SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La luxación de rodilla produce una lesión de
las estructuras blandas estabilizadoras
causando una inestabilidad multidireccional.
Puesto que las luxaciones anteriores son las
de mayor incidencia (40% de los casos) es el
ligamento cruzado anterior el más
frecuentemente lesionado.
• Uno de cada tres pacientes presentan un
compromiso vascular de la arteria
poplítea a su llegada a urgencias.
Mientras que a nivel neurológico el nervio
peroneo común es el más
frecuentemente afectado con un 25% de
los casos
En la actualidad el tratamiento quirúrgico
consiste en la reparación de las lesiones
ligamentosas y meniscales asociadas4 . La
técnica quirúrgica, tipo de injerto
ligamentoso y el momento idóneo de la
intervención son controvertidos
Material y métodos
Realizamos un estudio retrospectivo de 11 pacientes con diagnóstico
de LR ingresados en nuestro centro entre julio del 2007 y febrero de
2013
Datos demográficos
De los 11 pacientes, 9 eran hombres y 2 mujeres, con una edad media
de 41´6 años (rango 18-64 años).
• El mecanismo lesional fue un traumatismo de alta energía en 9
casos (5 accidentes de coche y 4 accidentes de motocicleta) y de
baja energía en 2 (caída desde la propia altura del paciente). La
rodilla derecha se lesionó en 6 ocasiones y la rodilla izquierda en 5.
• Las LR fueron clasificadas según Kennedy , basándose en la posición
de la tibia con respecto al fémur utilizando las proyecciones
radiográficas estándar anteroposterior y lateral.
• En 7 casos la luxación fue posterior, en 2 casos anterior y en otros 2
rotatoria (posterolateral). El 63% de los casos presentaban lesiones
asociadas, siendo la fractura de meseta tibial la más frecuente con
una incidencia del 50%.
• En todos los pacientes se practicó una reducción cerrada bajo
sedación de la LR en urgencias. Posteriormente inmovilizamos la
rodilla afecta con fijador externo en 3 casos y con férula posterior
en 8 pacientes.
Discusión
• El tratamiento de elección en urgencias es la reducción cerrada de la luxación. La estabilización mediante
fijador externo está indicado en luxaciones abiertas, cuando hay que realizar una reparación vascular y ante
la imposibilidad de mantener una correcta congruencia articular tras la realización de la maniobra de
reducción10. Una de las principales ventajas del fijador externo es la capacidad de evaluar la piel, los
compartimentos y estado neurovascular del miembro afecto con exámenes seriados.
• Debido a la gran incidencia de lesiones vasculares asociadas, los pacientes con LR deben de ser evaluados
sistemáticamente pre y post reducción.
• La arteriografía se considera el “patrón oro” , sin embargo no existe un consenso claro con respecto a su uso
• Respecto al tratamiento definitivo, en la actualidad la mayoría de los autores optan por el tratamiento
quirúrgico, siendo cada vez menor el número de casos que se tratan de manera conservadora. La cirugía
definitiva de reconstrucción debe llevarse a cabo de forma ideal entre las 2-3 semanas tras la lesión. Ello
permite un periodo de vigilancia vascular, la resolución de la inflamación aguda de las partes blandas y la
disminución del riesgo postoperatorio de artrofibrosis, al permitir una recuperación parcial del tono
muscular. El retraso de la cirugía mas allá de 3 semanas produce una cicatriz excesiva de los ligamentos
laterales y de las estructuras posterolaterales, lo que dificulta su reparación.
• En cuanto a los resultados funcionales, la mayoría de los autores concluyen que independientemente de que
el paciente sea sometido a una cirugía de reconstrucción ligamentosa, el episodio de luxación en sí supone
una pérdida del rango articular
Fondo
Se realizó un estudio retrospectivo de todos los casos de luxación traumática de la articulación de
la rodilla atendidos en nuestra institución entre 1988 y 1998.
Métodos
En la mayoría de los casos (81%), la luxación se redujo bajo anestesia general y se realizó reparación
quirúrgica temprana de las estructuras dañadas según requería cada caso. En cinco casos el tratamiento
fue conservador por las lesiones esqueléticas y viscerales asociadas que desaconsejaban la cirugía
inmediata.
Resultados
La parálisis del nervio peroneo (23%) y la disrupción de la arteria poplítea (7,5%) fueron las
complicaciones tempranas más frecuentes. Las secuelas más frecuentes fueron inestabilidad (85%) y
cojera (50%). La reparación quirúrgica temprana de todas las estructuras dañadas se asoció con el
mejor resultado funcional (55%). El tratamiento conservador se asoció con un 100% de resultados
insatisfactorios, y estos pacientes están a la espera de una segunda operación para tratar las secuelas.
Conclusión
El tratamiento quirúrgico posibilita la recuperación de estructuras que aportan la estabilidad suficiente
para realizar las actividades del día a día en la mayoría de los casos.
OBJETIVO:
Describir las lesiones ligamentosas y asociadas que se producen en la luxación traumática de rodilla,
relacionándolas con los mecanismos del traumatismo e identificar patrones de lesiones.
MÉTODOS:
Se describieron 23 luxaciones de rodilla en el período comprendido entre marzo de 2010 y marzo de 2011.
Luego del diagnóstico de las lesiones, se procedió a la reducción y fijación externa transarticular de las rodillas
luxadas. En el segundo momento, los pacientes fueron evaluados con examen físico bajo anestesia y la
exploración quirúrgica de las lesiones periféricas fue realizada por un cirujano del grupo de cirugía de rodilla
de esta institución. Se encontraron y registraron los datos de los pacientes con la descripción de las lesiones.
RESULTADOS:
El 65% de los pacientes eran del sexo masculino, la edad promedio fue de 35 años y el mecanismo traumático
más común fue el accidente de motocicleta (60%). La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) ocurrió en el
75% de los casos y la lesión del ligamento cruzado posterior (LCP) en el 95%. Las lesiones periféricas
mediales ocurrieron en el 65% de las luxaciones, y las lesiones laterales en el 40%. Las luxaciones más
comunes se clasificaron como KDI (25%) y como KDIIIm (25%). La lesión arterial estuvo presente en el 15%
de los casos, y la lesión nerviosa se registró en un paciente (5%). En la evaluación radiográfica inicial, el 45%
de las luxaciones presentaban reducción.
CONCLUSIÓN:
Las características de las luxaciones de rodilla descritas mostraron un gran rango de variabilidad, lo que
demuestra que es obligatoria una evaluación individualizada de cada caso. El cirujano debe ser capaz de
reconocer y elegir el tratamiento correcto para estas lesiones.
traumatismo de rodilla.pptx

Más contenido relacionado

Similar a traumatismo de rodilla.pptx

Coor abril 14
Coor  abril 14Coor  abril 14
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentacio marcelo FX CLAVICULA final.pptx
Presentacio marcelo FX CLAVICULA final.pptxPresentacio marcelo FX CLAVICULA final.pptx
Presentacio marcelo FX CLAVICULA final.pptx
AnnelHoranMalik
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
karlagarcia332384
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
karlagarcia332384
 
Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
Vanessa Borrero
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
Jose Rob Zamarripa
 
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006Dr. Alex Ortiz Espada
 
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005luisangel93
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugiaTarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugiaHerbert Aruquipa
 
Luxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de caderaLuxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de cadera
elmer narvaez
 
Luxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de caderaLuxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de cadera
elmer narvaez
 
Estado actual de la reconstrucción del LCA en Mexico.
Estado actual de la reconstrucción del LCA en Mexico.Estado actual de la reconstrucción del LCA en Mexico.
Estado actual de la reconstrucción del LCA en Mexico.
Leonardo Besi
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.pptOrtopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
alex94rm
 

Similar a traumatismo de rodilla.pptx (20)

Coor abril 14
Coor  abril 14Coor  abril 14
Coor abril 14
 
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUDTrauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
 
Presentacio marcelo FX CLAVICULA final.pptx
Presentacio marcelo FX CLAVICULA final.pptxPresentacio marcelo FX CLAVICULA final.pptx
Presentacio marcelo FX CLAVICULA final.pptx
 
Sopen2
Sopen2Sopen2
Sopen2
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
 
Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
 
Alargamiento de extremidades
Alargamiento de extremidadesAlargamiento de extremidades
Alargamiento de extremidades
 
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
Estudio sobre luxaciones acromioclaviculares - MAPFRE 2006
 
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
 
Tarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugiaTarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugia
 
Luxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de caderaLuxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de cadera
 
Luxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de caderaLuxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de cadera
 
Artritis septica post iq lca
Artritis septica post iq lcaArtritis septica post iq lca
Artritis septica post iq lca
 
Estado actual de la reconstrucción del LCA en Mexico.
Estado actual de la reconstrucción del LCA en Mexico.Estado actual de la reconstrucción del LCA en Mexico.
Estado actual de la reconstrucción del LCA en Mexico.
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.pptOrtopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

traumatismo de rodilla.pptx

  • 1.
  • 2. Introducción La luxación de rodilla produce una lesión de las estructuras blandas estabilizadoras causando una inestabilidad multidireccional. Puesto que las luxaciones anteriores son las de mayor incidencia (40% de los casos) es el ligamento cruzado anterior el más frecuentemente lesionado. • Uno de cada tres pacientes presentan un compromiso vascular de la arteria poplítea a su llegada a urgencias. Mientras que a nivel neurológico el nervio peroneo común es el más frecuentemente afectado con un 25% de los casos En la actualidad el tratamiento quirúrgico consiste en la reparación de las lesiones ligamentosas y meniscales asociadas4 . La técnica quirúrgica, tipo de injerto ligamentoso y el momento idóneo de la intervención son controvertidos Material y métodos Realizamos un estudio retrospectivo de 11 pacientes con diagnóstico de LR ingresados en nuestro centro entre julio del 2007 y febrero de 2013 Datos demográficos De los 11 pacientes, 9 eran hombres y 2 mujeres, con una edad media de 41´6 años (rango 18-64 años). • El mecanismo lesional fue un traumatismo de alta energía en 9 casos (5 accidentes de coche y 4 accidentes de motocicleta) y de baja energía en 2 (caída desde la propia altura del paciente). La rodilla derecha se lesionó en 6 ocasiones y la rodilla izquierda en 5. • Las LR fueron clasificadas según Kennedy , basándose en la posición de la tibia con respecto al fémur utilizando las proyecciones radiográficas estándar anteroposterior y lateral. • En 7 casos la luxación fue posterior, en 2 casos anterior y en otros 2 rotatoria (posterolateral). El 63% de los casos presentaban lesiones asociadas, siendo la fractura de meseta tibial la más frecuente con una incidencia del 50%. • En todos los pacientes se practicó una reducción cerrada bajo sedación de la LR en urgencias. Posteriormente inmovilizamos la rodilla afecta con fijador externo en 3 casos y con férula posterior en 8 pacientes.
  • 3.
  • 4. Discusión • El tratamiento de elección en urgencias es la reducción cerrada de la luxación. La estabilización mediante fijador externo está indicado en luxaciones abiertas, cuando hay que realizar una reparación vascular y ante la imposibilidad de mantener una correcta congruencia articular tras la realización de la maniobra de reducción10. Una de las principales ventajas del fijador externo es la capacidad de evaluar la piel, los compartimentos y estado neurovascular del miembro afecto con exámenes seriados. • Debido a la gran incidencia de lesiones vasculares asociadas, los pacientes con LR deben de ser evaluados sistemáticamente pre y post reducción. • La arteriografía se considera el “patrón oro” , sin embargo no existe un consenso claro con respecto a su uso • Respecto al tratamiento definitivo, en la actualidad la mayoría de los autores optan por el tratamiento quirúrgico, siendo cada vez menor el número de casos que se tratan de manera conservadora. La cirugía definitiva de reconstrucción debe llevarse a cabo de forma ideal entre las 2-3 semanas tras la lesión. Ello permite un periodo de vigilancia vascular, la resolución de la inflamación aguda de las partes blandas y la disminución del riesgo postoperatorio de artrofibrosis, al permitir una recuperación parcial del tono muscular. El retraso de la cirugía mas allá de 3 semanas produce una cicatriz excesiva de los ligamentos laterales y de las estructuras posterolaterales, lo que dificulta su reparación. • En cuanto a los resultados funcionales, la mayoría de los autores concluyen que independientemente de que el paciente sea sometido a una cirugía de reconstrucción ligamentosa, el episodio de luxación en sí supone una pérdida del rango articular
  • 5.
  • 6. Fondo Se realizó un estudio retrospectivo de todos los casos de luxación traumática de la articulación de la rodilla atendidos en nuestra institución entre 1988 y 1998. Métodos En la mayoría de los casos (81%), la luxación se redujo bajo anestesia general y se realizó reparación quirúrgica temprana de las estructuras dañadas según requería cada caso. En cinco casos el tratamiento fue conservador por las lesiones esqueléticas y viscerales asociadas que desaconsejaban la cirugía inmediata. Resultados La parálisis del nervio peroneo (23%) y la disrupción de la arteria poplítea (7,5%) fueron las complicaciones tempranas más frecuentes. Las secuelas más frecuentes fueron inestabilidad (85%) y cojera (50%). La reparación quirúrgica temprana de todas las estructuras dañadas se asoció con el mejor resultado funcional (55%). El tratamiento conservador se asoció con un 100% de resultados insatisfactorios, y estos pacientes están a la espera de una segunda operación para tratar las secuelas. Conclusión El tratamiento quirúrgico posibilita la recuperación de estructuras que aportan la estabilidad suficiente para realizar las actividades del día a día en la mayoría de los casos.
  • 7.
  • 8. OBJETIVO: Describir las lesiones ligamentosas y asociadas que se producen en la luxación traumática de rodilla, relacionándolas con los mecanismos del traumatismo e identificar patrones de lesiones. MÉTODOS: Se describieron 23 luxaciones de rodilla en el período comprendido entre marzo de 2010 y marzo de 2011. Luego del diagnóstico de las lesiones, se procedió a la reducción y fijación externa transarticular de las rodillas luxadas. En el segundo momento, los pacientes fueron evaluados con examen físico bajo anestesia y la exploración quirúrgica de las lesiones periféricas fue realizada por un cirujano del grupo de cirugía de rodilla de esta institución. Se encontraron y registraron los datos de los pacientes con la descripción de las lesiones. RESULTADOS: El 65% de los pacientes eran del sexo masculino, la edad promedio fue de 35 años y el mecanismo traumático más común fue el accidente de motocicleta (60%). La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) ocurrió en el 75% de los casos y la lesión del ligamento cruzado posterior (LCP) en el 95%. Las lesiones periféricas mediales ocurrieron en el 65% de las luxaciones, y las lesiones laterales en el 40%. Las luxaciones más comunes se clasificaron como KDI (25%) y como KDIIIm (25%). La lesión arterial estuvo presente en el 15% de los casos, y la lesión nerviosa se registró en un paciente (5%). En la evaluación radiográfica inicial, el 45% de las luxaciones presentaban reducción. CONCLUSIÓN: Las características de las luxaciones de rodilla descritas mostraron un gran rango de variabilidad, lo que demuestra que es obligatoria una evaluación individualizada de cada caso. El cirujano debe ser capaz de reconocer y elegir el tratamiento correcto para estas lesiones.

Notas del editor

  1. https://mobiroderic.uv.es/handle/10550/47816
  2. https://journals.lww.com/corr/Abstract/1996/09000/Delayed_Reduction_of_Traumatic_Knee_Dislocation__A.18.aspx