SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas de miembros inferiores,
lesiones meniscales y
ligamentarias de la rodilla
Traumatología – T2
Estudiantes: Francis Lene Oliveira Machado 22355
Bruna Andressa Barrilari 25569
Fracturas de pelvis - anatomía
• La pelvis esta constituida por los huesos iliacos y el
sacro que esta estabilizado por la sínfisis del pubis,
complejo de los ligamentos sacroilíacos y suelo pélvico.
Fracturas de pelvis
• Hay dos tipos de fracturas en el pelvis, estable o
inestable:
– Estable: los tipos mas frecuentes son:
• Avulsión de las apófisis: se producen generalmente en
pacientes jóvenes, tras contracciones musculares violentas o
explosivas en pacientes con esqueleto inmaduro. Tienen lugar
por un desequilibrio entre la fuerza de tracción del músculo o
tendón y la resistencia del cartílago apofisario donde se insertan,
siendo verdaderos autotraumatismos. Estas lesiones
habitualmente tienen un buen pronóstico, mediante un
tratamiento conservador.
Fracturas de pelvis
• Fracturas de ramas pélvicas: (iliopubiana e isquiopubiana)
Generalmente se presenta en pacientes de edad avanzada por
consecuencia de caídas, su tratamiento es conservador, que
suele consistir en la administración de analgésicos, el reposo
en cama durante unos días y el reinicio de la marcha con
andador o bastones hasta que desaparecen los síntomas
(generalmente uno o dos meses).
Fracturas de pelvis
– Inestable: Es causadas por fuerzas mecánicas de alta energía y
suceden en muchos casos en el contexto de pacientes poli
traumatizados. En el plano mediolateral (por lesión de la pelvis
anterior y ligamentos sacroilíacos anteriores), y además pueden
serlo en el plano vertical (si se lesionan los ligamentos sacroilíacos
posteriores). Lo importante ante estas fracturas es, no tanto la lesión
ósea, sino la posibilidad de que existan lesiones asociadas de
estructuras intrapélvicas: vasos ilíacos, plexo lumbosacro, recto,
vagina o vía urinaria. La mortalidad de este tipo de lesión esta entre
10 a 20%.
• Tratamiento de fractura de pelvis inestable:
El tratamiento definitivo de estas fracturas de pelvis requiere la
estabilización con fijador externo u osteosíntesis anterior en las
fracturas inestables en el plano mediolateral; la presencia de
inestabilidad vertical suele requerir; además, osteosíntesis de la parte
posterior de la pelvis (generalmente con tornillos sacroilíacos
introducidos de forma percutánea bajo control radioscópico).
Fracturas de pelvis
• Las fracturas de acetábulo suelen producirse en
traumatismos de alta energía, y se asocian con
cierta frecuencia a luxaciones de la cabeza
femoral.
Fracturas del acetábulo
Fracturas del acetábulo – tratamiento
• Se tratan de forma conservadora las fracturas
no desplazadas.
• Las indicaciones de cirugía incluyen:
• Fracturas desplazadas
• Fracturas inestables
• Luxación de cadera asociada que no pueda
reducirse de forma cerrada
• Incarceración intraarticular de fragmentos óseos
Fracturas de pelvis
Complicaciones de fracturas de pelvis:
1. Hemorragias
2. Roturas vesicales
3. Rotura de uretra
4. Lesión del nervio ciático
Femúr - anatomía
Fracturas de miembros inferiores -
anatomía
Fracturas del fémur
Extremidad proximal
del fémur
Diáfisis femoral
Fémur distal y meseta
tibial
Fracturas de fémur proximal
Las fracturas de cadera son muy frecuentes en pacientes de edad
avanzada, que desarrollan con facilidad complicaciones derivadas de
un encamamiento prolongado (escaras por presión, trombosis venosa
profunda, neumonía, entre otras).
De 5 a 7 cm
todavía se
considera
cadera.
Ocurren en una zona de vascularización precaria.
La cabeza femoral se nutre fundamentalmente a
expensas de vasos endostales, y sobre todo de las
arterias que discurren en la cortical superolateral
del cuello.
Existen dos alternativas básicas de tratamiento, la
osteosíntesis con tornillos o la artroplastia; optar
por una u otra depende de dos circunstancias:
• Grado de desplazamiento
• Edad del paciente
Fracturas intracapsulares
Fracturas intracapsulares
Las fracturas extracapsulares del macizo trocantéreo se producen en
hueso metafisario muy bien vascularizado, y con abundancia de
inserciones musculares, por este motivo plantean fundamentalmente un
problema mecánico por su frecuente conminución.
Fracturas extracapsulares del macizo
trocantéro
El tratamiento de elección de estas fracturas es la
osteosíntesis a cualquier edad. Los dispositivos
de osteosíntesis más utilizados en la actualidad
son el tornillo deslizante de cadera y el clavo
intramedular femoral proximal.
Fracturas de diáfisis femoral
Las fracturas de fémur varían
ampliamente según la fuerza
que las haya provocado.
• Fractura estable
• Fractura desplazada
• Fractura cerrada
• Fractura expuesta
Tratamiento de fracturas de diáfisis
femoral
• Las fracturas de fémur distal suelen producirse en accidentes de tráfico de
pacientes jóvenes o en caídas casuales de pacientes con osteopenia por edad
avanzada o por otros motivos.
• Meseta tibial lateral suelen producirse por valgo forzado
• Meseta tibial medial se producen por varo forzado y suele ser de mayor
energía
• Cuando la superficie articular se encuentra desplazada, estas fracturas se
tratan mediante reducción abierta u osteosíntesis con tornillos y/o placa
Fracturas del fémur distal y meseta
tibial
Fractura de la rótula
• Fractura desplazada: son transversas e interrumpen totalmente el
aparato extensor; en esta circunstancia, el cuádriceps mantiene los
fragmentos, y el lo condiciona la necesidad de osteosíntesis,
generalmente con dos agujas y un cerclaje.
• fracturas no desplazadas y aquéllas en las que se mantenga la
integridad del aparato extensor pueden tratarse de forma
conservadora. Las fracturas conminutas se pueden tratar de forma
conservadora o con extirpación de fragmentos
Fracturas de diáfisis tibial
– En fracturas no desplazadas – Fracturas desplazadas
Las fracturas de tibia pueden ser fracturas de baja energía (generalmente
espiroideas) o de alta energía (generalmente transversas y conminutas).
Son, en la actualidad, las fracturas que más frecuentemente se presentan
como abiertas.
• Ausencia de consolidación
• Consolidación en mala posición
• Síndrome compartimental
Complicaciones diáfisis tibial
Fractura de tobillo
• La estabilidad del tobillo depende de la integridad de los
dos complejos osteoligamentosos distales, unidos entre sí
por la sindesmosis tibioperonea.
• La mayoría de las fracturas de tobillo suelen deberse
a un traumatismo indirecto con giro, y se clasifican
en función de la altura del trazo en el peroné con
respecto a la posición de la sindesmosis:
– Fracturas infrasindesmales.
– Fracturas suprasindesmales.
– Fracturas transindesmales.
– Fracturas de pilón tibial.
Fractura de tobillo
Fracturas de astrágalo
Llamadas "fracturas del aviador“, suelen producirse por hiperflexión dorsal.
Este hueso comparte las características del escafoides carpiano y del
cuello femoral: su vascularización es precaria y su consolidación es
problemática. Las fracturas no desplazadas pueden tratarse de forma
conservadora y las fracturas desplazadas deben tratarse urgentemente
con reducción abierta y osteosíntesis.
Sus principales complicaciones:
• Necrosis avascular del cuerpo
• Ausencia de consolidación
• Artrosis de tobillo
• Signo de Hawkins
• Las fracturas de calcáneo son las más frecuentes del
tarso. Se producen por caídas desde altura con
traumatismo axial.
– Fracturas por avulsión de la inserción del tendón
de Aquiles.
– Fracturas desplazadas con afectación
subastragalina
– Fracturas talámicas intraarticulares
Fracturas de calcáneo
Posibles complicaciones:
• Síndrome compartimental
Fracturas del extremo proximal del quinto
metatarsiano
La extremidad proximal del quinto metatarsiano
puede sufrir tres tipos de fracturas:
– Fracturas por avulsión de la apófisis estiloides
– Fracturas por inflexión en la unión
metafisodiafisaria (fracturas de Jones).
– Fracturas por fatiga (estrés) de la diáfisis
proximal.
Lesiones ligamentosas
y meniscales
Anatomía
Principios generales
• Los ligamentos son estructuras que cumplen con una
función mecánica (proporcionan estabilidad) y
propioceptiva.
• Esguince > lesión de un ligamento.
GRADO I Rotura intraligamentosa de fibras que cursa
con dolor selectivo en la zona de lesión,
incapacidad y tumefacción mínimas, y
ausencia de inestabilidad.
GRADO II Intermedio.
GRADO III Lesión ligamentosa completa, con dolor
extenso, tumefacción e incapacidad
marcadas e inestabilidad franca.
Lesiones de los meniscos y ligamentos de la rodilla
• Derrame articular
 Artrocentesis
inspección palpación
la rodilla tiene un
aspecto globuloso
signo de témpano
la rótula está separada del
fémur por el aumento del
volumen de líquido interpuesto,
y al presionar sobre ella con la
rodilla en extensión, desciende
suavemente hasta contactar de
pronto con el fémur.
Lesiones meniscales
 Accidentes deportivos.
Mecanismo Giro con la rodilla en flexión y carga.
Localización Cuerno posterior del menismo medial o interno.
Derrame Seroso raramente hemático (18-24h).
Exploración Dolor interlínia posterior.
Dolor/chasquidos con flexión de rodilla y rotación de pierna
RM Aumento de la señal lineal.
Tratamiento Meniscectomía parcial.
Sutura meniscal.
Transplante meniscal.
 Test de McMurray, Steinmann y de Apley
Test de McMurray
Test de Apley
Test de Steinnman
Tipos de lesiones meniscales
Bloqueos y
incapacidade.
Lesiones ligamentosas
Mecanismo Traumatismo por valgo forzado.
Derrame NO
Exploración Dolor e inestabilidad al forzar el
vago a 30º de flexión.
Tratamiento Conservador
Colateral medial
Lesiones ligamentosas
Mecanismo Hiperextensión o giro con valgo.
Derrame Hemático (1-2h).
Exploración Lachman.
Cajón anterior.
Pivot-Shift.
Inestabilidad al forzar valgo o vago
con la rodilla en extensión.
RX Fractura de Segond
RM Confirmar diagnóstico, valorar
lesiones associadas y planificar
cirugía.
Tratamiento Conservador.
Quirúrgico.
Cruzado anterior
Lanchmann Cajón anterior
Pivot-Shift
Fractura de Segond
• Es una avulsión ósea de
la inserción tibial del
ligamento anterolateral.
• Se encuentra en el
margen tibial lateral.
• Es patognomónica de
ruptura de LCA.
Lesiones ligamentosas
Mecanismo Varo forzado.
Derrame NO.
Exploración Dolor e inestabilidad al forzar el
varo a 30º de flexión.
Aumento de rotación externa
pasiva.
RX A veces, avulsión de estiloides del
peroné.
Tratamiento Conservador.
Quirúrgico.
Colateral lateral
Lesiones ligamentosas
Mecanismo Translación tibial posterior.
Derrame Variable.
Exploración Cajón posterior.
Recurvatum.
Aumento de rotación externa
pasiva.
RX A veces, avulsión ósea.
Cruzado posterior
Anatomia del tobillo
Lesiones de ligamentos del tobillo
• Son extremadamente frecuentes.
• Accidentes deportivos inversión forzada
1. Peroneoastragalino anterior
2. Peroneocalcáneo
3. Peroneoastragalino posterior
Esguinces leves
Dañan en ese orden
Dolor selectivo a la
palpación asociado a
edema y, en ocasiones,
equimosis.
síntomas
Raramente se lesiona de forma
aislada, y cuando un paciente
presenta dolor y tumefacción en la
cara medial del tobillo, es necesario
descartar una fractura de peroné
proximal asociada mediante una
adecuada exploración física y la
obtención de radiografías simples
en las que se visualice el peroné en
toda su longitud.
Fractura de
Maisonneuve
Fractura de Maisonneuve
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a traumato 2do parcial apresentacion bru - fran.pptx

Novillo fracturas_de_meseta_tibial
Novillo  fracturas_de_meseta_tibialNovillo  fracturas_de_meseta_tibial
Novillo fracturas_de_meseta_tibialliyibethflorez
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp011 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
laguaira2015
 
1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades
saiko69
 
Metacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturasMetacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturas
Luis Figueroa Luna
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Nancy Barrera
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
Oscar Valenzuela
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
Edyxavi Negrete
 
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodillaClase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Gaston Garcia HD
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
ssuser9add56
 
03 fracturas del tobillo
03  fracturas del tobillo03  fracturas del tobillo
03 fracturas del tobillo
Julio Valenzuela Rios
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Tedson Murillo
 

Similar a traumato 2do parcial apresentacion bru - fran.pptx (20)

Novillo fracturas_de_meseta_tibial
Novillo  fracturas_de_meseta_tibialNovillo  fracturas_de_meseta_tibial
Novillo fracturas_de_meseta_tibial
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp011 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
 
1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Metacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturasMetacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturas
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodillaClase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
 
03 fracturas del tobillo
03  fracturas del tobillo03  fracturas del tobillo
03 fracturas del tobillo
 
Fracturas en el adulto
Fracturas en el adultoFracturas en el adulto
Fracturas en el adulto
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

traumato 2do parcial apresentacion bru - fran.pptx

  • 1. Fracturas de miembros inferiores, lesiones meniscales y ligamentarias de la rodilla Traumatología – T2 Estudiantes: Francis Lene Oliveira Machado 22355 Bruna Andressa Barrilari 25569
  • 2. Fracturas de pelvis - anatomía • La pelvis esta constituida por los huesos iliacos y el sacro que esta estabilizado por la sínfisis del pubis, complejo de los ligamentos sacroilíacos y suelo pélvico.
  • 3. Fracturas de pelvis • Hay dos tipos de fracturas en el pelvis, estable o inestable: – Estable: los tipos mas frecuentes son: • Avulsión de las apófisis: se producen generalmente en pacientes jóvenes, tras contracciones musculares violentas o explosivas en pacientes con esqueleto inmaduro. Tienen lugar por un desequilibrio entre la fuerza de tracción del músculo o tendón y la resistencia del cartílago apofisario donde se insertan, siendo verdaderos autotraumatismos. Estas lesiones habitualmente tienen un buen pronóstico, mediante un tratamiento conservador.
  • 4. Fracturas de pelvis • Fracturas de ramas pélvicas: (iliopubiana e isquiopubiana) Generalmente se presenta en pacientes de edad avanzada por consecuencia de caídas, su tratamiento es conservador, que suele consistir en la administración de analgésicos, el reposo en cama durante unos días y el reinicio de la marcha con andador o bastones hasta que desaparecen los síntomas (generalmente uno o dos meses).
  • 5. Fracturas de pelvis – Inestable: Es causadas por fuerzas mecánicas de alta energía y suceden en muchos casos en el contexto de pacientes poli traumatizados. En el plano mediolateral (por lesión de la pelvis anterior y ligamentos sacroilíacos anteriores), y además pueden serlo en el plano vertical (si se lesionan los ligamentos sacroilíacos posteriores). Lo importante ante estas fracturas es, no tanto la lesión ósea, sino la posibilidad de que existan lesiones asociadas de estructuras intrapélvicas: vasos ilíacos, plexo lumbosacro, recto, vagina o vía urinaria. La mortalidad de este tipo de lesión esta entre 10 a 20%.
  • 6. • Tratamiento de fractura de pelvis inestable: El tratamiento definitivo de estas fracturas de pelvis requiere la estabilización con fijador externo u osteosíntesis anterior en las fracturas inestables en el plano mediolateral; la presencia de inestabilidad vertical suele requerir; además, osteosíntesis de la parte posterior de la pelvis (generalmente con tornillos sacroilíacos introducidos de forma percutánea bajo control radioscópico).
  • 8. • Las fracturas de acetábulo suelen producirse en traumatismos de alta energía, y se asocian con cierta frecuencia a luxaciones de la cabeza femoral. Fracturas del acetábulo
  • 9. Fracturas del acetábulo – tratamiento • Se tratan de forma conservadora las fracturas no desplazadas. • Las indicaciones de cirugía incluyen: • Fracturas desplazadas • Fracturas inestables • Luxación de cadera asociada que no pueda reducirse de forma cerrada • Incarceración intraarticular de fragmentos óseos
  • 10. Fracturas de pelvis Complicaciones de fracturas de pelvis: 1. Hemorragias 2. Roturas vesicales 3. Rotura de uretra 4. Lesión del nervio ciático
  • 12. Fracturas de miembros inferiores - anatomía Fracturas del fémur Extremidad proximal del fémur Diáfisis femoral Fémur distal y meseta tibial
  • 13. Fracturas de fémur proximal Las fracturas de cadera son muy frecuentes en pacientes de edad avanzada, que desarrollan con facilidad complicaciones derivadas de un encamamiento prolongado (escaras por presión, trombosis venosa profunda, neumonía, entre otras). De 5 a 7 cm todavía se considera cadera.
  • 14. Ocurren en una zona de vascularización precaria. La cabeza femoral se nutre fundamentalmente a expensas de vasos endostales, y sobre todo de las arterias que discurren en la cortical superolateral del cuello. Existen dos alternativas básicas de tratamiento, la osteosíntesis con tornillos o la artroplastia; optar por una u otra depende de dos circunstancias: • Grado de desplazamiento • Edad del paciente Fracturas intracapsulares
  • 16. Las fracturas extracapsulares del macizo trocantéreo se producen en hueso metafisario muy bien vascularizado, y con abundancia de inserciones musculares, por este motivo plantean fundamentalmente un problema mecánico por su frecuente conminución. Fracturas extracapsulares del macizo trocantéro El tratamiento de elección de estas fracturas es la osteosíntesis a cualquier edad. Los dispositivos de osteosíntesis más utilizados en la actualidad son el tornillo deslizante de cadera y el clavo intramedular femoral proximal.
  • 17. Fracturas de diáfisis femoral Las fracturas de fémur varían ampliamente según la fuerza que las haya provocado. • Fractura estable • Fractura desplazada • Fractura cerrada • Fractura expuesta
  • 18. Tratamiento de fracturas de diáfisis femoral
  • 19. • Las fracturas de fémur distal suelen producirse en accidentes de tráfico de pacientes jóvenes o en caídas casuales de pacientes con osteopenia por edad avanzada o por otros motivos. • Meseta tibial lateral suelen producirse por valgo forzado • Meseta tibial medial se producen por varo forzado y suele ser de mayor energía • Cuando la superficie articular se encuentra desplazada, estas fracturas se tratan mediante reducción abierta u osteosíntesis con tornillos y/o placa Fracturas del fémur distal y meseta tibial
  • 20. Fractura de la rótula • Fractura desplazada: son transversas e interrumpen totalmente el aparato extensor; en esta circunstancia, el cuádriceps mantiene los fragmentos, y el lo condiciona la necesidad de osteosíntesis, generalmente con dos agujas y un cerclaje. • fracturas no desplazadas y aquéllas en las que se mantenga la integridad del aparato extensor pueden tratarse de forma conservadora. Las fracturas conminutas se pueden tratar de forma conservadora o con extirpación de fragmentos
  • 21. Fracturas de diáfisis tibial – En fracturas no desplazadas – Fracturas desplazadas Las fracturas de tibia pueden ser fracturas de baja energía (generalmente espiroideas) o de alta energía (generalmente transversas y conminutas). Son, en la actualidad, las fracturas que más frecuentemente se presentan como abiertas.
  • 22. • Ausencia de consolidación • Consolidación en mala posición • Síndrome compartimental Complicaciones diáfisis tibial
  • 23. Fractura de tobillo • La estabilidad del tobillo depende de la integridad de los dos complejos osteoligamentosos distales, unidos entre sí por la sindesmosis tibioperonea.
  • 24. • La mayoría de las fracturas de tobillo suelen deberse a un traumatismo indirecto con giro, y se clasifican en función de la altura del trazo en el peroné con respecto a la posición de la sindesmosis: – Fracturas infrasindesmales. – Fracturas suprasindesmales. – Fracturas transindesmales. – Fracturas de pilón tibial. Fractura de tobillo
  • 25. Fracturas de astrágalo Llamadas "fracturas del aviador“, suelen producirse por hiperflexión dorsal. Este hueso comparte las características del escafoides carpiano y del cuello femoral: su vascularización es precaria y su consolidación es problemática. Las fracturas no desplazadas pueden tratarse de forma conservadora y las fracturas desplazadas deben tratarse urgentemente con reducción abierta y osteosíntesis. Sus principales complicaciones: • Necrosis avascular del cuerpo • Ausencia de consolidación • Artrosis de tobillo • Signo de Hawkins
  • 26. • Las fracturas de calcáneo son las más frecuentes del tarso. Se producen por caídas desde altura con traumatismo axial. – Fracturas por avulsión de la inserción del tendón de Aquiles. – Fracturas desplazadas con afectación subastragalina – Fracturas talámicas intraarticulares Fracturas de calcáneo Posibles complicaciones: • Síndrome compartimental
  • 27. Fracturas del extremo proximal del quinto metatarsiano La extremidad proximal del quinto metatarsiano puede sufrir tres tipos de fracturas: – Fracturas por avulsión de la apófisis estiloides – Fracturas por inflexión en la unión metafisodiafisaria (fracturas de Jones). – Fracturas por fatiga (estrés) de la diáfisis proximal.
  • 30. Principios generales • Los ligamentos son estructuras que cumplen con una función mecánica (proporcionan estabilidad) y propioceptiva. • Esguince > lesión de un ligamento. GRADO I Rotura intraligamentosa de fibras que cursa con dolor selectivo en la zona de lesión, incapacidad y tumefacción mínimas, y ausencia de inestabilidad. GRADO II Intermedio. GRADO III Lesión ligamentosa completa, con dolor extenso, tumefacción e incapacidad marcadas e inestabilidad franca.
  • 31. Lesiones de los meniscos y ligamentos de la rodilla • Derrame articular  Artrocentesis inspección palpación la rodilla tiene un aspecto globuloso signo de témpano la rótula está separada del fémur por el aumento del volumen de líquido interpuesto, y al presionar sobre ella con la rodilla en extensión, desciende suavemente hasta contactar de pronto con el fémur.
  • 32. Lesiones meniscales  Accidentes deportivos. Mecanismo Giro con la rodilla en flexión y carga. Localización Cuerno posterior del menismo medial o interno. Derrame Seroso raramente hemático (18-24h). Exploración Dolor interlínia posterior. Dolor/chasquidos con flexión de rodilla y rotación de pierna RM Aumento de la señal lineal. Tratamiento Meniscectomía parcial. Sutura meniscal. Transplante meniscal.  Test de McMurray, Steinmann y de Apley
  • 33. Test de McMurray Test de Apley Test de Steinnman
  • 34. Tipos de lesiones meniscales Bloqueos y incapacidade.
  • 35. Lesiones ligamentosas Mecanismo Traumatismo por valgo forzado. Derrame NO Exploración Dolor e inestabilidad al forzar el vago a 30º de flexión. Tratamiento Conservador Colateral medial
  • 36. Lesiones ligamentosas Mecanismo Hiperextensión o giro con valgo. Derrame Hemático (1-2h). Exploración Lachman. Cajón anterior. Pivot-Shift. Inestabilidad al forzar valgo o vago con la rodilla en extensión. RX Fractura de Segond RM Confirmar diagnóstico, valorar lesiones associadas y planificar cirugía. Tratamiento Conservador. Quirúrgico. Cruzado anterior
  • 38. Fractura de Segond • Es una avulsión ósea de la inserción tibial del ligamento anterolateral. • Se encuentra en el margen tibial lateral. • Es patognomónica de ruptura de LCA.
  • 39. Lesiones ligamentosas Mecanismo Varo forzado. Derrame NO. Exploración Dolor e inestabilidad al forzar el varo a 30º de flexión. Aumento de rotación externa pasiva. RX A veces, avulsión de estiloides del peroné. Tratamiento Conservador. Quirúrgico. Colateral lateral
  • 40. Lesiones ligamentosas Mecanismo Translación tibial posterior. Derrame Variable. Exploración Cajón posterior. Recurvatum. Aumento de rotación externa pasiva. RX A veces, avulsión ósea. Cruzado posterior
  • 42. Lesiones de ligamentos del tobillo • Son extremadamente frecuentes. • Accidentes deportivos inversión forzada 1. Peroneoastragalino anterior 2. Peroneocalcáneo 3. Peroneoastragalino posterior Esguinces leves Dañan en ese orden Dolor selectivo a la palpación asociado a edema y, en ocasiones, equimosis. síntomas
  • 43.
  • 44. Raramente se lesiona de forma aislada, y cuando un paciente presenta dolor y tumefacción en la cara medial del tobillo, es necesario descartar una fractura de peroné proximal asociada mediante una adecuada exploración física y la obtención de radiografías simples en las que se visualice el peroné en toda su longitud. Fractura de Maisonneuve