SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL
MAXIMATO”
(1928-1934)
Se le conoce así al período de
gobierno comprendido entre 1928 y
1934. Dado que Álvaro Obregón había
sido asesinado. Plutarco Elías Calles
se consolidó en el poder ejerciendo
una influencia determinante en la
toma de decisiones de los tres
siguientes presidentes,
convirtiéndose en el “jefe máximo” de
la denominada
familia revolucionaria
Bloque 4. México
posrevolucionario
Docente: Santiago de la
Cruz Sánchez
Alumna: Michell Garcia
Rivera
SEMESTRE:
4
Turno:
Vespertino
GRUPO:
B
Fecha:13 de mayo del 2024
El Maximato fue un período de la
historia de México que ocurrió entre
1928 y 1934. Durante este tiempo, hubo
tres presidentes diferentes: Emilio
Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y
Abelardo L. Rodríguez.
El Maximato se caracterizó por la
inestabilidad política y la influencia
de Calles sobre los presidentes que
le sucedieron.
El período del Maximato también
estuvo marcado por la crisis
económica mundial de 1929,
conocida como la Gran Depresión,
lo que contribuyó a disminuir el
impulso revolucionario de cambio
social.
El Maximato fue un período crucial en la
historia política de México que se
expandió desde 1928 hasta 1934. Durante
este tiempo, Plutarco Elías Calles ejerció
un poder y una influencia significativas
sin ocupar la presidencia. El Maximato
dejó un legado importante en la política
mexicana.
.Centralización del poder y fin del
caudillismo : A pesar de la tendencia a
la centralización del poder en la
figura de Calles, el Maximato inauguró
una organización partidaria unificada
mediante la fundación del Partido
Nacional Revolucionario (PNR). Esto
puso fin al caudillismo tradicional y
sentó las bases para una sociedad
más institucionalizada.
Instituciones que rompieron con el
ciclo del caudillismo : El Maximato
Sociedad más participativa :
Aunque el Maximato estuvo
caracterizado por la
centralización del poder.
Fin del caudillismo : Al
finalizar el Maximato
En resumen, el Maximato fue un
período de la historia de México
en el que hubo tres presidentes
diferentes y en el que Plutarco
Elías Calles tuvo una gran
influencia en la política del país.
En resumen, el Maximato dejó un
legado en la política mexicana que
incluye la centralización del poder,
el fin del caudillismo, la creación de
nuevas instituciones y una sociedad
más participativa. Estos cambios
sentaron las bases para una política
más institucionalizada y marcaron
un hito en la historia de México.
En su mandato (1924-1928) y periodo
informal de influencia (el Maximato, 1928-
1935) fundó el Banco de México, el Banco
Nacional de Crédito Agrícola, el Banco del
Trabajo, el Banco Nacional Hipotecario y de
Obras Públicas y alentó numerosos bancos
privados; transformó al pequeño Banco
Ejidal y la mayoría de la antigua banca
emisora mediante acuerdos legales y
financieros. Además, presidió juntas
directivas de bancos estatales y la del
principal financiador del pueblo desde la
colonia, el Nacional Monte de Piedad.
Predominantemente a estos se refiere la
historiografía oficial para denominarlo
como creador de instituciones bancarias.

Más contenido relacionado

Similar a Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf

Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
Yasna Pinto Aburto
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
Paulo González Montofré
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
josalv12
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Avril_peroconB
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
Ricardo Terrones Alarcón
 
Revista electronica soilales
Revista electronica soilalesRevista electronica soilales
Revista electronica soilales
xochitl mireya martinez alcantara
 
Esem1 f02
Esem1 f02Esem1 f02
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
hectgon arquecon
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
Lucha de Jimenez
 
Politica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xixPolitica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xix
Yared Fonseca Castellanos
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Lizet CR
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
Lucha de Jimenez
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El maximato
El maximatoEl maximato
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
Angela Montero
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
PilloOrozco
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
María Ibáñez
 

Similar a Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf (20)

Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Aurelio 3
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
 
Revista electronica soilales
Revista electronica soilalesRevista electronica soilales
Revista electronica soilales
 
Esem1 f02
Esem1 f02Esem1 f02
Esem1 f02
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Politica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xixPolitica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xix
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
El maximato
El maximatoEl maximato
El maximato
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 

Último

comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 

Último (20)

comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 

Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf

  • 1. “EL MAXIMATO” (1928-1934) Se le conoce así al período de gobierno comprendido entre 1928 y 1934. Dado que Álvaro Obregón había sido asesinado. Plutarco Elías Calles se consolidó en el poder ejerciendo una influencia determinante en la toma de decisiones de los tres siguientes presidentes, convirtiéndose en el “jefe máximo” de la denominada familia revolucionaria Bloque 4. México posrevolucionario Docente: Santiago de la Cruz Sánchez Alumna: Michell Garcia Rivera SEMESTRE: 4 Turno: Vespertino GRUPO: B Fecha:13 de mayo del 2024 El Maximato fue un período de la historia de México que ocurrió entre 1928 y 1934. Durante este tiempo, hubo tres presidentes diferentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. El Maximato se caracterizó por la inestabilidad política y la influencia de Calles sobre los presidentes que le sucedieron. El período del Maximato también estuvo marcado por la crisis económica mundial de 1929, conocida como la Gran Depresión, lo que contribuyó a disminuir el impulso revolucionario de cambio social. El Maximato fue un período crucial en la historia política de México que se expandió desde 1928 hasta 1934. Durante este tiempo, Plutarco Elías Calles ejerció un poder y una influencia significativas sin ocupar la presidencia. El Maximato dejó un legado importante en la política mexicana.
  • 2. .Centralización del poder y fin del caudillismo : A pesar de la tendencia a la centralización del poder en la figura de Calles, el Maximato inauguró una organización partidaria unificada mediante la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Esto puso fin al caudillismo tradicional y sentó las bases para una sociedad más institucionalizada. Instituciones que rompieron con el ciclo del caudillismo : El Maximato Sociedad más participativa : Aunque el Maximato estuvo caracterizado por la centralización del poder. Fin del caudillismo : Al finalizar el Maximato En resumen, el Maximato fue un período de la historia de México en el que hubo tres presidentes diferentes y en el que Plutarco Elías Calles tuvo una gran influencia en la política del país. En resumen, el Maximato dejó un legado en la política mexicana que incluye la centralización del poder, el fin del caudillismo, la creación de nuevas instituciones y una sociedad más participativa. Estos cambios sentaron las bases para una política más institucionalizada y marcaron un hito en la historia de México. En su mandato (1924-1928) y periodo informal de influencia (el Maximato, 1928- 1935) fundó el Banco de México, el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco del Trabajo, el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas y alentó numerosos bancos privados; transformó al pequeño Banco Ejidal y la mayoría de la antigua banca emisora mediante acuerdos legales y financieros. Además, presidió juntas directivas de bancos estatales y la del principal financiador del pueblo desde la colonia, el Nacional Monte de Piedad. Predominantemente a estos se refiere la historiografía oficial para denominarlo como creador de instituciones bancarias.