SlideShare una empresa de Scribd logo
La Cultura, motor para el desarrollo Turístico del Tolima Ibagué, Septiembre 27 de 2001 Diseño y Operación de Excursiones Interpretativas Guiadas en naturaleza: Un esquema práctico de Diseño de Producto Turístico César Augusto AngelValencia Coordinador equipo turismo Centro Atención Sector Agropecuario Sena - Regional Risaralda http://interpretespatrimoniocolombia.blogspot.com http://www.facebook.com/cesarinterpretepatrimonio http://www.slideshare.net/interpretespatrimonio
DISEÑO DE RUTAS Y EXCURSIONES ¿Cuál será el profesional que ponga en sus manos el diseño del producto turístico, más cuando este tiende al turismo alternativo, donde la aventura y la interacción con la naturaleza son parte de la motivación y de la experiencia que busca el turista?
3
LAS PARADAS EN NUESTRO SENDERO SERÁN…. DISEÑO DE UNA EXCURSION PARADA 1. El atractivo.  Identificación, caracterización e importancia en la motivación y puesta en valor del producto. PARADA 2. Diseño de Rutas PARADA 3.Tiempo.  Itinerarios para excursiones guiadas.  Niveles de dificultad. PARADA 4.  El guión interpretativo. Tópicos, temas, mensajes poderosos, presentaciones maravillosas. PARADA 5.  Recursos para la actividad.  Proveedores, logística, talento humano, administración, contingencias y costos para el montaje de una excursión guiada. La evaluación del guía.  Una ruta para el mejoramiento continuo. PARADA 6.  El precio de la actividad.  Política de precios, Análisis del costo de la actividad. CONCLUSIONES 4
Recursos turísticos: cualquier elemento, natural o creado por el hombre, o cualquier actividad humana, que puede generar desplazamientos de   personas con la finalidad de contemplarlo o de realizar alguna actividad física o intelectual. 5
Puesta en valor de un recurso turístico:  actuaciones que llevamos a cabo para hacer accesibles los recursos a los turistas. 6
Producto turístico: recurso turístico puesto en valor para que atienda alguna motivación de los turistas, de manera que estén  dispuestos a pagar un precio por su disfrute. 7
Oferta turística: cuando un producto turístico se promociona y se comunica a través de las redes de comercialización y venta, es una oferta turística. 8
Componentes del destino turístico: Productos turísticos 2.Oferta básica 3.Oferta complementaria 4.Infraestructuras y servicios públicos 5.Imagen. 9
DISEÑEMOS NUESTRAS EXCURSIONES, HAGAMOS REAL EL PRODUCTO TURISTICO INNOVADOR, CREATIVO, AUTENTICO, SINGULAR COMPETITIVO SOSTENIBLE EN LO SOCIAL, EN LO CULTURAL, EN LO AMBIENTAL Y EN EL COMPONENTE ECONOMICO Es una gran oportunidad para añadir valor a la experiencia turística, consiguiendo un turista más satisfecho; pero también una oportunidad para añadir valor a la comunidad local, consiguiendo unos recursos –en este caso, financieros– necesarios y, a veces, imprescindibles para conservar y mantener ese patrimonio y quizá, una parte del empleo turístico. 10
Los pasos del diseño de la excursión componen el itinerario de consumo de un cliente - turista. La finalidad de este itinerario es el disfrute de la experiencia turística. 11
SEIS PASOS ESTRATEGICOS PARA EL DISEÑO DE UNA EXCURSIÓN GUIADA PRECIO RECURSOS PARA LA EXCURSIÓN GUIÓN INTERPRETATIVO TIEMPO ATRACTIVOS RUTA 12
PARADA 1.  DE RECURSO A ATRÁCTIVO TURÍSTICO Los recursos turísticos son cualquier elemento, natural o creado por el hombre,  o cualquier actividad humana  que puede generar desplazamientos de personas  con la finalidad de contemplarlo  o de realizar alguna actividad física o intelectual. 13
Una clasificación de atractivos  se puede dividir en tres categorías básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo (Ceballos, 1998). Atractivos focales:  Se refieren a los elementos distintivos de patrimonio natural y cultural que se encuentra en el área. Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho sitio o  región y el motivo fundamental por lo cual los visitantes querrán visitarlo. 14
15
16
17
Una clasificación de atractivos  se puede dividir en tres categorías básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo (Ceballos, 1998). Atractivos complementarios:  Se refieren a los elementos de patrimonio natural y cultural que se encuentra en el área determinada, pero que no posen el grado de importancia o singularidad en cuanto a atracción turística de los atractivos focales.  Es decir, por sí solos quizá no ejercerían suficiente atractivo para motivar a un visitante a desplazarse a ese sitio. 18
SKY ADVENTURES.   	MONTEVERDE-COSTA RICA ,[object Object],19
[object Object],20
[object Object]
GUIAS ENTRENADOS21
[object Object],22
Una clasificación de atractivos  se puede dividir en tres categorías básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo (Ceballos, 1998). Atractivos de apoyo:  Están constituidos por los elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al visitante diferentes satisfactores. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de interpretación, miradores, paseos en lancha, entre otros.  Dan sustento y servicio al visitante, pero nunca se tendrá a que constituyan el motivo principal por el cual el visitante visite un área respectiva. 23
INTEGARACION DE EXPEREINCIAS EN UN SOLO PRODUCTO 24
Se identifica  y delimita el área donde se planea la excursión, se procede a sistematizar la información sobre los diversos atractivos naturales y culturales que se encuentran en su recorrido e inmediaciones, acorde a las temporadas del año y condiciones climáticas. 25
PARADA 2 RUTA 26
EL MAPA TOPOGRÁFICO 27
INSTRUMENTOS PARA  EL LEVANTAMIENTO DE LA RUTA La más sencilla y siempre útil, LA BRUJULA 28
El odómetro GPS Altímetro 29
30
31
32
33
La puesta en valor de los recursos culturales, transformándolos en productos  culturales, recibe un nombre especial: la accesibilidad. La accesibilidad implica que el recurso esté disponible para su disfrute por las personas. Que puedan realizar alguna actividad en relación con el recurso. Y ya que las dificultades para ello pueden ser de distinta  naturaleza, la accesibilidad debe incluir al menos cuatro dimensiones: 34
Espacial:localización del recurso y manera de llegar a él, lo que, entre otras cosas implica su ubicación en el territorio, mediante su señalización, y la información correspondiente. 35
Temporal: fechas, horarios, temporadas en las que se puede disfrutar del recuso. Sin llegar a referirnos a las limitaciones que nos impone el  clima,  pensemos en determinadas fiestas o celebraciones que se llevan a cabo únicamente en determinados días del año; o que, como los lugares de culto, sea necesario compatibilizar su disfrute con su utilización por los  fieles… 36
Económica: determinación, en su caso, de los precios y tarifas que hay que pagar para poder disfrutar del recurso: si su  acceso es o no gratuito, y si no lo es, las cantidades a pagar, la compra de los tickets de acceso… 37
Psicológica e intelectual: la situación del recurso en su contexto, su explicación… Volveremos sobre esto un poco más adelante en la PARADA 4. 38
PARADA 3 Itinerario de consumo de un turista: conjunto de etapas, desde que idea el viaje hasta su recreación, una vez vuelto a casa, que compone la experiencia del turista. 39
PARADA 4.  EL GUIÓN  INTERPRETATIVO La herramienta a emplear para acercar  - hacer ACCESIBLE el patrimonio natural y cultural al visitante durante la excursión es la interpretación del patrimonio o, más sencillamente la interpretación. Pero ¿Qué es la interpretación? 40
RECORDEMOS LO QUE ES LA INTERPRETACION… La interpretación es un proceso creativo de comunicación, entendido como el ‘arte’ de revelar in situ el significado del legado natural o cultural, al público que visita esos lugares en su tiempo libre.  (Morales.  AIP) 41
42
OBJETIVOS GENERALES DE LA  INTERPRETACION DE PATRIMONIO Proporcionar una idea general del lugar objeto de la Interpretación al visitante, Mostrar al Público el modo en que ha tenido lugar los procesos evolutivos en el entorno natural y como le ha afectado la actividad del hombre Mostrar la influencia que han tenido las necesidades sociales y económicas en la naturaleza. Estimular el interés de los visitantes en un determinado objeto o lugar y animarles a volver a visitarlo y descubrirlo más a fondo por propia iniciativa 43
OBJETIVOS ESPECIFICOS FUNDAMENTALES DE LA  INTERPRETACION AMBIENTAL Y DE PATRIMONIO OBJETIVOS EDUCATIVOS:   ¿Qué queremos que los visitantes sepan? OBJETIVOS EMOCIONALES:   ¿Qué queremos que los visitantes sientan? OBJETIVOS ACTITUDINALES:   ¿Qué queremos que los visitantes hagan? 44
PODEMOS INFLUIR EN EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE INTERPRETATIVO TANTO EN SUS CONOCIMIENTOS, COMO SUS SENTIMEINTOS Y SU CONDUCTA 45
LA BUENA INTERPRETACION DEJARÁ A SUS VISITANTES QUE SE SIENTAN CONECTADOS, INSPIRADOS Y VIVOS  EN CURIOSIDA 46
MENSAJES PODEROSOS HACEN PRESENTACIONES MEMORABLES 47
TRES PALABRAS RESUMEN LOS PRINCIPIOS PARA LA REDACCIÓN DEL MENSAJE INTERPRETATIVO RELACIONAR PROVOCAR REVELAR 48
PROVOCAR, es importante, pues despierta el interés y la curiosidad de nuestros oyentes, para ello se deben introducir nuevas ideas o pensamientos y crear un vínculo con los visitantes a través de la elección de la temática, el lenguaje a emplear y las preguntas 49
RELACIONAR, la actividad interpretativa con la experiencia y vivencias de los visitantes, a través de analogías y metáforas que puedan servir de nexo de unión entre sus conocimientos previos y los conceptos que pretende introducir 50
REVELAR.  Aquí el interprete debe transmitir un mensaje que su audiencia no olvide;  ¿Qué queremos que recuerden tras la visita? ¿Qué queremos que se lleven consigo?  Para ello, es muy útil girar en torno a un tema unitario, ya que esto permite organizar la información que pretendemos proporcionar y a través de esta transmitir el mensaje principal de la actividad interpretativa 51
MENSAJE  INTERPRETATIVO E Entretenimiento Es el gancho R Relevante Provocar al visitante O Facil de entender para cautivar al visitante Organizado T Mensaje Temático San  Ham grafica el mensaje interpretativo con la palabra EROT.  Erótico en español 52
MENSAJE = RECURSO + IDEA La interpretación es como contar una historia.  Las historias pueden perdurar Toda historia lleva un mensaje y tiene un desenlace El mensaje es la espina dorsal dentro de la estructura interpretativa.  Todos los objetos que se utilizan tiene relación con el mensaje. 53
CINCO CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL MENSAJE EFECTIVO Oraciones cortas, sencillas y completas Una sola idea El propósito general de la presentación debe ser revelado Es especifico Interesante y motivador 54
UN RECURSO QUE SE CONVIERTE EN MENSAJE 55
EL METODO DEL SIGNIFICADO PROFUNDO PARA ESCRIBIR MENSAJES ,[object Object]
Preguntar por qué y qué
Dar prioridad a las preguntas más interesantes
Identificar la idea importante o significativa
Escoger la mejor idea
Escribir el mensaje56
PRESENTACIÓN DEL MENSAJE El mensaje debe llevar a la acción ACCIÓN Última idea Historias Conclusión Otras paradas Parada no relacionada con el mensaje; momento enseñable S E C U E N C I A Transición 3 Parada 2 Objetos Transición 2 Parada 1 Introducción Transición 1 Orientación, seguridad, confort, charlas, etc PUM MENSAJE Importancia en toda la excursión 57
PARADA 5.  RECURSOS, EQUIPOS Y OBJETOS DEL GUÍA DURANTE UNA EXCURSIÓN Cuestionamiento Juegos Anécdotas e historias personales Acertijos, rompecabezas y evaluaciones Arte de naturaleza Mediciones y experimentos Competencia Cinco sentidos Dramatizaciones Imágenes guiadas Descubrimiento guiado Demostraciones Objetos ilustrativos Charlas Conversación Representaciones Equipos y objetos 58
APAREJOS QUE SIRVEN AL INTERPRETE PROFESIONAL PARA GUIAR UNA EXCURSIÓN Binoculares Guías de campo Señalador Objetos históricos naturales – culturales Frascos de vidrio Cinta métrica para medidas Aparejos de alta tecnología.  Protector solar Repelente de insectos Equipo de primeros auxilios Equipo para la lluvia Sombrero o gorra Sudadera Linterna Trapo Baterías extra Silbato Equipo especial según actividad Gel desinfectante para las manos Radio de dos vías, teléfono celular Merienda 59
PARADA 6.  EL PRECIO DE LA EXCURSIÓN Costeo del Producto Turístico En este intervienen varios elementos, que son los que definen el precio final de venta al consumidor. 60
LA FIJACION DE PRECIOS LOS OBJETIVOS DE LA GANANCIA Un Rendimiento deseado, su finalidad  es un porcentaje determinado de rentabilidad sobre la sumatoria de los costos directos e indirectos del producto turístico 61
Beneficios satisfactorios, se busca garantizar la supervivencia de la compañía, limitándose en algunos casos a recuperar solamente costos totales. 62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo culturalSara Ronda
 
Turismo Creativo
Turismo CreativoTurismo Creativo
Turismo Creativo
CEGOS Turismo
 
Diseño de circuitos turísticos
Diseño de circuitos turísticosDiseño de circuitos turísticos
Diseño de circuitos turísticosAni Boreya
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo culturalguestf791f0
 
Power point clase modelo introducción al turismo
Power point clase modelo introducción al turismoPower point clase modelo introducción al turismo
Power point clase modelo introducción al turismoarelys0417
 
Semana 1 2012 duoc
Semana 1  2012 duocSemana 1  2012 duoc
Semana 1 2012 duocDUOCTGI
 
Presentacion animacion
Presentacion animacionPresentacion animacion
Presentacion animacion
robert Laureano
 
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
Gisella104
 
Técnicas de guiar materia 16 17
Técnicas de guiar materia 16 17Técnicas de guiar materia 16 17
Técnicas de guiar materia 16 17
Vivianaturismo
 
Interpretación Patrimonio
Interpretación PatrimonioInterpretación Patrimonio
Interpretación Patrimoniodellortovaly
 
Enoturismo e interpretacion del patrimonio, primeros pasos
Enoturismo e interpretacion del patrimonio, primeros pasosEnoturismo e interpretacion del patrimonio, primeros pasos
Enoturismo e interpretacion del patrimonio, primeros pasosChus Blázquez
 
Presentación técnicas
Presentación técnicasPresentación técnicas
Presentación técnicas
Vivianaturismo
 
Analisis sitio web elsalvador.travel, propuesta turismo de aventura PPT
Analisis sitio web elsalvador.travel, propuesta turismo de aventura PPTAnalisis sitio web elsalvador.travel, propuesta turismo de aventura PPT
Analisis sitio web elsalvador.travel, propuesta turismo de aventura PPT
MaggieVeri
 
Guia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalGuia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalSilvia Rabanal
 
El turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidad
El turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidadEl turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidad
El turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidad
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Planificación del evento
Planificación del eventoPlanificación del evento
Planificación del eventoCarlos Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Guia turistica
Guia turisticaGuia turistica
Guia turistica
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 
Turismo Creativo
Turismo CreativoTurismo Creativo
Turismo Creativo
 
Diseño de circuitos turísticos
Diseño de circuitos turísticosDiseño de circuitos turísticos
Diseño de circuitos turísticos
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 
conceptualizacion del turismo cultural
conceptualizacion del turismo culturalconceptualizacion del turismo cultural
conceptualizacion del turismo cultural
 
Power point clase modelo introducción al turismo
Power point clase modelo introducción al turismoPower point clase modelo introducción al turismo
Power point clase modelo introducción al turismo
 
Semana 1 2012 duoc
Semana 1  2012 duocSemana 1  2012 duoc
Semana 1 2012 duoc
 
Presentacion animacion
Presentacion animacionPresentacion animacion
Presentacion animacion
 
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
 
Técnicas de guiar materia 16 17
Técnicas de guiar materia 16 17Técnicas de guiar materia 16 17
Técnicas de guiar materia 16 17
 
Tecnicas de guiar
Tecnicas de guiarTecnicas de guiar
Tecnicas de guiar
 
Interpretación Patrimonio
Interpretación PatrimonioInterpretación Patrimonio
Interpretación Patrimonio
 
Enoturismo e interpretacion del patrimonio, primeros pasos
Enoturismo e interpretacion del patrimonio, primeros pasosEnoturismo e interpretacion del patrimonio, primeros pasos
Enoturismo e interpretacion del patrimonio, primeros pasos
 
Presentación técnicas
Presentación técnicasPresentación técnicas
Presentación técnicas
 
Curso animador turistico
Curso animador turisticoCurso animador turistico
Curso animador turistico
 
Analisis sitio web elsalvador.travel, propuesta turismo de aventura PPT
Analisis sitio web elsalvador.travel, propuesta turismo de aventura PPTAnalisis sitio web elsalvador.travel, propuesta turismo de aventura PPT
Analisis sitio web elsalvador.travel, propuesta turismo de aventura PPT
 
Guia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalGuia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo cultural
 
El turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidad
El turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidadEl turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidad
El turismo cultural. patrimonio, museos y empleabilidad
 
Planificación del evento
Planificación del eventoPlanificación del evento
Planificación del evento
 

Similar a Dis exc ia sept2011_dmt

Diapositivas de h y t
Diapositivas de h y tDiapositivas de h y t
Diapositivas de h y t
universidad cun
 
Diapositivas de h y t
Diapositivas de h y tDiapositivas de h y t
Diapositivas de h y tdyyu
 
Tic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaTic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaEduardo2a
 
Presentacion1 introduccion al turismo
Presentacion1 introduccion al turismoPresentacion1 introduccion al turismo
Presentacion1 introduccion al turismo
Chus Blázquez
 
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Valentina Dell'Orto
 
5° TALLER.pptx
5° TALLER.pptx5° TALLER.pptx
5° TALLER.pptx
GuidoMondino1
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativoFelipe Velez
 
Cómo crear marketing de territorios y marca ciudad
Cómo crear marketing de territorios y marca ciudadCómo crear marketing de territorios y marca ciudad
Cómo crear marketing de territorios y marca ciudad
Guiovanni Quijano
 
CLASE METODOLÓGICA PRACTICA DE GUIANZA TURÍSTICA.pptx
CLASE METODOLÓGICA PRACTICA DE GUIANZA TURÍSTICA.pptxCLASE METODOLÓGICA PRACTICA DE GUIANZA TURÍSTICA.pptx
CLASE METODOLÓGICA PRACTICA DE GUIANZA TURÍSTICA.pptx
EdsonLarrea
 
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valorTexto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valorMarcelajam
 
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valorTexto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valorMarcelajam
 
Diseno_y_operacion_de_Senderos_Interpretacio 23.pptx
Diseno_y_operacion_de_Senderos_Interpretacio 23.pptxDiseno_y_operacion_de_Senderos_Interpretacio 23.pptx
Diseno_y_operacion_de_Senderos_Interpretacio 23.pptx
Olga Katerin Ortega
 
ERNEST SHACKLETON, EL TURISMO EXPERIENCIAL, CREATIVO Y HUMANISTA Artículo en ...
ERNEST SHACKLETON, EL TURISMO EXPERIENCIAL, CREATIVO Y HUMANISTA Artículo en ...ERNEST SHACKLETON, EL TURISMO EXPERIENCIAL, CREATIVO Y HUMANISTA Artículo en ...
ERNEST SHACKLETON, EL TURISMO EXPERIENCIAL, CREATIVO Y HUMANISTA Artículo en ...
José Cantero Gómez
 
turismo.pdf
turismo.pdfturismo.pdf
turismo.pdf
JrJuarez5
 
Semana 8 2012 duoc
Semana 8  2012 duocSemana 8  2012 duoc
Semana 8 2012 duocDUOCTGI
 
Comunicación e interpretación
Comunicación e interpretaciónComunicación e interpretación
Comunicación e interpretaciónEvelinRomina
 
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxDIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
GustavoAguilera19
 
Presentación turismo experiencial o de experiencias
Presentación turismo experiencial o de experiencias Presentación turismo experiencial o de experiencias
Presentación turismo experiencial o de experiencias
José Cantero Gómez
 
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Elena Rodríguez
 
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Elena Rodríguez
 

Similar a Dis exc ia sept2011_dmt (20)

Diapositivas de h y t
Diapositivas de h y tDiapositivas de h y t
Diapositivas de h y t
 
Diapositivas de h y t
Diapositivas de h y tDiapositivas de h y t
Diapositivas de h y t
 
Tic=la cultura turistica
Tic=la cultura turisticaTic=la cultura turistica
Tic=la cultura turistica
 
Presentacion1 introduccion al turismo
Presentacion1 introduccion al turismoPresentacion1 introduccion al turismo
Presentacion1 introduccion al turismo
 
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
 
5° TALLER.pptx
5° TALLER.pptx5° TALLER.pptx
5° TALLER.pptx
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativo
 
Cómo crear marketing de territorios y marca ciudad
Cómo crear marketing de territorios y marca ciudadCómo crear marketing de territorios y marca ciudad
Cómo crear marketing de territorios y marca ciudad
 
CLASE METODOLÓGICA PRACTICA DE GUIANZA TURÍSTICA.pptx
CLASE METODOLÓGICA PRACTICA DE GUIANZA TURÍSTICA.pptxCLASE METODOLÓGICA PRACTICA DE GUIANZA TURÍSTICA.pptx
CLASE METODOLÓGICA PRACTICA DE GUIANZA TURÍSTICA.pptx
 
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valorTexto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
 
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valorTexto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
Texto y actividades tema gestion del patrimonio y su puesta en valor
 
Diseno_y_operacion_de_Senderos_Interpretacio 23.pptx
Diseno_y_operacion_de_Senderos_Interpretacio 23.pptxDiseno_y_operacion_de_Senderos_Interpretacio 23.pptx
Diseno_y_operacion_de_Senderos_Interpretacio 23.pptx
 
ERNEST SHACKLETON, EL TURISMO EXPERIENCIAL, CREATIVO Y HUMANISTA Artículo en ...
ERNEST SHACKLETON, EL TURISMO EXPERIENCIAL, CREATIVO Y HUMANISTA Artículo en ...ERNEST SHACKLETON, EL TURISMO EXPERIENCIAL, CREATIVO Y HUMANISTA Artículo en ...
ERNEST SHACKLETON, EL TURISMO EXPERIENCIAL, CREATIVO Y HUMANISTA Artículo en ...
 
turismo.pdf
turismo.pdfturismo.pdf
turismo.pdf
 
Semana 8 2012 duoc
Semana 8  2012 duocSemana 8  2012 duoc
Semana 8 2012 duoc
 
Comunicación e interpretación
Comunicación e interpretaciónComunicación e interpretación
Comunicación e interpretación
 
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxDIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
 
Presentación turismo experiencial o de experiencias
Presentación turismo experiencial o de experiencias Presentación turismo experiencial o de experiencias
Presentación turismo experiencial o de experiencias
 
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
 
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
Cv7 interpretación, mediación y asistencia turística presentación 4
 

Más de Cesar Augusto Angel Valencia

Mapa general Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - Mincit Fontur
Mapa general Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - Mincit FonturMapa general Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - Mincit Fontur
Mapa general Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - Mincit Fontur
Cesar Augusto Angel Valencia
 
Guia de viaje. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Mincit - Fontur
Guia de viaje. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Mincit - FonturGuia de viaje. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Mincit - Fontur
Guia de viaje. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Mincit - Fontur
Cesar Augusto Angel Valencia
 
Folleto promocional Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombiagrado-v11
Folleto promocional Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombiagrado-v11Folleto promocional Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombiagrado-v11
Folleto promocional Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombiagrado-v11
Cesar Augusto Angel Valencia
 
Brochure Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Mincit - Fontur
Brochure Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Mincit - FonturBrochure Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Mincit - Fontur
Brochure Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Mincit - Fontur
Cesar Augusto Angel Valencia
 
Congreso internacional de interpretacion ambienta lfinal
Congreso internacional de interpretacion ambienta lfinalCongreso internacional de interpretacion ambienta lfinal
Congreso internacional de interpretacion ambienta lfinal
Cesar Augusto Angel Valencia
 
Boletín informativo ix encuentrobarranquilla
Boletín informativo ix encuentrobarranquillaBoletín informativo ix encuentrobarranquilla
Boletín informativo ix encuentrobarranquilla
Cesar Augusto Angel Valencia
 
¿Qué es la interpretación?
¿Qué es la interpretación?¿Qué es la interpretación?
¿Qué es la interpretación?
Cesar Augusto Angel Valencia
 

Más de Cesar Augusto Angel Valencia (7)

Mapa general Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - Mincit Fontur
Mapa general Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - Mincit FonturMapa general Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - Mincit Fontur
Mapa general Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - Mincit Fontur
 
Guia de viaje. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Mincit - Fontur
Guia de viaje. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Mincit - FonturGuia de viaje. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Mincit - Fontur
Guia de viaje. Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Mincit - Fontur
 
Folleto promocional Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombiagrado-v11
Folleto promocional Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombiagrado-v11Folleto promocional Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombiagrado-v11
Folleto promocional Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombiagrado-v11
 
Brochure Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Mincit - Fontur
Brochure Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Mincit - FonturBrochure Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Mincit - Fontur
Brochure Rutas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Mincit - Fontur
 
Congreso internacional de interpretacion ambienta lfinal
Congreso internacional de interpretacion ambienta lfinalCongreso internacional de interpretacion ambienta lfinal
Congreso internacional de interpretacion ambienta lfinal
 
Boletín informativo ix encuentrobarranquilla
Boletín informativo ix encuentrobarranquillaBoletín informativo ix encuentrobarranquilla
Boletín informativo ix encuentrobarranquilla
 
¿Qué es la interpretación?
¿Qué es la interpretación?¿Qué es la interpretación?
¿Qué es la interpretación?
 

Dis exc ia sept2011_dmt

  • 1. La Cultura, motor para el desarrollo Turístico del Tolima Ibagué, Septiembre 27 de 2001 Diseño y Operación de Excursiones Interpretativas Guiadas en naturaleza: Un esquema práctico de Diseño de Producto Turístico César Augusto AngelValencia Coordinador equipo turismo Centro Atención Sector Agropecuario Sena - Regional Risaralda http://interpretespatrimoniocolombia.blogspot.com http://www.facebook.com/cesarinterpretepatrimonio http://www.slideshare.net/interpretespatrimonio
  • 2. DISEÑO DE RUTAS Y EXCURSIONES ¿Cuál será el profesional que ponga en sus manos el diseño del producto turístico, más cuando este tiende al turismo alternativo, donde la aventura y la interacción con la naturaleza son parte de la motivación y de la experiencia que busca el turista?
  • 3. 3
  • 4. LAS PARADAS EN NUESTRO SENDERO SERÁN…. DISEÑO DE UNA EXCURSION PARADA 1. El atractivo.  Identificación, caracterización e importancia en la motivación y puesta en valor del producto. PARADA 2. Diseño de Rutas PARADA 3.Tiempo. Itinerarios para excursiones guiadas.  Niveles de dificultad. PARADA 4. El guión interpretativo. Tópicos, temas, mensajes poderosos, presentaciones maravillosas. PARADA 5. Recursos para la actividad.  Proveedores, logística, talento humano, administración, contingencias y costos para el montaje de una excursión guiada. La evaluación del guía. Una ruta para el mejoramiento continuo. PARADA 6. El precio de la actividad. Política de precios, Análisis del costo de la actividad. CONCLUSIONES 4
  • 5. Recursos turísticos: cualquier elemento, natural o creado por el hombre, o cualquier actividad humana, que puede generar desplazamientos de personas con la finalidad de contemplarlo o de realizar alguna actividad física o intelectual. 5
  • 6. Puesta en valor de un recurso turístico: actuaciones que llevamos a cabo para hacer accesibles los recursos a los turistas. 6
  • 7. Producto turístico: recurso turístico puesto en valor para que atienda alguna motivación de los turistas, de manera que estén dispuestos a pagar un precio por su disfrute. 7
  • 8. Oferta turística: cuando un producto turístico se promociona y se comunica a través de las redes de comercialización y venta, es una oferta turística. 8
  • 9. Componentes del destino turístico: Productos turísticos 2.Oferta básica 3.Oferta complementaria 4.Infraestructuras y servicios públicos 5.Imagen. 9
  • 10. DISEÑEMOS NUESTRAS EXCURSIONES, HAGAMOS REAL EL PRODUCTO TURISTICO INNOVADOR, CREATIVO, AUTENTICO, SINGULAR COMPETITIVO SOSTENIBLE EN LO SOCIAL, EN LO CULTURAL, EN LO AMBIENTAL Y EN EL COMPONENTE ECONOMICO Es una gran oportunidad para añadir valor a la experiencia turística, consiguiendo un turista más satisfecho; pero también una oportunidad para añadir valor a la comunidad local, consiguiendo unos recursos –en este caso, financieros– necesarios y, a veces, imprescindibles para conservar y mantener ese patrimonio y quizá, una parte del empleo turístico. 10
  • 11. Los pasos del diseño de la excursión componen el itinerario de consumo de un cliente - turista. La finalidad de este itinerario es el disfrute de la experiencia turística. 11
  • 12. SEIS PASOS ESTRATEGICOS PARA EL DISEÑO DE UNA EXCURSIÓN GUIADA PRECIO RECURSOS PARA LA EXCURSIÓN GUIÓN INTERPRETATIVO TIEMPO ATRACTIVOS RUTA 12
  • 13. PARADA 1. DE RECURSO A ATRÁCTIVO TURÍSTICO Los recursos turísticos son cualquier elemento, natural o creado por el hombre, o cualquier actividad humana que puede generar desplazamientos de personas con la finalidad de contemplarlo o de realizar alguna actividad física o intelectual. 13
  • 14. Una clasificación de atractivos se puede dividir en tres categorías básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo (Ceballos, 1998). Atractivos focales: Se refieren a los elementos distintivos de patrimonio natural y cultural que se encuentra en el área. Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho sitio o región y el motivo fundamental por lo cual los visitantes querrán visitarlo. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. Una clasificación de atractivos se puede dividir en tres categorías básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo (Ceballos, 1998). Atractivos complementarios: Se refieren a los elementos de patrimonio natural y cultural que se encuentra en el área determinada, pero que no posen el grado de importancia o singularidad en cuanto a atracción turística de los atractivos focales. Es decir, por sí solos quizá no ejercerían suficiente atractivo para motivar a un visitante a desplazarse a ese sitio. 18
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. Una clasificación de atractivos se puede dividir en tres categorías básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo (Ceballos, 1998). Atractivos de apoyo: Están constituidos por los elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al visitante diferentes satisfactores. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de interpretación, miradores, paseos en lancha, entre otros. Dan sustento y servicio al visitante, pero nunca se tendrá a que constituyan el motivo principal por el cual el visitante visite un área respectiva. 23
  • 25. INTEGARACION DE EXPEREINCIAS EN UN SOLO PRODUCTO 24
  • 26. Se identifica y delimita el área donde se planea la excursión, se procede a sistematizar la información sobre los diversos atractivos naturales y culturales que se encuentran en su recorrido e inmediaciones, acorde a las temporadas del año y condiciones climáticas. 25
  • 29. INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA RUTA La más sencilla y siempre útil, LA BRUJULA 28
  • 30. El odómetro GPS Altímetro 29
  • 31. 30
  • 32. 31
  • 33. 32
  • 34. 33
  • 35. La puesta en valor de los recursos culturales, transformándolos en productos culturales, recibe un nombre especial: la accesibilidad. La accesibilidad implica que el recurso esté disponible para su disfrute por las personas. Que puedan realizar alguna actividad en relación con el recurso. Y ya que las dificultades para ello pueden ser de distinta naturaleza, la accesibilidad debe incluir al menos cuatro dimensiones: 34
  • 36. Espacial:localización del recurso y manera de llegar a él, lo que, entre otras cosas implica su ubicación en el territorio, mediante su señalización, y la información correspondiente. 35
  • 37. Temporal: fechas, horarios, temporadas en las que se puede disfrutar del recuso. Sin llegar a referirnos a las limitaciones que nos impone el clima, pensemos en determinadas fiestas o celebraciones que se llevan a cabo únicamente en determinados días del año; o que, como los lugares de culto, sea necesario compatibilizar su disfrute con su utilización por los fieles… 36
  • 38. Económica: determinación, en su caso, de los precios y tarifas que hay que pagar para poder disfrutar del recurso: si su acceso es o no gratuito, y si no lo es, las cantidades a pagar, la compra de los tickets de acceso… 37
  • 39. Psicológica e intelectual: la situación del recurso en su contexto, su explicación… Volveremos sobre esto un poco más adelante en la PARADA 4. 38
  • 40. PARADA 3 Itinerario de consumo de un turista: conjunto de etapas, desde que idea el viaje hasta su recreación, una vez vuelto a casa, que compone la experiencia del turista. 39
  • 41. PARADA 4. EL GUIÓN INTERPRETATIVO La herramienta a emplear para acercar - hacer ACCESIBLE el patrimonio natural y cultural al visitante durante la excursión es la interpretación del patrimonio o, más sencillamente la interpretación. Pero ¿Qué es la interpretación? 40
  • 42. RECORDEMOS LO QUE ES LA INTERPRETACION… La interpretación es un proceso creativo de comunicación, entendido como el ‘arte’ de revelar in situ el significado del legado natural o cultural, al público que visita esos lugares en su tiempo libre. (Morales. AIP) 41
  • 43. 42
  • 44. OBJETIVOS GENERALES DE LA INTERPRETACION DE PATRIMONIO Proporcionar una idea general del lugar objeto de la Interpretación al visitante, Mostrar al Público el modo en que ha tenido lugar los procesos evolutivos en el entorno natural y como le ha afectado la actividad del hombre Mostrar la influencia que han tenido las necesidades sociales y económicas en la naturaleza. Estimular el interés de los visitantes en un determinado objeto o lugar y animarles a volver a visitarlo y descubrirlo más a fondo por propia iniciativa 43
  • 45. OBJETIVOS ESPECIFICOS FUNDAMENTALES DE LA INTERPRETACION AMBIENTAL Y DE PATRIMONIO OBJETIVOS EDUCATIVOS: ¿Qué queremos que los visitantes sepan? OBJETIVOS EMOCIONALES: ¿Qué queremos que los visitantes sientan? OBJETIVOS ACTITUDINALES: ¿Qué queremos que los visitantes hagan? 44
  • 46. PODEMOS INFLUIR EN EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE INTERPRETATIVO TANTO EN SUS CONOCIMIENTOS, COMO SUS SENTIMEINTOS Y SU CONDUCTA 45
  • 47. LA BUENA INTERPRETACION DEJARÁ A SUS VISITANTES QUE SE SIENTAN CONECTADOS, INSPIRADOS Y VIVOS EN CURIOSIDA 46
  • 48. MENSAJES PODEROSOS HACEN PRESENTACIONES MEMORABLES 47
  • 49. TRES PALABRAS RESUMEN LOS PRINCIPIOS PARA LA REDACCIÓN DEL MENSAJE INTERPRETATIVO RELACIONAR PROVOCAR REVELAR 48
  • 50. PROVOCAR, es importante, pues despierta el interés y la curiosidad de nuestros oyentes, para ello se deben introducir nuevas ideas o pensamientos y crear un vínculo con los visitantes a través de la elección de la temática, el lenguaje a emplear y las preguntas 49
  • 51. RELACIONAR, la actividad interpretativa con la experiencia y vivencias de los visitantes, a través de analogías y metáforas que puedan servir de nexo de unión entre sus conocimientos previos y los conceptos que pretende introducir 50
  • 52. REVELAR. Aquí el interprete debe transmitir un mensaje que su audiencia no olvide; ¿Qué queremos que recuerden tras la visita? ¿Qué queremos que se lleven consigo? Para ello, es muy útil girar en torno a un tema unitario, ya que esto permite organizar la información que pretendemos proporcionar y a través de esta transmitir el mensaje principal de la actividad interpretativa 51
  • 53. MENSAJE INTERPRETATIVO E Entretenimiento Es el gancho R Relevante Provocar al visitante O Facil de entender para cautivar al visitante Organizado T Mensaje Temático San Ham grafica el mensaje interpretativo con la palabra EROT. Erótico en español 52
  • 54. MENSAJE = RECURSO + IDEA La interpretación es como contar una historia. Las historias pueden perdurar Toda historia lleva un mensaje y tiene un desenlace El mensaje es la espina dorsal dentro de la estructura interpretativa. Todos los objetos que se utilizan tiene relación con el mensaje. 53
  • 55. CINCO CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL MENSAJE EFECTIVO Oraciones cortas, sencillas y completas Una sola idea El propósito general de la presentación debe ser revelado Es especifico Interesante y motivador 54
  • 56. UN RECURSO QUE SE CONVIERTE EN MENSAJE 55
  • 57.
  • 59. Dar prioridad a las preguntas más interesantes
  • 60. Identificar la idea importante o significativa
  • 63. PRESENTACIÓN DEL MENSAJE El mensaje debe llevar a la acción ACCIÓN Última idea Historias Conclusión Otras paradas Parada no relacionada con el mensaje; momento enseñable S E C U E N C I A Transición 3 Parada 2 Objetos Transición 2 Parada 1 Introducción Transición 1 Orientación, seguridad, confort, charlas, etc PUM MENSAJE Importancia en toda la excursión 57
  • 64. PARADA 5. RECURSOS, EQUIPOS Y OBJETOS DEL GUÍA DURANTE UNA EXCURSIÓN Cuestionamiento Juegos Anécdotas e historias personales Acertijos, rompecabezas y evaluaciones Arte de naturaleza Mediciones y experimentos Competencia Cinco sentidos Dramatizaciones Imágenes guiadas Descubrimiento guiado Demostraciones Objetos ilustrativos Charlas Conversación Representaciones Equipos y objetos 58
  • 65. APAREJOS QUE SIRVEN AL INTERPRETE PROFESIONAL PARA GUIAR UNA EXCURSIÓN Binoculares Guías de campo Señalador Objetos históricos naturales – culturales Frascos de vidrio Cinta métrica para medidas Aparejos de alta tecnología. Protector solar Repelente de insectos Equipo de primeros auxilios Equipo para la lluvia Sombrero o gorra Sudadera Linterna Trapo Baterías extra Silbato Equipo especial según actividad Gel desinfectante para las manos Radio de dos vías, teléfono celular Merienda 59
  • 66. PARADA 6. EL PRECIO DE LA EXCURSIÓN Costeo del Producto Turístico En este intervienen varios elementos, que son los que definen el precio final de venta al consumidor. 60
  • 67. LA FIJACION DE PRECIOS LOS OBJETIVOS DE LA GANANCIA Un Rendimiento deseado, su finalidad es un porcentaje determinado de rentabilidad sobre la sumatoria de los costos directos e indirectos del producto turístico 61
  • 68. Beneficios satisfactorios, se busca garantizar la supervivencia de la compañía, limitándose en algunos casos a recuperar solamente costos totales. 62
  • 69. Beneficios máximos, el propósito es obtener un margen de beneficio alto y rápido. 63
  • 70. Política de Precios. El término Política entendido como “el arte de conducir un asunto para lograr un fin”. Esta afirmación es parte inherente al proceso de fijación de precios. Sus propósitos….. 64
  • 71. Mantener una demanda y consumo estable que le permita cubrir costos y obtener márgenes de beneficio que hagan rentable una inversión e el largo plazo. Sostener una demanda y consumo estable para sostener en el tiempo la oferta de puestos de trabajo que generen bienestar y crecimiento social y económico tanto a la empresa como a la comunidad receptora Generar recursos financieros para la empresa los cuales puedan ser invertidos en ampliación del negocio, apoyo a la protección y mantenimiento de los atractivos turísticos, ya sea bajo la figura de impuestos o como actividades de corresponsabilidad con la sociedad y con sus recursos. 65
  • 73. SEIS PASOS ESTRATEGICOS PARA EL DISEÑO DE UNA EXCURSIÓN GUIADA PRECIO RECURSOS PARA LA EXCURSIÓN GUIÓN INTERPRETATIVO TIEMPO ATRACTIVOS RUTA 67
  • 74. MUCHAS GRACIAS!!! 68 César Augusto AngelValencia Las memorias y mayor información en: http://interpretespatrimoniocolombia.blogspot.com http://www.facebook.com/cesarinterpretepatrimonio http://www.slideshare.net/interpretespatrimonio