SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización '
de las Naciones Unidas [ 1 9 4 5
para la Educación, [
la Ciencia y la Cultura
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar
la interculturalidad y el desarrollo humano
sostenible en Centroamérica"
León, Nicaragua, 5-7 de diciembre de 2005
INFORME FINAL
UNESCO-San José
ÍNDICE GENERAL
1.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Introducción
Participantes
Resumen
Antecedentes
Objetivos, resultados esperados
Sesión inaugural
Pag-
6 Prólogo: Discurso de clausura de Virginie
Accatcha
8
8
9
9
13
14
15 Vil. Conferencias magistrales
21 VIII. Intercambio de experiencias
centroamericanas.
25 IX. Debate e intercambio de experiencias
centroamericanas
26 X. Debate e Intercambio de experiencias
internacionales y centroamericanas
27 Panel 1. Turismo y desarrollo sostenible,
buenas prácticas
27 Panel 2. Turismo cultural, diversidad
cultural e interculturalidad
28 Panel 3. Turismo y patrimonio cultural
material e inmaterial
29 XI. Recomendaciones y Declaratoria de
León (anexo al documento)
29 XII. Clausura
31 ANEXOS Declaración de León de Nicaragua
34 PONENCIAS
35 "Turismo y Cultura: un binomio para
impulsar el desarrollo en Centroamérica"
ÍNDICE GENERAL
42 "Cultura y Turismo: un enfoque integrado
del turismo cultural para revitalizar la
interculturalidad y propiciar la integración
centroamericana"
48 Turismo y Cultura: El caso de Costa Rica,
Foro subregional "Turismo y Cultura: Un
binomio para impulsar la interculturalidad
y el desarrollo humano sostenible en
Centroamérica" León, Nicaragua
51 Nosotros y los otros: de la negación a
la negociación identitaria en el turismo
cultural
55 Diversidad Cultural, Patrimonio y
Creatividad: "Un nuevo Contrato entre
Cultura, Turismo y Sociedad"
65 Turismo comunitario en el Ecuador
situación actual y perspectivas de
desarrollo
74 Integración del Patrimonio Cultural
material e inmaterial en el proceso de
desarrollo turístico en El Salvador
77 Lista Provisional de los participantes
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
Discurso de Clausura, a m o d o de prólogo
Virginie Accatcha
León, Nicaragua, 7 de diciembre, 2005
Estimables amigos y amigas:
Desde la perspectiva de la UNESCO, la expresión
"turismo cultural" denota, no solo una actividad
de entretenimiento sino, también, un propósito:
compartir valores e ideas. Este propósito constituye
la motivación principal de la iniciativa que nos ha
traído a esta reunión, es decir, a la apertura de un
espacio de trabajo en el cual se mancomunarán los
esfuerzos de los sectores de turismo y de cultura con
el fin de plantear un concepto que es aún novedoso
en la región. Vinimos a iniciar, entre ambos sectores,
un diálogo cuyo fin no es otro que contribuir al logro
de un desarrollo sostenible con rostro humano para los
pueblos centroamericanos.
Este primer diálogo entre los sectores de cultura y
turismo nos ha permitido visualizar la inmensa tarea
que nos espera en el proceso de elaborar los consensos
en torno a las estrategias o mecanismos necesarios
para dinamizar armónicamente la producción turística
del Istmo, con respeto a la diversidad de la riqueza
patrimonial, cultural y natural. Sin embargo, el hecho
de que nos quede mucho por hacer no m e aleja del
convencimiento de que, gracias al espíritu solidario,
participativo y entusiasta que hemos percibido aquí, las
autoridades de cultura y turismo mostrarán la voluntad
necesaria para superar este reto.
Creemos en un concepto de interculturalidad basado en
la realidad del "yo, tú, nosotros". Cuando pensamos en
el innegable valor de la diversidad cultural, todas las
reflexiones convergen en una pregunta fundamental:
¿cómo promover la propia identidad respetando las
identidades de los demás? La respuesta no es fácil, pero
es posible aproximarse a ella si, de entrada, aceptamos
que el patrimonio inmaterial es el factor que, de
manera más profunda, brinda a las comunidades un
sentimiento de identidad y de continuidad y, por lo
tanto, que su salvaguardia garantiza la diversidad
cultural.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar ta interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
Quiero manifestarles una vez más que la UNESCO está
al servicio de los estados miembros para ayudarles
y para guiarlos en lo que corresponda, pero sin
complacencias que pudieran ser violatorias de nuestros
principios. Es por eso que el "Nuevo contrato entre
cultura y sociedad", propuesto por Don Francisco
Lacayo, debe de estar basado en la ética como "piedra
angular" del turismo cultural. Nuestro afán común, así
lo espero, pretende:
1. Transformar la diversidad cultural en valor;
2. Demostrar que la cultura no concierne tan solo a
un sector de la sociedad, sino que, más bien, es un
componente esencial de la vida, imprescindible para
el desarrollo socioeconómico y la cohesión social;
3. Proponer que la "ética" no es solo una elección más
sino, sobre todo, una necesidad para integrar las
estrategias de políticas culturales y turísticas.
Amigas y amigos, hemos llegado al final de un delicado
ejercicio que nos ha permitido aclarar bastante los
conceptos de turismo cultural, interculturalidad e
integración, así como justipreciar las dificultades que
enfrentamos y los logros alcanzables en el intento por
hacer confluir la diversidad cultural y los factores de
desarrollo sostenible local en beneficio de los pueblos
y de la valorización de su cultura.
Quiero agradecer una vez más a los señores ministros
de cultura por su presencia y su activa colaboración, a
los representantes y técnicos del sector turismo, a las
autoridades de la hermosa ciudad de León, a nuestros
expertos invitados, a los organizadores locales en
especial a Claudia Valle y su equipo de trabajo, y a
todos los participantes presentes.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
I. INTRODUCCIÓN
La UNESCO y la Comisión Nicaragüense de Cooperación convocaron al Foro Subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo
humano sostenible en Centroamérica", en el marco de la "Propuesta de la UNESCO para
el reforzamiento de las instituciones culturales en la integración centroamericana". El
encuentro se realizó en la ciudad de León, Nicaragua, del 5 al 7 de diciembre de 2005, y
fue organizado por la Oficina de la UNESCO, San José, para Centroamérica (representación
para Costa Rica, el Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá), la Coordinación Educativa
y Cultural Centroamericana (CECC), el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), la
Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO, el Instituto Nicaragüense de Turismo
(INTUR) en su calidad de presidencia pro tempore del CCT, el Instituto Nicaragüense de
Cultura y la Alcaldía de León.
El turismo cultural que promueve la UNESCO es un concepto innovador eminentemente
ético, que busca favorecer la paz, la comprensión entre los pueblos, el respeto por el
patrimonio cultural y natural y la identidad cultural de las comunidades anfitrionas. Esta
visión del turismo debe estar al servicio del bienestar de las poblaciones centroamericanas
mediante el estímulo del respeto a sus valores y componentes ético-culturales y su medio
ambiente, así como del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de la región.
Consideramos que el Foro facilitó el intercambio y la integración de ideas sobre el
desarrollo de políticas regionales y nacionales que permitan estructurar aún más la actual
oferta turística de Centroamérica a partir de sus principales actores: los técnicos y las
autoridades de las instancias rectoras en los dos ámbitos. Asimismo comprometió a la
UNESCO con el desarrollo cultural del istmo por medio del fortalecimiento de los vínculos
entre las políticas culturales y las políticas de desarrollo en la industria del turismo, y con
el propósito de mitigar, tanto como sea posible, la pobreza mediante la generación de
empleo en la región centroamericana.
II. PARTICIPANTES
El Foro congregó a Hervé Barré, representante de Mounir Bouchenki, Subdirector General
para la Cultura de UNESCO y responsable del programa "Turismo, Cultura y Desarrollo"
de la UNESCO en París, a los titulares de los ministerios de cultura, a dos autoridades
del sector patrimonio, a los secretarios técnicos de la CECC de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Panamá. También se contó con la presencia de la Presidencia pro
tempore del CCT, a cargo de María Nelly Rivas, Presidenta del INTUR.
Junto a ellos, los secretarios y representantes técnicos de Turismo de Honduras, El Salvador,
Costa Rica y Panamá, la señora Mercedes Meléndez de Mena, Secretaria del CCT, el
representante del Secretario General de la CECC, el representante de la Cooperación Francesa
para Centroamérica, señor Joel Astruc, los presidentes de las Cámaras de Turismo de Nicaragua
-Cámara de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (CANTUR), Cámara Nacional de
Turismo (CANATUR)-, el responsable del duster de Turismo del Programa de Competitividad de
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
la Presidencia de la República de Nicaragua, las autoridades locales del gobierno municipal y
gestores de cultura y turismo de la ciudad de León, particularmente el Patronato de Turismo.
Además seis expertos de amplia experiencia en el campo de la cultura y el turismo: Pedro
Monreal de Cuba, Eduardo Guaillas de Ecuador, Mildred Pereira y Carmen Murillo, de Costa
Rica, y Francisco Lacayo de Nicaragua.
III. RESUMEN
Durante el evento, los participantes compartieron y analizaron experiencias en temas
que posibilitarán la puesta en marcha de mecanismos, acciones y estrategias para el
diálogo entre los dos sectores en Centroamérica. Todo con el fin de unificar esfuerzos
que fortalezcan la oferta turística centroamericana y facilitar, a la vez, la integración
de las identidades y la conservación del patrimonio cultural y natural de la región
centroamericana.
Los contenidos, la metodología y la estructura del evento se articularon alrededor de tres
conferencias magistrales sobre temas de competencia subregional de la CCT y la CECC. Dos
de las conferencias, las de orden más práctico, presentaron paneles subregionales sobre la
experiencia de diferentes actores y sus buenas prácticas. Por último, se presentó la versión
final de la Declaratoria de León y las recomendaciones de las autoridades de cultura y
turismo. Como una iniciativa contenida en la Declaratoria de León, se acordó convocar a
una reunión de Ministros de Turismo de la CCT, que tuvo lugar en Nicaragua los días 15 y
16 de diciembre de 2005.
El foro permitió confirmar, para el futuro, el interés por coordinar el diálogo intersectorial,
una oportunidad para fortalecer la dimensión cultural del desarrollo humano sostenible
de la región. Para la UNESCO es un motivo de complacencia el haber establecido, entre
los actores del turismo y la cultura, un importante vínculo que, sin duda, contribuirá a
mejorar la calidad de vida de todos los centroamericanos.
IV. ANTECEDENTES
A. El papel de la UNESCO en materia de turismo y cultura
La UNESCO es el órgano de las Naciones Unidas que se encarga de promover la dimensión
cultural del desarrollo sostenible, y dentro de ese marco contribuye a impulsar los
Objetivos del Milenio sobre el respeto a la diversidad cultural y a la promoción del diálogo
intercultural.
Actuando en el ámbito del turismo y la cultura, la UNESCO ofrece, a los estados miembros,
asistencia técnica para que formulen estrategias y políticas innovadoras y realistas en
pro de un turismo cultural que, además de ser sostenible, respete las convenciones,
declaraciones y resoluciones adoptadas por la Organización. Para tal efecto, y en
Foro subregionat
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamértca"
colaboración con los interlocutores públicos y profesionales, promueve el análisis del
fenómeno del turismo cultural y la consiguiente adopción de medidas institucionales
y políticas en el marco de proyectos piloto o en procesos de transferencia de buenas
prácticas.
B. El marco normativo internacional en materia de patrimonio cultural
Una de las principales funciones de la UNESCO consiste en facilitar activamente, en el seno
de la comunidad internacional, la definición, la difusión y la aplicación de instrumentos
normativos en materia de patrimonio y diversidad cultural. Tales instrumentos conforman
pautas universales de gestión y generan marcos de gobernabilidad internacional, esenciales
en el ámbito de la globalización.
En ese contexto adquieren relieve el concepto de Patrimonio Mundial de la Humanidad,
y sus instrumentos (la Convención sobre el Patrimonio Natural y Cultural de 1972, el
Comité del Patrimonio Mundial, el Centro del Patrimonio Mundial), la Convención para
la salvaguarda del patrimonio inmaterial y el conjunto de documentos en materia de
diversidad cultural que se han venido depurando desde antes de la década de 1970, y que
incluyen la recientemente aprobada Convención para la salvaguarda y la promoción de la
diversidad de los contenidos culturales y las expresiones artísticas (octubre 2005).
Otros documentos recientes estrechamente vinculados al turismo cultural son el Plan
de Acción de la Declaración sobre la Diversidad Cultural (2001) y las conclusiones de la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002).
Con la ayuda de tales instrumentos, la UNESCO se propone fortalecer los vínculos entre
diversidad cultural y diversidad biológica, fomentar el turismo responsable - e s decir,
una práctica turística consciente de su impacto en el patrimonio cultural— concebido
según los principios del desarrollo compartido, el diálogo intercultural y la solidaridad
internacional.
C. Actuar en conjunto
Un grupo de agencias del Sistema de las Naciones Unidas, particularmente la Organización
Mundial del Turismo (OMT), la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo) y el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP) confluyen
alrededor del turismo, de la salvaguarda de sus recursos básicos -los patrimonios natural
y cultural- y de la lucha contra la pobreza, especialmente de cara a los países en vías de
desarrollo (PD) y los países menos avanzados (PMA).
En los PD y los P M A , el turismo alcanza particular relevancia como sector de servicios, ya
que llega a representar el 43% del conjunto de dicho sector en los primeros - q u e es la
categoría a la que pertenecen los países centroamericanos- y el 70,6% en los segundos.
Tales porcentajes representan el doble y el triple, respectivamente, del porcentaje que
ocupa el turismo en el sector terciario de los países europeos (28,6%), o de los países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE), que reúne a los 30
países más industrializados del mundo (28%).
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
La confluencia de los mencionados organismos se ve impulsada, además, por el carácter
integrador del concepto de sostenibilidad y por la creciente coordinación que se ha
generado alrededor de los Objetivos del Milenio entre las organizaciones del Sistema de
las Naciones Unidas. Asimismo, organizaciones intergubernamentales de especialistas en
patrimonio, como son el Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS) y la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN), desempeñan un importante papel. Este tipo de alianzas
ha sido fundamental en proyectos tales como la Ruta de la Seda, la Ruta del Esclavo, la
Iniciativa de los operadores de turismo para el desarrollo sostenible, o el proyecto de
cooperación interagencial para los pequeños estados insulares en vías de desarrollo (SIDS,
por sus siglas en inglés).
Según la O M T , el turismo es, "en la economía, una potente herramienta de creación
de empleo, atracción de inversiones, e ingresos en divisas y, en la sociedad, de
empleo juvenil, enriquecimiento de la comunidad, equidad entre hombres y mujeres y
protección de la cultura". Por su parte, la UNCTAD reconoce que el turismo internacional,
particularmente en los países menos avanzados, "puede impulsar la creación de empleo,
la mitigación de la pobreza, la reducción de las desigualdades de género y la protección
del patrimonio natural y cultural". Además, "contribuye a reducir la inestabilidad y la
vulnerabilidad económicas".
D. La dinámica centroamericana
La UNESCO ha sido convocada en diversas ocasiones por las instituciones nacionales de cultura y
por los órganos subregionales centroamericanos —Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
(CECC) y Consejo Centroamericano de Turismo (CCT)- en lo que atañe a la salvaguarda y el
aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural, en el desarrollo turístico y, en general, en el
fortalecimiento de los vínculos entre políticas culturales y políticas de desarrollo.
Los estados miembros han solicitado ayuda a la UNESCO para poner en marcha propuestas
concretas en torno al sector cultura. La Propuesta de la UNESCO para el reforzamiento de las
instituciones culturales en la integración centroamericana, presentada ante la XXIV Reunión
Ordinaria de la CECC, realizada en Belice del 7 al 9 de abril de 2005, llama a fortalecer
los lincamientos y las actividades del programa de la UNESCO en lo que concierne a la
innovación de políticas de "cultura y desarrollo", en especial aquellos ejes de acción que,
coincidiendo con los lincamientos del Plan Estratégico Regional de Cultura 2004-2008, ofrecen
mayor potencial para atraer nuevos socios financieros y propician el fortalecimiento de las
instituciones culturales y del sector turismo en su proceso de integración. Esto con el fin de
impulsar la cultura en la agenda para el desarrollo sostenible.
En el caso del sector turismo, desde el segundo semestre de 2004 se estableció el diálogo
en torno a dos proyectos: la Ruta turistica centroamericana de sitios patrimonio mundial
UNESCO - c o m o iniciativa de la C C T - y el proyecto Programa Demostrativo sobre Turismo
Responsable en Centroamérica: Gestión Comunitaria, Valorización del Patrimonio y
Desarrollo Local Sostenible - c o m o iniciativa de la UNESCO.
Ambos sectores, cultura y turismo, han insistido, incluso desde antes de 2004, en la
necesidad de "una agenda común de apoyo al turismo y la cultura, mediante la definición
de áreas prioritarias de cooperación y proyectos a ser impulsados conjuntamente".
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
Desde la perspectiva de UNESCO, los diferentes planteamientos confluyen en una visión de
desarrollo centrada en lo local y en aquellas acciones que procuran una mayor participación
social y la proliferación de las alianzas internas entre los actores locales y nacionales (comités
vecinales, municipalidades, O N G , gobiernos locales, instituciones de desarrollo de pymes,
cooperativas, etc.). De este modo se potencia la distribución de oportunidades y beneficios y se
refuerza la democracia y el estado de derecho.
Los lineamientos considerados en la propuesta para el fortalecimiento de las instituciones
culturales se fundamentaban justamente en:
1. La posibilidad de armonizar productividad, salvaguarda del patrimonio y participación:
Las empresas culturales de pequeñas y medianas dimensiones propician el desarrollo
local, una mayor inclusión social gracias al aumento de los empleos y los ingresos,
y fortalecen el patrimonio en manos de los propios cultores y de las comunidades.
Además, hoy en día esta visión interesa cada vez más a las agencias y a los socios
financieros que trabajan por los Objetivos del Milenio.
2. La promoción de la normativa y los estándares de gestión como factor indispensable,
no solo para la sostenibilidad, sino también para la competitividad de los servicios
culturales basados en el patrimonio cultural. Solo una gestión del patrimonio de alta
calidad acorde a los criterios de la Convención de 1972 y de la Convención sobre
patrimonio intangible (2003) puede asegurar ambas características.
A continuación, las actividades oficiales de los organismos subregionales de cultura y
turismo a las que la UNESCO ha sido invitada a participar y que han permitido el actual
avance en las relaciones de cooperación interinstitucional:
- 2 de septiembre de 2004:
LVIII Reunión Ordinaria del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) en Costa i
Rica. La responsable del sector de cultura de UNESCO San José fue invitada a 
hacer una exposición sobre la importancia del vínculo entre el turismo y la cultura i
como estrategia de desarrollo regional, en la que debía ser la primera reunión de i
ministros de turismo y cultura. Aunque el encuentro fue cancelado, fue el primer ;
contacto interinstitucional formal al que se ha dado continuidad hasta hoy.
- 28 de septiembre de 2004:
La Reunión del CCT con la cooperación internacional sobre el Plan estratégico de i
desarrollo turístico sostenible de Centroamérica y los requerimientos de cooperación 
del sector, realizada en San Salvador. El director de la oficina de UNESCO San José I
fue invitado a exponer sobre la importancia del turismo dentro del proceso de i
integración centroamericana y de la cooperación internacional. La misión permitió 
una primera declaración de parte de UNESCO sobre el proyecto planteado por :
CCT.
- 29 de septiembre de 2004:
Reunión de exploración sobre las posibilidades de cooperación interagencial entre 
UNESCO y la Cooperación Francesa (CCCAC) y las perspectivas de respaldo por parte i
del Ministerio de Turismo francés y del CCCAC al proceso de acercamiento entre los !
ministros centroamericanos de turismo y de cultura.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
- 8 de abril de 2005:
XXIV Reunión Ordinaria de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
(CECC) en Belice. El director interino de la oficina de la UNESCO San José presentó la
propuesta "Innovación de las políticas culturales para el desarrollo y fortalecimiento
de las instituciones culturales en el marco de la integración centroamericana»,
en representación del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO. La
propuesta nace de la experiencia y de las observaciones realizadas desde el año 2003
a lo largo del trabajo del Sector para la Cultura con las instituciones oficiales.
- 26 de octubre de 2005:
XII Reunión de ministros y directores de cultura de Centroamérica, en la que se
presentan los avances de la asistencia técnica de la UNESCO a la CECC en materia
de indicadores culturales en Centroamérica.
V. OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS
A. Objetivo general
Definir prioridades comunes en Centroamérica sobre el tema "cultura y turismo" y proponer,
en estrecha colaboración con las autoridades nacionales, los principales lineamientos que
propicien el diseño y la puesta en marcha de una política turística novedosa que respete
los valores y las tradiciones locales, así como la salvaguarda de la riqueza cultural,
patrimonial y natural.
B. Objetivos específicos:
1. Definir prioridades comunes a las instituciones o ministerios de ambos sectores.
2. Generar criterios de consenso en torno a modelos concretos de gestión y mecanismos
de diálogo intersectorial para el desarrollo de rutas, puesta en valor de ciudades,
sitios patrimoniales y expresiones del patrimonio intangible, como elemento central de
destinos y ofertas turístico-culturales que favorezcan el desarrollo local y regional.
3. Visualizar la existencia, en la subregión, de iniciativas, redes y circuitos locales
con potencial para ser presentados como ofertas o productos turístico-culturales
sostenibles y útiles para la promoción y la puesta en valor de la diversidad cultural
centroamericana.
4. Poner a disposición de la sociedad documentos e instrumentos (planes estratégicos,
declaraciones, etc.), regionales e internacionales, relativos a la promoción de la
dimensión cultural en el desarrollo del turismo sostenible.
5. Contrastar la realidad centroamericana con reflexiones y experiencias exitosas de otros
países latinoamericanos.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
C. Resultados esperados
Mediante la participación proactiva, el debate constructivo y la elaboración de consensos
entre las instituciones representadas en el Foro, se esperaban los siguientes resultados:
1. Una "Declaración de León" efectiva con recomendaciones precisas sobre las acciones
que la UNESCO y los responsables centroamericanos deben realizar para lograr una
política turística sostenible e innovadora, en la que sean centrales la dimensión cultural
y las directrices de aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural.
2. El mejoramiento de la percepción del concepto de turismo cultural y de la necesidad
de preservar y promover los sitios y recursos patrimoniales, en especial aquellos
consagrados como parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
3. El fortalecimiento de la comprensión del papel del turismo cultural como factor
promotor de la interculturalidad y de la integración centroamericana.
4. La definición de un mecanismo funcional de coordinación interinstitucional, dentro de
los países y en el ámbito subregional, que permita el encuentro cada vez más frecuente
entre los sectores del turismo, la cultura y el medio ambiente, en favor de una visión
de corresponsabilidad sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos patrimoniales
culturales y naturales.
5. Compromiso de quienes toman decisiones políticas, en el sentido de fomentar las
iniciativas conjuntas.
VI. SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DEL MARCO GENERAL
La sesión inaugural estuvo presidida por Hervé Barré, responsable del programa "Turismo,
Cultura, Desarrollo", representante de Mounir Bouchenki, Subdirector General para la
Cultura de UNESCO; José Edgardo Espinoza, representante del Secretario General de la
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC); Mercedes de Mena, Secretaria
General de la CCT; María Nelly Rivas, Presidenta pro tempore del Consejo Centroamericano
de Turismo (CCT); Juan Bautista Arríen, Secretario Permanente de la UNESCO en Nicaragua;
Julio Valle Castillo, Director General del Instituto Nicaragüense de Cultura, y Tránsito
Genaro Téllez, Alcalde de la Ciudad de León Santiago de los Caballeros.
En su introducción al acto de inauguración, el señor Barré señaló que el turismo es
dinámico y representa una oportunidad para Centroamérica, región que posee una gran
riqueza patrimonial. Muestra de ello son los sitios declarados del Patrimonio Mundial tanto
en lo natural como en lo cultural. Recordó, además, que, como parte de la lista que integra
el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tres manifestaciones centroamericanas
fueron proclamadas Obras Maestras en 2005: el Rabinal Achi, de Guatemala, la tradición
de la carreta y el boyeo de Costa Rica y el Güegüense de Nicaragua. Ellas se suman a la
lengua, la música y la danza garífunas, proclamadas bajo el mismo rubro en 2001.
Comentó que la UNESCO ha destacado, en la Conferencia General, la importancia que
tienen la cultura y el turismo como valores de la humanidad, la relevancia universal
de la diversidad cultural y la pertinencia de la Convención sobre el Patrimonio Cultural
Inmaterial. Finalmente, felicitó a los participantes en el Foro y dio el mensaje enviado por
el Director General de la UNESCO al adelantar su agradecimiento por los aportes que las
autoridades de cultura y turismo participantes ofrecerán.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
José Edgardo Espinoza (Costa Rica), representante del Secretario General de la CECC, hizo
énfasis en el beneficio que, para el desarrollo humano, significa el turismo cultural, por
lo cual debe de ser tomado con interés y tratado con prioridad. Expresó que el desarrollo
humano no ha estado fuera de las agendas de los ministros de cultura centroamericanos y,
por el contrario, es una preocupación reiterada en los debates culturales realizados en la
CECC y el SICA, donde se aunan esfuerzos y voluntades en pro del desarrollo humano de
los pueblos centroamericanos.
María Nelly Rivas (Nicaragua), Presidenta pro tempore de la CCT, manifestó en su discurso
inaugural que debe haber un vínculo entre turismo y cultura, mandato que fue adoptado
por los presidentes centroamericanos como resultado de la Declaratoria de San José,
del año 2002. La cultura es de vital importancia para el destino de Centroamérica. Este
foro permite profundizar en la sensibilización para que las comunidades se involucren en
las actividades como actores principales del desarrollo turístico y cultural de la región
centroamericana. Para ello, es necesario que los gobiernos se comprometan cada vez más
con los acuerdos de San José. Estos foros representan la integración centroamericana, no
sólo del turismo sino también de la cultura.
Tránsito Genaro Téllez (Nicaragua), Alcalde de la ciudad de León Santiago de los Caballeros,
mencionó las actividades que se realizarán en el año 2006 en la ciudad, entre las que
destaca como la más importante el Simposio Internacional Rubén Darío, que reúne a la
intelectualidad mundial de estudiosos de la obra dariana, cada año, del 16 al 19 de enero.
León, donde se ubican las Ruinas de León Viejo, Patrimonio Mundial de la Humanidad,
busca posicionarse como destino turístico, integrando de forma central el componente
cultural. La centralidad de la oferta cultura es, de hecho, un rasgo nicaragüense que se
destaca en el entorno centroamericano.
Virginie Accatcha, del Sector para la Cultura de UNESCO en San José, en su discurso de
apertura se refirió al marco general del Foro, que consiste en impulsar esfuerzos para
desarrollar los principios éticos del turismo con énfasis en el diálogo sectorial entre
cultura y turismo. El contenido y la estructura del Foro se cursarán mediante tres
conferencias magistrales, dos conferencias de carácter técnico, paneles para compartir
experiencias, grupos de trabajo intersectorial para aportar recomendaciones y propuestas
de seguimiento, debates y firma del documento final común, la Declaración de León sobre
Cultura y Turismo.
Vil. CONFERENCIAS MAGISTRALES
/. "La diversidad cultural, el turismo y el desarrollo sostenible"
por Hervé Barré
Hervé Barré (UNESCO, París) señaló que se complace en acompañar a los miembros del
Foro que buscan la integración cultural y turística, y afirmó que León constituye un lugar
especial para llevar a cabo este Foro, ya que tiene un patrimonio, una historia y una
cultura extraordinarios.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la fnterculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
Entre las principales ideas desarrolladas en su ponencia figuraron las de que los costos de
salvaguardar y poner en valor el patrimonio cultural y natural deben ser compartidos, que
el turismo desempeña un papel importante para la diversidad cultural porque permite el
diálogo entre las culturas y el diálogo es un positivo factor de paz. Finalmente, insistió en
que la cultura y el turismo son actores y socios fundamentales en la sociedad del saber o
del conocimiento.
¿Qué turismo queremos? ¿Cómo promover un turismo que no destruya el patrimonio
cultural? En conclusión, señaló el Sr. Barré, no hay turismo mal concebido si todo el que
interviene en él asume la parte de la responsabilidad que le corresponde.
Como parte del debate que siguió a la conferencia magistral del Sr. Hervé Barré, Francisco
de Asís Fernández (Nicaragua), Asesor de la Presidencia del Instituto Nicaragüense de
Turismo, comentó que la principal fortaleza de Nicaragua es la diversidad cultural. "No
podemos competir con otros países en oferta hotelera, pero sí en la diversidad cultural",
dijo. Valoró que el foro permite proponer una dirección al turismo centroamericano, con el
que se debe trabajar en forma coordinada. Francisco Lacayo Parajón (Nicaragua), experto
invitado, expresó poéticamente que Centroamérica "está fértil, y en las manos de sus
líderes y ciudadanos está embarazarla". Indicó, además que para fortalecer el patrimonio,
este no debe ser momificado sino puesto en actividad, rehabilitado.
Sin embargo, debe recordarse que no son los oleoductos los que hacen el objeto del
interés por el hidrocarburo, sino el petróleo mismo. "Se están descubriendo los grandes
yacimientos de las riquezas representadas por la diversidad cultural, el patrimonio natural
y la creatividad de los pueblos. Parte del reto del turismo cultural es saber cómo se pone
a disposición esa riqueza, cómo se aprovecha respetando las pautas de gestión que la
comunidad internacional ha ido estableciendo".
Tanto Lucy Valentí (Nicaragua), Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua
(CANATUR), como Manuel Noguera (Nicaragua), Miembro del Patronato de Turismo y
docente de la Universidad Autónoma Cristiana de Nicaragua (UCAN), plantearon preguntas
relativas a la proclamación del Patrimonio Cultural Intangible. En un caso, en relación
con la tradición religiosa como la Purísima y, en el otro, sobre la obra de Rubén Darío.
Se hizo un repaso sobre los procedimientos establecidos para tramitar este tipo de
propuestas. Se requieren diversos elementos: la adopción de la iniciativa por parte del
Gobierno nacional, la existencia de listas indicativas, el adecuado cumplimiento del
proceso técnico de formulación de la propuesta de acuerdo a unas pautas técnicas que se
actualizan regularmente, el proceso de selección por parte de los cuerpos internacionales
correspondientes. Cabe notar que los procesos duran a veces varios años y que un hecho
común es que las propuestas sean devueltas con observaciones sobre el incumplimiento de
algunos de los requisitos.
También se aclaró que las obras de autor no entran dentro de la categoría del patrimonio
intangible. Hervé Barré mencionó el proyecto de la Memoria del Mundo de la UNESCO, por
medio del cual se puede poner en valor este tipo de expresión de la creatividad humana.
El Programa se creó para preservar el patrimonio documental como auténtica memoria del
mundo y como espejo de la diversidad de lenguas, pueblos y culturas de nuestro planeta,
así como para sensibilizar al público a su protección. El Programa comprende una variedad
de criterios para la inclusión de las obras y colecciones. En 2005, se inscribieron 29 obras
y colecciones documentales que aumentaron el Registro "Memoria del Mundo", para sumar
un total de 120 obras y colecciones. Entre las colecciones incluidas está, por ejemplo, el
Fondo José Martí Pérez de Cuba. Esta colección se compone de 2.435 documentos literarios,
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
periodísticos, políticos y personales relacionados con la vida y obra de José Martí (1853-1895),
gran personalidad de las letras y la política de América Latina. La colección incluye 1.821
manuscritos de puño y letra de Martí y 415 documentos relativos a su persona, así como su
correspondencia, particularmente de su familia. Es evidente que este fondo documental ya
ha sido objeto de un importantísimo esfuerzo del país interesado creando condiciones para su
compilación y conservación en el Centro de Estudios Martianos de La Habana.
Reinier Rodríguez (Panamá), Director General del Instituto de Cultura de Panamá, observó
la ausencia de las cámaras de turismo en el foro y sugirió que para un próximo encuentro
se tome en cuenta al sector privado, que es el motor para el desarrollo del turismo en
la región centroamericana. Esta idea fue reforzada por Federico Hernández (El Salvador),
Presidente de CONCULTURA de El Salvador, quien comentó que tanto la labor estatal como
la privada afectan el desarrollo del sector, por lo que es importante tomar en cuenta al
sector privado de la región centroamericana. Además, hizo referencia a la metodología del
Foro, aduciendo que había un desequilibrio ya que el tiempo asignado a los debates era
muy breve en relación con los tiempos de exposición.
Otros participantes en el debate pusieron en valor los dos tipos básicos de turismo que se
vienen desarrollando en Nicaragua y que reflejan tendencias mundiales: por una parte, la
oferta de mar (sol y playa) y de esparcimiento y, por otra, el turismo cultural y natural. Se
hizo notar que la oferta del país no corresponde a un turismo "a lo grande", basado en la
infraestructura, como el de Cancún o el que se ofrece en determinados focos de la región
centroamericana. En Nicaragua se observa un dinamismo en la vida cultural propia que es
perfecto para la industria del turismo, y que cuenta ya con una excelente administración.
2. "Proceso de integración turística centroamericana y la importancia de la
vinculación entre cultura y turismo",
por María Nelly Rivas
María Nelly Rivas (Nicaragua) ofreció en su exposición magistral los que consideró
elementos centrales para el desarrollo del turismo cultural sostenible en América Central.
Afirmó que el patrimonio y la riqueza cultural deben preservarse mediante programas
y actividades de sensibilización de la población, involucrando a los municipios como
promotores de un turismo cultural sostenible.
En relación con el cumplimiento de los acuerdos de la Declaración de San José, firmada
por los presidentes del área centroamericana, sugirió el desarrollo de programas para
propiciar, mediante la introducción de asignaturas apropiadas en la educación primaria,
una cultura turística centroamericana. También recomendó elaborar cartillas interactivas
de carácter turístico dirigidas al público infantil, de nivel tanto regional como nacional.
Expresó que los principales productos para el turismo en Centroamérica son el turismo
cultural y el turismo de naturaleza, y afirmó que, con esos contenidos, el turismo
promueve simultáneamente la prosperidad material y la identidad cultural. Para desarrollar
ese concepto, es necesario adelantar consideraciones que permitan establecer cuáles
elementos del patrimonio cultural centroamericano son relevantes para el turismo y
proceder a dinamizarlos.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
La expositora recordó la importancia que tiene la Declaración de San José del 13 de
Diciembre de 2002 y la necesidad de dar seguimiento a sus mandatos de gran interés para
ambos sectores.
3. "La diversidad cultural, el turismo y el desarrollo sostenible"
por José Edgardo Espinoza
José Edgardo Espinoza (Costa Rica), en representación del Sr. Marvin Herrera, Secretario
General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), explicó que la
CECC es una Secretaría Técnica del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
responsable de impulsar, en el marco de su misión y su visión, la educación y la cultura
en el área por medio de proyectos específicos en los ámbitos de la integración y de la
cooperación.
La CECC, en su carácter de organismo regional, está conformada por los titulares de
educación y de cultura de los siete países centroamericanos, quienes periódicamente se
reúnen, de manera conjunta o por sectores, a efecto de fijar los derroteros de su accionar
y analizar los problemas o déficits educativos y culturales regionales.
Como responsables de la promoción del desarrollo cultural en los países del istmo, las
autoridades culturales en el seno de la CECC han impulsado vigorosamente el rescate y la
divulgación de las ricas manifestaciones y creaciones culturales de la región, caracterizadas
por ser multiétnicas y plurilingües. Es una búsqueda constante que se realiza con el objeto
de preservar la unidad, promover el respeto a la diversidad, de todos aquellos caracteres
identitarios que nos singularizan y nos unifican. Publicaciones e intercambios son algunas
de las acciones concretas realizadas.
Recientemente, se ha dado un importante salto cualitativo ya que la CECC cuenta con un
Plan Estratégico Regional de Cultura para el año 2005-2009, aprobado en la XI Reunión
de Ministros y Directores de Cultura de Centroamérica, que tuvo lugar del 27 al 29 de
enero de 2005. Dentro de este plan se determina que en el siglo XXI la cultura es un
fundamento del desarrollo sostenible centroamericano, y por ello se establece una serie de
lincamientos para contribuir a darle preeminencia en el desarrollo sostenible de la región,
a partir de cuatro líneas estratégicas de acción:
1. Armonización de las políticas culturales de los países miembros de la CECC.
2. Valoración del patrimonio y de la diversidad cultural.
3. Promoción de la capacidad de gestión del sector cultural.
4. Desarrollo de la política integral para la promoción del libro y la lectura en
Centroamérica.
Para cada una de estas grandes líneas estratégicas se establecen mecanismos y
procedimientos, por medio de la coordinación y de acciones en el ámbito regional
centroamericano. En el marco de este esfuerzo debe fortalecerse también el proceso de
diálogo y de vínculo de la cultura con el sector del turismo.
Tras la presentación de las conferencias magistrales de estos dos organismos del Sistema
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
de Integración Centroamericana (SICA), se desarrolló el correspondiente debate en el que
se compartieron diversas ideas.
Reinier Rodríguez (Panamá), Director del Instituto de Cultura de Panamá, consideró que
hay un elemento que no ha quedado suficientemente consolidado en lo que se refiere a la
industria cultural, la industria sin chimeneas -el turismo- e incluso la industria ecológica.
Todas se traducen en rentabilidad turística. Pero ¿será que se reconoce la rentabilidad
cultural, la rentabilidad humana? Dicho de otro m o d o , las externalidades y los impactos,
tanto positivos como negativos, que la actividad turística, basada en el aprovechamiento
de los patrimonios natural y cultural, tiene sobre las personas.
Ante la preocupación sobre lo que podría pasar si el turista no viene con frecuencia y no
se venden los paquetes turísticos programados, es necesario pensar y normar las visitas
de turistas en la región. "Considero que si nos arriesgamos a hacer una venta exagerada,
el afectado será el artesano, el que hace el turismo", dijo. "Pongo como ejemplo las Islas
de Boca del Toro en Panamá, donde empresas multinacionales han comprado las Islas,
ellos controlan la llegada de turistas, pero la población sigue siendo pobre. Es más, la
prostitución ha aumentado y la producción local ha disminuido", dijo Rodríguez y agregó:
"Por eso es necesaria la participación consciente de las empresas turísticas y las cámaras
de turismo para demostrar que la propuesta de desarrollo centroamericana dentro de la
práctica diaria es ejemplar y constituye un factor de valor agregado y de garantía de la
sostenibilidad.
Hervé Barré (Francia), destacó que los países centroamericanos son pequeños ante el
mundo pero que, al unirse, se fortalecen considerablemente. Además debe velarse
porque al hablar de rentabilidad, calidad y autenticidad del patrimonio cultural se den las
condiciones para que esas cualidades sean una realidad y no simple retórica. Los alcaldes
y las alcaldías tienen que sumarse al turismo cultural para lograrlo. También deben
integrarse la industria cultural y la artesanía (los discos y los libros, por ejemplo) que
son parte del patrimonio cultural. Estas articulaciones multiplican los beneficios locales
y crean los espacios en los que la cultura se retroalimente y encuentre en el turismo un
motor de fortalecimiento.
Una manera de considerar la relación pasa por establecer cuánto aporta la cultura a la
economía. Hay que precisar el valor del turismo cultural en términos de ingresos. El Sr.
Barré señaló la importancia de identificar parámetros económicos que permitan llamar la
atención a los institutos de turismo y se de una mayor vigilancia de dónde se distribuye
la industria cultural de nuestros países en relación con el mercado turístico para lograr el
circulo virtuoso entre ambos sectores.
Francisco de Asís Fernández (Nicaragua) mencionó un aspecto relacionado con la cultura
como factor de desarrollo: la eclosión de las que serán pymes culturales, a las que hay
que prestar atención y para las que hay que vehicular políticas adecuadas de desarrollo.
El Sr. Fernández proyecta cuántas pymes se pueden desarrollar alrededor de la danza y
otras expresiones de la cultura popular creando vastas oportunidades ya que representan
el patrimonio cultural inmaterial de Nicaragua y están ampliamente difundidas en el país
como expresión de identidad, de devoción, de regocijo del pueblo.
Julio Valle Castillo (Nicaragua), Director del Instituto Nicaragüense de Cultura, expuso una
dinámica reciente que ha mermado ese patrimonio: como producto de la guerra, entre el
60% y el 70% de los artesanos de Nicaragua emigraron en la década de 1980 hacia Costa
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
Rica y Honduras. A su vez, a causa también de los conflictos bélicos, numerosos artesanos
salvadoreños emigraron hacia Nicaragua en esa misma época. Estas migraciones forzadas
crearon lo que podría llamarse una confusión de las artesanías, y por ello es necesario
buscar la repatriación de los artesanos y trabajar sobre la restitución del conocimiento
artesanal para que no se pierdan sus rasgos identitarios, que son fundamental fuente de
valor. Como ejemplo citó que en Nicaragua ya no quedan talabarteros, pues están en Texas
o en Guatemala, dedicados a la confección manual de sillas de montar a caballo.
Virginie Accatcha, de la UNESCO San José, expresó que la Organización viene, desde hace
bastante tiempo, proponiendo la visión ética de una cultura del turismo que ahora debe
convertirse en una realidad para preservar el patrimonio vivo. Con una correcta sinergia
intersectorial podrían evitarse situaciones como la expuesta por el Sr. Valle. Señalando
que, finalmente, con este Foro el sector cultura y el sector turismo han empezado a
trabajar para dar vida a la Declaración de San José. ¿Qué van a proponer a la UNESCO para
el apoyo a Centroamérica?, alienta la Sra. Accatcha: "No se puede esperar más para tomar
decisiones y hacer propuestas. Esto debe darse desde hoy, a partir de este Foro."
Carmen Murillo (Costa Rica), rescata que con las palabras del Sr. Julio Valle se evidencian
también problemas que atañen a Centroamérica como región y que afectan a nuestras
culturas. Debe considerarse con prontitud que, con el Tratado de Libre Comercio (TLC) se
plantearán de manera diferente los flujos de capital en la región y, por ende, las reglas del
juego del intercambio económico y cultural también serán diferentes. ¿En qué condición
están los sectores vinculados al patrimonio para mantener o fortalecer sus prácticas en ese
contexto o encontrar oportunidades de inserción?
Reinier Rodríguez (Panamá), propone explorar el derecho de marca y las marcas de origen
como una manera de aproximar a los dos sectores. Se podrían generar espacios de autoría
común. Por ejemplo, el indicador "hecho en Panamá por artesanos salvadoreños". ¿Cómo
pueden incorporarse estos instrumentos para potenciar la artesanía y neutralizar los efectos
negativos que las confusiones y el complejo intercambio humano-artesanal provocan para el
turismo local y regional y la salvaguarda del patrimonio?.
Héctor Sermeño (El Salvador), Director de Patrimonio Cultural de CONCULTURA, prosigue
elaborando en relación con el componente económico del desarrollo humano sostenible.
Explica cómo en El Salvador se produce azúcar y café, pero a falta de trabajadores se
"importa" mano de obra de Nicaragua y Honduras. Ahora que la pupusa fue declarada
propiedad salvadoreña, en un esfuerzo por establecer sus derechos, se da el caso de que
Guatemala exporta como suyas pupusas elaboradas con receta salvadoreña. ¿Qué implica
entonces asumir el concepto de industria cultural en Centroamérica?
Francisco de Asís Fernández comenta que la cultura es viva, cambiante, de modo que
por ejemplo, la artesanía no es solo la que hace el indígena o lo que corresponde a una
tradición particular, sino que la practica el conjunto de población. La artesanía no se
limita a lo que la tradición ha hecho sino que incluye a las pymes culturales que crean
nuevos productos y nuevos mercados.
Mildred Pereira, de Costa Rica, menciona que, si bien las artesanías originales de un
país se están vendiendo como propias de otros y deben diseñarse estrategias para evitar
situaciones como las descritas, no debe olvidarse que desde tiempos inmemoriales las
sociedades centroamericanas son producto de complejos procesos de hibridación cultural.
No hay duda de que el interés en el reconocimiento del origen salvadoreño de la pupusa
tiene que ver con el millón y medio de dólares que, se ha estimado, deja semanalmente su
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
venta. Es decir, que al tratarse de un producto nacional rentable se evidencia el interés
de velar por él y su desarrollo. Con esa misma visión estratégica podemos revalorar la
identidad de las artesanías de cada país y otros productos culturales o formas del
patrimonio.
Para Digna Lorenzo (Honduras), Subgerente de Desarrollo de Productos de la Secretaría de
Turismo, en Honduras se ha avanzado en cuanto al fortalecimiento de las instituciones de
turismo. Sin embargo deben resolverse problemas estructurales como el que se da con las
Ruinas de Copan, que aunque es, en el país, el lugar más visitado por los turistas, también
es la localidad más pobre. La comida local, por ejemplo, casi no es consumida por los
visitantes. Deben generarse las mediaciones que aseguren el beneficio local.
Reinier Rodríguez (Panamá) llama la atención sobre el hecho de que en el debate del
Foro se han tocado predominantemente los aspectos positivos del turismo cultural y se
ha obviado lo negativo a que puede conducir. ¿Se contempla algún plan para controlar el
mercado de turistas?
Mercedes Meléndez de Mena responde afirmando que el turismo que se está promoviendo
regionalmente es el de bajo impacto, no el turismo masivo. Es un turismo sostenible para el
que cada país tiene sus propias estrategias. Sin embargo, reconoce, aún hay que incentivar
una cultura turística y educar en el nivel local. La comunidad debe estar consciente del
valor de su patrimonio y de la necesidad de salvaguardarlo. Todo lo anterior se incluye en
la Declaración de San José de 2002. Observa que muchas veces los extranjeros son más
valorados que los nacionales, de ahí la importancia de educar en torno a este tema.
Reinier Rodríguez de Panamá, se pronuncia en favor de que el sector cultura participe
en la revisión de los contenidos de las cartillas, que ya existen en el caso de Nicaragua y
Panamá. Se necesitan una cartilla regional y los correspondientes planes de manejo.
El Sr. Pedro Monreal (Cuba), pregunta si existe alguna proyección concreta sobre la masa
de turistas en la región y si existe alguna negociación con los mayoristas de paquetes
turísticos. La Sra. Meléndez de Mena informa que el manejo de las proyecciones está
siendo estudiado por cada uno de los países. Se calcula que 300.000 empleos directos son
generados anualmente por el turismo. Además, se está ampliando la oferta turística. En
este sentido, los ministerios de turismo operan como facilitadores, no como los actores
directos en las negociaciones de este tipo. Es decir que en todas las ferias se encuentra
el sector privado, representado por los operadores que manejan las ofertas de paquetes
turísticos.
VIII. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CENTROAMERICANAS
Siguiendo el orden del día, después de las conferencias magistrales se desarrollaron dos
conferencias que permitieron fortalecer el diálogo y destacar la importancia de desarrollar,
en conjunto con los dos sectores, las estrategias y acciones que coincidan con las grandes
experiencias del Consejo Centroamericano de Turismo CCT y los planteamientos de la
UNESCO, todo como parte de un proceso de sensibilización para fortalecer el vínculo entre
los sectores de turismo y de cultura.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
1. Ponencia:
"Propuestas del sector turismo en materia de turismo cultural: acciones realizadas,
Ruta Centroamericana de Sitios Patrimoniales de la Humanidad, cultura turística"
Mercedes Meléndez de Mena, Secretaria General de la CCT, explica que, con respecto al
tema del patrimonio cultural y natural, la organización de la CCT establece el nivel de
funcionamiento y las orientaciones de líneas de trabajo para el sector del turismo, con
el fin de dar seguimiento a los resultados de la Declaración de San José, que expresa la
voluntad de los presidentes centroamericanos. Detalla la estructura y el funcionamiento
del CCT, en los que se toma en cuenta a la empresa privada, representada por las cámaras
de turismo que tienen ingerencia en el desarrollo de las políticas establecidas para los
órganos rectores. De igual manera existen acciones de coordinación con el SICA. Las
fortalezas que hoy en día presenta el sector en el nivel regional son las siguientes:
1. El turismo ha sido reconocido en los países de la región como prioridad estatal.
2. Existe un compromiso del sector empresarial, desde el ángulo de la institución rectora
y de los comités de turismo de cada país.
3. Se establecen planes estratégicos para cada país.
4. Existe una imagen corporativa de marca centroamericana.
5. Existe una cartera de proyectos de inversión marcada por la línea de prioridad de cada
país.
6. Hay coordinación con las instancias de migración y extranjería de cada país para
impulsar lo que se llama facilitación migratoria.
7. También existe relación con los ministerios del ambiente y recursos naturales de la
región.
Según el plan de San José de 2002, las áreas claves del plan estratégico regional y sus
correspondientes indicadores son las siguientes:
1. Planificación territorial y desarrollo de productos regionales. Se pretende lograr un
sistema de cartografía en materia de turismo.
2. Sitios de interés turístico incluidos en los inventarios de los recursos turísticos y
culturales de la región.
3. Integración en la oferta, de rutas, recorridos, circuitos y productos como parte de
un Corredor Turístico y Cultural Centroamericano. El proyecto en el que se trabaja
actualmente es La Ruta Turística sobre el Patrimonio Cultural de la Humanidad.
4. Cartera de proyectos para las inversiones de la región con capital de riesgo (capital
semilla) conseguido.
5. Implementación de la capacitación que necesita el sector turístico para los sectores
privado y público, con niveles de carrera y de certificación, y el correspondiente estudio
de factibilidad para el establecimiento de la red centroamericana de los centros de
servicios profesionales.
6. Promoción de la cultura turística entendida como el conjunto de conocimientos y valores
que han de ser difundidos a través de aptitudes, con miras a favorecer un turismo
sostenible.
7. Diseño, en materia de competencia, de una estrategia regional de mercadeo, mediante
una propuesta regional de marca centroamericana, definiendo los mercados prioritarios
para el desarrollo de la competitividad turística y tomando en cuenta los segmentos de
mercados, como es la cultura. Asimismo, la marca centroamericana tiene un significado
que recoge los valores culturales e identitarios de la región.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
En el mercado, la marca se posesiona por medio de agencias de representantes para la
comercialización, en eventos y ferias como parte de la oferta de Centroamérica como
multidestino. Es una estrategia integrada para la comercialización de los productos y los
destinos turísticos de la región. Por ejemplo, en materia de publicidad se han establecido
las cartillas turísticas, con temas especializados.
La Sra. Meléndez pone en valor el hecho de que Centroamérica tiene mucho en común
en lo que se refiere a los valores culturales y a la identificación de sus habitantes como
centroamericanos. Los servicios turísticos, concebidos como parte del desarrollo local,
producen diversos impactos positivos entre los cuales son destacables la generación de
empleo y el fortalecimiento a la industria cultural. Este nuevo concepto de turismo busca,
dentro del enfoque de desarrollo sostenible, la generación de empleo y la aminoración de
pobreza sin detrimento de la protección de los patrimonios de las comunidades.
Tras la presentación, destacan las siguientes conclusiones de los titulares del sector
cultura:
1. Es necesario incorporar a la gestión turística tanto el patrimonio material como el
patrimonio inmaterial
2. Se debe integrar en la gestión turística a los responsables de las instituciones que
tutelan el patrimonio cultural.
3. Deben adoptarse criterios de sostenibilidad para los destinos culturales.
4. Es necesario desarrollar e incorporar criterios de calidad en la gestión de los destinos
turísticos y culturales.
2. Ponencia:
"Un enfoque integrado del turismo cultural para revitalizar la interculturalidad y
propiciar la integración en Centroamérica"
En esta exposición, Virginie Accatcha, del Sector para la Cultura de la UNESCO en San
José, enfocó los siguientes aspectos:
A pesar de su gran diversidad, la riqueza cultural es universal y en la región
centroamericana hay múltiples oportunidades de aprovechamiento de esa riqueza. Los
países del istmo se caracterizan por una gama de culturas que todavía se pueden apreciar,
como son las herencias indígena y española. Es decir que existen rasgos históricos,
culturales y biológicos que identifican a una región que ya tiene una extraordinaria y
excepcional oferta turística susceptible de ser manejada como un elemento clave para el
desarrollo.
Entre las ventajas que le proporciona a Centroamérica su posición geográfica, está la
facilidad de los movimientos migratorios de los mismos centroamericanos. Casi el 15 % de
la población costarricense es de origen nicaragüense, y también en Guatemala, El Salvador
y Honduras hay abundancia de inmigrantes.
Por su parte, el proceso de la integración y del Plan Puebla Panamá, permiten vincular
a las comunidades con los territorios de destino, aunque sin duda el énfasis se
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
hace alrededor de la apertura económica. Lo cierto es que los lazos históricos de las
comunidades de Centroamérica se establecen a través de las lenguas, las religiones y sus
identidades como grupos étnicos; así mismo las expresiones culturales más importantes de
la región son parte de la cadena productiva de subsistencia.
Paralelamente, la región presenta dificultades diversas de tipo económico y político,
particularmente el nivel de pobreza en las poblaciones y la vulnerabilidad ante fenómenos
poco predecibles como son los desastres naturales. Además, fenómenos de aculturación se
agudizan por el hecho de que no existe un marco jurídico que permita recurrir al estado
de derecho para defender las expresiones culturales de los pueblos indígenas. La baja
cobertura educativa incide fuertemente en la estructura social de la región.
Los gobiernos centroamericanos parecen postergar algunas de estas vicisitudes. Es
por eso tan relevante que al tomar en consideración el desarrollo del turismo cultural,
contemplemos el desarrollo de los factores que contribuyan a erradicar la pobreza y la
vulnerabilidad ante los desastres naturales. En ese contexto, el turismo puede ser una
formidable herramienta del desarrollo sostenible si bien no se pueden obviar los obstáculos
que se presentan en su proceso de crecimiento. Por ejemplo, todos los actores deben
fortalecer sus políticas y aplicar las convenciones que promueve la UNESCO. O bien hay
carencias infraestructurales en países que no cuentan con los recursos necesarios para
propiciar el crecimiento de su oferta turística de la región. Pero ¿cuáles son las diversas
caras del turismo?
Por un lado genera empleos, fortalece la economía y produce indudables beneficios. Sin
embargo, la ganancia económica pierde mucho de su posible impacto social cuando las
agencias multinacionales cosechan los recursos o son los únicos actores con capital para
invertir. Por ello, en todos los casos, la actividad turística debe estar también enfocada al
crecimiento de la inversión para el desarrollo local de las comunidades.
Del otro lado, por lo general, cuando hablamos de un turismo masivo estamos hablando del
deterioro del medio ambiente. Debemos asegurar espacios para un turismo sostenible.
Como parte del debate, se dieron las siguientes intervenciones:
Héctor Ismael Sermeño (El Salvador) expresó que aún no queda claro el concepto de cultura
turística, pues el turismo de playa también requiere y participa de lo que se denomina
cultura turística. Advierte además que no es necesario estar pensando en Cancún como
referencia de la competencia. Sin contar que los turistas locales también tienen derecho a
disfrutar del tipo de turismo que se les ofrece a los extranjeros.
Francisco Fernández, de Nicaragua, explica que un millón y medio de turistas internos son
gente de bajos recursos y es necesario poner más atención a este segmento de turistas.
Especialmente porque existen municipios que no tienen capacidad para desarrollar
el turismo internacional, pero sí el turismo nacional. Mercedes Meléndez de Mena
complementa lo anterior, señalando que para los países centroamericanos el principal
mercado de turismo es el país vecino, salvo por Costa Rica para el que ese mercado se
encuentra en Estados Unidos.
Virginie Accatcha (UNESCO, San José), opinó que no es necesario definir de forma cerrada
el concepto de turismo cultural, cada país tiene de hecho su propia definición. Lo más
importante es la voluntad ética de los países. Además, la identificación de opciones
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
como el turismo étnico que se puede hacer en Centroamérica. Hervé Barré (París), señala
que la relación entre turismo y cultura es siempre compleja. Al hablar de educación y
sensibilización debe pensarse en educar sobre lo que representa el patrimonio cultural
tanto al turista como a la población receptora porque ambos son los actores del fenómeno.
Como ejemplo, cita que en Yucatán la misma población orientaba a los estudiantes para
acoger la llegada de los turistas. En ese sentido las convenciones y normas de la UNESCO
son el resultado de la sabiduría que se ha acumulado en el nivel internacional sobre
educación con respecto al patrimonio. El turismo puede contribuir a la facilitación de
empleo, pero hay que estudiar su impacto sobre el patrimonio.
IX. DEBATE E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CENTROAMERICANAS
Atendiendo una iniciativa de los participantes del Foro, se estableció un cambio en el
orden del día con el objetivo de profundizar en el concepto de turismo cultural. Para
enfocar este tema, se adoptó como metodología la presentación de los avances logrados en
materia de estrategias de políticas culturales y turísticas de los estados centroamericanos
miembros. Para ello se desarrolló un panel de intervenciones de representantes de Costa
Rica (Francisco Corrales, Director del Museo Nacional), de El Salvador (Federico Hernández,
Presidente de CONCULTURA), de Honduras (José Antonio Fúnez, Viceministro de Cultura), de
Guatemala (Enrique Matheu Recinos, Viceministro de Cultura), de Panamá (Reinier Rodríguez,
Director General del INAC) y de Nicaragua (Julio Valle Castillo, Director General del INC).
Federico Hernández, pidió profundizar en algunos contenidos sobre el tema de cultura
y turismo, y extender la discusión en esos aspectos. Así mismo expresó su preocupación
sobre la urgencia de tener una reunión con los titulares del sector del turismo. También
enfatizo la importancia de la oferta cultural con la que cuenta la región centroamericana.
Puso como ejemplos las especificidades de San Salvador y de León y planteó la necesidad
de integrar las competencias de los dos sectores.
Reinier Rodríguez sugirió la necesidad de establecer una agenda común. Presentó el
ejemplo de la función que realizan los patronatos de turismo en Panamá, así como los
niveles de planes y objetivos orientados hacia los sitios monumentales y de museos que
se han establecido su país. También presentó las buenas prácticas de la integración del
sector privado y público en el sentido de cómo gerenciar una política coherente, como
por ejemplo con la creación de la oficina del Casco Histórico de la Ciudad de Panamá. Los
agentes turísticos se han tenido que acoger a las normativas establecidas por el Patronato
de Turismo. A su juicio, la Ruta del Patrimonio Cultural en Centroamérica debe estar
enfocada hacia la industria turística.
Francisco Corrales se preguntó si en el nivel oficial existe realmente el concepto de turismo
cultural. El mismo desarrollo del turismo que se ha dado en Costa Rica se orienta hacia la
oferta natural, pero no plantea una verdadera oferta cultural. De igual manera no existe
en Costa Rica una oferta fuerte vinculada al patrimonio. El concepto de turismo cultural es
muy nuevo en el país, aunque ya existen algunas iniciativas como algunas vinculadas a San
José. La debilidad del componente cultural del turismo, es achacable a la poca atención
estatal al sector cultura. Su desarrollo también debe estar enfocado hacia el crecimiento
del PIB y ser asumido como tal.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
Por otro lado, menciona, aunque el caso no es muy frecuente en Centroamérica, algunos
operadores piensan que el patrimonio cultural es como una mercancía más para la
comercialización y no tienen suficiente disposición a considerar prioritarias las normas de
gestión indispensables para su salvaguarda.
José Antonio Fúnez considera que, debido a las disparidades en el desarrollo de ambos
sectores, es irónico hablar en Honduras de la relación entre el turismo y la cultura. En
la experiencia en Honduras, en cultura se dispone de recursos solamente para gastos
administrativos, pero no para financiar proyectos culturales. Con la intención de crear
otras condiciones, se fundó, con ayuda del Banco Mundial, una asociación turística que
se llama Copan para fomentar el desarrollo alrededor de la ruinas de esa localidad. Otros
proyectos están dirigidos a estimular la alfarería y el turismo costero sostenible, y ha
habido también algunos logros en cultura y turismo, que han venido, por ejemplo, de la
mano del Instituto de Antropología e Historia (IHAH) y especialmente de la dinamización
de las fuerzas locales. Tal es el caso de los centros históricos de Santa Rosa de Copan y
de Comayagua. Finalmente, menciona proyectos como del mismo IHAH en el tema de la
cerámica lenca.
Reinier Rodríguez opina que lo importante es establecer mecanismos de comunicación
entre los dos sectores. Propone establecer en la agenda de los titulares de ambos sectores
una declaración conjunta en una próxima reunión en el m e s de Febrero del próximo
año 2006. En cuanto a las cartillas, considera que sus contenidos deben estar bajo la
responsabilidad del sector cultura.
En resumen, los representantes de cada uno de los países participantes en el panel
ofrecieron detalles sobre sus actividades y servicios en materia de acciones y políticas, así
como sobre las estrategias que aplica cada una de sus instituciones. Además, se reconoció
la buena voluntad manifestada por la UNESCO mediante la iniciativa de un foro que refleja
la disposición a coordinar esfuerzos interagenciales sobre el vínculo de turismo y cultura.
De acuerdo al orden de la Agenda, Sylvie Duran, Oficial Subregional de Proyectos de
UNESCO en San José, presentó la Propuesta metodológica para el trabajo en grupos.
X. DEBATE E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y
CENTROAMERICANAS
De acuerdo con el orden del día, el 6 de diciembre de 2005 se organizaron, con la
participación de expertos internacionales y nacionales, tres paneles dentro de los cuales
se abrió a los participantes del foro la posibilidad de ampliar la visión de los temas en
referencia a las experiencias de países como Cuba, Ecuador y Nicaragua.
Las siguientes fueron las propuestas concretas de esta primera fase de trabajo con los
titulares del sector cultura:
• Generar vías permanentes de relación entre ambos sectores.
• Convocar lo más pronto posible una reunión con los titulares de ambos sectores de la
región.
• Insistir en la educación como elemento de desarrollo de las cartillas, para crear el
respeto por el patrimonio.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturahdad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica'"
• Propiciar un acercamiento a las comunidades para conocer sus dificultades.
El primer panel se denominó: Turismo y desarrollo sostenible, buenas prácticas. Su
moderación estuvo a cargo de Mercedes Meléndez de Mena del CCT.
El primer participante fue el Sr. Pedro Morreal, de la Universidad de La Habana (Cuba) con
la ponencia: "Repensando el turismo, la cultura y el desarrollo en pequeñas naciones en
desarrollo". Los temas tratados a lo largo de la exposición fueron la sustentabilidad y el
incremento del potencial turístico en el turismo cultural.
El expositor explicó las principales características del turismo en las pequeñas economías
en desarrollo de la región insular del Caribe y cómo se integra la cadena productiva del
turismo en los ámbitos de la oferta y la demanda. Explicó cuál es la función de la cultura
en la agregación de valor al turismo. Asimismo planteó una interrogante sobre el papel
que le correspondería al Estado en función del turismo cultural, no solo como facilitador,
integrador y gestor, sino también favoreciendo, como protagonista, el acercamiento de
diferentes actores a la cadena de valor turístico.
Siguió en el uso de la palabra la Sra. Mildred Pereira, antropóloga costarricense con la
ponencia "Turismo cultural educativo: capacitación continua para reducir la violencia
juvenil".
Tras reflexionar sobre la definición del turismo cultural, repasa los diferentes enfoques con
los que se ha valorado el impacto del turismo: el económico, el sociológico, el ecológico
y, finalmente, la perspectiva del desarrollo sostenible que persigue el equilibrio de todos
estos aspectos.
Plantea que el turismo cultural debe estar en función del individuo y de la población
en general, y promover el desarrollo poniendo en valor el patrimonio cultural tangible e
intangible. La expositora planteó la necesidad de definir el papel del estado en materia de
políticas culturales, así como la importancia de implantar y conservar, dentro del turismo
cultural, una ética a la vez cultural y ambiental. También reconoció que la enseñanza
puede relacionarse con el turismo, dando rutas históricas para los estudiantes y otras
iniciativas. El turismo se puede concebir entonces como motor del desarrollo a nivel local,
pero también como un medio para reducir los índices de violencia, especialmente dentro
de la población juvenil ya que es su vocación la formación de valores para la convivencia
y el diálogo intercultural.
Lauro Guaillas, Representante del Presidente de FEPTCE, Ecuador, presentó posteriormente
la ponencia "Experiencia de turismo comunitario para el fortalecimiento de la identidad
de las nacionalidades y pueblos del Ecuador". El expositor afirmó que, para los pueblos
indígenas de su país, el turismo no es algo nuevo. Enfocó la visión de la cultura y la
naturaleza como valores históricos que forman parte de nuestras tradiciones y de nuestra
civilización. En Ecuador, el amor a la madre tierra y a los recursos naturales ha sido pivotal
en el desarrollo de un turismo comunitario que promueve la participación de la comunidad
en el contacto con los visitantes. De este modo se genera un intercambio cultural directo
basado en la solidaridad y la reciprocidad.
El segundo panel se denominó: Turismo cultural, diversidad cultural e interculturalidad y
fue moderado por el Sr. Julio Valle Castillo, Director del Instituto Nicaragüense de Cultura
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
La primera ponente fue Carmen Murillo, antropóloga, catedrática retirada de la Universidad
de Costa Rica con al ponencia: "Nosotros y los otros, de la negación a la negociación
identitaha en el turismo cultural". En ella explicó las coordenadas culturales básicas: lo
local, el espacio, el tiempo, lo nacional, lo regional y lo global como base de la memoria
histórica. Este sería el sustrato de la diversidad e interactúan en todos los proyectos.
Expuso que los agentes sociales interpretan la cultura según sus intereses y sus puntos
de vista. Señaló la necesidad de desmitificar las culturas nacionales y redimensionar la
cultura centroamericana desde la perspectiva de las regiones culturales de cada país y las
yuxtaposiciones fronterizas.
Enrique Matheu, Viceministro de Cultura de Guatemala presentó a continuación la
ponencia: "Diversidad y turismo comunitario". En su marco, presentó el plan nacional de
desarrollo en turismo cultural, una propuesta de largo plazo inspirada en la participación
local y, cuyos objetivos son la puesta en valor de la diversidad cultural y la incidencia de
la cultura en el desarrollo del país. Hizo un llamado a dejar de trabajar como islas para
empezar a hacerlo en conjunto, y agregó las siguientes reflexiones:
• Se debe entender el desarrollo cultural como la participación y fortalecimiento de las
personas de la localidad.
• El desarrollo cultural local es el ámbito en el que se logra la identidad compartida.
• Las ventajas materiales del turismo se tienen que revertir en beneficio de quienes, por
vía del aporte cultural e identitario, están entregando su alma.
Finalmente, el experto nicaragüense Francisco Lacayo, ex Director de la Oficina de la
UNESCO en la Habana ORCALC/UNESCO presentó "Un nuevo contrato entre cultura, turismo
y sociedad: las nuevas riquezas del siglo XXI" según la cual en el mundo actual, alcanzan
cada vez más reconocimiento tres nuevas riquezas que son la creatividad, el patrimonio y
la diversidad cultural.
En ese marco, la UNESCO ha multiplicado sus esfuerzos para que se reconozca el papel
fundamental que desempeña la cultura en las estrategias nacionales e internacionales de
desarrollo. El Sr. Lacayo recuerda que lo que llamamos patrimonio o raíz cultural no es un
hecho histórico irrepetible y en cada momento una sociedad sana, con personalidad propia,
consciente de su identidad y de su status y papel en la universalidad, engendra nuevas
raíces y nuevo patrimonio. "No solo somos conservadores y restauradores del patrimonio,
sino también creadores de nuevo patrimonio", expresa. Por ello, no se debe proponer
un proyecto de desarrollo nacional, regional o mundial a pesar o contra las diversidades
culturales sino, a partir de ellas.
El tercer y último panel se intituló "Turismo y patrimonio cultural material e
inmaterial.
Moderó el Sr. Lacayo Parajón. Los participantes en el panel fueron el Sr. Héctor Ismael
Sermeño, Director de Patrimonio Cultural de El Salvador, CONCULTURA quien presentó
la ponencia: "Integración del Patrimonio cultural material e inmaterial en el proceso
de desarrollo turístico de El Salvador" y el Sr. Joel Astruc quien presentó la ponencia
"Dinámicas de Cooperación Intersectoriales del Centro Cultural y de Cooperación Francés
para América Central".
El Sr. Sermeño presentó una panorámica general de cómo se transformó todo el territorio
salvadoreño a causa de los recientes terremotos (28) que en un período m u y breve
sacudieron al país más pequeño de Centroamérica. La infraestructura y el patrimonio
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
arquitectónico se vieron severamente afectados. Esta realidad ha obligado a una puesta en
valor del patrimonio inmaterial como "la bajada" del Salvador del Mundo y la Ruta de la
Paz en el departamento de Morazán.
El Sr. Astruc, por su parte, presentó las actuales dinámicas de cooperación intersectorial
que realiza la cooperación francesa cuyo alcance es regional y abarca los siete
países centroamericanos. Se refirió a su carácter interinstitucional, participativo y
descentralizado. Enunció los principales ejes de trabajo entre los que están la promoción
de diversas vertientes del turismo alternativo, tales como turismo rural, turismo cultural y
turismo responsable. Otros proyectos prioritarios se refieren a la formación profesional en
turismo a través de una red centroamericana de escuelas de turismo, el desarrollo local, la
economía solidaria y el turismo responsable.
Concluidos los paneles, se pasó a las sesiones de trabajo en grupo en los que se analizó
la problemática "Cultura y turismo: una alianza indispensable" de acuerdo a los siguientes
subtemas: 1) las pautas y principios del turismo cultural; 2) las líneas de acción y
propuestas para el seguimiento del desarrollo del turismo cultural y 3) posibles mecanismos
regulares de diálogo intersectorial
XI. RECOMENDACIONES Y DECLARATORIA DE LEÓN (ANEXO AL
DOCUMENTO)
La última jornada del Foro permitió concluir el trabajo y compilar los aportes de los
grupos. Paralelamente, se plantearon los contenidos para la Declaratoria de León, la cual
se anexa al documento del informe final.
Se pasó luego, en el plenário, a la discusión y la elaboración del consenso que permitiera
la aprobación de la Declaratoria de León y a su ulterior firma. Durante el proceso de
aprobación de la Declaratoria moderó Federico Hernández, Presidente de CONCULTURA
de El Salvador, quien dirigió el cierre de la formulación de la Declaratoria de León sobre
"Cultura y Turismo".
XII. CLAUSURA
La recapitulación general y evaluación del foro subregional, así como las conclusiones
generales, estuvieron a cargo del Sr. Reinier Rodríguez, Director del Instituto de Cultura de
Panamá. Se hizo una recapitulación de lo acontecido en el Foro y de las perspectivas que
se abrieron en cuanto a sus objetivos y resultados y la Declaratoria de León.
Se presentó una propuesta para darle continuidad a la iniciativa del Foro mediante la
participación de un representante de las autoridades de cultura, en la siguiente reunión
de los titulares de turismo que tendría lugar en Granada, Nicaragua, los días 15 y 16
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
de diciembre de 2005. Esto con el objetivo de presentar en el pleno de la sesión de
trabajo de los ministros de turismo la necesidad de fortalecer los vínculos, los resultados
del Foro y la Declaratoria de León, lo que permitiría lograr, de parte de ambos sectores,
una mejor estrategia para el seguimiento, y razonables garantías de las primeras acciones
se concretarán durante el año 2006.
Se planteó que la UNESCO ha servido de vehículo para concretar un anhelo pendiente
al acercar ambos sectores y así contribuir al fortalecimiento de la integración
centroamericana, específicamente en el diálogo y el fortalecimiento de las identidades de
la región.
Las palabras de clausura y de agradecimiento a los participantes estuvieron a cargo de
Julio Valle Castillo, Director del Instituto Nicaragüense de Cultura y Virginie Accatcha,
Responsable del Sector Cultura de la UNESCO en San José; Tránsito Genero Téllez, Alcalde
de la ciudad de León Santiago de los Caballeros y, finalmente, Claudia Valle, Secretaria
Adjunta de la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO.
O
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
DECLARACIÓN DE LEÓN DE NICARAGUA
Nosotros, autoridades nacionales de cultura y técnicos de los sectores de turismo y
cultura, participantes en el Foro Subregional "Turismo y Cultura: un binomio para impulsar
la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica", organizado por
la UNESCO, con la colaboración de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
(CECC), el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), el Instituto Nicaragüense de Cultura
y el Instituto Nicaragüense de Turismo.
CONSIDERANDO
1. Que Centroamérica comparte una historia, idioma y geografía común, y que hay una
voluntad manifiesta de promover las tradiciones, comportamientos y valores de su
diversidad cultural, étnica y lingüística.
2. Que reconocemos que la acción y el patrimonio cultural deben ser de atención
prioritaria del turismo, puesto que conocemos la incidencia de este sector en las
economías nacionales, y específicamente en el producto interno bruto de los distintos
países, es realmente importante.
3. Que reconocemos al turismo sostenible como sector estratégico en el marco de las
políticas y planes de desarrollo económico y social a nivel nacional y regional, ya que
la Cultura es el eje transversal en el Sistema de la Integración Centroamericana en el
ámbito de Turismo.
4. Que la planificación estratégica es el método para garantizar la gestión del turismo cultural,
uniendo esfuerzos para garantizar la preservación del patrimonio cultural de la región y
asegurar su puesta en valor como una fuente de beneficios para el desarrollo comunitario.
5. Que este foro ha debatido sobre la pertinencia de establecer esfuerzos de acercamiento
permanente entre el sector turístico y el sector cultural, en consonancia con la
Declaración de San José, que reconoce el turismo como un "proceso de comunicación
e intercambio entre visitantes y habitantes locales, planteado desde el punto de vista
del respeto y la valoración de los rasgos particulares, contribuye al fortalecimiento de
la identidad de los pueblos, impulsa el mutuo entendimiento, la convivencia pacifica y
la solidaridad en la diversidad cultural" [y que] "la promoción del desarrollo turístico
sostenible, enriquecida con la valorización del patrimonio cultural tangible e intangible,
constituye una oportunidad estratégica al servicio de la dinamización de la integración
cultural centroamericana".
6. Que coincidimos plenamente con la Declaración cuando propone que es "indispensable
crear y multiplicar modelos de gestión que vinculen turismo y cultura de m o d o que
se fortalezca la continuidad y la innovación responsable de las prácticas y los valores
culturales bajo la responsabilidad y la gestión de las poblaciones locales, depositarias y
portadoras de esos valores, garantes de la autenticidad y riqueza de las culturas vivas
de la región y de la integridad de nuestras comunidades".
7. Que siempre es congruente alertar sobre los riesgos que conlleva el favorecer un turismo
no responsable, que no consiga valorar y garantizar la salvaguarda de los bienes materiales
e inmateriales que conforman las múltiples identidades culturales de la región.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
A C O R D A M O S LO SIGUIENTE:
1. Considerar de interés regional el establecimiento inmediato del diálogo permanente
entre las autoridades de los sectores de Cultura y Turismo, en busca de acuerdos y
consensos que propicien de manera armoniosa el desarrollo del Turismo Cultural,
reconociendo la autonomía y la especificidad de gestión de ambos sectores.
2. Propiciar reuniones de especialistas en las que se integren los Planes Estratégicos de ambos
sectores, definiendo herramientas de gestión, protección y límites del turismo cultural.
3. Establecer una red, compuesta por los sectores inherentes (CECC, CCT, empresa privada,
sociedad civil) que permita el libre acceso e intercambio de información, logrando una
planificación integral del turismo cultural.
4. En el marco de las nuevas relaciones entre los sectores de turismo y cultura, enfatizar
conceptos de desarrollo humano que promuevan la cultura como una herramienta de
identidad y confraternidad, de manera que sea posible combatir aquellos énfasis que
dividen culturalmente a la región.
5. Potenciar diversas ofertas culturales para evitar la explotación sexual comercial en las
comunidades vulnerables. También se hace necesario que en las ciudades donde ya se
practica esta actividad degradante, se generen corrientes de opinión pública que la
combatan y la desestimulen.
6. Trabajar en los lincamientos básicos que, desde la institucionalidad cultural, fomenten la
descentralización de la gestión del turismo cultural, sobre todo en aquellas comunidades
o municipios que reúnan condiciones que beneficien la autogestión, la auto regulación y
la planificación del desarrollo integral, respetando su identidad cultural y su entorno.
Finalmente, los participantes en el Foro Subregional "Turismo y Cultura: un binomio
para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica",
expresando nuestro reconocimiento a los organizadores de esta reunión, motivamos a
las instancias de cooperación respectivas a seguir acompañando el acercamiento entre
los sectores cultural y turístico, enfatizando en sus beneficios identitarios, sociales y
económicos.
Asimismo, nos servimos de esta oportunidad para celebrar la reciente Proclamación
del Ballet Rabinal Achi de Guatemala, el Güegüense de Nicaragua y la Tradición del
Boyeo y la Carreta Costarricense como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial
Centroamericano, que junto a la lengua, la danza y la música Garífunas, proclamadas en
su conjunto como Obra Maestra en el año 2001, enaltecen y evidencian el valor de la
diversidad cultural centroamericana.
Ciudad de León de Nicaragua, 7 de diciembre de 2005.
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
Seminario subregional:
"Turismo y Cultura:
un binomio para impulsar el desarrollo en Centroamérica"
Managua, Nicaragua
5 - 7 de diciembre de 2005
Ponencia del Sr. Hervé Barré
Responsable del programa «Cultura, Turismo y Desarrollo» de la UNESCO
En nombre de la Subdirección General para la Cultura
«Diversidad cultural, turismo y desarrollo sostenible»
Señoras y Señores representantes de las instituciones nacionales de cultura y turismo de
Centroamérica,
Señor Alcalde de la ciudad de León,
Excelencias,
Señoras y Señores,
M e siento muy complacido y honrado por participar en esta reunión subregional sobre
políticas innovadoras para el turismo cultural. Deseo agradecer a los organizadores por su
cordial hospitalidad, digna de las tradiciones turísticas de Nicaragua, y también por esta
iniciativa muy pertinente sobre un tema que reviste tanta importancia para la cultura
y el desarrollo turístico. Quiero añadir que la ciudad de León, que figura en la lista del
Patrimonio Mundial y alberga la tumba del Poeta Rubén Darío, constituye un lugar ideal
para nuestra reunión.
M e siento particularmente feliz de volverme a reunir con mis colegas de la UNESCO de San
José, Wolfgang Reuther y Virginie Accatcha, a quienes expreso mi agradecimiento por su
eficacia en la preparación de este seminario y por su amigable cooperación.
En esta introducción al seminario, deseo evocar los desafíos que plantea el turismo cultural
y proponer elementos de políticas para el turismo cultural que cumplan con los objetivos
de salvaguardia del patrimonio y sostenibilidad del desarrollo. Asimismo, abordaré el papel
que puede desempeñar la UNESCO para apoyar a los Estados miembros en la elaboración
de estrategias innovadoras.
Cultura y turismo: por una alianza exitosa
Antes de proponer una estrategia de turismo cultural, es preciso debatir acerca de las
relaciones que existen entre la cultura, por una parte, y el turismo y el desarrollo por la
otra, con el fin de conocer los retos culturales y de desarrollo del turismo, y definir una
estrategia basada en objetivos, con socios claramente identificados.
El mundo se encuentra hoy frente a una descomunal paradoja : por un lado, nunca antes el
patrimonio cultural material e inmaterial había sido tan amenazado como en nuestros días
y, por otro lado, nunca había sido objeto de una demanda tan grande en términos de valor
y sentido, y como componente espiritual y material del desarrollo.
Puede considerarse la cultura como «el conjunto de los rasgos distintivos espirituales
y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo
social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las formas de
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica"
convivir, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias» (Declaración Universal
de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural). Según esta misma Declaración, la cultura es
«tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos
vivos». El patrimonio cultural concebido en su sentido más amplio (ya sea monumentos,
edificios religiosos, patrimonio vernáculo y rural de las aldeas, paisajes, lenguas, saber
hacer artesanal y artístico, artes del espectáculo, música) posee un inestimable valor como
fuente de riqueza, de inspiración, de creatividad. Cada pueblo extrae de su patrimonio
un sentimiento de identidad y cohesión, tejiendo de este modo vínculos entre el pasado,
el presente y el futuro, ya que un pueblo consciente de sus raíces tiene más posibilidad
de construir relaciones pacíficas y un diálogo con los otros pueblos, y forjar su porvenir.
Es menester entonces priorizar la salvaguardia de este patrimonio evolutivo heredado
de las generaciones pasadas y que debemos transmitir a nuestros hijos y nietos para la
construcción de su futuro.
Con el fin de fortalecer el dispositivo de los instrumentos internacionales al servicio de
la salvaguardia del patrimonio cultural y de la diversidad cultural, la Conferencia General
de la UNESCO adoptó, en el pasado mes de octubre, la Convención sobre la Preservación
y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la que complementa las
anteriores Convenciones y permitirá, según un Delegado en la Conferencia «asegurar la
supervivencia de expresiones culturales que, de lo contrario, resultarían debilitadas o en
peligro de desaparición por el accionar de las fuerzas de la mundialización».
Debemos entonces preservar la cultura. Por ello, la UNESCO, junto con sus Estados
miembros, los Ministerios de Cultura y los expertos, se avoca a esta tarea con la ayuda
de las herramientas que constituyen las Convenciones que este organismo adoptó para
guiar las estrategias y acciones operativas de salvaguardia. Sin embargo, hoy en día,
la intervención de los actores del sector público de la cultura ya no es suficiente. Es
preciso que se involucren todas las personas interesadas: los actores que propician un
desarrollo ligado a la cultura - los del sector turismo en primer lugar - y todos aquellos
cuyas actividades se basan en el patrimonio cultural, incluyendo los mismos turistas. Todos
deben trabajar de manera concreta al lado de la UNESCO y de las instituciones culturales.
No será sino enfocando el tema de la salvaguardia del patrimonio desde una perspectiva de
desarrollo, incluyendo el desarrollo del turismo, que podrán encontrarse soluciones para
que las futuras generaciones puedan también gozar con el descubrimiento de la diversidad
de las culturas del mundo.
Junto con los participantes en la Conferencia Mundial de Florencia organizada por la
UNESCO y el Banco Mundial en 1999, podemos afirmar (resolución 27) que «la salvaguardia
del patrimonio para las futuras generaciones sólo podrá efectuarse correctamente si se
realiza en armonía con el desarrollo económico, social y cultural de las generaciones
presentes. En consecuencia, la capacidad de las generaciones presentes para transmitir el
patrimonio cultural a las generaciones futuras dependerá de la buena integración de las
políticas culturales relativas al patrimonio en el proceso de desarrollo global».
Así pues, en la base de la sociedad entre los sectores de la cultura y del turismo, se
encuentra la necesidad de preservar los recursos culturales del turismo, cuyo éxito
depende en gran medida de la calidad de la preservación del patrimonio, de la salvaguardia
de la autenticidad de los monumentos, aldeas, paisajes y expresiones culturales.
El turismo como vector para el diálogo entre las culturas y la promoción de la
diversidad cultural
Otra dimensión de tal sociedad es el aporte al diálogo entre las culturas y las
civilizaciones, que es un factor esencial para una mejor comprensión entre los pueblos y
una escuela de «buena convivencia» para visitantes y anfitriones. Mediante el turismo, la
Foro subregional
"Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Cent roa m erica"
diversidad cultural se revela, se siente, se entiende (los medios de comunicación se limitan
a proponer visitas virtuales), originando una verdadera interacción entre las culturas y, con
ella, la consciência de que el genio creador humano existe en todas partes, bajo formas
diferentes e igualmente respetables. Durante la última Conferencia General de la UNESCO,
quedó patente en el debate que la ignorancia de los otros, de sus culturas, los prejuicios
sobre éstas, eran una causa de tensión entre los pueblos, los países. Creo que el turismo,
principalmente a través de las guías turísticas, - m e refiero tanto a los libros como a las
personas - y los textos de interpretación del patrimonio, tiene un papel importante que
desempeñar para presentar la cultura de manera adecuada, es decir, libre de cualquier
enfoque parcializado y darla a conocer como un proceso dinámico, evolutivo, caracterizado
por múltiples préstamos y herencias que generan expresiones culturales únicas portadoras
de valores y sentido. Quisiera citar aquí las maravillosas palabras del gran escritor
Octavio Paz: « Toda cultura nace de la mezcla, del encuentro, de los choques. Por el
contrario, a raíz del aislamiento mueren las civilizaciones». ¿Será entonces posible afirmar
que el turismo coadyuva a romper el aislamiento de las culturas, contribuyendo así a su
vitalidad?
Visto de este modo, el sentido que cobra el turismo cultural, por una parte, va más
allá de una actividad que se limita a establecer relaciones entre vendedores de rutas
y consumidores de productos turísticos y, por otra parte, tal enfoque confiere nuevas
responsabilidades a los profesionales del turismo.
Tal dimensión de diálogo entre las culturas sólo es posible con un turismo cualitativo
que permita verdaderos intercambios, es decir, que la población local debe beneficiarse
en términos de apertura al mundo, intercambios con visitantes, y también mediante la
generación de empleos e ingresos. Una población local que mira el desarrollo turístico
sin participar en él, adoptará una actitud de reserva, incluso hostil, hacia los visitantes,
a quienes considerará como intrusos que más bien traen molestias, ocasionan costos
(infraestructuras, «desgaste » del patrimonio, culturas vivas erosionadas, sociedades
traumadas...), y no tendrá ánimo de conocer a los visitantes.
Para cumplir con estos objetivos, los profesionales del turismo -Tour operadoras, guías
turísticos, dueños de hoteles, vendedores de artesanías- son socios indispensables de
la población local, responsables políticos y actores de la cultura. Quisiera mencionar
el ejemplo de una sociedad exitosa para la promoción y valorización de un sitio del
Patrimonio Mundial: el Puente sobre el Río Gard, un acueducto romano construido
hace dos mil años en el Sur de Francia que, anteriormente, los turistas visitaban m u y
rápidamente para almorzar al aire libre, dejando los desechos. Gracias a una sociedad
entre el gobierno local, —dueño del sitio en nombre del Estado- las empresas privadas
locales y las asociaciones que representan a la población, construyeron un museo y
un estacionamiento no visibles desde el sitio. El museo consta de un espacio para los
niños, con una explicación sobre la vida diaria y los problemas del agua en la época de
los romanos, y un espacio para la venta de productos de la región. Ahora los visitantes
permanecen varias horas en el sitio, pudiendo luego acudir a los hoteles y restaurantes,
visitar a los artesanos que figuran en una lista de socios del sitio y que se identifican con
un sello especial. Además, se crearon rutas turísticas a nivel local que permiten a los
visitantes permanecer uno, dos o tres días en las aldeas aledañas. Anteriormente sólo se
quedaban unos diez minutos en el sitio, o no hacían más que pasar frente al Puente sin
bajar de su vehículo.
Éste es un buen ejemplo de sociedad para promover el patrimonio y el desarrollo local.
Bien podríamos aquí exponer otros numerosos ejemplos de éxitos parecidos en los países
centroamericanos.
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura
Turismo y cultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 1 2012 duoc
Semana 1  2012 duocSemana 1  2012 duoc
Semana 1 2012 duocDUOCTGI
 
Interpretación Patrimonio
Interpretación PatrimonioInterpretación Patrimonio
Interpretación Patrimoniodellortovaly
 
Identidad cultural de huanchaco
Identidad cultural de huanchacoIdentidad cultural de huanchaco
Identidad cultural de huanchaco
gianp25
 
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogo
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogoIntervenir en la diversidad cultural y el dialogo
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogoYaffa Schmulson
 
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Observatorio de Políticas Culturales- OPC
 
Dis exc ia sept2011_dmt
Dis exc ia sept2011_dmtDis exc ia sept2011_dmt
Dis exc ia sept2011_dmt
Cesar Augusto Angel Valencia
 
Manifiesto digital foro cultura pasado, presente y futuro 2015
Manifiesto digital  foro cultura pasado, presente y futuro 2015Manifiesto digital  foro cultura pasado, presente y futuro 2015
Manifiesto digital foro cultura pasado, presente y futuro 2015
generaknow
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal
 
La interpretacion del Patrimonio Cultural.
La interpretacion del Patrimonio Cultural.La interpretacion del Patrimonio Cultural.
La interpretacion del Patrimonio Cultural.Carlos Palacio
 
Carta internacional sobre turismo cultural
Carta internacional sobre turismo culturalCarta internacional sobre turismo cultural
Carta internacional sobre turismo culturalStephanie Alvear
 
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoCarta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoANDRE1628
 
Guia turismo ga m1 s1 atractivos turisticos paty
Guia turismo ga m1 s1 atractivos turisticos patyGuia turismo ga m1 s1 atractivos turisticos paty
Guia turismo ga m1 s1 atractivos turisticos patydavid_bedolla
 
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanAIII Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanALuis Vega Vergara
 
Plan Departamental de Artes Visuales 2014 - 2020 Documento Preliminar
Plan Departamental de Artes  Visuales 2014 - 2020  Documento PreliminarPlan Departamental de Artes  Visuales 2014 - 2020  Documento Preliminar
Plan Departamental de Artes Visuales 2014 - 2020 Documento PreliminarCulturantioquia
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
Christian Esteban Proaño Gómez
 
Turismo Cultural Una Experiencia En Colombia
Turismo Cultural Una Experiencia En ColombiaTurismo Cultural Una Experiencia En Colombia
Turismo Cultural Una Experiencia En Colombia
jmahuth
 

La actualidad más candente (20)

888
888888
888
 
888
888888
888
 
Cultura turística
Cultura turísticaCultura turística
Cultura turística
 
Semana 1 2012 duoc
Semana 1  2012 duocSemana 1  2012 duoc
Semana 1 2012 duoc
 
Arqueologia cultura
Arqueologia culturaArqueologia cultura
Arqueologia cultura
 
Interpretación Patrimonio
Interpretación PatrimonioInterpretación Patrimonio
Interpretación Patrimonio
 
Identidad cultural de huanchaco
Identidad cultural de huanchacoIdentidad cultural de huanchaco
Identidad cultural de huanchaco
 
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogo
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogoIntervenir en la diversidad cultural y el dialogo
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogo
 
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
Desafíos de una nueva institucionalidad cultural y patrimonio (Claudio Seebach)
 
Dis exc ia sept2011_dmt
Dis exc ia sept2011_dmtDis exc ia sept2011_dmt
Dis exc ia sept2011_dmt
 
Manifiesto digital foro cultura pasado, presente y futuro 2015
Manifiesto digital  foro cultura pasado, presente y futuro 2015Manifiesto digital  foro cultura pasado, presente y futuro 2015
Manifiesto digital foro cultura pasado, presente y futuro 2015
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
La interpretacion del Patrimonio Cultural.
La interpretacion del Patrimonio Cultural.La interpretacion del Patrimonio Cultural.
La interpretacion del Patrimonio Cultural.
 
Carta internacional sobre turismo cultural
Carta internacional sobre turismo culturalCarta internacional sobre turismo cultural
Carta internacional sobre turismo cultural
 
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoCarta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
 
Guia turismo ga m1 s1 atractivos turisticos paty
Guia turismo ga m1 s1 atractivos turisticos patyGuia turismo ga m1 s1 atractivos turisticos paty
Guia turismo ga m1 s1 atractivos turisticos paty
 
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanAIII Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
 
Plan Departamental de Artes Visuales 2014 - 2020 Documento Preliminar
Plan Departamental de Artes  Visuales 2014 - 2020  Documento PreliminarPlan Departamental de Artes  Visuales 2014 - 2020  Documento Preliminar
Plan Departamental de Artes Visuales 2014 - 2020 Documento Preliminar
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
 
Turismo Cultural Una Experiencia En Colombia
Turismo Cultural Una Experiencia En ColombiaTurismo Cultural Una Experiencia En Colombia
Turismo Cultural Una Experiencia En Colombia
 

Destacado

Cp fitoatocha grupo_a
Cp fitoatocha grupo_aCp fitoatocha grupo_a
Cp fitoatocha grupo_a
ALICIA RODRÍGUEZ ALONSO
 
Prueba2
Prueba2Prueba2
Prueba2
ALBA BARROS
 
BNS Turkey Tanıtım Sunumu 2017
BNS Turkey Tanıtım Sunumu 2017 BNS Turkey Tanıtım Sunumu 2017
BNS Turkey Tanıtım Sunumu 2017
Selami YILDIRIM CM GLG
 
Uso de slideshare
Uso de slideshareUso de slideshare
Uso de slideshare
Johanna Molina
 
Manual de delphi 6.0
Manual de delphi 6.0Manual de delphi 6.0
Manual de delphi 6.0
Warman Malio Mateo
 
Novatex limited internship report
Novatex limited internship reportNovatex limited internship report
Novatex limited internship report
Dawood University Of Engineering And Technology
 
Ujian 1bm2 tahun 4
Ujian 1bm2 tahun 4Ujian 1bm2 tahun 4
Ujian 1bm2 tahun 4
arzura
 
Eli2017 Newcomer Orientation
Eli2017 Newcomer OrientationEli2017 Newcomer Orientation
Eli2017 Newcomer Orientation
EDUCAUSE
 
5. actitudes que debemos tener en nuestra relación con nuestra conyuge
5. actitudes que debemos tener en nuestra relación con nuestra conyuge5. actitudes que debemos tener en nuestra relación con nuestra conyuge
5. actitudes que debemos tener en nuestra relación con nuestra conyuge
Iglesia Lirio del valle
 
Greguerías 4ºd
Greguerías 4ºdGreguerías 4ºd
Greguerías 4ºd
Mariapin
 
English Tenses
English TensesEnglish Tenses
English Tenses
aliusia77
 

Destacado (12)

Cp fitoatocha grupo_a
Cp fitoatocha grupo_aCp fitoatocha grupo_a
Cp fitoatocha grupo_a
 
PLATFORMfinal
PLATFORMfinalPLATFORMfinal
PLATFORMfinal
 
Prueba2
Prueba2Prueba2
Prueba2
 
BNS Turkey Tanıtım Sunumu 2017
BNS Turkey Tanıtım Sunumu 2017 BNS Turkey Tanıtım Sunumu 2017
BNS Turkey Tanıtım Sunumu 2017
 
Uso de slideshare
Uso de slideshareUso de slideshare
Uso de slideshare
 
Manual de delphi 6.0
Manual de delphi 6.0Manual de delphi 6.0
Manual de delphi 6.0
 
Novatex limited internship report
Novatex limited internship reportNovatex limited internship report
Novatex limited internship report
 
Ujian 1bm2 tahun 4
Ujian 1bm2 tahun 4Ujian 1bm2 tahun 4
Ujian 1bm2 tahun 4
 
Eli2017 Newcomer Orientation
Eli2017 Newcomer OrientationEli2017 Newcomer Orientation
Eli2017 Newcomer Orientation
 
5. actitudes que debemos tener en nuestra relación con nuestra conyuge
5. actitudes que debemos tener en nuestra relación con nuestra conyuge5. actitudes que debemos tener en nuestra relación con nuestra conyuge
5. actitudes que debemos tener en nuestra relación con nuestra conyuge
 
Greguerías 4ºd
Greguerías 4ºdGreguerías 4ºd
Greguerías 4ºd
 
English Tenses
English TensesEnglish Tenses
English Tenses
 

Similar a Turismo y cultura

Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalTurismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Leonardo Latorre Melín
 
guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
guia-metodologica-turismo-cultural.pdfguia-metodologica-turismo-cultural.pdf
guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
LUISAFERNANDAVILLARR6
 
Guia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalGuia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalSilvia Rabanal
 
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
David Vicent
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
Azucena Alverdín
 
Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Concepto Políticas Culturales - UNESCO Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
JuanitaAlvarez15
 
01 turismo-y-cultura-cs2
01 turismo-y-cultura-cs201 turismo-y-cultura-cs2
01 turismo-y-cultura-cs2
Carolina Ordaz
 
capituloiimorales.docx
capituloiimorales.docxcapituloiimorales.docx
capituloiimorales.docx
AmericanoEnglish
 
Patrimonio cnca
Patrimonio cncaPatrimonio cnca
Patrimonio cnca
rodrigo gomez
 
P.2 v3
P.2 v3P.2 v3
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad1552walter
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Argenis Leon
 
Caso Taquile Puno
Caso Taquile PunoCaso Taquile Puno
Caso Taquile Puno
Aaron Ruiz
 
azcarate
azcarateazcarate
azcarate
ugtuclm
 
Presentación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Presentación Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesPresentación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Presentación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Duoc UC
 
40 AÑOS DE CULTURA
40 AÑOS DE CULTURA40 AÑOS DE CULTURA
40 AÑOS DE CULTURA
Luciano Renteria
 
Rutas, viajes, patrimonio, innovacion y lo que se tercie. Xanxano 31/12/2011
Rutas, viajes, patrimonio, innovacion y lo que se tercie. Xanxano 31/12/2011Rutas, viajes, patrimonio, innovacion y lo que se tercie. Xanxano 31/12/2011
Rutas, viajes, patrimonio, innovacion y lo que se tercie. Xanxano 31/12/2011
CreativeTourismNetwork
 
Programa formador de Vigías del patrimonio cultural
Programa formador de Vigías del patrimonio culturalPrograma formador de Vigías del patrimonio cultural
Programa formador de Vigías del patrimonio cultural
Maribel Nicasio González
 

Similar a Turismo y cultura (20)

Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalTurismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
 
guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
guia-metodologica-turismo-cultural.pdfguia-metodologica-turismo-cultural.pdf
guia-metodologica-turismo-cultural.pdf
 
Guia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalGuia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo cultural
 
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
8 ppt jorge rojas turismo y pci 2
8 ppt  jorge rojas turismo y pci  28 ppt  jorge rojas turismo y pci  2
8 ppt jorge rojas turismo y pci 2
 
Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Concepto Políticas Culturales - UNESCO Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Concepto Políticas Culturales - UNESCO
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
 
01 turismo-y-cultura-cs2
01 turismo-y-cultura-cs201 turismo-y-cultura-cs2
01 turismo-y-cultura-cs2
 
capituloiimorales.docx
capituloiimorales.docxcapituloiimorales.docx
capituloiimorales.docx
 
Patrimonio cnca
Patrimonio cncaPatrimonio cnca
Patrimonio cnca
 
P.2 v3
P.2 v3P.2 v3
P.2 v3
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.
 
Caso Taquile Puno
Caso Taquile PunoCaso Taquile Puno
Caso Taquile Puno
 
azcarate
azcarateazcarate
azcarate
 
Presentación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Presentación Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesPresentación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Presentación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
 
40 AÑOS DE CULTURA
40 AÑOS DE CULTURA40 AÑOS DE CULTURA
40 AÑOS DE CULTURA
 
Rutas, viajes, patrimonio, innovacion y lo que se tercie. Xanxano 31/12/2011
Rutas, viajes, patrimonio, innovacion y lo que se tercie. Xanxano 31/12/2011Rutas, viajes, patrimonio, innovacion y lo que se tercie. Xanxano 31/12/2011
Rutas, viajes, patrimonio, innovacion y lo que se tercie. Xanxano 31/12/2011
 
Programa formador de Vigías del patrimonio cultural
Programa formador de Vigías del patrimonio culturalPrograma formador de Vigías del patrimonio cultural
Programa formador de Vigías del patrimonio cultural
 

Turismo y cultura

  • 1.
  • 2. Organización ' de las Naciones Unidas [ 1 9 4 5 para la Educación, [ la Ciencia y la Cultura Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" León, Nicaragua, 5-7 de diciembre de 2005 INFORME FINAL UNESCO-San José
  • 3. ÍNDICE GENERAL 1. II. III. IV. V. VI. Introducción Participantes Resumen Antecedentes Objetivos, resultados esperados Sesión inaugural Pag- 6 Prólogo: Discurso de clausura de Virginie Accatcha 8 8 9 9 13 14 15 Vil. Conferencias magistrales 21 VIII. Intercambio de experiencias centroamericanas. 25 IX. Debate e intercambio de experiencias centroamericanas 26 X. Debate e Intercambio de experiencias internacionales y centroamericanas 27 Panel 1. Turismo y desarrollo sostenible, buenas prácticas 27 Panel 2. Turismo cultural, diversidad cultural e interculturalidad 28 Panel 3. Turismo y patrimonio cultural material e inmaterial 29 XI. Recomendaciones y Declaratoria de León (anexo al documento) 29 XII. Clausura 31 ANEXOS Declaración de León de Nicaragua 34 PONENCIAS 35 "Turismo y Cultura: un binomio para impulsar el desarrollo en Centroamérica"
  • 4. ÍNDICE GENERAL 42 "Cultura y Turismo: un enfoque integrado del turismo cultural para revitalizar la interculturalidad y propiciar la integración centroamericana" 48 Turismo y Cultura: El caso de Costa Rica, Foro subregional "Turismo y Cultura: Un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" León, Nicaragua 51 Nosotros y los otros: de la negación a la negociación identitaria en el turismo cultural 55 Diversidad Cultural, Patrimonio y Creatividad: "Un nuevo Contrato entre Cultura, Turismo y Sociedad" 65 Turismo comunitario en el Ecuador situación actual y perspectivas de desarrollo 74 Integración del Patrimonio Cultural material e inmaterial en el proceso de desarrollo turístico en El Salvador 77 Lista Provisional de los participantes
  • 5. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" Discurso de Clausura, a m o d o de prólogo Virginie Accatcha León, Nicaragua, 7 de diciembre, 2005 Estimables amigos y amigas: Desde la perspectiva de la UNESCO, la expresión "turismo cultural" denota, no solo una actividad de entretenimiento sino, también, un propósito: compartir valores e ideas. Este propósito constituye la motivación principal de la iniciativa que nos ha traído a esta reunión, es decir, a la apertura de un espacio de trabajo en el cual se mancomunarán los esfuerzos de los sectores de turismo y de cultura con el fin de plantear un concepto que es aún novedoso en la región. Vinimos a iniciar, entre ambos sectores, un diálogo cuyo fin no es otro que contribuir al logro de un desarrollo sostenible con rostro humano para los pueblos centroamericanos. Este primer diálogo entre los sectores de cultura y turismo nos ha permitido visualizar la inmensa tarea que nos espera en el proceso de elaborar los consensos en torno a las estrategias o mecanismos necesarios para dinamizar armónicamente la producción turística del Istmo, con respeto a la diversidad de la riqueza patrimonial, cultural y natural. Sin embargo, el hecho de que nos quede mucho por hacer no m e aleja del convencimiento de que, gracias al espíritu solidario, participativo y entusiasta que hemos percibido aquí, las autoridades de cultura y turismo mostrarán la voluntad necesaria para superar este reto. Creemos en un concepto de interculturalidad basado en la realidad del "yo, tú, nosotros". Cuando pensamos en el innegable valor de la diversidad cultural, todas las reflexiones convergen en una pregunta fundamental: ¿cómo promover la propia identidad respetando las identidades de los demás? La respuesta no es fácil, pero es posible aproximarse a ella si, de entrada, aceptamos que el patrimonio inmaterial es el factor que, de manera más profunda, brinda a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad y, por lo tanto, que su salvaguardia garantiza la diversidad cultural.
  • 6. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar ta interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" Quiero manifestarles una vez más que la UNESCO está al servicio de los estados miembros para ayudarles y para guiarlos en lo que corresponda, pero sin complacencias que pudieran ser violatorias de nuestros principios. Es por eso que el "Nuevo contrato entre cultura y sociedad", propuesto por Don Francisco Lacayo, debe de estar basado en la ética como "piedra angular" del turismo cultural. Nuestro afán común, así lo espero, pretende: 1. Transformar la diversidad cultural en valor; 2. Demostrar que la cultura no concierne tan solo a un sector de la sociedad, sino que, más bien, es un componente esencial de la vida, imprescindible para el desarrollo socioeconómico y la cohesión social; 3. Proponer que la "ética" no es solo una elección más sino, sobre todo, una necesidad para integrar las estrategias de políticas culturales y turísticas. Amigas y amigos, hemos llegado al final de un delicado ejercicio que nos ha permitido aclarar bastante los conceptos de turismo cultural, interculturalidad e integración, así como justipreciar las dificultades que enfrentamos y los logros alcanzables en el intento por hacer confluir la diversidad cultural y los factores de desarrollo sostenible local en beneficio de los pueblos y de la valorización de su cultura. Quiero agradecer una vez más a los señores ministros de cultura por su presencia y su activa colaboración, a los representantes y técnicos del sector turismo, a las autoridades de la hermosa ciudad de León, a nuestros expertos invitados, a los organizadores locales en especial a Claudia Valle y su equipo de trabajo, y a todos los participantes presentes.
  • 7. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" I. INTRODUCCIÓN La UNESCO y la Comisión Nicaragüense de Cooperación convocaron al Foro Subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica", en el marco de la "Propuesta de la UNESCO para el reforzamiento de las instituciones culturales en la integración centroamericana". El encuentro se realizó en la ciudad de León, Nicaragua, del 5 al 7 de diciembre de 2005, y fue organizado por la Oficina de la UNESCO, San José, para Centroamérica (representación para Costa Rica, el Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO, el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) en su calidad de presidencia pro tempore del CCT, el Instituto Nicaragüense de Cultura y la Alcaldía de León. El turismo cultural que promueve la UNESCO es un concepto innovador eminentemente ético, que busca favorecer la paz, la comprensión entre los pueblos, el respeto por el patrimonio cultural y natural y la identidad cultural de las comunidades anfitrionas. Esta visión del turismo debe estar al servicio del bienestar de las poblaciones centroamericanas mediante el estímulo del respeto a sus valores y componentes ético-culturales y su medio ambiente, así como del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de la región. Consideramos que el Foro facilitó el intercambio y la integración de ideas sobre el desarrollo de políticas regionales y nacionales que permitan estructurar aún más la actual oferta turística de Centroamérica a partir de sus principales actores: los técnicos y las autoridades de las instancias rectoras en los dos ámbitos. Asimismo comprometió a la UNESCO con el desarrollo cultural del istmo por medio del fortalecimiento de los vínculos entre las políticas culturales y las políticas de desarrollo en la industria del turismo, y con el propósito de mitigar, tanto como sea posible, la pobreza mediante la generación de empleo en la región centroamericana. II. PARTICIPANTES El Foro congregó a Hervé Barré, representante de Mounir Bouchenki, Subdirector General para la Cultura de UNESCO y responsable del programa "Turismo, Cultura y Desarrollo" de la UNESCO en París, a los titulares de los ministerios de cultura, a dos autoridades del sector patrimonio, a los secretarios técnicos de la CECC de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá. También se contó con la presencia de la Presidencia pro tempore del CCT, a cargo de María Nelly Rivas, Presidenta del INTUR. Junto a ellos, los secretarios y representantes técnicos de Turismo de Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá, la señora Mercedes Meléndez de Mena, Secretaria del CCT, el representante del Secretario General de la CECC, el representante de la Cooperación Francesa para Centroamérica, señor Joel Astruc, los presidentes de las Cámaras de Turismo de Nicaragua -Cámara de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (CANTUR), Cámara Nacional de Turismo (CANATUR)-, el responsable del duster de Turismo del Programa de Competitividad de
  • 8. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" la Presidencia de la República de Nicaragua, las autoridades locales del gobierno municipal y gestores de cultura y turismo de la ciudad de León, particularmente el Patronato de Turismo. Además seis expertos de amplia experiencia en el campo de la cultura y el turismo: Pedro Monreal de Cuba, Eduardo Guaillas de Ecuador, Mildred Pereira y Carmen Murillo, de Costa Rica, y Francisco Lacayo de Nicaragua. III. RESUMEN Durante el evento, los participantes compartieron y analizaron experiencias en temas que posibilitarán la puesta en marcha de mecanismos, acciones y estrategias para el diálogo entre los dos sectores en Centroamérica. Todo con el fin de unificar esfuerzos que fortalezcan la oferta turística centroamericana y facilitar, a la vez, la integración de las identidades y la conservación del patrimonio cultural y natural de la región centroamericana. Los contenidos, la metodología y la estructura del evento se articularon alrededor de tres conferencias magistrales sobre temas de competencia subregional de la CCT y la CECC. Dos de las conferencias, las de orden más práctico, presentaron paneles subregionales sobre la experiencia de diferentes actores y sus buenas prácticas. Por último, se presentó la versión final de la Declaratoria de León y las recomendaciones de las autoridades de cultura y turismo. Como una iniciativa contenida en la Declaratoria de León, se acordó convocar a una reunión de Ministros de Turismo de la CCT, que tuvo lugar en Nicaragua los días 15 y 16 de diciembre de 2005. El foro permitió confirmar, para el futuro, el interés por coordinar el diálogo intersectorial, una oportunidad para fortalecer la dimensión cultural del desarrollo humano sostenible de la región. Para la UNESCO es un motivo de complacencia el haber establecido, entre los actores del turismo y la cultura, un importante vínculo que, sin duda, contribuirá a mejorar la calidad de vida de todos los centroamericanos. IV. ANTECEDENTES A. El papel de la UNESCO en materia de turismo y cultura La UNESCO es el órgano de las Naciones Unidas que se encarga de promover la dimensión cultural del desarrollo sostenible, y dentro de ese marco contribuye a impulsar los Objetivos del Milenio sobre el respeto a la diversidad cultural y a la promoción del diálogo intercultural. Actuando en el ámbito del turismo y la cultura, la UNESCO ofrece, a los estados miembros, asistencia técnica para que formulen estrategias y políticas innovadoras y realistas en pro de un turismo cultural que, además de ser sostenible, respete las convenciones, declaraciones y resoluciones adoptadas por la Organización. Para tal efecto, y en
  • 9. Foro subregionat "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamértca" colaboración con los interlocutores públicos y profesionales, promueve el análisis del fenómeno del turismo cultural y la consiguiente adopción de medidas institucionales y políticas en el marco de proyectos piloto o en procesos de transferencia de buenas prácticas. B. El marco normativo internacional en materia de patrimonio cultural Una de las principales funciones de la UNESCO consiste en facilitar activamente, en el seno de la comunidad internacional, la definición, la difusión y la aplicación de instrumentos normativos en materia de patrimonio y diversidad cultural. Tales instrumentos conforman pautas universales de gestión y generan marcos de gobernabilidad internacional, esenciales en el ámbito de la globalización. En ese contexto adquieren relieve el concepto de Patrimonio Mundial de la Humanidad, y sus instrumentos (la Convención sobre el Patrimonio Natural y Cultural de 1972, el Comité del Patrimonio Mundial, el Centro del Patrimonio Mundial), la Convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial y el conjunto de documentos en materia de diversidad cultural que se han venido depurando desde antes de la década de 1970, y que incluyen la recientemente aprobada Convención para la salvaguarda y la promoción de la diversidad de los contenidos culturales y las expresiones artísticas (octubre 2005). Otros documentos recientes estrechamente vinculados al turismo cultural son el Plan de Acción de la Declaración sobre la Diversidad Cultural (2001) y las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002). Con la ayuda de tales instrumentos, la UNESCO se propone fortalecer los vínculos entre diversidad cultural y diversidad biológica, fomentar el turismo responsable - e s decir, una práctica turística consciente de su impacto en el patrimonio cultural— concebido según los principios del desarrollo compartido, el diálogo intercultural y la solidaridad internacional. C. Actuar en conjunto Un grupo de agencias del Sistema de las Naciones Unidas, particularmente la Organización Mundial del Turismo (OMT), la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) y el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP) confluyen alrededor del turismo, de la salvaguarda de sus recursos básicos -los patrimonios natural y cultural- y de la lucha contra la pobreza, especialmente de cara a los países en vías de desarrollo (PD) y los países menos avanzados (PMA). En los PD y los P M A , el turismo alcanza particular relevancia como sector de servicios, ya que llega a representar el 43% del conjunto de dicho sector en los primeros - q u e es la categoría a la que pertenecen los países centroamericanos- y el 70,6% en los segundos. Tales porcentajes representan el doble y el triple, respectivamente, del porcentaje que ocupa el turismo en el sector terciario de los países europeos (28,6%), o de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE), que reúne a los 30 países más industrializados del mundo (28%).
  • 10. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" La confluencia de los mencionados organismos se ve impulsada, además, por el carácter integrador del concepto de sostenibilidad y por la creciente coordinación que se ha generado alrededor de los Objetivos del Milenio entre las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas. Asimismo, organizaciones intergubernamentales de especialistas en patrimonio, como son el Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), desempeñan un importante papel. Este tipo de alianzas ha sido fundamental en proyectos tales como la Ruta de la Seda, la Ruta del Esclavo, la Iniciativa de los operadores de turismo para el desarrollo sostenible, o el proyecto de cooperación interagencial para los pequeños estados insulares en vías de desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés). Según la O M T , el turismo es, "en la economía, una potente herramienta de creación de empleo, atracción de inversiones, e ingresos en divisas y, en la sociedad, de empleo juvenil, enriquecimiento de la comunidad, equidad entre hombres y mujeres y protección de la cultura". Por su parte, la UNCTAD reconoce que el turismo internacional, particularmente en los países menos avanzados, "puede impulsar la creación de empleo, la mitigación de la pobreza, la reducción de las desigualdades de género y la protección del patrimonio natural y cultural". Además, "contribuye a reducir la inestabilidad y la vulnerabilidad económicas". D. La dinámica centroamericana La UNESCO ha sido convocada en diversas ocasiones por las instituciones nacionales de cultura y por los órganos subregionales centroamericanos —Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Consejo Centroamericano de Turismo (CCT)- en lo que atañe a la salvaguarda y el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural, en el desarrollo turístico y, en general, en el fortalecimiento de los vínculos entre políticas culturales y políticas de desarrollo. Los estados miembros han solicitado ayuda a la UNESCO para poner en marcha propuestas concretas en torno al sector cultura. La Propuesta de la UNESCO para el reforzamiento de las instituciones culturales en la integración centroamericana, presentada ante la XXIV Reunión Ordinaria de la CECC, realizada en Belice del 7 al 9 de abril de 2005, llama a fortalecer los lincamientos y las actividades del programa de la UNESCO en lo que concierne a la innovación de políticas de "cultura y desarrollo", en especial aquellos ejes de acción que, coincidiendo con los lincamientos del Plan Estratégico Regional de Cultura 2004-2008, ofrecen mayor potencial para atraer nuevos socios financieros y propician el fortalecimiento de las instituciones culturales y del sector turismo en su proceso de integración. Esto con el fin de impulsar la cultura en la agenda para el desarrollo sostenible. En el caso del sector turismo, desde el segundo semestre de 2004 se estableció el diálogo en torno a dos proyectos: la Ruta turistica centroamericana de sitios patrimonio mundial UNESCO - c o m o iniciativa de la C C T - y el proyecto Programa Demostrativo sobre Turismo Responsable en Centroamérica: Gestión Comunitaria, Valorización del Patrimonio y Desarrollo Local Sostenible - c o m o iniciativa de la UNESCO. Ambos sectores, cultura y turismo, han insistido, incluso desde antes de 2004, en la necesidad de "una agenda común de apoyo al turismo y la cultura, mediante la definición de áreas prioritarias de cooperación y proyectos a ser impulsados conjuntamente".
  • 11. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" Desde la perspectiva de UNESCO, los diferentes planteamientos confluyen en una visión de desarrollo centrada en lo local y en aquellas acciones que procuran una mayor participación social y la proliferación de las alianzas internas entre los actores locales y nacionales (comités vecinales, municipalidades, O N G , gobiernos locales, instituciones de desarrollo de pymes, cooperativas, etc.). De este modo se potencia la distribución de oportunidades y beneficios y se refuerza la democracia y el estado de derecho. Los lineamientos considerados en la propuesta para el fortalecimiento de las instituciones culturales se fundamentaban justamente en: 1. La posibilidad de armonizar productividad, salvaguarda del patrimonio y participación: Las empresas culturales de pequeñas y medianas dimensiones propician el desarrollo local, una mayor inclusión social gracias al aumento de los empleos y los ingresos, y fortalecen el patrimonio en manos de los propios cultores y de las comunidades. Además, hoy en día esta visión interesa cada vez más a las agencias y a los socios financieros que trabajan por los Objetivos del Milenio. 2. La promoción de la normativa y los estándares de gestión como factor indispensable, no solo para la sostenibilidad, sino también para la competitividad de los servicios culturales basados en el patrimonio cultural. Solo una gestión del patrimonio de alta calidad acorde a los criterios de la Convención de 1972 y de la Convención sobre patrimonio intangible (2003) puede asegurar ambas características. A continuación, las actividades oficiales de los organismos subregionales de cultura y turismo a las que la UNESCO ha sido invitada a participar y que han permitido el actual avance en las relaciones de cooperación interinstitucional: - 2 de septiembre de 2004: LVIII Reunión Ordinaria del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) en Costa i Rica. La responsable del sector de cultura de UNESCO San José fue invitada a hacer una exposición sobre la importancia del vínculo entre el turismo y la cultura i como estrategia de desarrollo regional, en la que debía ser la primera reunión de i ministros de turismo y cultura. Aunque el encuentro fue cancelado, fue el primer ; contacto interinstitucional formal al que se ha dado continuidad hasta hoy. - 28 de septiembre de 2004: La Reunión del CCT con la cooperación internacional sobre el Plan estratégico de i desarrollo turístico sostenible de Centroamérica y los requerimientos de cooperación del sector, realizada en San Salvador. El director de la oficina de UNESCO San José I fue invitado a exponer sobre la importancia del turismo dentro del proceso de i integración centroamericana y de la cooperación internacional. La misión permitió una primera declaración de parte de UNESCO sobre el proyecto planteado por : CCT. - 29 de septiembre de 2004: Reunión de exploración sobre las posibilidades de cooperación interagencial entre UNESCO y la Cooperación Francesa (CCCAC) y las perspectivas de respaldo por parte i del Ministerio de Turismo francés y del CCCAC al proceso de acercamiento entre los ! ministros centroamericanos de turismo y de cultura.
  • 12. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" - 8 de abril de 2005: XXIV Reunión Ordinaria de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) en Belice. El director interino de la oficina de la UNESCO San José presentó la propuesta "Innovación de las políticas culturales para el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones culturales en el marco de la integración centroamericana», en representación del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO. La propuesta nace de la experiencia y de las observaciones realizadas desde el año 2003 a lo largo del trabajo del Sector para la Cultura con las instituciones oficiales. - 26 de octubre de 2005: XII Reunión de ministros y directores de cultura de Centroamérica, en la que se presentan los avances de la asistencia técnica de la UNESCO a la CECC en materia de indicadores culturales en Centroamérica. V. OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS A. Objetivo general Definir prioridades comunes en Centroamérica sobre el tema "cultura y turismo" y proponer, en estrecha colaboración con las autoridades nacionales, los principales lineamientos que propicien el diseño y la puesta en marcha de una política turística novedosa que respete los valores y las tradiciones locales, así como la salvaguarda de la riqueza cultural, patrimonial y natural. B. Objetivos específicos: 1. Definir prioridades comunes a las instituciones o ministerios de ambos sectores. 2. Generar criterios de consenso en torno a modelos concretos de gestión y mecanismos de diálogo intersectorial para el desarrollo de rutas, puesta en valor de ciudades, sitios patrimoniales y expresiones del patrimonio intangible, como elemento central de destinos y ofertas turístico-culturales que favorezcan el desarrollo local y regional. 3. Visualizar la existencia, en la subregión, de iniciativas, redes y circuitos locales con potencial para ser presentados como ofertas o productos turístico-culturales sostenibles y útiles para la promoción y la puesta en valor de la diversidad cultural centroamericana. 4. Poner a disposición de la sociedad documentos e instrumentos (planes estratégicos, declaraciones, etc.), regionales e internacionales, relativos a la promoción de la dimensión cultural en el desarrollo del turismo sostenible. 5. Contrastar la realidad centroamericana con reflexiones y experiencias exitosas de otros países latinoamericanos.
  • 13. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" C. Resultados esperados Mediante la participación proactiva, el debate constructivo y la elaboración de consensos entre las instituciones representadas en el Foro, se esperaban los siguientes resultados: 1. Una "Declaración de León" efectiva con recomendaciones precisas sobre las acciones que la UNESCO y los responsables centroamericanos deben realizar para lograr una política turística sostenible e innovadora, en la que sean centrales la dimensión cultural y las directrices de aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural. 2. El mejoramiento de la percepción del concepto de turismo cultural y de la necesidad de preservar y promover los sitios y recursos patrimoniales, en especial aquellos consagrados como parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad. 3. El fortalecimiento de la comprensión del papel del turismo cultural como factor promotor de la interculturalidad y de la integración centroamericana. 4. La definición de un mecanismo funcional de coordinación interinstitucional, dentro de los países y en el ámbito subregional, que permita el encuentro cada vez más frecuente entre los sectores del turismo, la cultura y el medio ambiente, en favor de una visión de corresponsabilidad sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos patrimoniales culturales y naturales. 5. Compromiso de quienes toman decisiones políticas, en el sentido de fomentar las iniciativas conjuntas. VI. SESIÓN INAUGURAL Y PRESENTACIÓN DEL MARCO GENERAL La sesión inaugural estuvo presidida por Hervé Barré, responsable del programa "Turismo, Cultura, Desarrollo", representante de Mounir Bouchenki, Subdirector General para la Cultura de UNESCO; José Edgardo Espinoza, representante del Secretario General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC); Mercedes de Mena, Secretaria General de la CCT; María Nelly Rivas, Presidenta pro tempore del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT); Juan Bautista Arríen, Secretario Permanente de la UNESCO en Nicaragua; Julio Valle Castillo, Director General del Instituto Nicaragüense de Cultura, y Tránsito Genaro Téllez, Alcalde de la Ciudad de León Santiago de los Caballeros. En su introducción al acto de inauguración, el señor Barré señaló que el turismo es dinámico y representa una oportunidad para Centroamérica, región que posee una gran riqueza patrimonial. Muestra de ello son los sitios declarados del Patrimonio Mundial tanto en lo natural como en lo cultural. Recordó, además, que, como parte de la lista que integra el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tres manifestaciones centroamericanas fueron proclamadas Obras Maestras en 2005: el Rabinal Achi, de Guatemala, la tradición de la carreta y el boyeo de Costa Rica y el Güegüense de Nicaragua. Ellas se suman a la lengua, la música y la danza garífunas, proclamadas bajo el mismo rubro en 2001. Comentó que la UNESCO ha destacado, en la Conferencia General, la importancia que tienen la cultura y el turismo como valores de la humanidad, la relevancia universal de la diversidad cultural y la pertinencia de la Convención sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial. Finalmente, felicitó a los participantes en el Foro y dio el mensaje enviado por el Director General de la UNESCO al adelantar su agradecimiento por los aportes que las autoridades de cultura y turismo participantes ofrecerán.
  • 14. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" José Edgardo Espinoza (Costa Rica), representante del Secretario General de la CECC, hizo énfasis en el beneficio que, para el desarrollo humano, significa el turismo cultural, por lo cual debe de ser tomado con interés y tratado con prioridad. Expresó que el desarrollo humano no ha estado fuera de las agendas de los ministros de cultura centroamericanos y, por el contrario, es una preocupación reiterada en los debates culturales realizados en la CECC y el SICA, donde se aunan esfuerzos y voluntades en pro del desarrollo humano de los pueblos centroamericanos. María Nelly Rivas (Nicaragua), Presidenta pro tempore de la CCT, manifestó en su discurso inaugural que debe haber un vínculo entre turismo y cultura, mandato que fue adoptado por los presidentes centroamericanos como resultado de la Declaratoria de San José, del año 2002. La cultura es de vital importancia para el destino de Centroamérica. Este foro permite profundizar en la sensibilización para que las comunidades se involucren en las actividades como actores principales del desarrollo turístico y cultural de la región centroamericana. Para ello, es necesario que los gobiernos se comprometan cada vez más con los acuerdos de San José. Estos foros representan la integración centroamericana, no sólo del turismo sino también de la cultura. Tránsito Genaro Téllez (Nicaragua), Alcalde de la ciudad de León Santiago de los Caballeros, mencionó las actividades que se realizarán en el año 2006 en la ciudad, entre las que destaca como la más importante el Simposio Internacional Rubén Darío, que reúne a la intelectualidad mundial de estudiosos de la obra dariana, cada año, del 16 al 19 de enero. León, donde se ubican las Ruinas de León Viejo, Patrimonio Mundial de la Humanidad, busca posicionarse como destino turístico, integrando de forma central el componente cultural. La centralidad de la oferta cultura es, de hecho, un rasgo nicaragüense que se destaca en el entorno centroamericano. Virginie Accatcha, del Sector para la Cultura de UNESCO en San José, en su discurso de apertura se refirió al marco general del Foro, que consiste en impulsar esfuerzos para desarrollar los principios éticos del turismo con énfasis en el diálogo sectorial entre cultura y turismo. El contenido y la estructura del Foro se cursarán mediante tres conferencias magistrales, dos conferencias de carácter técnico, paneles para compartir experiencias, grupos de trabajo intersectorial para aportar recomendaciones y propuestas de seguimiento, debates y firma del documento final común, la Declaración de León sobre Cultura y Turismo. Vil. CONFERENCIAS MAGISTRALES /. "La diversidad cultural, el turismo y el desarrollo sostenible" por Hervé Barré Hervé Barré (UNESCO, París) señaló que se complace en acompañar a los miembros del Foro que buscan la integración cultural y turística, y afirmó que León constituye un lugar especial para llevar a cabo este Foro, ya que tiene un patrimonio, una historia y una cultura extraordinarios.
  • 15. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la fnterculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" Entre las principales ideas desarrolladas en su ponencia figuraron las de que los costos de salvaguardar y poner en valor el patrimonio cultural y natural deben ser compartidos, que el turismo desempeña un papel importante para la diversidad cultural porque permite el diálogo entre las culturas y el diálogo es un positivo factor de paz. Finalmente, insistió en que la cultura y el turismo son actores y socios fundamentales en la sociedad del saber o del conocimiento. ¿Qué turismo queremos? ¿Cómo promover un turismo que no destruya el patrimonio cultural? En conclusión, señaló el Sr. Barré, no hay turismo mal concebido si todo el que interviene en él asume la parte de la responsabilidad que le corresponde. Como parte del debate que siguió a la conferencia magistral del Sr. Hervé Barré, Francisco de Asís Fernández (Nicaragua), Asesor de la Presidencia del Instituto Nicaragüense de Turismo, comentó que la principal fortaleza de Nicaragua es la diversidad cultural. "No podemos competir con otros países en oferta hotelera, pero sí en la diversidad cultural", dijo. Valoró que el foro permite proponer una dirección al turismo centroamericano, con el que se debe trabajar en forma coordinada. Francisco Lacayo Parajón (Nicaragua), experto invitado, expresó poéticamente que Centroamérica "está fértil, y en las manos de sus líderes y ciudadanos está embarazarla". Indicó, además que para fortalecer el patrimonio, este no debe ser momificado sino puesto en actividad, rehabilitado. Sin embargo, debe recordarse que no son los oleoductos los que hacen el objeto del interés por el hidrocarburo, sino el petróleo mismo. "Se están descubriendo los grandes yacimientos de las riquezas representadas por la diversidad cultural, el patrimonio natural y la creatividad de los pueblos. Parte del reto del turismo cultural es saber cómo se pone a disposición esa riqueza, cómo se aprovecha respetando las pautas de gestión que la comunidad internacional ha ido estableciendo". Tanto Lucy Valentí (Nicaragua), Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), como Manuel Noguera (Nicaragua), Miembro del Patronato de Turismo y docente de la Universidad Autónoma Cristiana de Nicaragua (UCAN), plantearon preguntas relativas a la proclamación del Patrimonio Cultural Intangible. En un caso, en relación con la tradición religiosa como la Purísima y, en el otro, sobre la obra de Rubén Darío. Se hizo un repaso sobre los procedimientos establecidos para tramitar este tipo de propuestas. Se requieren diversos elementos: la adopción de la iniciativa por parte del Gobierno nacional, la existencia de listas indicativas, el adecuado cumplimiento del proceso técnico de formulación de la propuesta de acuerdo a unas pautas técnicas que se actualizan regularmente, el proceso de selección por parte de los cuerpos internacionales correspondientes. Cabe notar que los procesos duran a veces varios años y que un hecho común es que las propuestas sean devueltas con observaciones sobre el incumplimiento de algunos de los requisitos. También se aclaró que las obras de autor no entran dentro de la categoría del patrimonio intangible. Hervé Barré mencionó el proyecto de la Memoria del Mundo de la UNESCO, por medio del cual se puede poner en valor este tipo de expresión de la creatividad humana. El Programa se creó para preservar el patrimonio documental como auténtica memoria del mundo y como espejo de la diversidad de lenguas, pueblos y culturas de nuestro planeta, así como para sensibilizar al público a su protección. El Programa comprende una variedad de criterios para la inclusión de las obras y colecciones. En 2005, se inscribieron 29 obras y colecciones documentales que aumentaron el Registro "Memoria del Mundo", para sumar un total de 120 obras y colecciones. Entre las colecciones incluidas está, por ejemplo, el Fondo José Martí Pérez de Cuba. Esta colección se compone de 2.435 documentos literarios,
  • 16. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" periodísticos, políticos y personales relacionados con la vida y obra de José Martí (1853-1895), gran personalidad de las letras y la política de América Latina. La colección incluye 1.821 manuscritos de puño y letra de Martí y 415 documentos relativos a su persona, así como su correspondencia, particularmente de su familia. Es evidente que este fondo documental ya ha sido objeto de un importantísimo esfuerzo del país interesado creando condiciones para su compilación y conservación en el Centro de Estudios Martianos de La Habana. Reinier Rodríguez (Panamá), Director General del Instituto de Cultura de Panamá, observó la ausencia de las cámaras de turismo en el foro y sugirió que para un próximo encuentro se tome en cuenta al sector privado, que es el motor para el desarrollo del turismo en la región centroamericana. Esta idea fue reforzada por Federico Hernández (El Salvador), Presidente de CONCULTURA de El Salvador, quien comentó que tanto la labor estatal como la privada afectan el desarrollo del sector, por lo que es importante tomar en cuenta al sector privado de la región centroamericana. Además, hizo referencia a la metodología del Foro, aduciendo que había un desequilibrio ya que el tiempo asignado a los debates era muy breve en relación con los tiempos de exposición. Otros participantes en el debate pusieron en valor los dos tipos básicos de turismo que se vienen desarrollando en Nicaragua y que reflejan tendencias mundiales: por una parte, la oferta de mar (sol y playa) y de esparcimiento y, por otra, el turismo cultural y natural. Se hizo notar que la oferta del país no corresponde a un turismo "a lo grande", basado en la infraestructura, como el de Cancún o el que se ofrece en determinados focos de la región centroamericana. En Nicaragua se observa un dinamismo en la vida cultural propia que es perfecto para la industria del turismo, y que cuenta ya con una excelente administración. 2. "Proceso de integración turística centroamericana y la importancia de la vinculación entre cultura y turismo", por María Nelly Rivas María Nelly Rivas (Nicaragua) ofreció en su exposición magistral los que consideró elementos centrales para el desarrollo del turismo cultural sostenible en América Central. Afirmó que el patrimonio y la riqueza cultural deben preservarse mediante programas y actividades de sensibilización de la población, involucrando a los municipios como promotores de un turismo cultural sostenible. En relación con el cumplimiento de los acuerdos de la Declaración de San José, firmada por los presidentes del área centroamericana, sugirió el desarrollo de programas para propiciar, mediante la introducción de asignaturas apropiadas en la educación primaria, una cultura turística centroamericana. También recomendó elaborar cartillas interactivas de carácter turístico dirigidas al público infantil, de nivel tanto regional como nacional. Expresó que los principales productos para el turismo en Centroamérica son el turismo cultural y el turismo de naturaleza, y afirmó que, con esos contenidos, el turismo promueve simultáneamente la prosperidad material y la identidad cultural. Para desarrollar ese concepto, es necesario adelantar consideraciones que permitan establecer cuáles elementos del patrimonio cultural centroamericano son relevantes para el turismo y proceder a dinamizarlos.
  • 17. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" La expositora recordó la importancia que tiene la Declaración de San José del 13 de Diciembre de 2002 y la necesidad de dar seguimiento a sus mandatos de gran interés para ambos sectores. 3. "La diversidad cultural, el turismo y el desarrollo sostenible" por José Edgardo Espinoza José Edgardo Espinoza (Costa Rica), en representación del Sr. Marvin Herrera, Secretario General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), explicó que la CECC es una Secretaría Técnica del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), responsable de impulsar, en el marco de su misión y su visión, la educación y la cultura en el área por medio de proyectos específicos en los ámbitos de la integración y de la cooperación. La CECC, en su carácter de organismo regional, está conformada por los titulares de educación y de cultura de los siete países centroamericanos, quienes periódicamente se reúnen, de manera conjunta o por sectores, a efecto de fijar los derroteros de su accionar y analizar los problemas o déficits educativos y culturales regionales. Como responsables de la promoción del desarrollo cultural en los países del istmo, las autoridades culturales en el seno de la CECC han impulsado vigorosamente el rescate y la divulgación de las ricas manifestaciones y creaciones culturales de la región, caracterizadas por ser multiétnicas y plurilingües. Es una búsqueda constante que se realiza con el objeto de preservar la unidad, promover el respeto a la diversidad, de todos aquellos caracteres identitarios que nos singularizan y nos unifican. Publicaciones e intercambios son algunas de las acciones concretas realizadas. Recientemente, se ha dado un importante salto cualitativo ya que la CECC cuenta con un Plan Estratégico Regional de Cultura para el año 2005-2009, aprobado en la XI Reunión de Ministros y Directores de Cultura de Centroamérica, que tuvo lugar del 27 al 29 de enero de 2005. Dentro de este plan se determina que en el siglo XXI la cultura es un fundamento del desarrollo sostenible centroamericano, y por ello se establece una serie de lincamientos para contribuir a darle preeminencia en el desarrollo sostenible de la región, a partir de cuatro líneas estratégicas de acción: 1. Armonización de las políticas culturales de los países miembros de la CECC. 2. Valoración del patrimonio y de la diversidad cultural. 3. Promoción de la capacidad de gestión del sector cultural. 4. Desarrollo de la política integral para la promoción del libro y la lectura en Centroamérica. Para cada una de estas grandes líneas estratégicas se establecen mecanismos y procedimientos, por medio de la coordinación y de acciones en el ámbito regional centroamericano. En el marco de este esfuerzo debe fortalecerse también el proceso de diálogo y de vínculo de la cultura con el sector del turismo. Tras la presentación de las conferencias magistrales de estos dos organismos del Sistema
  • 18. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" de Integración Centroamericana (SICA), se desarrolló el correspondiente debate en el que se compartieron diversas ideas. Reinier Rodríguez (Panamá), Director del Instituto de Cultura de Panamá, consideró que hay un elemento que no ha quedado suficientemente consolidado en lo que se refiere a la industria cultural, la industria sin chimeneas -el turismo- e incluso la industria ecológica. Todas se traducen en rentabilidad turística. Pero ¿será que se reconoce la rentabilidad cultural, la rentabilidad humana? Dicho de otro m o d o , las externalidades y los impactos, tanto positivos como negativos, que la actividad turística, basada en el aprovechamiento de los patrimonios natural y cultural, tiene sobre las personas. Ante la preocupación sobre lo que podría pasar si el turista no viene con frecuencia y no se venden los paquetes turísticos programados, es necesario pensar y normar las visitas de turistas en la región. "Considero que si nos arriesgamos a hacer una venta exagerada, el afectado será el artesano, el que hace el turismo", dijo. "Pongo como ejemplo las Islas de Boca del Toro en Panamá, donde empresas multinacionales han comprado las Islas, ellos controlan la llegada de turistas, pero la población sigue siendo pobre. Es más, la prostitución ha aumentado y la producción local ha disminuido", dijo Rodríguez y agregó: "Por eso es necesaria la participación consciente de las empresas turísticas y las cámaras de turismo para demostrar que la propuesta de desarrollo centroamericana dentro de la práctica diaria es ejemplar y constituye un factor de valor agregado y de garantía de la sostenibilidad. Hervé Barré (Francia), destacó que los países centroamericanos son pequeños ante el mundo pero que, al unirse, se fortalecen considerablemente. Además debe velarse porque al hablar de rentabilidad, calidad y autenticidad del patrimonio cultural se den las condiciones para que esas cualidades sean una realidad y no simple retórica. Los alcaldes y las alcaldías tienen que sumarse al turismo cultural para lograrlo. También deben integrarse la industria cultural y la artesanía (los discos y los libros, por ejemplo) que son parte del patrimonio cultural. Estas articulaciones multiplican los beneficios locales y crean los espacios en los que la cultura se retroalimente y encuentre en el turismo un motor de fortalecimiento. Una manera de considerar la relación pasa por establecer cuánto aporta la cultura a la economía. Hay que precisar el valor del turismo cultural en términos de ingresos. El Sr. Barré señaló la importancia de identificar parámetros económicos que permitan llamar la atención a los institutos de turismo y se de una mayor vigilancia de dónde se distribuye la industria cultural de nuestros países en relación con el mercado turístico para lograr el circulo virtuoso entre ambos sectores. Francisco de Asís Fernández (Nicaragua) mencionó un aspecto relacionado con la cultura como factor de desarrollo: la eclosión de las que serán pymes culturales, a las que hay que prestar atención y para las que hay que vehicular políticas adecuadas de desarrollo. El Sr. Fernández proyecta cuántas pymes se pueden desarrollar alrededor de la danza y otras expresiones de la cultura popular creando vastas oportunidades ya que representan el patrimonio cultural inmaterial de Nicaragua y están ampliamente difundidas en el país como expresión de identidad, de devoción, de regocijo del pueblo. Julio Valle Castillo (Nicaragua), Director del Instituto Nicaragüense de Cultura, expuso una dinámica reciente que ha mermado ese patrimonio: como producto de la guerra, entre el 60% y el 70% de los artesanos de Nicaragua emigraron en la década de 1980 hacia Costa
  • 19. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" Rica y Honduras. A su vez, a causa también de los conflictos bélicos, numerosos artesanos salvadoreños emigraron hacia Nicaragua en esa misma época. Estas migraciones forzadas crearon lo que podría llamarse una confusión de las artesanías, y por ello es necesario buscar la repatriación de los artesanos y trabajar sobre la restitución del conocimiento artesanal para que no se pierdan sus rasgos identitarios, que son fundamental fuente de valor. Como ejemplo citó que en Nicaragua ya no quedan talabarteros, pues están en Texas o en Guatemala, dedicados a la confección manual de sillas de montar a caballo. Virginie Accatcha, de la UNESCO San José, expresó que la Organización viene, desde hace bastante tiempo, proponiendo la visión ética de una cultura del turismo que ahora debe convertirse en una realidad para preservar el patrimonio vivo. Con una correcta sinergia intersectorial podrían evitarse situaciones como la expuesta por el Sr. Valle. Señalando que, finalmente, con este Foro el sector cultura y el sector turismo han empezado a trabajar para dar vida a la Declaración de San José. ¿Qué van a proponer a la UNESCO para el apoyo a Centroamérica?, alienta la Sra. Accatcha: "No se puede esperar más para tomar decisiones y hacer propuestas. Esto debe darse desde hoy, a partir de este Foro." Carmen Murillo (Costa Rica), rescata que con las palabras del Sr. Julio Valle se evidencian también problemas que atañen a Centroamérica como región y que afectan a nuestras culturas. Debe considerarse con prontitud que, con el Tratado de Libre Comercio (TLC) se plantearán de manera diferente los flujos de capital en la región y, por ende, las reglas del juego del intercambio económico y cultural también serán diferentes. ¿En qué condición están los sectores vinculados al patrimonio para mantener o fortalecer sus prácticas en ese contexto o encontrar oportunidades de inserción? Reinier Rodríguez (Panamá), propone explorar el derecho de marca y las marcas de origen como una manera de aproximar a los dos sectores. Se podrían generar espacios de autoría común. Por ejemplo, el indicador "hecho en Panamá por artesanos salvadoreños". ¿Cómo pueden incorporarse estos instrumentos para potenciar la artesanía y neutralizar los efectos negativos que las confusiones y el complejo intercambio humano-artesanal provocan para el turismo local y regional y la salvaguarda del patrimonio?. Héctor Sermeño (El Salvador), Director de Patrimonio Cultural de CONCULTURA, prosigue elaborando en relación con el componente económico del desarrollo humano sostenible. Explica cómo en El Salvador se produce azúcar y café, pero a falta de trabajadores se "importa" mano de obra de Nicaragua y Honduras. Ahora que la pupusa fue declarada propiedad salvadoreña, en un esfuerzo por establecer sus derechos, se da el caso de que Guatemala exporta como suyas pupusas elaboradas con receta salvadoreña. ¿Qué implica entonces asumir el concepto de industria cultural en Centroamérica? Francisco de Asís Fernández comenta que la cultura es viva, cambiante, de modo que por ejemplo, la artesanía no es solo la que hace el indígena o lo que corresponde a una tradición particular, sino que la practica el conjunto de población. La artesanía no se limita a lo que la tradición ha hecho sino que incluye a las pymes culturales que crean nuevos productos y nuevos mercados. Mildred Pereira, de Costa Rica, menciona que, si bien las artesanías originales de un país se están vendiendo como propias de otros y deben diseñarse estrategias para evitar situaciones como las descritas, no debe olvidarse que desde tiempos inmemoriales las sociedades centroamericanas son producto de complejos procesos de hibridación cultural. No hay duda de que el interés en el reconocimiento del origen salvadoreño de la pupusa tiene que ver con el millón y medio de dólares que, se ha estimado, deja semanalmente su
  • 20. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" venta. Es decir, que al tratarse de un producto nacional rentable se evidencia el interés de velar por él y su desarrollo. Con esa misma visión estratégica podemos revalorar la identidad de las artesanías de cada país y otros productos culturales o formas del patrimonio. Para Digna Lorenzo (Honduras), Subgerente de Desarrollo de Productos de la Secretaría de Turismo, en Honduras se ha avanzado en cuanto al fortalecimiento de las instituciones de turismo. Sin embargo deben resolverse problemas estructurales como el que se da con las Ruinas de Copan, que aunque es, en el país, el lugar más visitado por los turistas, también es la localidad más pobre. La comida local, por ejemplo, casi no es consumida por los visitantes. Deben generarse las mediaciones que aseguren el beneficio local. Reinier Rodríguez (Panamá) llama la atención sobre el hecho de que en el debate del Foro se han tocado predominantemente los aspectos positivos del turismo cultural y se ha obviado lo negativo a que puede conducir. ¿Se contempla algún plan para controlar el mercado de turistas? Mercedes Meléndez de Mena responde afirmando que el turismo que se está promoviendo regionalmente es el de bajo impacto, no el turismo masivo. Es un turismo sostenible para el que cada país tiene sus propias estrategias. Sin embargo, reconoce, aún hay que incentivar una cultura turística y educar en el nivel local. La comunidad debe estar consciente del valor de su patrimonio y de la necesidad de salvaguardarlo. Todo lo anterior se incluye en la Declaración de San José de 2002. Observa que muchas veces los extranjeros son más valorados que los nacionales, de ahí la importancia de educar en torno a este tema. Reinier Rodríguez de Panamá, se pronuncia en favor de que el sector cultura participe en la revisión de los contenidos de las cartillas, que ya existen en el caso de Nicaragua y Panamá. Se necesitan una cartilla regional y los correspondientes planes de manejo. El Sr. Pedro Monreal (Cuba), pregunta si existe alguna proyección concreta sobre la masa de turistas en la región y si existe alguna negociación con los mayoristas de paquetes turísticos. La Sra. Meléndez de Mena informa que el manejo de las proyecciones está siendo estudiado por cada uno de los países. Se calcula que 300.000 empleos directos son generados anualmente por el turismo. Además, se está ampliando la oferta turística. En este sentido, los ministerios de turismo operan como facilitadores, no como los actores directos en las negociaciones de este tipo. Es decir que en todas las ferias se encuentra el sector privado, representado por los operadores que manejan las ofertas de paquetes turísticos. VIII. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CENTROAMERICANAS Siguiendo el orden del día, después de las conferencias magistrales se desarrollaron dos conferencias que permitieron fortalecer el diálogo y destacar la importancia de desarrollar, en conjunto con los dos sectores, las estrategias y acciones que coincidan con las grandes experiencias del Consejo Centroamericano de Turismo CCT y los planteamientos de la UNESCO, todo como parte de un proceso de sensibilización para fortalecer el vínculo entre los sectores de turismo y de cultura.
  • 21. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" 1. Ponencia: "Propuestas del sector turismo en materia de turismo cultural: acciones realizadas, Ruta Centroamericana de Sitios Patrimoniales de la Humanidad, cultura turística" Mercedes Meléndez de Mena, Secretaria General de la CCT, explica que, con respecto al tema del patrimonio cultural y natural, la organización de la CCT establece el nivel de funcionamiento y las orientaciones de líneas de trabajo para el sector del turismo, con el fin de dar seguimiento a los resultados de la Declaración de San José, que expresa la voluntad de los presidentes centroamericanos. Detalla la estructura y el funcionamiento del CCT, en los que se toma en cuenta a la empresa privada, representada por las cámaras de turismo que tienen ingerencia en el desarrollo de las políticas establecidas para los órganos rectores. De igual manera existen acciones de coordinación con el SICA. Las fortalezas que hoy en día presenta el sector en el nivel regional son las siguientes: 1. El turismo ha sido reconocido en los países de la región como prioridad estatal. 2. Existe un compromiso del sector empresarial, desde el ángulo de la institución rectora y de los comités de turismo de cada país. 3. Se establecen planes estratégicos para cada país. 4. Existe una imagen corporativa de marca centroamericana. 5. Existe una cartera de proyectos de inversión marcada por la línea de prioridad de cada país. 6. Hay coordinación con las instancias de migración y extranjería de cada país para impulsar lo que se llama facilitación migratoria. 7. También existe relación con los ministerios del ambiente y recursos naturales de la región. Según el plan de San José de 2002, las áreas claves del plan estratégico regional y sus correspondientes indicadores son las siguientes: 1. Planificación territorial y desarrollo de productos regionales. Se pretende lograr un sistema de cartografía en materia de turismo. 2. Sitios de interés turístico incluidos en los inventarios de los recursos turísticos y culturales de la región. 3. Integración en la oferta, de rutas, recorridos, circuitos y productos como parte de un Corredor Turístico y Cultural Centroamericano. El proyecto en el que se trabaja actualmente es La Ruta Turística sobre el Patrimonio Cultural de la Humanidad. 4. Cartera de proyectos para las inversiones de la región con capital de riesgo (capital semilla) conseguido. 5. Implementación de la capacitación que necesita el sector turístico para los sectores privado y público, con niveles de carrera y de certificación, y el correspondiente estudio de factibilidad para el establecimiento de la red centroamericana de los centros de servicios profesionales. 6. Promoción de la cultura turística entendida como el conjunto de conocimientos y valores que han de ser difundidos a través de aptitudes, con miras a favorecer un turismo sostenible. 7. Diseño, en materia de competencia, de una estrategia regional de mercadeo, mediante una propuesta regional de marca centroamericana, definiendo los mercados prioritarios para el desarrollo de la competitividad turística y tomando en cuenta los segmentos de mercados, como es la cultura. Asimismo, la marca centroamericana tiene un significado que recoge los valores culturales e identitarios de la región.
  • 22. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" En el mercado, la marca se posesiona por medio de agencias de representantes para la comercialización, en eventos y ferias como parte de la oferta de Centroamérica como multidestino. Es una estrategia integrada para la comercialización de los productos y los destinos turísticos de la región. Por ejemplo, en materia de publicidad se han establecido las cartillas turísticas, con temas especializados. La Sra. Meléndez pone en valor el hecho de que Centroamérica tiene mucho en común en lo que se refiere a los valores culturales y a la identificación de sus habitantes como centroamericanos. Los servicios turísticos, concebidos como parte del desarrollo local, producen diversos impactos positivos entre los cuales son destacables la generación de empleo y el fortalecimiento a la industria cultural. Este nuevo concepto de turismo busca, dentro del enfoque de desarrollo sostenible, la generación de empleo y la aminoración de pobreza sin detrimento de la protección de los patrimonios de las comunidades. Tras la presentación, destacan las siguientes conclusiones de los titulares del sector cultura: 1. Es necesario incorporar a la gestión turística tanto el patrimonio material como el patrimonio inmaterial 2. Se debe integrar en la gestión turística a los responsables de las instituciones que tutelan el patrimonio cultural. 3. Deben adoptarse criterios de sostenibilidad para los destinos culturales. 4. Es necesario desarrollar e incorporar criterios de calidad en la gestión de los destinos turísticos y culturales. 2. Ponencia: "Un enfoque integrado del turismo cultural para revitalizar la interculturalidad y propiciar la integración en Centroamérica" En esta exposición, Virginie Accatcha, del Sector para la Cultura de la UNESCO en San José, enfocó los siguientes aspectos: A pesar de su gran diversidad, la riqueza cultural es universal y en la región centroamericana hay múltiples oportunidades de aprovechamiento de esa riqueza. Los países del istmo se caracterizan por una gama de culturas que todavía se pueden apreciar, como son las herencias indígena y española. Es decir que existen rasgos históricos, culturales y biológicos que identifican a una región que ya tiene una extraordinaria y excepcional oferta turística susceptible de ser manejada como un elemento clave para el desarrollo. Entre las ventajas que le proporciona a Centroamérica su posición geográfica, está la facilidad de los movimientos migratorios de los mismos centroamericanos. Casi el 15 % de la población costarricense es de origen nicaragüense, y también en Guatemala, El Salvador y Honduras hay abundancia de inmigrantes. Por su parte, el proceso de la integración y del Plan Puebla Panamá, permiten vincular a las comunidades con los territorios de destino, aunque sin duda el énfasis se
  • 23. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" hace alrededor de la apertura económica. Lo cierto es que los lazos históricos de las comunidades de Centroamérica se establecen a través de las lenguas, las religiones y sus identidades como grupos étnicos; así mismo las expresiones culturales más importantes de la región son parte de la cadena productiva de subsistencia. Paralelamente, la región presenta dificultades diversas de tipo económico y político, particularmente el nivel de pobreza en las poblaciones y la vulnerabilidad ante fenómenos poco predecibles como son los desastres naturales. Además, fenómenos de aculturación se agudizan por el hecho de que no existe un marco jurídico que permita recurrir al estado de derecho para defender las expresiones culturales de los pueblos indígenas. La baja cobertura educativa incide fuertemente en la estructura social de la región. Los gobiernos centroamericanos parecen postergar algunas de estas vicisitudes. Es por eso tan relevante que al tomar en consideración el desarrollo del turismo cultural, contemplemos el desarrollo de los factores que contribuyan a erradicar la pobreza y la vulnerabilidad ante los desastres naturales. En ese contexto, el turismo puede ser una formidable herramienta del desarrollo sostenible si bien no se pueden obviar los obstáculos que se presentan en su proceso de crecimiento. Por ejemplo, todos los actores deben fortalecer sus políticas y aplicar las convenciones que promueve la UNESCO. O bien hay carencias infraestructurales en países que no cuentan con los recursos necesarios para propiciar el crecimiento de su oferta turística de la región. Pero ¿cuáles son las diversas caras del turismo? Por un lado genera empleos, fortalece la economía y produce indudables beneficios. Sin embargo, la ganancia económica pierde mucho de su posible impacto social cuando las agencias multinacionales cosechan los recursos o son los únicos actores con capital para invertir. Por ello, en todos los casos, la actividad turística debe estar también enfocada al crecimiento de la inversión para el desarrollo local de las comunidades. Del otro lado, por lo general, cuando hablamos de un turismo masivo estamos hablando del deterioro del medio ambiente. Debemos asegurar espacios para un turismo sostenible. Como parte del debate, se dieron las siguientes intervenciones: Héctor Ismael Sermeño (El Salvador) expresó que aún no queda claro el concepto de cultura turística, pues el turismo de playa también requiere y participa de lo que se denomina cultura turística. Advierte además que no es necesario estar pensando en Cancún como referencia de la competencia. Sin contar que los turistas locales también tienen derecho a disfrutar del tipo de turismo que se les ofrece a los extranjeros. Francisco Fernández, de Nicaragua, explica que un millón y medio de turistas internos son gente de bajos recursos y es necesario poner más atención a este segmento de turistas. Especialmente porque existen municipios que no tienen capacidad para desarrollar el turismo internacional, pero sí el turismo nacional. Mercedes Meléndez de Mena complementa lo anterior, señalando que para los países centroamericanos el principal mercado de turismo es el país vecino, salvo por Costa Rica para el que ese mercado se encuentra en Estados Unidos. Virginie Accatcha (UNESCO, San José), opinó que no es necesario definir de forma cerrada el concepto de turismo cultural, cada país tiene de hecho su propia definición. Lo más importante es la voluntad ética de los países. Además, la identificación de opciones
  • 24. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" como el turismo étnico que se puede hacer en Centroamérica. Hervé Barré (París), señala que la relación entre turismo y cultura es siempre compleja. Al hablar de educación y sensibilización debe pensarse en educar sobre lo que representa el patrimonio cultural tanto al turista como a la población receptora porque ambos son los actores del fenómeno. Como ejemplo, cita que en Yucatán la misma población orientaba a los estudiantes para acoger la llegada de los turistas. En ese sentido las convenciones y normas de la UNESCO son el resultado de la sabiduría que se ha acumulado en el nivel internacional sobre educación con respecto al patrimonio. El turismo puede contribuir a la facilitación de empleo, pero hay que estudiar su impacto sobre el patrimonio. IX. DEBATE E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CENTROAMERICANAS Atendiendo una iniciativa de los participantes del Foro, se estableció un cambio en el orden del día con el objetivo de profundizar en el concepto de turismo cultural. Para enfocar este tema, se adoptó como metodología la presentación de los avances logrados en materia de estrategias de políticas culturales y turísticas de los estados centroamericanos miembros. Para ello se desarrolló un panel de intervenciones de representantes de Costa Rica (Francisco Corrales, Director del Museo Nacional), de El Salvador (Federico Hernández, Presidente de CONCULTURA), de Honduras (José Antonio Fúnez, Viceministro de Cultura), de Guatemala (Enrique Matheu Recinos, Viceministro de Cultura), de Panamá (Reinier Rodríguez, Director General del INAC) y de Nicaragua (Julio Valle Castillo, Director General del INC). Federico Hernández, pidió profundizar en algunos contenidos sobre el tema de cultura y turismo, y extender la discusión en esos aspectos. Así mismo expresó su preocupación sobre la urgencia de tener una reunión con los titulares del sector del turismo. También enfatizo la importancia de la oferta cultural con la que cuenta la región centroamericana. Puso como ejemplos las especificidades de San Salvador y de León y planteó la necesidad de integrar las competencias de los dos sectores. Reinier Rodríguez sugirió la necesidad de establecer una agenda común. Presentó el ejemplo de la función que realizan los patronatos de turismo en Panamá, así como los niveles de planes y objetivos orientados hacia los sitios monumentales y de museos que se han establecido su país. También presentó las buenas prácticas de la integración del sector privado y público en el sentido de cómo gerenciar una política coherente, como por ejemplo con la creación de la oficina del Casco Histórico de la Ciudad de Panamá. Los agentes turísticos se han tenido que acoger a las normativas establecidas por el Patronato de Turismo. A su juicio, la Ruta del Patrimonio Cultural en Centroamérica debe estar enfocada hacia la industria turística. Francisco Corrales se preguntó si en el nivel oficial existe realmente el concepto de turismo cultural. El mismo desarrollo del turismo que se ha dado en Costa Rica se orienta hacia la oferta natural, pero no plantea una verdadera oferta cultural. De igual manera no existe en Costa Rica una oferta fuerte vinculada al patrimonio. El concepto de turismo cultural es muy nuevo en el país, aunque ya existen algunas iniciativas como algunas vinculadas a San José. La debilidad del componente cultural del turismo, es achacable a la poca atención estatal al sector cultura. Su desarrollo también debe estar enfocado hacia el crecimiento del PIB y ser asumido como tal.
  • 25. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" Por otro lado, menciona, aunque el caso no es muy frecuente en Centroamérica, algunos operadores piensan que el patrimonio cultural es como una mercancía más para la comercialización y no tienen suficiente disposición a considerar prioritarias las normas de gestión indispensables para su salvaguarda. José Antonio Fúnez considera que, debido a las disparidades en el desarrollo de ambos sectores, es irónico hablar en Honduras de la relación entre el turismo y la cultura. En la experiencia en Honduras, en cultura se dispone de recursos solamente para gastos administrativos, pero no para financiar proyectos culturales. Con la intención de crear otras condiciones, se fundó, con ayuda del Banco Mundial, una asociación turística que se llama Copan para fomentar el desarrollo alrededor de la ruinas de esa localidad. Otros proyectos están dirigidos a estimular la alfarería y el turismo costero sostenible, y ha habido también algunos logros en cultura y turismo, que han venido, por ejemplo, de la mano del Instituto de Antropología e Historia (IHAH) y especialmente de la dinamización de las fuerzas locales. Tal es el caso de los centros históricos de Santa Rosa de Copan y de Comayagua. Finalmente, menciona proyectos como del mismo IHAH en el tema de la cerámica lenca. Reinier Rodríguez opina que lo importante es establecer mecanismos de comunicación entre los dos sectores. Propone establecer en la agenda de los titulares de ambos sectores una declaración conjunta en una próxima reunión en el m e s de Febrero del próximo año 2006. En cuanto a las cartillas, considera que sus contenidos deben estar bajo la responsabilidad del sector cultura. En resumen, los representantes de cada uno de los países participantes en el panel ofrecieron detalles sobre sus actividades y servicios en materia de acciones y políticas, así como sobre las estrategias que aplica cada una de sus instituciones. Además, se reconoció la buena voluntad manifestada por la UNESCO mediante la iniciativa de un foro que refleja la disposición a coordinar esfuerzos interagenciales sobre el vínculo de turismo y cultura. De acuerdo al orden de la Agenda, Sylvie Duran, Oficial Subregional de Proyectos de UNESCO en San José, presentó la Propuesta metodológica para el trabajo en grupos. X. DEBATE E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y CENTROAMERICANAS De acuerdo con el orden del día, el 6 de diciembre de 2005 se organizaron, con la participación de expertos internacionales y nacionales, tres paneles dentro de los cuales se abrió a los participantes del foro la posibilidad de ampliar la visión de los temas en referencia a las experiencias de países como Cuba, Ecuador y Nicaragua. Las siguientes fueron las propuestas concretas de esta primera fase de trabajo con los titulares del sector cultura: • Generar vías permanentes de relación entre ambos sectores. • Convocar lo más pronto posible una reunión con los titulares de ambos sectores de la región. • Insistir en la educación como elemento de desarrollo de las cartillas, para crear el respeto por el patrimonio.
  • 26. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturahdad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica'" • Propiciar un acercamiento a las comunidades para conocer sus dificultades. El primer panel se denominó: Turismo y desarrollo sostenible, buenas prácticas. Su moderación estuvo a cargo de Mercedes Meléndez de Mena del CCT. El primer participante fue el Sr. Pedro Morreal, de la Universidad de La Habana (Cuba) con la ponencia: "Repensando el turismo, la cultura y el desarrollo en pequeñas naciones en desarrollo". Los temas tratados a lo largo de la exposición fueron la sustentabilidad y el incremento del potencial turístico en el turismo cultural. El expositor explicó las principales características del turismo en las pequeñas economías en desarrollo de la región insular del Caribe y cómo se integra la cadena productiva del turismo en los ámbitos de la oferta y la demanda. Explicó cuál es la función de la cultura en la agregación de valor al turismo. Asimismo planteó una interrogante sobre el papel que le correspondería al Estado en función del turismo cultural, no solo como facilitador, integrador y gestor, sino también favoreciendo, como protagonista, el acercamiento de diferentes actores a la cadena de valor turístico. Siguió en el uso de la palabra la Sra. Mildred Pereira, antropóloga costarricense con la ponencia "Turismo cultural educativo: capacitación continua para reducir la violencia juvenil". Tras reflexionar sobre la definición del turismo cultural, repasa los diferentes enfoques con los que se ha valorado el impacto del turismo: el económico, el sociológico, el ecológico y, finalmente, la perspectiva del desarrollo sostenible que persigue el equilibrio de todos estos aspectos. Plantea que el turismo cultural debe estar en función del individuo y de la población en general, y promover el desarrollo poniendo en valor el patrimonio cultural tangible e intangible. La expositora planteó la necesidad de definir el papel del estado en materia de políticas culturales, así como la importancia de implantar y conservar, dentro del turismo cultural, una ética a la vez cultural y ambiental. También reconoció que la enseñanza puede relacionarse con el turismo, dando rutas históricas para los estudiantes y otras iniciativas. El turismo se puede concebir entonces como motor del desarrollo a nivel local, pero también como un medio para reducir los índices de violencia, especialmente dentro de la población juvenil ya que es su vocación la formación de valores para la convivencia y el diálogo intercultural. Lauro Guaillas, Representante del Presidente de FEPTCE, Ecuador, presentó posteriormente la ponencia "Experiencia de turismo comunitario para el fortalecimiento de la identidad de las nacionalidades y pueblos del Ecuador". El expositor afirmó que, para los pueblos indígenas de su país, el turismo no es algo nuevo. Enfocó la visión de la cultura y la naturaleza como valores históricos que forman parte de nuestras tradiciones y de nuestra civilización. En Ecuador, el amor a la madre tierra y a los recursos naturales ha sido pivotal en el desarrollo de un turismo comunitario que promueve la participación de la comunidad en el contacto con los visitantes. De este modo se genera un intercambio cultural directo basado en la solidaridad y la reciprocidad. El segundo panel se denominó: Turismo cultural, diversidad cultural e interculturalidad y fue moderado por el Sr. Julio Valle Castillo, Director del Instituto Nicaragüense de Cultura
  • 27. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" La primera ponente fue Carmen Murillo, antropóloga, catedrática retirada de la Universidad de Costa Rica con al ponencia: "Nosotros y los otros, de la negación a la negociación identitaha en el turismo cultural". En ella explicó las coordenadas culturales básicas: lo local, el espacio, el tiempo, lo nacional, lo regional y lo global como base de la memoria histórica. Este sería el sustrato de la diversidad e interactúan en todos los proyectos. Expuso que los agentes sociales interpretan la cultura según sus intereses y sus puntos de vista. Señaló la necesidad de desmitificar las culturas nacionales y redimensionar la cultura centroamericana desde la perspectiva de las regiones culturales de cada país y las yuxtaposiciones fronterizas. Enrique Matheu, Viceministro de Cultura de Guatemala presentó a continuación la ponencia: "Diversidad y turismo comunitario". En su marco, presentó el plan nacional de desarrollo en turismo cultural, una propuesta de largo plazo inspirada en la participación local y, cuyos objetivos son la puesta en valor de la diversidad cultural y la incidencia de la cultura en el desarrollo del país. Hizo un llamado a dejar de trabajar como islas para empezar a hacerlo en conjunto, y agregó las siguientes reflexiones: • Se debe entender el desarrollo cultural como la participación y fortalecimiento de las personas de la localidad. • El desarrollo cultural local es el ámbito en el que se logra la identidad compartida. • Las ventajas materiales del turismo se tienen que revertir en beneficio de quienes, por vía del aporte cultural e identitario, están entregando su alma. Finalmente, el experto nicaragüense Francisco Lacayo, ex Director de la Oficina de la UNESCO en la Habana ORCALC/UNESCO presentó "Un nuevo contrato entre cultura, turismo y sociedad: las nuevas riquezas del siglo XXI" según la cual en el mundo actual, alcanzan cada vez más reconocimiento tres nuevas riquezas que son la creatividad, el patrimonio y la diversidad cultural. En ese marco, la UNESCO ha multiplicado sus esfuerzos para que se reconozca el papel fundamental que desempeña la cultura en las estrategias nacionales e internacionales de desarrollo. El Sr. Lacayo recuerda que lo que llamamos patrimonio o raíz cultural no es un hecho histórico irrepetible y en cada momento una sociedad sana, con personalidad propia, consciente de su identidad y de su status y papel en la universalidad, engendra nuevas raíces y nuevo patrimonio. "No solo somos conservadores y restauradores del patrimonio, sino también creadores de nuevo patrimonio", expresa. Por ello, no se debe proponer un proyecto de desarrollo nacional, regional o mundial a pesar o contra las diversidades culturales sino, a partir de ellas. El tercer y último panel se intituló "Turismo y patrimonio cultural material e inmaterial. Moderó el Sr. Lacayo Parajón. Los participantes en el panel fueron el Sr. Héctor Ismael Sermeño, Director de Patrimonio Cultural de El Salvador, CONCULTURA quien presentó la ponencia: "Integración del Patrimonio cultural material e inmaterial en el proceso de desarrollo turístico de El Salvador" y el Sr. Joel Astruc quien presentó la ponencia "Dinámicas de Cooperación Intersectoriales del Centro Cultural y de Cooperación Francés para América Central". El Sr. Sermeño presentó una panorámica general de cómo se transformó todo el territorio salvadoreño a causa de los recientes terremotos (28) que en un período m u y breve sacudieron al país más pequeño de Centroamérica. La infraestructura y el patrimonio
  • 28. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" arquitectónico se vieron severamente afectados. Esta realidad ha obligado a una puesta en valor del patrimonio inmaterial como "la bajada" del Salvador del Mundo y la Ruta de la Paz en el departamento de Morazán. El Sr. Astruc, por su parte, presentó las actuales dinámicas de cooperación intersectorial que realiza la cooperación francesa cuyo alcance es regional y abarca los siete países centroamericanos. Se refirió a su carácter interinstitucional, participativo y descentralizado. Enunció los principales ejes de trabajo entre los que están la promoción de diversas vertientes del turismo alternativo, tales como turismo rural, turismo cultural y turismo responsable. Otros proyectos prioritarios se refieren a la formación profesional en turismo a través de una red centroamericana de escuelas de turismo, el desarrollo local, la economía solidaria y el turismo responsable. Concluidos los paneles, se pasó a las sesiones de trabajo en grupo en los que se analizó la problemática "Cultura y turismo: una alianza indispensable" de acuerdo a los siguientes subtemas: 1) las pautas y principios del turismo cultural; 2) las líneas de acción y propuestas para el seguimiento del desarrollo del turismo cultural y 3) posibles mecanismos regulares de diálogo intersectorial XI. RECOMENDACIONES Y DECLARATORIA DE LEÓN (ANEXO AL DOCUMENTO) La última jornada del Foro permitió concluir el trabajo y compilar los aportes de los grupos. Paralelamente, se plantearon los contenidos para la Declaratoria de León, la cual se anexa al documento del informe final. Se pasó luego, en el plenário, a la discusión y la elaboración del consenso que permitiera la aprobación de la Declaratoria de León y a su ulterior firma. Durante el proceso de aprobación de la Declaratoria moderó Federico Hernández, Presidente de CONCULTURA de El Salvador, quien dirigió el cierre de la formulación de la Declaratoria de León sobre "Cultura y Turismo". XII. CLAUSURA La recapitulación general y evaluación del foro subregional, así como las conclusiones generales, estuvieron a cargo del Sr. Reinier Rodríguez, Director del Instituto de Cultura de Panamá. Se hizo una recapitulación de lo acontecido en el Foro y de las perspectivas que se abrieron en cuanto a sus objetivos y resultados y la Declaratoria de León. Se presentó una propuesta para darle continuidad a la iniciativa del Foro mediante la participación de un representante de las autoridades de cultura, en la siguiente reunión de los titulares de turismo que tendría lugar en Granada, Nicaragua, los días 15 y 16
  • 29. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" de diciembre de 2005. Esto con el objetivo de presentar en el pleno de la sesión de trabajo de los ministros de turismo la necesidad de fortalecer los vínculos, los resultados del Foro y la Declaratoria de León, lo que permitiría lograr, de parte de ambos sectores, una mejor estrategia para el seguimiento, y razonables garantías de las primeras acciones se concretarán durante el año 2006. Se planteó que la UNESCO ha servido de vehículo para concretar un anhelo pendiente al acercar ambos sectores y así contribuir al fortalecimiento de la integración centroamericana, específicamente en el diálogo y el fortalecimiento de las identidades de la región. Las palabras de clausura y de agradecimiento a los participantes estuvieron a cargo de Julio Valle Castillo, Director del Instituto Nicaragüense de Cultura y Virginie Accatcha, Responsable del Sector Cultura de la UNESCO en San José; Tránsito Genero Téllez, Alcalde de la ciudad de León Santiago de los Caballeros y, finalmente, Claudia Valle, Secretaria Adjunta de la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO. O
  • 30.
  • 31. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" DECLARACIÓN DE LEÓN DE NICARAGUA Nosotros, autoridades nacionales de cultura y técnicos de los sectores de turismo y cultura, participantes en el Foro Subregional "Turismo y Cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica", organizado por la UNESCO, con la colaboración de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), el Instituto Nicaragüense de Cultura y el Instituto Nicaragüense de Turismo. CONSIDERANDO 1. Que Centroamérica comparte una historia, idioma y geografía común, y que hay una voluntad manifiesta de promover las tradiciones, comportamientos y valores de su diversidad cultural, étnica y lingüística. 2. Que reconocemos que la acción y el patrimonio cultural deben ser de atención prioritaria del turismo, puesto que conocemos la incidencia de este sector en las economías nacionales, y específicamente en el producto interno bruto de los distintos países, es realmente importante. 3. Que reconocemos al turismo sostenible como sector estratégico en el marco de las políticas y planes de desarrollo económico y social a nivel nacional y regional, ya que la Cultura es el eje transversal en el Sistema de la Integración Centroamericana en el ámbito de Turismo. 4. Que la planificación estratégica es el método para garantizar la gestión del turismo cultural, uniendo esfuerzos para garantizar la preservación del patrimonio cultural de la región y asegurar su puesta en valor como una fuente de beneficios para el desarrollo comunitario. 5. Que este foro ha debatido sobre la pertinencia de establecer esfuerzos de acercamiento permanente entre el sector turístico y el sector cultural, en consonancia con la Declaración de San José, que reconoce el turismo como un "proceso de comunicación e intercambio entre visitantes y habitantes locales, planteado desde el punto de vista del respeto y la valoración de los rasgos particulares, contribuye al fortalecimiento de la identidad de los pueblos, impulsa el mutuo entendimiento, la convivencia pacifica y la solidaridad en la diversidad cultural" [y que] "la promoción del desarrollo turístico sostenible, enriquecida con la valorización del patrimonio cultural tangible e intangible, constituye una oportunidad estratégica al servicio de la dinamización de la integración cultural centroamericana". 6. Que coincidimos plenamente con la Declaración cuando propone que es "indispensable crear y multiplicar modelos de gestión que vinculen turismo y cultura de m o d o que se fortalezca la continuidad y la innovación responsable de las prácticas y los valores culturales bajo la responsabilidad y la gestión de las poblaciones locales, depositarias y portadoras de esos valores, garantes de la autenticidad y riqueza de las culturas vivas de la región y de la integridad de nuestras comunidades". 7. Que siempre es congruente alertar sobre los riesgos que conlleva el favorecer un turismo no responsable, que no consiga valorar y garantizar la salvaguarda de los bienes materiales e inmateriales que conforman las múltiples identidades culturales de la región.
  • 32. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" A C O R D A M O S LO SIGUIENTE: 1. Considerar de interés regional el establecimiento inmediato del diálogo permanente entre las autoridades de los sectores de Cultura y Turismo, en busca de acuerdos y consensos que propicien de manera armoniosa el desarrollo del Turismo Cultural, reconociendo la autonomía y la especificidad de gestión de ambos sectores. 2. Propiciar reuniones de especialistas en las que se integren los Planes Estratégicos de ambos sectores, definiendo herramientas de gestión, protección y límites del turismo cultural. 3. Establecer una red, compuesta por los sectores inherentes (CECC, CCT, empresa privada, sociedad civil) que permita el libre acceso e intercambio de información, logrando una planificación integral del turismo cultural. 4. En el marco de las nuevas relaciones entre los sectores de turismo y cultura, enfatizar conceptos de desarrollo humano que promuevan la cultura como una herramienta de identidad y confraternidad, de manera que sea posible combatir aquellos énfasis que dividen culturalmente a la región. 5. Potenciar diversas ofertas culturales para evitar la explotación sexual comercial en las comunidades vulnerables. También se hace necesario que en las ciudades donde ya se practica esta actividad degradante, se generen corrientes de opinión pública que la combatan y la desestimulen. 6. Trabajar en los lincamientos básicos que, desde la institucionalidad cultural, fomenten la descentralización de la gestión del turismo cultural, sobre todo en aquellas comunidades o municipios que reúnan condiciones que beneficien la autogestión, la auto regulación y la planificación del desarrollo integral, respetando su identidad cultural y su entorno. Finalmente, los participantes en el Foro Subregional "Turismo y Cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica", expresando nuestro reconocimiento a los organizadores de esta reunión, motivamos a las instancias de cooperación respectivas a seguir acompañando el acercamiento entre los sectores cultural y turístico, enfatizando en sus beneficios identitarios, sociales y económicos. Asimismo, nos servimos de esta oportunidad para celebrar la reciente Proclamación del Ballet Rabinal Achi de Guatemala, el Güegüense de Nicaragua y la Tradición del Boyeo y la Carreta Costarricense como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial Centroamericano, que junto a la lengua, la danza y la música Garífunas, proclamadas en su conjunto como Obra Maestra en el año 2001, enaltecen y evidencian el valor de la diversidad cultural centroamericana. Ciudad de León de Nicaragua, 7 de diciembre de 2005.
  • 33.
  • 34. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" Seminario subregional: "Turismo y Cultura: un binomio para impulsar el desarrollo en Centroamérica" Managua, Nicaragua 5 - 7 de diciembre de 2005 Ponencia del Sr. Hervé Barré Responsable del programa «Cultura, Turismo y Desarrollo» de la UNESCO En nombre de la Subdirección General para la Cultura «Diversidad cultural, turismo y desarrollo sostenible» Señoras y Señores representantes de las instituciones nacionales de cultura y turismo de Centroamérica, Señor Alcalde de la ciudad de León, Excelencias, Señoras y Señores, M e siento muy complacido y honrado por participar en esta reunión subregional sobre políticas innovadoras para el turismo cultural. Deseo agradecer a los organizadores por su cordial hospitalidad, digna de las tradiciones turísticas de Nicaragua, y también por esta iniciativa muy pertinente sobre un tema que reviste tanta importancia para la cultura y el desarrollo turístico. Quiero añadir que la ciudad de León, que figura en la lista del Patrimonio Mundial y alberga la tumba del Poeta Rubén Darío, constituye un lugar ideal para nuestra reunión. M e siento particularmente feliz de volverme a reunir con mis colegas de la UNESCO de San José, Wolfgang Reuther y Virginie Accatcha, a quienes expreso mi agradecimiento por su eficacia en la preparación de este seminario y por su amigable cooperación. En esta introducción al seminario, deseo evocar los desafíos que plantea el turismo cultural y proponer elementos de políticas para el turismo cultural que cumplan con los objetivos de salvaguardia del patrimonio y sostenibilidad del desarrollo. Asimismo, abordaré el papel que puede desempeñar la UNESCO para apoyar a los Estados miembros en la elaboración de estrategias innovadoras. Cultura y turismo: por una alianza exitosa Antes de proponer una estrategia de turismo cultural, es preciso debatir acerca de las relaciones que existen entre la cultura, por una parte, y el turismo y el desarrollo por la otra, con el fin de conocer los retos culturales y de desarrollo del turismo, y definir una estrategia basada en objetivos, con socios claramente identificados. El mundo se encuentra hoy frente a una descomunal paradoja : por un lado, nunca antes el patrimonio cultural material e inmaterial había sido tan amenazado como en nuestros días y, por otro lado, nunca había sido objeto de una demanda tan grande en términos de valor y sentido, y como componente espiritual y material del desarrollo. Puede considerarse la cultura como «el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las formas de
  • 35. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Centroamérica" convivir, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias» (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural). Según esta misma Declaración, la cultura es «tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos». El patrimonio cultural concebido en su sentido más amplio (ya sea monumentos, edificios religiosos, patrimonio vernáculo y rural de las aldeas, paisajes, lenguas, saber hacer artesanal y artístico, artes del espectáculo, música) posee un inestimable valor como fuente de riqueza, de inspiración, de creatividad. Cada pueblo extrae de su patrimonio un sentimiento de identidad y cohesión, tejiendo de este modo vínculos entre el pasado, el presente y el futuro, ya que un pueblo consciente de sus raíces tiene más posibilidad de construir relaciones pacíficas y un diálogo con los otros pueblos, y forjar su porvenir. Es menester entonces priorizar la salvaguardia de este patrimonio evolutivo heredado de las generaciones pasadas y que debemos transmitir a nuestros hijos y nietos para la construcción de su futuro. Con el fin de fortalecer el dispositivo de los instrumentos internacionales al servicio de la salvaguardia del patrimonio cultural y de la diversidad cultural, la Conferencia General de la UNESCO adoptó, en el pasado mes de octubre, la Convención sobre la Preservación y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la que complementa las anteriores Convenciones y permitirá, según un Delegado en la Conferencia «asegurar la supervivencia de expresiones culturales que, de lo contrario, resultarían debilitadas o en peligro de desaparición por el accionar de las fuerzas de la mundialización». Debemos entonces preservar la cultura. Por ello, la UNESCO, junto con sus Estados miembros, los Ministerios de Cultura y los expertos, se avoca a esta tarea con la ayuda de las herramientas que constituyen las Convenciones que este organismo adoptó para guiar las estrategias y acciones operativas de salvaguardia. Sin embargo, hoy en día, la intervención de los actores del sector público de la cultura ya no es suficiente. Es preciso que se involucren todas las personas interesadas: los actores que propician un desarrollo ligado a la cultura - los del sector turismo en primer lugar - y todos aquellos cuyas actividades se basan en el patrimonio cultural, incluyendo los mismos turistas. Todos deben trabajar de manera concreta al lado de la UNESCO y de las instituciones culturales. No será sino enfocando el tema de la salvaguardia del patrimonio desde una perspectiva de desarrollo, incluyendo el desarrollo del turismo, que podrán encontrarse soluciones para que las futuras generaciones puedan también gozar con el descubrimiento de la diversidad de las culturas del mundo. Junto con los participantes en la Conferencia Mundial de Florencia organizada por la UNESCO y el Banco Mundial en 1999, podemos afirmar (resolución 27) que «la salvaguardia del patrimonio para las futuras generaciones sólo podrá efectuarse correctamente si se realiza en armonía con el desarrollo económico, social y cultural de las generaciones presentes. En consecuencia, la capacidad de las generaciones presentes para transmitir el patrimonio cultural a las generaciones futuras dependerá de la buena integración de las políticas culturales relativas al patrimonio en el proceso de desarrollo global». Así pues, en la base de la sociedad entre los sectores de la cultura y del turismo, se encuentra la necesidad de preservar los recursos culturales del turismo, cuyo éxito depende en gran medida de la calidad de la preservación del patrimonio, de la salvaguardia de la autenticidad de los monumentos, aldeas, paisajes y expresiones culturales. El turismo como vector para el diálogo entre las culturas y la promoción de la diversidad cultural Otra dimensión de tal sociedad es el aporte al diálogo entre las culturas y las civilizaciones, que es un factor esencial para una mejor comprensión entre los pueblos y una escuela de «buena convivencia» para visitantes y anfitriones. Mediante el turismo, la
  • 36. Foro subregional "Turismo y cultura: un binomio para impulsar la interculturalidad y el desarrollo humano sostenible en Cent roa m erica" diversidad cultural se revela, se siente, se entiende (los medios de comunicación se limitan a proponer visitas virtuales), originando una verdadera interacción entre las culturas y, con ella, la consciência de que el genio creador humano existe en todas partes, bajo formas diferentes e igualmente respetables. Durante la última Conferencia General de la UNESCO, quedó patente en el debate que la ignorancia de los otros, de sus culturas, los prejuicios sobre éstas, eran una causa de tensión entre los pueblos, los países. Creo que el turismo, principalmente a través de las guías turísticas, - m e refiero tanto a los libros como a las personas - y los textos de interpretación del patrimonio, tiene un papel importante que desempeñar para presentar la cultura de manera adecuada, es decir, libre de cualquier enfoque parcializado y darla a conocer como un proceso dinámico, evolutivo, caracterizado por múltiples préstamos y herencias que generan expresiones culturales únicas portadoras de valores y sentido. Quisiera citar aquí las maravillosas palabras del gran escritor Octavio Paz: « Toda cultura nace de la mezcla, del encuentro, de los choques. Por el contrario, a raíz del aislamiento mueren las civilizaciones». ¿Será entonces posible afirmar que el turismo coadyuva a romper el aislamiento de las culturas, contribuyendo así a su vitalidad? Visto de este modo, el sentido que cobra el turismo cultural, por una parte, va más allá de una actividad que se limita a establecer relaciones entre vendedores de rutas y consumidores de productos turísticos y, por otra parte, tal enfoque confiere nuevas responsabilidades a los profesionales del turismo. Tal dimensión de diálogo entre las culturas sólo es posible con un turismo cualitativo que permita verdaderos intercambios, es decir, que la población local debe beneficiarse en términos de apertura al mundo, intercambios con visitantes, y también mediante la generación de empleos e ingresos. Una población local que mira el desarrollo turístico sin participar en él, adoptará una actitud de reserva, incluso hostil, hacia los visitantes, a quienes considerará como intrusos que más bien traen molestias, ocasionan costos (infraestructuras, «desgaste » del patrimonio, culturas vivas erosionadas, sociedades traumadas...), y no tendrá ánimo de conocer a los visitantes. Para cumplir con estos objetivos, los profesionales del turismo -Tour operadoras, guías turísticos, dueños de hoteles, vendedores de artesanías- son socios indispensables de la población local, responsables políticos y actores de la cultura. Quisiera mencionar el ejemplo de una sociedad exitosa para la promoción y valorización de un sitio del Patrimonio Mundial: el Puente sobre el Río Gard, un acueducto romano construido hace dos mil años en el Sur de Francia que, anteriormente, los turistas visitaban m u y rápidamente para almorzar al aire libre, dejando los desechos. Gracias a una sociedad entre el gobierno local, —dueño del sitio en nombre del Estado- las empresas privadas locales y las asociaciones que representan a la población, construyeron un museo y un estacionamiento no visibles desde el sitio. El museo consta de un espacio para los niños, con una explicación sobre la vida diaria y los problemas del agua en la época de los romanos, y un espacio para la venta de productos de la región. Ahora los visitantes permanecen varias horas en el sitio, pudiendo luego acudir a los hoteles y restaurantes, visitar a los artesanos que figuran en una lista de socios del sitio y que se identifican con un sello especial. Además, se crearon rutas turísticas a nivel local que permiten a los visitantes permanecer uno, dos o tres días en las aldeas aledañas. Anteriormente sólo se quedaban unos diez minutos en el sitio, o no hacían más que pasar frente al Puente sin bajar de su vehículo. Éste es un buen ejemplo de sociedad para promover el patrimonio y el desarrollo local. Bien podríamos aquí exponer otros numerosos ejemplos de éxitos parecidos en los países centroamericanos.