentadas (p.e. pausas dentro de una palabra) 5. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla) 6. Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas) 7. Palabras producidas con un exceso de tensión física 8. Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej. “Yo-yo-yo le veo”) B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social. C. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.
  • 6. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave Nota de codificación: si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se codificarán en el Eje III. 3.3. Trastorno fonológico El trastorno fonológico es la incapacidad para el uso de los sonidos del lenguaje que son apropiados según la edad y el dialecto (errores en la producción de sonidos, sustitución de unos por otros y omisiones de consonantes finales…) Falla en el desarrollo del lenguaje e incide negativamente en sus logros académicos y relaciones sociales. La producción fonológica incluye tres niveles: Respiración. Fonación: mecanismo vibratorio requerido en la producción de fonemas sonoros. Articulación: configuración de sonidos en fonemas específicos. Según sea más sencilla o compleja la maniobra articulatoria, así pronunciará el niño, antes o después, el fonema. Respiración Fonación Articulación Producción fonológica. Niveles Puede haber mecanismos asociados de pérdida auditiva y de dificultades de reconocimiento de los sonidos del lenguaje, así como de dificultades motrices.
  • 7. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave 3.4. Afasias motoras y sensoriales Las afasias son alteraciones del lenguaje con problemas en el procesamiento del lenguaje (comprensión ó producción) por disfunción o daño cerebral. Pueden ser de emisión o de comprensión, llamadas también sensoriales- receptivas o motoras-expresivas. Pueden darse en el lenguaje verbal, escrito y por señas. Así, pueden ser: Expresiva, motora, no fluida o de Broca. Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke. Expresiva, motora, nofluida o de Broca Afasias Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke Afasia de Broca o motora (lesión en el hemisferio dominante) Se pierde el habla porque el programa motor gramatical no llega al área 4, en la porción correspondiente a los músculos laríngeos y respiratorios. La lesión está localizada en el área de Broca en el lóbulo frontal.
  • 8. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave Los sujetos con este trastorno emiten pocas palabras (escritas o habladas) y presentan grandes dificultades para producirlas. Afasia de Broca. Rasgos en los sujetos - Lenguaje telegráfico - Tienden a omitir todas las palabras de la frase excepto las más significativas y suelen hablar o escribir de forma telegráfica - Habla agramaticalmente: No conjuga verbos, no usa preposiciones, usa más sustantivos - Entiende cosas simples - No comprende cosas muy complejas o gramaticalmente importantes - Tiene anomia (sin nombre) - Problemas de articulación Agramaticalidad - No selecciona estructura gramatical Corteza frontal asociativa Anomia - No selecciona programas motores particulares para palabras individuales Dificultad de articulación - No controla secuencia de movimientos de músculos del habla. Dice “electrotuca” envez de “electrocuta” Corteza motora primaria Ganglios basales Corteza de la ínsula
  • 9. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave Afasia de Wernicke o afasia sensorial En los casos de afasia de Wernicke hay una lesión en el área de Wernicke en el hemisferio dominante, en el giro temporal superior y gran parte del lóbulo parietal inferior. Afasia de Wernicke. Rasgos en los sujetos - Los sujetos pueden producir palabras escritas y habladas - Pero no saben lo que dicen - Hablan en forma fluida pero sin significado - Emplean la gramática correcta Afasia de conducción Según Cardinali (2007), entre otros autores, hay una afasia de conducción debida a la lesión en el fascículo arcuato. Se conserva la comprensión, pero con palabras “huecas”. Características de las afasias de Broca y de Wernicke Purves y otros autores (2008) realizaron una comparación entre cada una de las afasias de Broca y Wernicke, que se pueden observar en el siguiente cuadro (Purves y otros, 2008, Pp. 717).
  • 10. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave Afasia de Broca Motora, de expresión o producción Afasia de Wernicke Sensitiva o receptiva - Palabra vacilante - Palabra fluida - Tendencia a repetir frases o palabras (perseveración) - Poca repetición espontánea - Sintaxis desordenada - Sintaxis adecuada - Gramática desordenada - Gramática adecuada - Estructuras desordenadas de las palabras individuales - Palabras artificiales o inapropiadas - Comprensión intacta - Comprensión no intacta 3.5. Retraso específico y simple del lenguaje Retraso específico del lenguaje La comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental. Suele haber alteraciones en la pronunciación de los fonemas y en la expresión. Por regla general, son niños que inician el lenguaje a una edad tardía, en torno a los tres años. Algunos autores lo incluyen dentro del grupo de las disfasias. Retraso simple del lenguaje Disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Dificultades en la comprensión de órdenes sencillas, escaso vocabulario, dificultades en la lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje. Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje, en
  • 11. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Ideas clave especial a la fonología y la sintaxis. Lo más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio. El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología, pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece ser que se da más en niños con bilingüismo. Con una buena intervención del logopeda este retraso se corrige con cierta facilidad logrando que el niño hable correctamente a los cinco o seis años. 3.6. Retraso del habla Suelen comenzar a hablar en una edad cercana a los dos años, y con la ayuda de un logopeda pueden alcanzar un nivel lingüístico normal. Situación transitoria del habla que no está ligada a ningún tipo de deficiencia mental, ni a déficit auditivo, ni a trastorno de la personalidad. Es uno de los trastornos más frecuentes relacionados con el lenguaje y apenas sí tiene repercusión en la evolución del niño. Este retraso y sus desviaciones aparecen entre el 3 y el 10% de los niños menores de 6 años, y según los distintos autores que lo han estudiado suele aparecer en niños con antecedentes familiares en el retraso del habla o en aquellos que tienen una base patológica clara. Sólo en este segundo caso el trastorno se asocia con: un retraso mental o parálisis cerebral, el autismo, déficits auditivos como la sordera congénita y las afasias o disfasias
  • 12. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Pasos Pasos Alumno con ceceo PASO 1 Objetivo: vivenciar la articulación del fonema /s/. PASO 2 Actividad: realizar un programa neuromotor durante 30’ diarios. Realización del fonema /s/. Material: Boca, espejo y tarjeta. PASO 3 Procedimiento I: Realizar actividades de reptado, gateo, andar en patrón cruzado, ritmos y lenguaje. Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, mientras pronunciamos “s”: “Sssssssssssssssssssssss”. Ahora sacamos nuestro espejo y nos miramos en él mientras pronunciamos “s”. ¿Qué cara ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca? ¿Dónde se apoyan los dientes? ¿Por dónde sale el aire? Vamos a dibujar nuestra cara diciendo “s”. PASO 4 Procedimiento II: Onomatopeyas con sonido dominante (s). Vamos a imponer silencio: sssssssssssssssssssssssss Juguemos ahora al juego de las tarjetas. ¿Qué vemos en esta tarjeta?
  • 13. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Pasos (s) posición inicial (s) media (s) final saco casa gafas sol mesa pinzas Discriminación visual del grafema que corresponda al fonema /s/ Grafema entre imágenes. Grafema entre grafemas. En resumen: Paso 3 Actividad: realizar un programa neuromotor durante 30’ diarios Realización del fonema /s/ Material: Boca, espejo y tarjeta Paso 1 Paso 2 Objetivo: vivenciar la articulación del fonema /s/ - Actividades de reptado, gateo, andaren patrón cruzado, ritmos y lenguaje - Respirar profundamente mientras pronunciamos “s”: “sssssssssssssssssssssss” - Mirarse en un espejomientras pronunciamos “s” - Dibujarnuestra cara diciendo “s” Procedimiento I: Paso 4 - Onomatopeyas con sonido dominante (s). - Vamos a imponer silencio: sssssssssssssssssssssssss - Juego de las tarjetas - Discriminación visual del grafema que corresponda al fonema /s/ - Grafema entre imágenes y entre grafemas. Procedimiento II:
  • 14. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Caso Caso El caso de Ainhoa En Trastornos del habla y del lenguaje, p.235, se refleja el caso de una niña con dificultades para vocalizar algunas palabras, que exponemos a continuación. “Ainhoa tiene 9 años. Desde muy pequeña le han apreciado dificultades para vocalizar algunas palabras. Hasta los 4 años su lenguaje era difícil de comprender por personas ajenas al núcleo familiar. Actualmente, tiene poca facilidad de expresión. Cuando escribe confunde algunas letra, realmente se hace un lío. Cuando relata algún acontecimiento, no encuentra las palabras, repite, se bloquea, se pone nerviosa y finalmente lo deja correr. Le cuesta memorizar. Olvida fácilmente la información aprendida. Hay que estar mucho encima de ella para que trabaje. Es una niña desobediente. Frecuentemente ansiosa. Todo ello no impide que muchos días se muestre como una niña muy amable, sensible y cariñosa. En la escuela le resulta muy costoso prestar atención, especialmente con ciertos profesores. Se distrae con facilidad. Su capacidad lectora es muy baja y además no entiende lo que lee. Aborrece la lectura y odia ir al colegio. A veces manifiesta una conducta desafiante ante los profesores. Le cuesta adaptarse a las normas, se muestra rebelde. Fácilmente entra en conflicto con los compañeros. Quiere imponer su criterio. Ainhoa es un desastre, no sabe lo que ocurre. Cuando quiere explicar sus problemas no encuentra las palabras; pero, en realidad, tampoco encuentra las ideas”.
  • 15. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – + Información + Información No dejes de ver… Afasia. Un trastorno de la comunicación Vídeo que presenta la afasia y la web Vivir con afasia. En él se explica cómo la afasia no es una enfermedad sino un trastorno de la comunicación. http://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM&feature=related Webgrafía Vivir con afasia Todo sobre la afasia y el afásico: tipología, causas, prevención y rehabilitación. http://vivirconafasia.com/
  • 16. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – + Información Bibliografía Artigas–Pallaré, J; Narbona, J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Viguera, Barcelona. Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada y sus fundamentos. Médica Panamericana, Madrid. Cuetos, F. (1998). Evaluación e Intervención en Afasias. Una aproximación cognitiva. Ed. Médica Panamericana. De Jager, M. (2010). Mente en acción. Movimientos que mejoran la mente. Tucci Publishing. Ferré, J., Irabau, E. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Lebón, Madrid. Friedes, D. (2009). Trastornos del desarrollo. Un enfoque neuropsicológico. Ariel, Barcelona. Martín Lobo Mª P. (2006). El salto al aprendizaje. Cómo obtener éxito en los estudios y superar las dificultades de aprendizaje. Palabra, Madrid. Martín Lobo Mª P. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos del aprendizaje, diagnósticos, estudio de casos y programas de intervención. Lebón, Barcelona. Monfort, M. y otros (2002). El niño que habla. General Pardiños, Madrid. Pascual, P. (2000). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. CEPE. Peña–Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y Neuropsicología. Médica Panamericana, Madrid. Purves, D. y otros (2008). Neurociencia. Médica Panamericana, Madrid. Puyuelo, M. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Editorial Masson, Barcelona.
  • 17. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – + Información Puyuelo, M. y otros. (2000). Evaluación del lenguaje. Editorial Masson, Barcelona. Puyuelo, M. y Santana, R. Intervención del lenguaje. Editorial Masson, Barcelona.
  • 18. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Test Test 1. Uno de los criterios para identificar el trastorno fonológico es: A. Tartamudeo. B. Utilización del sonido /t/ en lugar de /k/. C. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla no interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social. 2. Las afasias pueden ser sensoriales-receptivas o motoras -expresivas, en función del área donde se originan. La afasia motora-expresiva se produce en: A. El Área de Wernicke. B. El Área de Broca. 3. En la afasia de Broca o motora (lesión en el hemisferio dominante), se pierde el habla porque el programa motor gramatical no llega al área 4, en la porción correspondiente a los músculos laríngeos y respiratorios. ¿A qué lóbulo corresponde esta lesión? A. Lóbulo parietal. B. Lóbulo prefrontal. C. Lóbulo frontal. 4. En la afasia de Wernicke o afasia sensorial, hay una lesión en el área de Wernicke en el hemisferio dominante. Los sujetos con este trastorno: A. Pueden producir palabras escritas y habladas. B. Pueden tener conciencia del significado de lo escrito y hablado. C. No pueden producir palabras escritas y habladas. 5. Valora esta afirmación: “en la afasia de Broca la sintaxis es ordenada”. A. Verdadero. B. Falso. 6. El lenguaje telegráfico es característico de los sujetos con problemas de emisión de palabras escritas o habladas, y presentan grandes dificultades para producirlas. Analiza qué tipo de afasia será: A. Expresiva, motora, no fluida o de Broca. B. Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke.
  • 19. Dificultades de lenguaje y su tratamiento TEMA 3 – Test 7. Decimos que hay un retraso específico del lenguaje cuando: A. No hay desfase cronológico. B. La comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental. C. Cuando hay dificultades de comprensión de órdenes indirectas. 8. El “retraso simple del lenguaje” aparece en niños en los que no se encuentra alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a: A. Más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología. B. Más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis. C. Más de un módulo del lenguaje, en especial a la sintaxis. 9. Si observamos un alumno con “dificultades en la comprensión de órdenes sencillas, escaso vocabulario, dificultades en la lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje” estaremos hablando de: A. Un retraso simple. B. Un retraso importante del habla. 10.Hablamos de agramaticalidad (corteza frontal asociativa) cuando: A. No selecciona programas motores particulares para palabras individuales. B. No selecciona estructura gramatical. C. No controla secuencia de movimientos de músculos del habla.