SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1. Marco conceptual de la Gestión de Patrimonio Cultural
S. 3. El Patrimonio Cultural como factor de desarrollo
1. Cultura y desarrollo. Desarrollo sostenible
El desarrollo de una sociedad supone la evolución o cambio
positivo en las condiciones y relaciones de los individuos,
grupos e instituciones que la componen, e implica tanto
desarrollo económico como humano.
Esta afirmación incluye implícitamente la noción de cultura,
pero no fue hasta 1995 cuando la comisión mundial
creada por la UNESCO para analizar las relaciones entre
"cultura" y "desarrollo", amplía este último concepto
más allá de los fundamentos económicos. El primer
Informe de la comisión¹ reconocía que la cultura es un
factor esencial del desarrollo sostenible, transmisora de
comportamientos y dinamizadora de cambios,
creatividad y libertad, al mismo tiempo que
empoderamiento y reconocimiento de la diversidad para
los grupos y las sociedades.
• 1Nuestra Diversidad Creativa, Informe de la Comisión Mundial de Cultura y
Desarrollo, 1995
DESARROLLO SOSTENIBLE
Aquel desarrollo que permite satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin
que por ello se vean comprometidas las
capacidades de las generaciones futuras para
satisfacer sus necesidades. Es decir, implica
poner en marcha todo lo que sea necesario
para cubrir las demandas de la sociedad pero a
un nivel de explotación de recursos consciente y
respetuoso para con el medio ambiente natural.
sociedad + economía + medio ambiente
El informe incluye un capítulo titulado "El Patrimonio cultural al servicio del
desarrollo“, en el que se hace una serie de recomendaciones sobre las
líneas de actuación más urgentes para que el patrimonio cultural
pueda ser factor de desarrollo:
• destinar más medios a la conservación del patrimonio
• necesidad de ampliar el concepto de patrimonio cultural al patrimonio
inmaterial
• ampliar las funciones de los museos: acogiendo elementos del
patrimonio inmaterial y promoviendo la participación de la comunidad
en su política y actuación
• incrementar el apoyo a los archivos
• procurar la dotación de profesionales a cargo de las distintas
instituciones del patrimonio, capacitados para mejorar y ampliar su
funcionamiento y responder a los nuevos retos de comprensión e
interpretación de los bienes culturares tangibles e intangibles
• establecer relaciones de mutuo apoyo entre el patrimonio cultural y el
turismo para evitar convertir al patrimonio en simple mercancía al
servicio del turismo.
En estos aspectos, así como en otros tratados en el informe, se ha ido
profundizando desde entonces, tanto desde la UNESCO² como
distintos organismos y organizaciones del ámbito del desarrollo
socioeconómico.
Actualmente es general el reconocimiento del patrimonio cultural como
motor de desarrollo en tanto que su uso y disfrute, debidamente
gestionados, proporcionan a la sociedad significativos beneficios
culturales y económicos. Y la sociedad en general es cada vez más
consciente de la necesidad de plantear el valor social y el uso del
patrimonio.
2 Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, UNESCO, Estocolmo,
2. El Patrimonio Cultural como recurso sociocultural
El patrimonio cultural constituye el conjunto de testimonios materiales e inmateriales que configuran la memoria colectiva de
una sociedad o comunidad, el sustrato sobre el que se desarrolla su identidad. Por otra parte, el hecho de que "otros"
puedan llegar a admirar esos testimonios reafirma a la comunidad que los produjo e incrementa la unidad interna, al
tiempo que le permite abrirse a otras realidades con las que compartir sus saberes y valores.
La identidad cultural está conformada por un sistema de contenidos, creencias, ideas y pensamientos, valores, normas,
conocimientos, intenciones, deseos, emociones, ilusiones y motivos inconscientes presentes en una comunidad espacial y
en un momento histórico determinado. Es un corpus dinámico pero con un alto componente simbólico y de perdurabilidad.
Y por ser una construcción social puede ser cambiante para adaptarse a nuevos criterios e intereses, lo que le confiere su
carácter de permanente reinterpretación del pasado y de adaptación a los cambios del proceso histórico. Tratar el
patrimonio cultural como algo fijo e inmutables tergiversa su realidad, exagerando la singularidad y construyendo una
identidad en oposición a las del resto de comunidades.
El patrimonio cultural engloba todo el conjunto de elementos simbólicos que ayudan a configurar la identidad cultural del
territorio en el que se hallan y de la comunidad que los asume y legitima socialmente. Expresa sintética y emocionalmente
una relación entre las ideas y los valores, por lo que adquiere una función de representación simbólica de la identidad y de
búsqueda de la idea de continuidad de los grupos sociales, enlazando pasado, presente y futuro. Todo ello, en el actual
proceso de globalización, ha conducido a un creciente interés por la "autenticidad" y por el reencuentro con los elementos
diferenciadores, lo que se ha plasmado en una revalorización del patrimonio. Y por su dinamismo propio, el patrimonio
cultural, en su contacto con las innovaciones y avances del mundo contemporáneo, ha vinculado de forma determinante su
uso y disfrute al turismo.
En función del uso que le otorgue la comunidad el patrimonio cultural puede ser un instrumento de identidad colectiva, un
recurso educativo o un elemento fundamental de atracción para el desarrollo del turismo. Así se refleja en las políticas
culturales impulsadas por distintos organismos internacionales y desarrolladas por los gobiernos de los distintos países, en
torno a tres ejes básicos: prevención, gestión e intervención, para garantizar la conservación y el uso social del patrimonio.
Del mismo modo se han desarrollado programas internacionales del ICOMOS (Comité Internacional de Museos), OEI,
ORCALC, RIPC, Consejo de Europa, BID, etc.³
3 http://www.oei.es/historico/agendacultural/capacidad4.htm
Resumimos los principales beneficios socioculturales que reporta el
patrimonio cultural:
• proporciona a la comunidad sus señas de identidad e integra el
sentido de pertenencia del individuo a la misma
• incrementa el conocimiento del propio pasado y facilita una mejor
comprensión del presente
• permite incidir en aspectos comunes y diferenciadores de épocas y
culturas, contribuyendo a mejorar la valoración de lo propio y el
conocimiento y aceptación de la diversidad
• potencia la creatividad individual
• posibilita la experiencia estética de la belleza.
3. El patrimonio cultural como recurso económico.
Desarrollo local y turismo cultural
A medida que se fue extendiendo la valoración de los testimonios del
pasado, se asumió la necesidad de su conservación, pero esa
exigencia se veía tradicionalmente como una carga para la
sociedad, pues implicaba un enorme gasto de dinero y de otros
recursos.
Posteriormente distintos organismos internacionales, gobiernos de
numerosos países y la sociedad misma fueron tomando
conciencia del valor que el patrimonio cultural podría aportar al
desarrollo local de las comunidades en las que se inserta; se fue
asentando así la percepción del patrimonio como un recurso
económico.
DESARROLLO LOCAL
"Es un proceso endógeno que se genera en
el territorio de forma global e intersectorial,
que exige la participación activa de la
población y es apoyado por la acción
subsidiaria de las administraciones y de
otros agentes externos. Mediante este
proceso se pretende una mejora de las
condiciones de vida y de trabajo, que lleve
consigo la creación de trabajo y riqueza
compatibles con la preservación del medio y
del uso sostenible de los recursos
naturales"³.
3Ley española 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio
Rural
En la obtención de rendimiento económico del patrimonio adquiere una importancia fundamental el turismo cultural, como
fuente de recursos para la conservación del patrimonio y para el desarrollo en general, ofreciendo múltiples posibilidades
como:
• recuperación de edificios históricos para fines distintos de los originales, contribuyendo a modernizar las estructuras
económicas (fines sociales, alojamientos, etc.)
• revitalización de centros históricos (con apoyo gubernamental, fundaciones, BID, BM, etc.)
• creación de rutas turísticas
• impulso de la actividad hotelera, comercial, artesana,...
• nuevos campos de trabajo directos (restauración, guías, investigadores, gestores, industrias culturales, etc.) e indirectos
(construcción, señalización, diseño gráfico, etc.)
• en algunos países el desarrollo del turismo constituye la única razón para proteger monumentos, barrios históricos y
paisajes culturales, cuando estos son considerados lugares de interés.
Sin embargo, teniendo en cuenta que el patrimonio no es un
recurso renovable, habrá que "administrarlo" y "usarlo"
del modo más equitativo y sostenible posible.
Por ser un factor positivo del desarrollo, debería contribuir a
atender las necesidades de las comunidades,
especialmente de las más pobres, y de la sociedad en
general, como una forma de capital cultural que puede
proporcionar puestos de trabajo, generar ingresos y
movilizar a las comunidades para mejorar sus
condiciones de vida.
Pero no siempre es así. El mercado mundial brinda nuevas posibilidades de revitalizar y compartir el patrimonio, pero entraña
riesgos:
• exagerar el aspecto lucrativo del patrimonio puede poner en peligro de daño físico irreparable los bienes por parte de un
turismo de masas cuando no se establece una buena gestión controladora
• frivolizar o convertir en espectáculo el patrimonio por la vía del consumismo
• distanciamiento entre la vida cívica ordinaria y los intereses privados u oficiales, al dar preeminencia a políticas económicas
y de conservación sin tener en cuenta el uso y el tradicional modo de vida de las comunidades en las que se hallan los
bienes
• perversiones desde el punto de vista ético y distributivo: el turismo explota el patrimonio cultural pero rara vez aporta
alguna ayuda financiera para su protección y su conservación, y muchas veces los lucrativos beneficios que el turismo
cultural reporta a la industria turística no repercuten como debiera en la población local
4. Hacia una estrategia global
Así pues, se ha de abordar el turismo desde una estrategia
global:
-que permita a la población local obtener beneficios
económicos (empleos e ingresos) y sociales (mejora de
infraestructura, de nivel de vida y orgullo de lo propio)
-que las autoridades nacionales o locales puedan sacar
provecho de los recursos patrimoniales a través de impuestos
directos o indirectos y realzando su imagen y reconocimiento
internacional
-que se respeten los derechos y obligaciones de la propiedad
de los bienes.
La preservación y el uso creativo del patrimonio cultural en el
desarrollo económico y social constituyen componentes
importantes del desarrollo humano sostenible y deberían
gestionarse adecuadamente para mejorar la calidad de vida
de los pueblos, sensibilizar a los jóvenes a través de la
educación y concienciar a los agentes turísticos y a los turistas
para una interacción respetuosa.
• patrimonio cultural, entrono natural y desarrollo turístico deben vincularse para contribuir al desarrollo social y promover
proyectos de investigación, estudio, exploración, rescate, conservación y difusión del patrimonio cultural
• el desarrollo turístico y el urbano, el económico y el industrial han de contemplar el respeto y la salvaguarda plenos del
patrimonio como una condición básica. La responsabilidad de los gobiernos en la preservación del patrimonio se ha de
apoyar una conciencia pública, en el compromiso individual y del grupo de valorarlo y protegerlo
• se ha de propiciar la participación cada vez más amplia y diversa de la sociedad en el rescate, la protección y la difusión del
patrimonio: asociaciones, fundaciones, patronatos, fideicomisos, etc. Su aportación es decisiva para aunar voluntades y
esfuerzos, para captar recursos financieros, intermediar y colaborar en distintas tareas
• el marco jurídico para la salvaguarda del patrimonio cultural y para la accesibilidad al mismo se ha de adecuar a la realidad
actual y sus desafíos.
5. Turismo sostenible
Entre las muchas iniciativas que pretenden colaborar en esta tarea, cabe
destacar la Declaración del Consejo Internacional de Museos (ICOM)
y la Federación Mundial de Amigos de los Museos (WFFM) para el
Turismo Cultural Sostenible mundial (2007)⁴, de la cual extraemos
algunas consideraciones:
• "El Turismo Cultural Sostenible afecta a muchos colectivos, tales
como turistas (extranjeros y nacionales), población local, museos,
monumentos, lugares arqueológicos, paisajes, agentes turísticos y
autoridades. Por lo tanto, es necesario aumentar la concienciación
sobre este tema entre todos los sectores y aconsejarles sobre
prácticas adecuadas de gestión de públicos turísticos. Con el fin de
alcanzar estos objetivos, los museos necesitan dirigirse a los turistas
más directamente a través de contenidos educativos que fomenten
un mayor conocimiento de la historia, la cultura y el medio
ambiente, así como un cambio de actitudes y una mayor tolerancia.
En última instancia, esto lleva al respeto de otros modos de vida,
religiones, puntos de vista y condiciones sociales, al mismo tiempo
que pretende que el turismo sea más compatible y respetuoso con
el entorno…".
• "En consecuencia, ICOM y WFFM aconsejan a los viajeros, así como
a las poblaciones nativas de los destinos turísticos, aprender acerca
de cómo el turismo de masas puede llevar a una “turistificación”, es
decir cómo puede incidir sobre los lugares y sociedades visitados.
Los viajeros tienen que ser conscientes de las repercusiones del
turismo en el plano económico, pero también deben entender que
algunas de sus expectativas y actitudes pueden suponer una
amenaza para la ordenación del territorio y la naturaleza, así como
provocar una modificación en las conductas de las poblaciones
visitadas".
4http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Statements/SPA/tourism2007_spa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentariaAportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Enrique A. Cabanilla
 
Cultura Y Desarrollo Una Relacion A Largo Plazo
Cultura Y Desarrollo Una Relacion  A Largo PlazoCultura Y Desarrollo Una Relacion  A Largo Plazo
Cultura Y Desarrollo Una Relacion A Largo Plazo
jmahuth
 
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
José María
 
Ciudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumenCiudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumen
Bayardo Rueda
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
Enrique A. Cabanilla
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
0990549809
 
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Enrique A. Cabanilla
 
Cultura y desarrollo retos actuales
Cultura y desarrollo retos actualesCultura y desarrollo retos actuales
Cultura y desarrollo retos actuales
jmahuth
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
Patrimonio Morelos
 
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
José Antonio Mac Gregor
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Williams Marin Chavez
 
1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
javierballon123
 
Globalización, identidad y cultura
Globalización, identidad y culturaGlobalización, identidad y cultura
Globalización, identidad y cultura
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Actividad 2 grupal
Actividad 2 grupalActividad 2 grupal
Actividad 2 grupalymcorrea
 
Patrimonio Magallanes
Patrimonio MagallanesPatrimonio Magallanes
Patrimonio Magallanes
Rosamaria Solar
 
Conceptos y clasificación del Acervo cultural
Conceptos y clasificación del Acervo culturalConceptos y clasificación del Acervo cultural
Conceptos y clasificación del Acervo cultural
Acervo turístico cultural
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
jovis91
 
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo Intercultural
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo InterculturalUNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo Intercultural
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo InterculturalSanti P
 

La actualidad más candente (20)

Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentariaAportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
Aportes del turismo comunitario a la soberanía alimentaria
 
Cultura Y Desarrollo Una Relacion A Largo Plazo
Cultura Y Desarrollo Una Relacion  A Largo PlazoCultura Y Desarrollo Una Relacion  A Largo Plazo
Cultura Y Desarrollo Una Relacion A Largo Plazo
 
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
 
Ciudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumenCiudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumen
 
Clase n 01
Clase n 01Clase n 01
Clase n 01
 
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL CHAMÁ...
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
 
Cultura y desarrollo retos actuales
Cultura y desarrollo retos actualesCultura y desarrollo retos actuales
Cultura y desarrollo retos actuales
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
 
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
 
conceptualizacion del turismo cultural
conceptualizacion del turismo culturalconceptualizacion del turismo cultural
conceptualizacion del turismo cultural
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 
1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
 
Globalización, identidad y cultura
Globalización, identidad y culturaGlobalización, identidad y cultura
Globalización, identidad y cultura
 
Actividad 2 grupal
Actividad 2 grupalActividad 2 grupal
Actividad 2 grupal
 
Patrimonio Magallanes
Patrimonio MagallanesPatrimonio Magallanes
Patrimonio Magallanes
 
Conceptos y clasificación del Acervo cultural
Conceptos y clasificación del Acervo culturalConceptos y clasificación del Acervo cultural
Conceptos y clasificación del Acervo cultural
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo Intercultural
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo InterculturalUNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo Intercultural
UNESCO :Invertir En La Diversidade Cultural Y El DiáLogo Intercultural
 

Similar a P.2 v3

PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
FranciscoDaveiga
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
Azucena Alverdín
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
ccflor
 
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoCarta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoANDRE1628
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaHAV
 
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.uci-mexico
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
FES Acatlán - UNAM
 
Araceli Pereda Alonso
Araceli Pereda AlonsoAraceli Pereda Alonso
Araceli Pereda Alonso
Hispania Nostra
 
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Declaración de México sobre las políticas culturales
Declaración de México sobre las políticas culturalesDeclaración de México sobre las políticas culturales
Declaración de México sobre las políticas culturalesColectivo Desarrollo Reg
 
Cultura y gobiernos locales
Cultura y gobiernos localesCultura y gobiernos locales
Cultura y gobiernos locales
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto  ley general de culturaFernando Cajías. Pre proyecto  ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
cgesco
 
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblosLa vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Concepto Políticas Culturales - UNESCO Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptxDECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
NataliaSalazarVera1
 
Declaracion de mexico
Declaracion de mexicoDeclaracion de mexico
Declaracion de mexico
Nivelacion Nocturno
 
6. UNESCO
6.  UNESCO6.  UNESCO
6. UNESCO
Griselda Gori
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
FES Acatlán - UNAM
 

Similar a P.2 v3 (20)

PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
 
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoCarta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentina
 
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
 
Araceli Pereda Alonso
Araceli Pereda AlonsoAraceli Pereda Alonso
Araceli Pereda Alonso
 
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales
 
Declaración de México sobre las políticas culturales
Declaración de México sobre las políticas culturalesDeclaración de México sobre las políticas culturales
Declaración de México sobre las políticas culturales
 
Cultura y gobiernos locales
Cultura y gobiernos localesCultura y gobiernos locales
Cultura y gobiernos locales
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
 
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto  ley general de culturaFernando Cajías. Pre proyecto  ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
 
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblosLa vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
 
Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Concepto Políticas Culturales - UNESCO Concepto Políticas Culturales - UNESCO
Concepto Políticas Culturales - UNESCO
 
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANAEXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
 
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptxDECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
DECLARACION_DE_PARIS_NOBLECILLA RUIZ_SALAZAR VERA.pptx
 
Declaracion de mexico
Declaracion de mexicoDeclaracion de mexico
Declaracion de mexico
 
6. UNESCO
6.  UNESCO6.  UNESCO
6. UNESCO
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

P.2 v3

  • 1. Tema 1. Marco conceptual de la Gestión de Patrimonio Cultural S. 3. El Patrimonio Cultural como factor de desarrollo
  • 2. 1. Cultura y desarrollo. Desarrollo sostenible El desarrollo de una sociedad supone la evolución o cambio positivo en las condiciones y relaciones de los individuos, grupos e instituciones que la componen, e implica tanto desarrollo económico como humano. Esta afirmación incluye implícitamente la noción de cultura, pero no fue hasta 1995 cuando la comisión mundial creada por la UNESCO para analizar las relaciones entre "cultura" y "desarrollo", amplía este último concepto más allá de los fundamentos económicos. El primer Informe de la comisión¹ reconocía que la cultura es un factor esencial del desarrollo sostenible, transmisora de comportamientos y dinamizadora de cambios, creatividad y libertad, al mismo tiempo que empoderamiento y reconocimiento de la diversidad para los grupos y las sociedades. • 1Nuestra Diversidad Creativa, Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, 1995 DESARROLLO SOSTENIBLE Aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin que por ello se vean comprometidas las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Es decir, implica poner en marcha todo lo que sea necesario para cubrir las demandas de la sociedad pero a un nivel de explotación de recursos consciente y respetuoso para con el medio ambiente natural. sociedad + economía + medio ambiente
  • 3. El informe incluye un capítulo titulado "El Patrimonio cultural al servicio del desarrollo“, en el que se hace una serie de recomendaciones sobre las líneas de actuación más urgentes para que el patrimonio cultural pueda ser factor de desarrollo: • destinar más medios a la conservación del patrimonio • necesidad de ampliar el concepto de patrimonio cultural al patrimonio inmaterial • ampliar las funciones de los museos: acogiendo elementos del patrimonio inmaterial y promoviendo la participación de la comunidad en su política y actuación • incrementar el apoyo a los archivos • procurar la dotación de profesionales a cargo de las distintas instituciones del patrimonio, capacitados para mejorar y ampliar su funcionamiento y responder a los nuevos retos de comprensión e interpretación de los bienes culturares tangibles e intangibles • establecer relaciones de mutuo apoyo entre el patrimonio cultural y el turismo para evitar convertir al patrimonio en simple mercancía al servicio del turismo. En estos aspectos, así como en otros tratados en el informe, se ha ido profundizando desde entonces, tanto desde la UNESCO² como distintos organismos y organizaciones del ámbito del desarrollo socioeconómico. Actualmente es general el reconocimiento del patrimonio cultural como motor de desarrollo en tanto que su uso y disfrute, debidamente gestionados, proporcionan a la sociedad significativos beneficios culturales y económicos. Y la sociedad en general es cada vez más consciente de la necesidad de plantear el valor social y el uso del patrimonio. 2 Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, UNESCO, Estocolmo,
  • 4. 2. El Patrimonio Cultural como recurso sociocultural El patrimonio cultural constituye el conjunto de testimonios materiales e inmateriales que configuran la memoria colectiva de una sociedad o comunidad, el sustrato sobre el que se desarrolla su identidad. Por otra parte, el hecho de que "otros" puedan llegar a admirar esos testimonios reafirma a la comunidad que los produjo e incrementa la unidad interna, al tiempo que le permite abrirse a otras realidades con las que compartir sus saberes y valores. La identidad cultural está conformada por un sistema de contenidos, creencias, ideas y pensamientos, valores, normas, conocimientos, intenciones, deseos, emociones, ilusiones y motivos inconscientes presentes en una comunidad espacial y en un momento histórico determinado. Es un corpus dinámico pero con un alto componente simbólico y de perdurabilidad. Y por ser una construcción social puede ser cambiante para adaptarse a nuevos criterios e intereses, lo que le confiere su carácter de permanente reinterpretación del pasado y de adaptación a los cambios del proceso histórico. Tratar el patrimonio cultural como algo fijo e inmutables tergiversa su realidad, exagerando la singularidad y construyendo una identidad en oposición a las del resto de comunidades.
  • 5. El patrimonio cultural engloba todo el conjunto de elementos simbólicos que ayudan a configurar la identidad cultural del territorio en el que se hallan y de la comunidad que los asume y legitima socialmente. Expresa sintética y emocionalmente una relación entre las ideas y los valores, por lo que adquiere una función de representación simbólica de la identidad y de búsqueda de la idea de continuidad de los grupos sociales, enlazando pasado, presente y futuro. Todo ello, en el actual proceso de globalización, ha conducido a un creciente interés por la "autenticidad" y por el reencuentro con los elementos diferenciadores, lo que se ha plasmado en una revalorización del patrimonio. Y por su dinamismo propio, el patrimonio cultural, en su contacto con las innovaciones y avances del mundo contemporáneo, ha vinculado de forma determinante su uso y disfrute al turismo. En función del uso que le otorgue la comunidad el patrimonio cultural puede ser un instrumento de identidad colectiva, un recurso educativo o un elemento fundamental de atracción para el desarrollo del turismo. Así se refleja en las políticas culturales impulsadas por distintos organismos internacionales y desarrolladas por los gobiernos de los distintos países, en torno a tres ejes básicos: prevención, gestión e intervención, para garantizar la conservación y el uso social del patrimonio. Del mismo modo se han desarrollado programas internacionales del ICOMOS (Comité Internacional de Museos), OEI, ORCALC, RIPC, Consejo de Europa, BID, etc.³ 3 http://www.oei.es/historico/agendacultural/capacidad4.htm
  • 6. Resumimos los principales beneficios socioculturales que reporta el patrimonio cultural: • proporciona a la comunidad sus señas de identidad e integra el sentido de pertenencia del individuo a la misma • incrementa el conocimiento del propio pasado y facilita una mejor comprensión del presente • permite incidir en aspectos comunes y diferenciadores de épocas y culturas, contribuyendo a mejorar la valoración de lo propio y el conocimiento y aceptación de la diversidad • potencia la creatividad individual • posibilita la experiencia estética de la belleza.
  • 7. 3. El patrimonio cultural como recurso económico. Desarrollo local y turismo cultural A medida que se fue extendiendo la valoración de los testimonios del pasado, se asumió la necesidad de su conservación, pero esa exigencia se veía tradicionalmente como una carga para la sociedad, pues implicaba un enorme gasto de dinero y de otros recursos. Posteriormente distintos organismos internacionales, gobiernos de numerosos países y la sociedad misma fueron tomando conciencia del valor que el patrimonio cultural podría aportar al desarrollo local de las comunidades en las que se inserta; se fue asentando así la percepción del patrimonio como un recurso económico. DESARROLLO LOCAL "Es un proceso endógeno que se genera en el territorio de forma global e intersectorial, que exige la participación activa de la población y es apoyado por la acción subsidiaria de las administraciones y de otros agentes externos. Mediante este proceso se pretende una mejora de las condiciones de vida y de trabajo, que lleve consigo la creación de trabajo y riqueza compatibles con la preservación del medio y del uso sostenible de los recursos naturales"³. 3Ley española 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural
  • 8. En la obtención de rendimiento económico del patrimonio adquiere una importancia fundamental el turismo cultural, como fuente de recursos para la conservación del patrimonio y para el desarrollo en general, ofreciendo múltiples posibilidades como: • recuperación de edificios históricos para fines distintos de los originales, contribuyendo a modernizar las estructuras económicas (fines sociales, alojamientos, etc.) • revitalización de centros históricos (con apoyo gubernamental, fundaciones, BID, BM, etc.) • creación de rutas turísticas • impulso de la actividad hotelera, comercial, artesana,... • nuevos campos de trabajo directos (restauración, guías, investigadores, gestores, industrias culturales, etc.) e indirectos (construcción, señalización, diseño gráfico, etc.) • en algunos países el desarrollo del turismo constituye la única razón para proteger monumentos, barrios históricos y paisajes culturales, cuando estos son considerados lugares de interés.
  • 9. Sin embargo, teniendo en cuenta que el patrimonio no es un recurso renovable, habrá que "administrarlo" y "usarlo" del modo más equitativo y sostenible posible. Por ser un factor positivo del desarrollo, debería contribuir a atender las necesidades de las comunidades, especialmente de las más pobres, y de la sociedad en general, como una forma de capital cultural que puede proporcionar puestos de trabajo, generar ingresos y movilizar a las comunidades para mejorar sus condiciones de vida.
  • 10. Pero no siempre es así. El mercado mundial brinda nuevas posibilidades de revitalizar y compartir el patrimonio, pero entraña riesgos: • exagerar el aspecto lucrativo del patrimonio puede poner en peligro de daño físico irreparable los bienes por parte de un turismo de masas cuando no se establece una buena gestión controladora • frivolizar o convertir en espectáculo el patrimonio por la vía del consumismo • distanciamiento entre la vida cívica ordinaria y los intereses privados u oficiales, al dar preeminencia a políticas económicas y de conservación sin tener en cuenta el uso y el tradicional modo de vida de las comunidades en las que se hallan los bienes • perversiones desde el punto de vista ético y distributivo: el turismo explota el patrimonio cultural pero rara vez aporta alguna ayuda financiera para su protección y su conservación, y muchas veces los lucrativos beneficios que el turismo cultural reporta a la industria turística no repercuten como debiera en la población local
  • 11. 4. Hacia una estrategia global Así pues, se ha de abordar el turismo desde una estrategia global: -que permita a la población local obtener beneficios económicos (empleos e ingresos) y sociales (mejora de infraestructura, de nivel de vida y orgullo de lo propio) -que las autoridades nacionales o locales puedan sacar provecho de los recursos patrimoniales a través de impuestos directos o indirectos y realzando su imagen y reconocimiento internacional -que se respeten los derechos y obligaciones de la propiedad de los bienes. La preservación y el uso creativo del patrimonio cultural en el desarrollo económico y social constituyen componentes importantes del desarrollo humano sostenible y deberían gestionarse adecuadamente para mejorar la calidad de vida de los pueblos, sensibilizar a los jóvenes a través de la educación y concienciar a los agentes turísticos y a los turistas para una interacción respetuosa.
  • 12. • patrimonio cultural, entrono natural y desarrollo turístico deben vincularse para contribuir al desarrollo social y promover proyectos de investigación, estudio, exploración, rescate, conservación y difusión del patrimonio cultural • el desarrollo turístico y el urbano, el económico y el industrial han de contemplar el respeto y la salvaguarda plenos del patrimonio como una condición básica. La responsabilidad de los gobiernos en la preservación del patrimonio se ha de apoyar una conciencia pública, en el compromiso individual y del grupo de valorarlo y protegerlo • se ha de propiciar la participación cada vez más amplia y diversa de la sociedad en el rescate, la protección y la difusión del patrimonio: asociaciones, fundaciones, patronatos, fideicomisos, etc. Su aportación es decisiva para aunar voluntades y esfuerzos, para captar recursos financieros, intermediar y colaborar en distintas tareas • el marco jurídico para la salvaguarda del patrimonio cultural y para la accesibilidad al mismo se ha de adecuar a la realidad actual y sus desafíos.
  • 13. 5. Turismo sostenible Entre las muchas iniciativas que pretenden colaborar en esta tarea, cabe destacar la Declaración del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la Federación Mundial de Amigos de los Museos (WFFM) para el Turismo Cultural Sostenible mundial (2007)⁴, de la cual extraemos algunas consideraciones: • "El Turismo Cultural Sostenible afecta a muchos colectivos, tales como turistas (extranjeros y nacionales), población local, museos, monumentos, lugares arqueológicos, paisajes, agentes turísticos y autoridades. Por lo tanto, es necesario aumentar la concienciación sobre este tema entre todos los sectores y aconsejarles sobre prácticas adecuadas de gestión de públicos turísticos. Con el fin de alcanzar estos objetivos, los museos necesitan dirigirse a los turistas más directamente a través de contenidos educativos que fomenten un mayor conocimiento de la historia, la cultura y el medio ambiente, así como un cambio de actitudes y una mayor tolerancia. En última instancia, esto lleva al respeto de otros modos de vida, religiones, puntos de vista y condiciones sociales, al mismo tiempo que pretende que el turismo sea más compatible y respetuoso con el entorno…". • "En consecuencia, ICOM y WFFM aconsejan a los viajeros, así como a las poblaciones nativas de los destinos turísticos, aprender acerca de cómo el turismo de masas puede llevar a una “turistificación”, es decir cómo puede incidir sobre los lugares y sociedades visitados. Los viajeros tienen que ser conscientes de las repercusiones del turismo en el plano económico, pero también deben entender que algunas de sus expectativas y actitudes pueden suponer una amenaza para la ordenación del territorio y la naturaleza, así como provocar una modificación en las conductas de las poblaciones visitadas". 4http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Statements/SPA/tourism2007_spa.pdf