SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Unidad:
Sergio Tellaria Segala
Microeconomía
Elasticidad precio de la demanda, elasticidad ingreso,
elasticidad cruzada, teoría de la utilidad, curvas de
indiferencia y equilibrio del consumidor
Logro
Importancia
Video
Imagen
docent
e
Al finalizar la unidad, el estudiante comprende y aplica las
elasticidades de la demanda, el comportamiento del
consumidor con la teoría de la utilidad total y marginal,
equilibrio del consumidor, curvas de indiferencia, y equilibrio
del consumidor.
Es importante esta unidad por que permite aplicar políticas de
precios, decidir sobre la ampliación de la capacidad productiva
de la empresa, elaborar estrategias frente a productos
sustitutorios y complementarios respecto a las elasticidades.
También es importante el comportamiento del consumidor a
fin de obtener la satisfacción del mismo de donde se observa
las curvas de indiferencia precio consumo la curva de Engel lo
que involucra precio, restricción presupuestaria y volumen de
los bienes…
Contenido general
• Elasticidades
• Teoría del consumidor
• Curvas de indiferencia
• Curvas de indiferencia y el equilibrio del
consumidor
Estudio de mercado
Demanda Oferta de la
Competencia
Proveedores
Comercialización
Oferta de mi
empresa
Demanda
Comercialización
Tema:
Teoría de la demanda
Teoría de la demanda
¿Qué es la demanda?
Cantidad de bienes o servicios que los
consumidores desean y están dispuestos
a comprar en el mercado , a diferentes
precios en un período determinado.
Cantidad demandada de un bien o servicio
• Cantidad que los consumidores planean comprar en un período, a un precio
determinado.
• No siempre la cantidad demandada es la cantidad que se compra, porque en
ocasiones la cantidad demandada es mayor que la cantidad de bienes disponibles,
por lo tanto la cantidad comprada es menor que la cantidad demandada.
Ejemplo: con grafico (lecturas) ejercicios en clase.
• La demanda se mide por unidad de tiempo
Ejemplo: usted consume 2 panes diarios, a la semana
14 panes, al año 730 panes al año.
• Sin una unidad de tiempo no se puede medir la
cantidad demandada, no podemos decir si es grande o
pequeña.
Factores que afectan a la demanda
La demanda puede expresar matemáticamente como
una función lineal, partiendo de la expresión genérica,
de que la demanda depende de muchos factores.
Dx = f (Px, Py, Pe, Y,G, Po, M, Vp,etc.)
1 2 3 4 5 6 7 8
Precio
del bien
Precios de
los bienes
relacionados
Precios
futuros
esperados
Ingreso del
consumidor
Población Gustos y
preferencias
del
consumidor
Moda Volumen y
técnica
publicitaria
Precio del bien
• Es la relación entre la cantidad demanda y el precio de un bien.
• Para estudiar esta relación se mantiene constante los demás factores (variables) que influyen sobre las
compras que tiene pensado realizar el consumidor, condición “CETERIS PARIBUS” (todo lo demás permanece
constante)
FUNCIÓN DE LA DEMANDA
La demanda se puede expresar matemáticamente como una función lineal, partiendo de la expresión genérica, de que la demanda
depende de muchos factores.
Dx = f (Px,, Py, Pe,Y,G, Po, M, Vp, etc.)
CETERIS PARIBUS
Precio del bien
LEY DE LA DEMANDA
Se sostiene que cuando el precio
sube la cantidad demanda
disminuye y viceversa, cuando
el precio baja la cantidad
demandada sube.
Qdx = f(Px)-.
El signo (-) indica la
relación inversa entre la
Qdx = f(Px), CUANDO los demás
factores permanecen constantes.
Px Qdx
Px Qdx
Gráficamente se expresapor
una pendiente negativa
Px Qdx
A 2 70
B 4 50
C 40 30
20
30
40
30 50 70
C
B
A
Px
Qdx
Ejemplo. Plan de demanda
DOS RAZONES por lo que al subir el precio reduce la cantidad demandada :
a) Efecto sustitución y b) Efecto Ingreso
a) Efecto sustitución:
Cuando sube el precio de un bien y los demás factores permanecen constantes, el costo de oportunidad sube.
Cada bien es único pero tiene sustitutos.
Cuando sube un bien los consumidores compran menos cantidad de ese bien y compra más bienes sustitutos y
cuando baja compran mas
Ejemplo:
En el mercado de las cintas AUDIOCASETE, varios bienes proporcionan servicios similares, así como: Un disco
compacto, una transmisión de radio y televisión, un concierto en vivo.
Suponemos que las cintas inicialmente se venden a S/. 3, luego a S/. 6 por lo tanto las personas sustituirán las
cintas por disco compacto trayendo como efecto la sustitución
Suponemos que ahora las cintas bajan a S/. 1, en ese caso, los consumidores sustituirán los discos compactos
por cintas audiocasete - efecto sustitución.
Ley de la demanda
Ley de la demanda
b) Efecto Ingreso.
Efecto ingreso: Cuando sube el precio de un bien y los demás factores permanecen
constantes, entre ellos el ingreso los consumidores no pueden comprar la cantidad que
compraban antes.
Al contar con un menor presupuesto (real) la cantidad demandada de algunos bienes y
servicios deberá disminuir, siendo uno de ellos el bien que subió de precio como las
cintas audiocasete, y también menos de otros bienes EFECTO INGRESO.
Si la cinta baja se comprará más cintas y más de otros bienes. EFECTO INGRESO.
Precio del bien
Curva de la demanda. En este ejemplo vemos que hay 2 mil cintas
disponibles al mes, el precio más alto que el consumidor está dispuesto a
pagar por la cinta 2 mil es S/. 5.
Si hay disponible 9 mil cintas mensual, alguien está dispuesto a pagar
sólo S/. 1
Precio del bien
Plan de demanda a diferentesprecios
1
2
3
2 4
Preciopor cinta
Cantidad en millones
de cinta al mes
4
5
6
Precio por
cinta
Cantidadmensual
de cintas
A 1 9
B 2 6
C 3 4
D 4 3
E 5 2
A
B
C
D
E
.
.
.
.
.
6 8 1
0
Graficamente se expresapor
una pendiente negativa
Curva de la demanda. En este ejemplo vemos que hay 2 mil cintas disponibles al mes, el precio más
alto que el consumidor está dispuesto a pagar por la cinta 2 mil es S/. 5.
Si hay disponible 9 mil cintas mensual, alguien está dispuesto a pagar sólo S/. 1
Plan de demanda adiferentes
precios
1
2
3
2 4
Preciopor cinta
Cantidad en millones
de cinta al mes
4
6
Precio por
cinta
Cantidadmensual
de cintas
A 1 9
B 2 6
C 3 4
D 4 3
E 5 2
B
C
D
5 .
.
.
.
.A
6 8 1
0
Graficamente se expresapor
una pendiente negativa
E
precio que afecta
Un cambio en la demanda se produce cuando varía algún factor distinto al
la compra (planes de compra).
Ejemplo: en la curva 1al precio de S/: 5 está dispuesto a comprar 2 mil cintas al mes. En la nueva
curva de la demanda la cantidad demandada es de 6 mil cintas al mes, vemos en la tabla que la
cantidad demandada es mayor en cada precio (cualquier factor que influye en el plan de compra
que no sea el precio causa un nuevo plan de compras y desplazamiento de la curva de la
demanda).
Cambio de la demanda
Cambio de la demanda
1
2
3
2 4
Preciopor cinta
Cantidad en millones
de cinta al mes
4
5
6
6 8 10
Precio Cantidad
unit mensual
Precio Cantidad
Unit mensual
A 1 9 A’ 1 13
B 2 6 B’ 2 10
C 3 4 C’ 3 8
D 4 3 D’ 4 7
E 5 2 E’ 5 6
B
C
D
E
.
.
.
.
.A
Planes de demanda decintas
1 2
1
2
Precio de bienes relacionados
Bienes relacionados son bienes que se usan en forma conjunta con otro bien. La cantidad de bienes que las
personas planean comprar dependerá del precio de los bienes Complementarios.
Ejemplos:
-El hot dog es complemento de las papas (salchipapa)
-Las cintas audiocassete y los equipos reproductores (walkman). La baja del precio de los walkman, puede ser
la causa del alza de la demanda de cintas.
-La computadora y la impresora
-El azúcar y el café, etc.
La cantidad de bienes que el consumidor tiene planeado comprar depende en parte de los precios de los
bienes sustitutos. Para el caso del ejemplo de las cintas, un sustituto es un disco compacto; para un viaje
autobús el sustituto es un viaje en tren; para las tostadas-las galletas. Si sube el precio del sustituto las
personas comprarán menos del sustituto. Si baja el sustituto comprarán más del sustituto.
Precio que se espera que van a tener los bienes en el futuro.
Caso 1 - Cuando se espera que los precios suban en elfuturo
El costo de oportunidad de obtener un bien para un uso futuro será menor ahora que cuando el precio
aumente en el futuro.
Las personas pueden realizar sus compras e ir sustituyendo en el futuro, comprando bienes ahora antes de que
suban los precios, en esta situación la demanda del bien aumenta.
Ejemplo:
Suponemos que Perú sufre problemas serios por causa del clima, por lo cual se espera que malogrará la
cosecha de arroz, producto importante en la canasta de las familias; por lo tanto se espera que el precio del
arroz en el futuro sea más elevado que en la actualidad.
Ante la supuesta subida del arroz en el futuro las familias compran arroz para los próximos siete meses. (para el
caso la demanda actual del arroz ha aumentado y disminuirá en el futuro)
Precios futuros esperados
La demanda depende también del tamaño y la estructura de la población por edades.
cuanto menor
Cuanto mayor sea la población mayor será la demanda de todos los bienes y servicios, y
sea la población menor será la demanda de bienes y servicios.
Ejemplo:
La demanda de calzados, de alimentos, autos, viajes será mayor en la ciudad de Lima (7 millones) que en la
ciudad de Iquitos (400 mil).
Cuanto mayor sea la población en los diferentes grupos de edades, mayor será la demanda de los diferentes
tipos de bienes.
Ejemplo:
Entre 1970 y 1995 se incrementó la población en América Latina de 5 a 14 años, aumento de 74 a 104
millones, aumentando la demanda de los servicios básicos educativos en forma considerable en la región.
Población
Cuando aumenta el ingreso de las personas compran más de la mayoría de los bienes, cuando
disminuye compran menos de la mayoría de los bienes. Por lo tanto conduce a un aumento de la
demanda por la mayoría de bienes, pero no de todos los bienes,
Bien Normal. Sube la demanda cuando aumenta el ingreso, y baja la demanda de los bienes
inferiores.
Ejemplo: Cuando sube el ingreso, la demanda de viajes aéreos largos aumenta (bien normal) y la
demanda de viajes en autobús bajan (bien inferior)
Bien Inferior. Sube la demanda cuando disminuye el ingreso, y disminuye la demanda delos
bienes normales.
Ejemplo: Cuando baja el ingreso, la demanda de viajes terrestres aumenta (bien inferior) y la
demanda de viajes en aéreos bajan (bien superior)
Ingresos
Tema:
Teoría de la Oferta
Cantidad de bienes o servicios que los productores están en condiciones de
ofrecer y desean hacerlo en el mercado, en un período de tiempo y a diferentes
precios.
V A L O R
D E L
CLI E N T E
Definición de la oferta
Condiciones de la oferta
Para que se genere la oferta deben estar siempre presente dos condiciones:
• Deseo de vender, y
• Condiciones (recursos) para ofrecer el producto
El objetivo de los empresarios, es obtener un beneficio al vender sus productos en
el mercado; ello será posible si el precio de venta es mayor a la inversión realizada.
Recursos
1.¿Qué producir?
Productores
2.¿Cómo
producirlo?
F a m i l i a s
3. ¿Quiénes recibirán la
producción?
Objetivos de los empresarios
Función de la oferta
La oferta puede expresar matemáticamente como una función, partiendo de que la
oferta depende del precio del bien y otros factores.
Ox = f (Px, Dr,T,Cp, Oi, Pf)
Cuando analizamos la oferta se considera que varía sólo en función al precio
(Condición “Ceteris Paribus), en este caso nos referimos a la cantidad ofrecida)
Precio del bien
FACTORESQUE
AFECTAN A
LA OFERTA
Disponibilidad de recursos Oferta de insumos necesarios
Costo de producción
Productividad de factores
Tecnología
Las cantidades ofertadas varían en relación directa a sus precios, siempre
que los demás
P (x)
factores permanezcan constantes (Ceteris Paribus)
Q(x)
con una pendiente positiva, la cual se
P (x) Q(x)
Gráficamente la oferta se REPRESENTA
denomina CURVA DE LA OFERTA
Ley de la oferta
Ejemplo:
La oferta colectiva o de mercado de un bien a diversos precios en un período de
tiempo, es la oferta de todos los productores del bien en mención en el mercado.
La oferta colectiva de un bien dependerá de todos los Factores que
determinan la oferta de cada uno de los productores individuales.
Oferta de un bien en el mercado
P (x) en S/.
Q(Sx) unid/mes
E
.
.
B
una pendiente positiva
D
.
Q(x)
.
C
Curva de la Oferta
Gráficamente se expresapor
Ofertade mercado
2
3
4
2000
P (x) S/.
Q(Sx)
unid/mes
5
6
4000
Precio
$. por
unidad
Cantidad
unidadesal
mes
A 2 0
B 3 2,000
C 4 4,000
D 5 6,000
E 6 8,000
B
D
E
.
.
Gráficamentese expresapor
una pendientepositiva
Oferta de un bien en el mercado
6000 8000
.
C
.
.
A
diferentesprecios
20
30
15
P (x) en S/.
Q(x) Unds/mes
40
50
20
Precio
$. por
unidad
Cantidad
unidades
al mes
A
B
5
10
0
15
C 20 20
D 30 25
E 40 30
F 50 35
.
Gráficamente se expresapor
una pendiente positiva
25 30 35
Q(x)
Nuevo Plan de oferta de
sillas a diferentesprecios
Precio
$. por
unidad
Cantidad
unidades
al mes
A
B
5
10
15
20
B 20 25
C 30 30
D 40 35
E 50 40
B.
F
E
40
B
C
E
D
F
C
. .
D
. .
. .
.
A
5 . .
10
A
Desplazamiento de la curva de la oferta
Plan de oferta de sillas a
Tema:
Equilibrio del mercado
 Se refiere a una condición de mercado, lo cual se produce cuando el precio equilibra
los planes de compradores y vendedores, y la demanda de un bien en el mercado por
unidad de tiempo es igual a la cantidad del mismo bien que se ofrece en el mismo
período.
 El equilibrio se da en la intersección de la curva de demanda con la curva de la oferta.
 El precio y la cantidad de equilibrio se denomina precio de equilibrio y cantidad de
equilibrio.
Equilibrio de la oferta y la demanda
2
3
4
P (x) S/.
Q(Sx) unid/mes
5
6
Precio
$. por
unida
d
QDx QSx
A 2 6,000
B 3 5,000 2,000
C 4 4,000 4,000
D 5 3,000 6,000
E 6 2,000 8,000 BO
DO
.
Equilibrio de mercado
2000 4000 6000 8000
Q(x)
.
CDO
.AO
. .
. .
.
.AD
DD
BD
ED EO
Tema:
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad
Definición.
La elasticidad mide el cambio de una variable dependiente “X”, (cómo reacciona) ante la
variación porcentual de una variable independiente “Y”, cuando las demás variables
permanecen constantes.
Fórmula: consideramos a la variable dependiente “X” y a la variable independiente “Y”.
Exy = ( X/X) =  X Y
( y/Y)  Y X
Ejemplo :
La elasticidad de una pelota de vóley con relación al aire mide el cambio porcentual en el diámetro de
la pelota de vóley, frente al cambio en la cantidad de aire que ingresa a la pelota.
Si ingresamos mayor aire de lo que la pelota tenía aumentará de tamaño y si reducimos el aire el
tamaño de la pelota de vóley disminuirá.
Diremos que el cambio de tamaño de la pelota está en función al aire; por lo tanto el (cambio) tamaño
es dependiente de la cantidad de aire (Cambio).
La elasticidad de la pelota respecto al aire será A, y la derivada del tamaño de la pelota respecto al aire
respecto al aire será B.(cm)
Elasticidad
Elasticidad de la demanda
Definición.
La elasticidad de la demanda, mide la variación porcentual de la cantidad demandada del
bien X, ante cambios porcentuales en las variables precio del bien X, ingresos de los
consumidores y precios de los bienes relacionados: sustitutos y complementarios. (el
precio es el factor más influyente en la demanda de un bien)
Qx = f(Px, Y,Psx,Pcx)
Donde:
. Qx = Cantidad demandada de x
. Px = Precio – ( elasticidad precio)
. Y = Ingreso – (elasticidad ingreso)
. Psx = Precio de los bienes sustitutos (elasticidad cruzada)
. Pcx = Precio de los bienes complementarios
(elasticidad cruzada)
Elasticidad precio de la demanda
Definición.
La elasticidad precio de la demanda de un bien, mide la variación porcentual de la
cantidad demandada del bien del bien, ante la variación porcentual del precio del
bien, cuando las demás variables son constantes.
El precio y la cantidad guardan una relación inversa
Fórmula simplificada: EP =  % Qd/  % P
Elasticidad de la Demanda
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien es
mayor que la variación porcentual del precio; el resultado es mayor que uno.
(EP > 1).
Ejemplo: Si el precio de un bien sube en un 10% y la cantidad
demandada disminuye en 20% (20% > 10%); tenemos.
Lectura del resultado :
a)Que tenemos una demanda elástica, porqué el coeficiente de la
elasticidad es igual a dos, por lo tanto mayor que uno.
b) El bien tiene sustitutos cercanos (el bien podría ser: revistas,
diarios, panes, crema dental, etc.
c) Al subir el precio de un bien, los gastos del consumidor de ese
bien disminuyen, porqué los reemplaza por el sustituto más
cercano.
 % Qd >  %P
EP = 20%/10% = 2
Elasticidad precio de la Demanda
El coeficiente de elasticidad precio es un número negativo, para evitar el
trabajo con número negativo introducimos generalmente un signo
negativo en la fórmula EP.
El  Q representa la variación en la cantidad demandada de un bien,
resultado del cambio producido en el precio  P.
=  Q/Q =  Q P
P/P  P Q
Tipos de elasticidad precio
Demandaelástica.
Demanda inelástica.
Demandaunitaria.
Demanda Completamente inelástica.
Demanda completamente inelástica.
E > 1
E < 1
E = 1
E = 0
E =
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien es mayor que la
variación porcentual del precio, dando como resultado una elasticidad mayor que
uno. (EP > 1).
Ejemplo: Si el precio de un bien sube en un 10% y la cantidad
demandada disminuye en 20% (20% > 10%); tenemos.
La lectura del resultado :
a)Que tenemos una demanda elástica, porque el coeficiente de la elasticidad es
igual a dos, por lo tanto mayor que uno.
b)El bien tiene muchos sustitutos cercanos (el bien podría ser: revistas, diarios,
galletas, detergentes, etc.
c)Al subir el precio de un bien, los gastos del consumidor de ese bien disminuyen,
porque los reemplaza por el sustituto más cercano.
 % Qd >  %P
EP = 20%/10% = 2
EP = % Qd/%P
DEMANDA
ELÁSTICA
PA
PB
QA QB
B
A
Px
Qdx
.
.
PUNTO Px Qdx Por
Hr
A PA QA
B PB QB
- - -
20%
10%
EP = 20%/10% = 2
EP > 1
EP = % Qd/%P
Reemplazamos
DEMANDA
ELÁSTICA
TABLA1
Demanda elástica
Ejercicio 1
Encontrar la elasticidad, cuando el precio baja de 7 a 5 y la demanda
sube de 100 a 300, del punto A al punto B.
Q2-Q1/Q1 200
EP =-  Q/Q = QB - QA/QA = 300 – 100/100= -100 = 1400 = 7
 P/P PB - PA/PA 5 – 7/7
P2-P1/P1
- 2 200
7
Px
Qdx
.A
.B
PA= 7
PB = 5
QA=100 QB= 300
PUNT
O
Px Qdx
PorHr
A 7 100
B 5 300
- - -
TABLA 2
Plan de la demanda
Demanda elástica
Ejercicio 1
Comprobamos:
200 = x(100)/100 = 200 %
2 = x (7)/100 = 28.57 %
EP = 200. 00 % = 7
28.57 %
Ejercicio 2 – Elasticidad promedio
Encontramos resultados diferentes si usamos el promedio de dos precios (PA + PB)/2 y el
promedio de dos cantidades demandas (QA + QB)/2 ocupando el lugar de PA y QA ó PB y QB,
para encontrar la elasticidad.
Observamos como responde la cantidad demandada ante un pequeño cambio del precio,
inicial (PA) = 7, y la demanda (QA) 100, luego el precio baja a 5 ( en 2) y la demanda sube a
300 ( en 200) dando lugar a un nuevo punto.
Para encontrar la EP utilizamos el precio promedio y la cantidad promedio:
= 7+5/2 = 6
= 100 + 300/2 = 200
Precio promedio = precio original + precio nuevo/2
Cantidad promedio= cantidad original + cantidadnueva/2
200
EP =-  Q/Q prom=
 P/P prom
200 = 1200 = 3
2 400
6
Comprobamos .
.200 = x%(200Qprom) = (200)100 = 100%
100 200
. 2 = x% (6 Pprom) = (2)100 = 33.33% ó
100
ó 20,000
200 = 120,00 = 3
200 40,000
6
6
EP = 100.00% = 3
33.33%
PTO Px Qdx
PorHr
A 7 100
C 6 200
B 5 300
A
Px
Qdx
. B
.
PB = 5
PA= 7
Pprom = 6
QA=100 200 QB=300
Qprom
.C
TABLA 3
Plan de la demanda
Demanda elástica
Ejercicio 2 – Elasticidad promedio
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien es
menor que la variación porcentual del precio, que la originó. (EP< 1).
Ejemplo: Si el precio de un antibiótico sube en 20% y el consumo baja
en 10% porque tiene pocos sustitutos cercanos (10% < 20%);
tenemos.
La lectura del resultado :
a) Tenemos una demanda inelástica, porque el coeficiente de la
elasticidad es igual a 0.5, por lo tanto es menor que uno.
b) El bien tiene pocos sustitutos cercanos (el bien podría ser:
antibióticos, bienes de primera necesidad, etc.)
c) Al subir el precio de un bien, cuya demanda es inelástica,
aumenta el gasto del consumidor, porque el bien tiene pocos
sustitutos
 % Qd <  %P
EP = 10%/20% = 0.5
DEMANDA
INELASTICA
PB
PA
QA QB
Px
Qdx
.A
. B
PUNTO Px Qdx
Por Hr
A PA QA
B PB QB
- - -
10%
20%
EP = 10%/20% = 0.5
EP < 1
DEMANDA
INELASTICA
TABLA1
Hay muchas formas de encontrar la elasticidad, para el caso a un
cambio del precio, la variación de la demanda es<, cuando varía el
precio la cantidad demandada varía en términos % < que 1, vemos
que el gasto sube a medida que el gastosube.
Del punto A al puntoB
= QB-QA/QA = 101 - 100/100=
PB-PA/PA 2.40-2.50/2.50
=-1/100/-0.1/2.50 =2.50/10
EP = 0.25
COMPROBAMOS
. 1 = X% (100)/100 = 1% = %Q
.0.10 = x% (2.50)/100 = 4% = %P
. EP = %Q/%P
Por lotanto:
. EP = 1%/4% = 0.25
PREC.
DEL
BIENP
CANTID
DEM
Q
GASTO
TOT
(A)2.50
(B)2.40
(C)2.30
(D)2.20
(E)2.10
(F)2.00
100
101
102
103
104
105
250.00
242.40
234.60
226.60
218.40
210.00
DEMANDA
INELASTICA
TABLA 4
Plan de la demanda
Cuando la variación porcentual
demandada de un bien es igual
de la cantidad
a la variación
porcentual del precio, que la originó. (EP = 1).
Ejemplo: Si el precio de un bien sube en 10% y la
demanda baja también en 10%. (10% = 10%);
tenemos.
La lectura del resultado :
el gasto del
Si aumenta o disminuye el precio
consumidor permanece constante
 % Qd =  %P
EP = 10%/10% = 1
DEMANDA
UNITARIA
PA
PB
B
A
Px
Qdx
.
.
PUNTO Px Qdx
Por
Hr
A PA QA
B PB QB
- - -
QA QB
10%
10%
EP = 10%/10% = 1
EP = 1
DEMANDA
UNITARIA
TABLA1
De A a B
= QB-QA/QA = 2000-1000/1000
PB-PA/PA 12-6/6
= 1000/1000= 6000 =
6/ 6 6000
EP = 1
= QA-QB/QB = 1000-2000/2000 =
PA-PB/PB 6-12/12
= -1000/2000 = 12000 =
-6/12 12000
EP = 1
PREC
DEL
BIEN
P
CANTDEM-Q GAST
TOT
(A)12
(B) 6
(C) 4
(D) 3
(E) 2
1.000
2,000
3,000
4,000
6,000
12,000
12,000
12,000
12,000
12,000 B
A
Px
Qdx
.
.
6
4
3
2
12
1, 2, 3, 4, 6,
. .
. D
E
C
Demanda unitaria
Hay muchas formas de encontrar la elasticidad, para el caso cuando el precio baja o sube, el gasto no
varía, si el pecio varía en 1% la cantidad demandada también variará en 1%.
TABLA 5
Cuando
ningún
un bien no compite con
sustituto, la cantidad
demandada no varía ante el alzao
baja del precio.
La lectura del gráfico :
La cantidad demandada no varía,
ante la variación del precio
(aumenta o disminuye el precio)
DEMANDA
PERFECTAMENTE
INELASTICA
O RIGIDA
EP = 0
P1
P2
A
Es una recta paralela al eje de los precios
Px
Qdx
X%
Q
EP =- Q2 - Q1/Q2 + Q1
P2 - P1/P2 + P1
EP = . 0 . = 0
P2 – P1/P2+P1
B
DEMANDA
PERFECTAMENTE
INELASTICA
O RIGIDA
Cuando a un mismo precio se puede
demandar una gran cantidad del bien
(es un caso teórico)
Lectura:
El coeficiente de elasticidad del bien es
infinito.
EP = 0
DEMANDA
PERFECTAMENTE
ELASTICA
P
Q1
A
Es una recta paralela al eje de la demanda
Px
Qdx
EP =- Q2 - Q1/Q2 + Q1
P2 - P1/P2 + P1
EP = Q2 – Q1/Q2 + Q1 = 0
0
Q2
DEMANDA
PERFECTAMENTE
ELASTICA
Definición
• La elasticidad ingreso de la demanda por X mide el grado de reacción de la cantidad demandada por X
a cambios que se dan en el ingreso real del consumidor, cuando las otras variables que afectan al
consumo permanecen constantes, o
• El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda (eM), mide el cambio porcentual en la cantidad
comprada de un bien por una unidad de tiempo (Incremento Q/Q), resultado de un cambio porcentual
en el ingreso del consumidor (Incremento M/M).
eM =  Q/Q =  Q M
 M/M  M Q
• Si eM es negativo el bien es inferior.(prendas de baja calidad de
segunda mano, desayunos económicos, etc.)
• Si eM es positivo el bien es normal (entre 0 y 1).
El bien normal puede ser de lujo si su coeficiente
es > 1, caso contrario es una necesidad.
Elasticidad Ingreso
Variación del Nivel de Ingreso del Consumidor
• El eM de un bien varía de acuerdo al nivel de ingreso del consumidor.
• Si el nivel de ingreso es bajo un bien puede resultar un lujo.
• Si el nivel de ingreso es intermedio un bien puede resultar una necesidad, y
• Si el nivel de ingreso es alto un bien puede resultar inferior.
Elasticidad Ingreso
La elasticidad ingreso puede tomar valores positivos, negativos o cero
Bienes Inferiores. Son bienes adquiridos cuando se perciben bajos ingresos. Su consumo
disminuye cuando aumenta el ingreso o renta del consumidor.
Ejemplos: Prendas de baja calidad, vestimenta de segunda mano, etc.
inferior
- 0
esencial Normal
(entre cero y uno)
1
superior
> 1
Elasticidad Ingreso
Posibles valores de las elasticidades del ingreso
EP = negativo
Elasticidad Ingreso
Bienes Inferiores. La curva de Engel presenta una pendiente negativa.
Q2
Ingreso
Qdx
.A
.B
Y2
Y1
Q1
inferior
- 0
esencial Normal
(entre cero y uno)
1
superior
> 1
Elasticidad Ingreso
EP = 0
Y1
Y2
Q1
A
Bienes esenciales Se da cuando un aumento en el ingreso real del consumidor no altera la demanda
del bien. La elasticidad toma el valor de cero y la curva de Engel es vertical.
Ingreso
Qdx
X%
c
Q2
mayores ingresos. El consumo
Bienes Normales. Son bienes adquiridos cuando se perciben
aumenta cuando aumenta el ingreso o renta.
inferior
- 0
esencial Normal
(entre cero y uno)
1
superior
> 1
Ejemplos: Autos, licores, joyas, etc.
Un bien normal puede ser de lujo, cuando el ingreso sube en menor proporción que la demanda y la
elasticidad ingreso es > 1.
Un bien normal es necesario cuando la demanda varía en una proporción igual o menor a la variación del
ingreso y la elasticidad ingreso está entre 0 y 1
Elasticidad Ingreso
Elasticidad Ingreso
Bienes Normales. La curva de Engel presenta una pendiente positiva
Y1
Q1
Ingreso
Q(dx)
unid
Q2
.
.
Y2
Bienes Superiores. Estos bienes se caracterizan por incrementar la demanda, cuando el ingreso
real del consumidor aumenta. La elasticidad toma valores mayores a 1. l curva de Engel
presenta una pendiente positiva, menor a la de un bien normal.
inferior
- 0
esencial Normal
(entre cero y uno)
1
superior
> 1
Elasticidad Ingreso
Q1
Ingreso
Q(dx)
unid
Q2
.
Y2
Y1
.
Fórmula:
eM =  Q/Q =  Q M=
 M/M  M Q
1 2 3 4 5 6
Ingreso
(M)
Cantidad
de X
Cambio
Porcentual
en Qx
Cambio
Porcentual
en QM
eM Clase de Artículo
(año) (Año)
S/. Unidades
8,000 5
100 50 2 Lujo o superior
12,000 10
50 33.33 1.5 Lujo o superior
16,000 15
20 25 0.8 Necesario o esencial
20,000 18
11.11 20 0.56 Necesario o esencial
24,000 20
-5
16.67
-0.3 Inferior
28,000 19
-5.26 14.29 -0.37 Inferior
32,000 18
Elasticidad Ingreso
Cuando el ingreso sube de 8,000 a 12,000, sube
S/. 4,000
S/. 4,000 = x%(8,000)/100 = sube en 50%.
ó  % M/M = 4,000/8,000 = 0.5% = 50%
Para el caso la compra se sube de 5 a 10 unidades
5 = X%(5)/100 = 500/5 = 100%
ó  % Q/Q = 5/5 = 1 =100%
eM = .  5/5 . = 5 (8,000) = 40,000 = 2
 4,000/8,000  4,000(5) 20,000
Elasticidad Ingreso
Ejercicios:
El ingreso sube de 12,000 a 16,000, sube
S/.4,000
S/. 4,000 = x%(12,000)/100 = sube en 33.33 %.
ó  % M/M = 4,000/12,000 = 0.3333 % = 33.33 %
Para el caso la compra se sube de 10 a 15 unidades
5 = X%(10)/100 = 5000/10 = 50%
ó  % Q/Q = 5/10 = 0.5 =50%
eM = .  5/10 . = 5 (12,000) = 60,000 = 1.5
 4,000/12,000  4,000(10) 40,000
1 2
Los bienes son superiores o delujo
Elasticidad cruzada
Definición
La elasticidad cruzada mide la reacción de la demanda del bien x ante cambios en
el precio de un bien relacionado Y.
Mide el cambio porcentual del bien X que se compra por unidad de tiempo
(Qx/Qx), como resultado del cambio en el precio del bien
Y. (Py/Py) = exy = Qx/Qx/ Py/Py
complementario
- 0
Independiente Sustituto
+
Elasticidad Cruzada
Posibles valores de las elasticidades cruzada
El coeficiente de elasticidad cruzada puede tomar valores positivos, negativos o cero
Bienes complementarios. Cuando el coeficiente es negativo
Bienes sustitutos. Cuando el coeficiente es positivo
Bienes Independientes. Cuando el coeficiente es cero
Bienes complementarios. Cuando el coeficiente es negativo
Elasticidad Cruzada
Q2
Precio deY
.
Qdx
.A
.B
P2
P1
Q1
Bienes sustitutos. Cuando el coeficiente es positivo
Elasticidad Cruzada
Q1
Precio de Y
Q(dx)
Q2
P2
P1 . .
Elasticidad Cruzada
Bienes independientes. Cuando el coeficiente es cero
P1
P2
A
Precio de Y
Qdx
X%
B
Q1
Q2
Elasticidad de la oferta
Definición
• El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta (EO) mide el cambio porcentual de la cantidad
ofrecida de un bien en una unidad de tiempo (Q/Q) como resultado en el cambio del precio del
bien, (P/P) = EO= Qx/Qx/ Py/Py
• Cuando la pendiente es positiva precio y cantidad se mueven en la misma dirección y EO > 1 es
elástica.
• En el caso que la curva es una línea recta de pendiente positiva lo largo de toda la línea es >1
• Cuando la línea corta el eje de precios la EO < 1.
• Si corta el eje de la cantidad es = 1
Curvas de indiferencia
• Definición
• Caracteristicas
Curvas de indiferencia
Las curvas de indiferencia muestra las distintas combinaciones
de los bienes X e Y que generan el mismo grado de satisfacción
o utilidad al consumidor. Una curva de indiferencia más alta
muestra un mayor grado de satisfacción o utilidad al
consumidor y una curva de indiferencia más baja, muestra un
menor grado de satisfacción o utilidad al consumidor por que
se consume menos unidades de los bienes X e Y.
QY
QX
Tasa marginal de sustitución
técnica: (TMSTxy)
Se refiere a la cantidad de unidades de Y que el consumidor
esta dispuesto a sacrificar para obtener una unidad adicional
del bien X, obteniendo el mismo grado de satisfacción o utilidad
y ubicándose sobre la misma curva de indiferencia.
QY
QX
U0
Características de las curvas de
indiferencia
1.- Las curvas de indiferencia son de pendiente negativa
U0
U1
U2
2. Las curvas de indiferencia no se cortan entre si:
U0
U1
QY
QX
A
B
C
Son convexas al origen:
Restricción presupuestaria
Considera al precio de los bienes X e Y que se puede comprar
con el ingreso monetario del comprador.
QY
QX
Curvas de indiferencia atípicas
a) Bienes perfectamente sustitutorios:
QY
QX
Bienes perfectamente
complementarios
QY
QX
Uo
U1
U2
No se asigna utilidad al bien «X»:
QY
QX
U0
U1
U2
No se asigna utilidad al bien «Y»:
QY
QX
U0 U1 U2
Mercancia que no gusta al consumidor:
QY
QX
U0
U1
U2
Preferencias saciadas: punto de máxima felicidad
PUNTO DE
SACIEDAD
QY
QX
Curvas de indiferencia y el equilibrio del
consumidor
• Equilibrio del consumidor
• Curva de ingreso, consumo y curva de Engel
• Curva precio consumo
• Curva de demanda del consumidor
Equilibrio del consumidor con
restricción presupuestaria
Curva ingreso consumo
Si el ingreso monetario del consumidor varía , pero los gustos
de los bienes X e Y permanecen constantes al igual que el
precio de dichos bienes, entonces se puede obtener la curva
ingreso consumo.
Curva ingreso ---- consumo
RP0 RP1 RP2
Curva de Engel
Es la cantidad de los bienes X e Y que un comprador adquiere a
diferentes niveles de ingreso.
Qy
Qx
Curva de engel
Curva precio consumo
Si el precio de X varía o el precio del bien Y, pero los gustos y el
ingreso monetario del consumidor permanecen constantes,
entonces obtienes la curva precio consumo.
Curva precio consumo
P
y
P
x
0 4
8
9
7
E
J
II
IV
Curva de demanda del consumidor
2
Q
x
Px
1
0 4 9
Dx
E
J
Conclusiones
• En esta segunda parte del curso de microeconomía hemos
tratado sobre la elasticidad precio de la demanda la que nos
da a conocer las políticas de precios, la elasticidad ingreso la
que nos da a conocer la ampliación de la capacidad
productiva de la empresa y la elasticidad cruzada la que nos
da a conocer si los productos son sustitutorios o
complementarios, pero también complementariamente
trataremos sobre la elasticidad puntual, gasto y la elasticidad
de la oferta…
• En esta segunda parte del curso de microeconomía también
tratamos sobre la teoría de la utilidad total así como de la
utilidad marginal sin dejar de lado el equilibrio del
consumidor ni las curvas de indiferencia además de la
restricción presupuestaria
Gracias
Docente: Sergio Tellaria Segala

Más contenido relacionado

Similar a U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf SEMANA 3.pdf

oferta_y_demanda (1).pptx
oferta_y_demanda (1).pptxoferta_y_demanda (1).pptx
oferta_y_demanda (1).pptx
SegundoCastrejon1
 
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptxDEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
clopezal
 
oferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptxoferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptx
mileydyVargas
 
TEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docxTEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docx
IBARRACHAVEZTITO
 
Demanda pdf
Demanda pdfDemanda pdf
Demanda Oferta y Equilibrio
Demanda Oferta y EquilibrioDemanda Oferta y Equilibrio
Demanda Oferta y Equilibrio
Johana Chavarria
 
Demanda oferta y equilibrio
Demanda oferta y equilibrioDemanda oferta y equilibrio
Demanda oferta y equilibrio
Johana Chavarria
 
12. La demanda. 2022 B.pptx
12. La demanda. 2022 B.pptx12. La demanda. 2022 B.pptx
12. La demanda. 2022 B.pptx
AnaHuayhua
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
 
oferta_y_demanda 111111.pptx
oferta_y_demanda 111111.pptxoferta_y_demanda 111111.pptx
oferta_y_demanda 111111.pptx
RenacerSanJose
 
oferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptxoferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptx
cochachi
 
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
FrankVargasAvalosB0c
 
Microeconomía.pdf
Microeconomía.pdfMicroeconomía.pdf
Microeconomía.pdf
StevenCalderon19
 
1.2 demanda.ppt
1.2 demanda.ppt1.2 demanda.ppt
1.2 demanda.ppt
JoseOscarRodriguez1
 
El equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unapEl equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unap
Felipe Urrea
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delguestef9febb
 

Similar a U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf SEMANA 3.pdf (20)

oferta_y_demanda (1).pptx
oferta_y_demanda (1).pptxoferta_y_demanda (1).pptx
oferta_y_demanda (1).pptx
 
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptxDEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
 
oferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptxoferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptx
 
Angelis Ramos: Oferta y Demanda.
Angelis Ramos: Oferta y Demanda.Angelis Ramos: Oferta y Demanda.
Angelis Ramos: Oferta y Demanda.
 
Tema 5. el mercado y sus fuerzas
Tema 5. el mercado y sus fuerzas Tema 5. el mercado y sus fuerzas
Tema 5. el mercado y sus fuerzas
 
TEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docxTEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docx
 
Demanda pdf
Demanda pdfDemanda pdf
Demanda pdf
 
La Demanda y oferta
La Demanda y ofertaLa Demanda y oferta
La Demanda y oferta
 
Demanda Oferta y Equilibrio
Demanda Oferta y EquilibrioDemanda Oferta y Equilibrio
Demanda Oferta y Equilibrio
 
Demanda oferta y equilibrio
Demanda oferta y equilibrioDemanda oferta y equilibrio
Demanda oferta y equilibrio
 
12. La demanda. 2022 B.pptx
12. La demanda. 2022 B.pptx12. La demanda. 2022 B.pptx
12. La demanda. 2022 B.pptx
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
 
oferta_y_demanda 111111.pptx
oferta_y_demanda 111111.pptxoferta_y_demanda 111111.pptx
oferta_y_demanda 111111.pptx
 
oferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptxoferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptx
 
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
 
Microeconomía.pdf
Microeconomía.pdfMicroeconomía.pdf
Microeconomía.pdf
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
1.2 demanda.ppt
1.2 demanda.ppt1.2 demanda.ppt
1.2 demanda.ppt
 
El equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unapEl equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unap
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf SEMANA 3.pdf

  • 1. Docente: Unidad: Sergio Tellaria Segala Microeconomía Elasticidad precio de la demanda, elasticidad ingreso, elasticidad cruzada, teoría de la utilidad, curvas de indiferencia y equilibrio del consumidor
  • 2. Logro Importancia Video Imagen docent e Al finalizar la unidad, el estudiante comprende y aplica las elasticidades de la demanda, el comportamiento del consumidor con la teoría de la utilidad total y marginal, equilibrio del consumidor, curvas de indiferencia, y equilibrio del consumidor. Es importante esta unidad por que permite aplicar políticas de precios, decidir sobre la ampliación de la capacidad productiva de la empresa, elaborar estrategias frente a productos sustitutorios y complementarios respecto a las elasticidades. También es importante el comportamiento del consumidor a fin de obtener la satisfacción del mismo de donde se observa las curvas de indiferencia precio consumo la curva de Engel lo que involucra precio, restricción presupuestaria y volumen de los bienes…
  • 3. Contenido general • Elasticidades • Teoría del consumidor • Curvas de indiferencia • Curvas de indiferencia y el equilibrio del consumidor
  • 4. Estudio de mercado Demanda Oferta de la Competencia Proveedores Comercialización Oferta de mi empresa Demanda Comercialización
  • 6. Teoría de la demanda ¿Qué es la demanda? Cantidad de bienes o servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en el mercado , a diferentes precios en un período determinado.
  • 7. Cantidad demandada de un bien o servicio • Cantidad que los consumidores planean comprar en un período, a un precio determinado. • No siempre la cantidad demandada es la cantidad que se compra, porque en ocasiones la cantidad demandada es mayor que la cantidad de bienes disponibles, por lo tanto la cantidad comprada es menor que la cantidad demandada. Ejemplo: con grafico (lecturas) ejercicios en clase. • La demanda se mide por unidad de tiempo Ejemplo: usted consume 2 panes diarios, a la semana 14 panes, al año 730 panes al año. • Sin una unidad de tiempo no se puede medir la cantidad demandada, no podemos decir si es grande o pequeña.
  • 8. Factores que afectan a la demanda La demanda puede expresar matemáticamente como una función lineal, partiendo de la expresión genérica, de que la demanda depende de muchos factores. Dx = f (Px, Py, Pe, Y,G, Po, M, Vp,etc.) 1 2 3 4 5 6 7 8 Precio del bien Precios de los bienes relacionados Precios futuros esperados Ingreso del consumidor Población Gustos y preferencias del consumidor Moda Volumen y técnica publicitaria
  • 9. Precio del bien • Es la relación entre la cantidad demanda y el precio de un bien. • Para estudiar esta relación se mantiene constante los demás factores (variables) que influyen sobre las compras que tiene pensado realizar el consumidor, condición “CETERIS PARIBUS” (todo lo demás permanece constante) FUNCIÓN DE LA DEMANDA La demanda se puede expresar matemáticamente como una función lineal, partiendo de la expresión genérica, de que la demanda depende de muchos factores. Dx = f (Px,, Py, Pe,Y,G, Po, M, Vp, etc.) CETERIS PARIBUS
  • 10. Precio del bien LEY DE LA DEMANDA Se sostiene que cuando el precio sube la cantidad demanda disminuye y viceversa, cuando el precio baja la cantidad demandada sube. Qdx = f(Px)-. El signo (-) indica la relación inversa entre la Qdx = f(Px), CUANDO los demás factores permanecen constantes. Px Qdx Px Qdx Gráficamente se expresapor una pendiente negativa Px Qdx A 2 70 B 4 50 C 40 30 20 30 40 30 50 70 C B A Px Qdx Ejemplo. Plan de demanda
  • 11. DOS RAZONES por lo que al subir el precio reduce la cantidad demandada : a) Efecto sustitución y b) Efecto Ingreso a) Efecto sustitución: Cuando sube el precio de un bien y los demás factores permanecen constantes, el costo de oportunidad sube. Cada bien es único pero tiene sustitutos. Cuando sube un bien los consumidores compran menos cantidad de ese bien y compra más bienes sustitutos y cuando baja compran mas Ejemplo: En el mercado de las cintas AUDIOCASETE, varios bienes proporcionan servicios similares, así como: Un disco compacto, una transmisión de radio y televisión, un concierto en vivo. Suponemos que las cintas inicialmente se venden a S/. 3, luego a S/. 6 por lo tanto las personas sustituirán las cintas por disco compacto trayendo como efecto la sustitución Suponemos que ahora las cintas bajan a S/. 1, en ese caso, los consumidores sustituirán los discos compactos por cintas audiocasete - efecto sustitución. Ley de la demanda
  • 12. Ley de la demanda b) Efecto Ingreso. Efecto ingreso: Cuando sube el precio de un bien y los demás factores permanecen constantes, entre ellos el ingreso los consumidores no pueden comprar la cantidad que compraban antes. Al contar con un menor presupuesto (real) la cantidad demandada de algunos bienes y servicios deberá disminuir, siendo uno de ellos el bien que subió de precio como las cintas audiocasete, y también menos de otros bienes EFECTO INGRESO. Si la cinta baja se comprará más cintas y más de otros bienes. EFECTO INGRESO.
  • 13. Precio del bien Curva de la demanda. En este ejemplo vemos que hay 2 mil cintas disponibles al mes, el precio más alto que el consumidor está dispuesto a pagar por la cinta 2 mil es S/. 5. Si hay disponible 9 mil cintas mensual, alguien está dispuesto a pagar sólo S/. 1
  • 14. Precio del bien Plan de demanda a diferentesprecios 1 2 3 2 4 Preciopor cinta Cantidad en millones de cinta al mes 4 5 6 Precio por cinta Cantidadmensual de cintas A 1 9 B 2 6 C 3 4 D 4 3 E 5 2 A B C D E . . . . . 6 8 1 0 Graficamente se expresapor una pendiente negativa
  • 15. Curva de la demanda. En este ejemplo vemos que hay 2 mil cintas disponibles al mes, el precio más alto que el consumidor está dispuesto a pagar por la cinta 2 mil es S/. 5. Si hay disponible 9 mil cintas mensual, alguien está dispuesto a pagar sólo S/. 1 Plan de demanda adiferentes precios 1 2 3 2 4 Preciopor cinta Cantidad en millones de cinta al mes 4 6 Precio por cinta Cantidadmensual de cintas A 1 9 B 2 6 C 3 4 D 4 3 E 5 2 B C D 5 . . . . .A 6 8 1 0 Graficamente se expresapor una pendiente negativa E
  • 16. precio que afecta Un cambio en la demanda se produce cuando varía algún factor distinto al la compra (planes de compra). Ejemplo: en la curva 1al precio de S/: 5 está dispuesto a comprar 2 mil cintas al mes. En la nueva curva de la demanda la cantidad demandada es de 6 mil cintas al mes, vemos en la tabla que la cantidad demandada es mayor en cada precio (cualquier factor que influye en el plan de compra que no sea el precio causa un nuevo plan de compras y desplazamiento de la curva de la demanda). Cambio de la demanda
  • 17. Cambio de la demanda 1 2 3 2 4 Preciopor cinta Cantidad en millones de cinta al mes 4 5 6 6 8 10 Precio Cantidad unit mensual Precio Cantidad Unit mensual A 1 9 A’ 1 13 B 2 6 B’ 2 10 C 3 4 C’ 3 8 D 4 3 D’ 4 7 E 5 2 E’ 5 6 B C D E . . . . .A Planes de demanda decintas 1 2 1 2
  • 18. Precio de bienes relacionados Bienes relacionados son bienes que se usan en forma conjunta con otro bien. La cantidad de bienes que las personas planean comprar dependerá del precio de los bienes Complementarios. Ejemplos: -El hot dog es complemento de las papas (salchipapa) -Las cintas audiocassete y los equipos reproductores (walkman). La baja del precio de los walkman, puede ser la causa del alza de la demanda de cintas. -La computadora y la impresora -El azúcar y el café, etc. La cantidad de bienes que el consumidor tiene planeado comprar depende en parte de los precios de los bienes sustitutos. Para el caso del ejemplo de las cintas, un sustituto es un disco compacto; para un viaje autobús el sustituto es un viaje en tren; para las tostadas-las galletas. Si sube el precio del sustituto las personas comprarán menos del sustituto. Si baja el sustituto comprarán más del sustituto.
  • 19. Precio que se espera que van a tener los bienes en el futuro. Caso 1 - Cuando se espera que los precios suban en elfuturo El costo de oportunidad de obtener un bien para un uso futuro será menor ahora que cuando el precio aumente en el futuro. Las personas pueden realizar sus compras e ir sustituyendo en el futuro, comprando bienes ahora antes de que suban los precios, en esta situación la demanda del bien aumenta. Ejemplo: Suponemos que Perú sufre problemas serios por causa del clima, por lo cual se espera que malogrará la cosecha de arroz, producto importante en la canasta de las familias; por lo tanto se espera que el precio del arroz en el futuro sea más elevado que en la actualidad. Ante la supuesta subida del arroz en el futuro las familias compran arroz para los próximos siete meses. (para el caso la demanda actual del arroz ha aumentado y disminuirá en el futuro) Precios futuros esperados
  • 20. La demanda depende también del tamaño y la estructura de la población por edades. cuanto menor Cuanto mayor sea la población mayor será la demanda de todos los bienes y servicios, y sea la población menor será la demanda de bienes y servicios. Ejemplo: La demanda de calzados, de alimentos, autos, viajes será mayor en la ciudad de Lima (7 millones) que en la ciudad de Iquitos (400 mil). Cuanto mayor sea la población en los diferentes grupos de edades, mayor será la demanda de los diferentes tipos de bienes. Ejemplo: Entre 1970 y 1995 se incrementó la población en América Latina de 5 a 14 años, aumento de 74 a 104 millones, aumentando la demanda de los servicios básicos educativos en forma considerable en la región. Población
  • 21. Cuando aumenta el ingreso de las personas compran más de la mayoría de los bienes, cuando disminuye compran menos de la mayoría de los bienes. Por lo tanto conduce a un aumento de la demanda por la mayoría de bienes, pero no de todos los bienes, Bien Normal. Sube la demanda cuando aumenta el ingreso, y baja la demanda de los bienes inferiores. Ejemplo: Cuando sube el ingreso, la demanda de viajes aéreos largos aumenta (bien normal) y la demanda de viajes en autobús bajan (bien inferior) Bien Inferior. Sube la demanda cuando disminuye el ingreso, y disminuye la demanda delos bienes normales. Ejemplo: Cuando baja el ingreso, la demanda de viajes terrestres aumenta (bien inferior) y la demanda de viajes en aéreos bajan (bien superior) Ingresos
  • 23. Cantidad de bienes o servicios que los productores están en condiciones de ofrecer y desean hacerlo en el mercado, en un período de tiempo y a diferentes precios. V A L O R D E L CLI E N T E Definición de la oferta
  • 24. Condiciones de la oferta Para que se genere la oferta deben estar siempre presente dos condiciones: • Deseo de vender, y • Condiciones (recursos) para ofrecer el producto
  • 25. El objetivo de los empresarios, es obtener un beneficio al vender sus productos en el mercado; ello será posible si el precio de venta es mayor a la inversión realizada. Recursos 1.¿Qué producir? Productores 2.¿Cómo producirlo? F a m i l i a s 3. ¿Quiénes recibirán la producción? Objetivos de los empresarios
  • 26. Función de la oferta La oferta puede expresar matemáticamente como una función, partiendo de que la oferta depende del precio del bien y otros factores. Ox = f (Px, Dr,T,Cp, Oi, Pf) Cuando analizamos la oferta se considera que varía sólo en función al precio (Condición “Ceteris Paribus), en este caso nos referimos a la cantidad ofrecida)
  • 27. Precio del bien FACTORESQUE AFECTAN A LA OFERTA Disponibilidad de recursos Oferta de insumos necesarios Costo de producción Productividad de factores Tecnología
  • 28. Las cantidades ofertadas varían en relación directa a sus precios, siempre que los demás P (x) factores permanezcan constantes (Ceteris Paribus) Q(x) con una pendiente positiva, la cual se P (x) Q(x) Gráficamente la oferta se REPRESENTA denomina CURVA DE LA OFERTA Ley de la oferta
  • 29. Ejemplo: La oferta colectiva o de mercado de un bien a diversos precios en un período de tiempo, es la oferta de todos los productores del bien en mención en el mercado. La oferta colectiva de un bien dependerá de todos los Factores que determinan la oferta de cada uno de los productores individuales. Oferta de un bien en el mercado
  • 30. P (x) en S/. Q(Sx) unid/mes E . . B una pendiente positiva D . Q(x) . C Curva de la Oferta Gráficamente se expresapor
  • 31. Ofertade mercado 2 3 4 2000 P (x) S/. Q(Sx) unid/mes 5 6 4000 Precio $. por unidad Cantidad unidadesal mes A 2 0 B 3 2,000 C 4 4,000 D 5 6,000 E 6 8,000 B D E . . Gráficamentese expresapor una pendientepositiva Oferta de un bien en el mercado 6000 8000 . C . . A
  • 32. diferentesprecios 20 30 15 P (x) en S/. Q(x) Unds/mes 40 50 20 Precio $. por unidad Cantidad unidades al mes A B 5 10 0 15 C 20 20 D 30 25 E 40 30 F 50 35 . Gráficamente se expresapor una pendiente positiva 25 30 35 Q(x) Nuevo Plan de oferta de sillas a diferentesprecios Precio $. por unidad Cantidad unidades al mes A B 5 10 15 20 B 20 25 C 30 30 D 40 35 E 50 40 B. F E 40 B C E D F C . . D . . . . . A 5 . . 10 A Desplazamiento de la curva de la oferta Plan de oferta de sillas a
  • 34.  Se refiere a una condición de mercado, lo cual se produce cuando el precio equilibra los planes de compradores y vendedores, y la demanda de un bien en el mercado por unidad de tiempo es igual a la cantidad del mismo bien que se ofrece en el mismo período.  El equilibrio se da en la intersección de la curva de demanda con la curva de la oferta.  El precio y la cantidad de equilibrio se denomina precio de equilibrio y cantidad de equilibrio. Equilibrio de la oferta y la demanda
  • 35. 2 3 4 P (x) S/. Q(Sx) unid/mes 5 6 Precio $. por unida d QDx QSx A 2 6,000 B 3 5,000 2,000 C 4 4,000 4,000 D 5 3,000 6,000 E 6 2,000 8,000 BO DO . Equilibrio de mercado 2000 4000 6000 8000 Q(x) . CDO .AO . . . . . .AD DD BD ED EO
  • 36. Tema: Elasticidad de la demanda y oferta
  • 37. Elasticidad Definición. La elasticidad mide el cambio de una variable dependiente “X”, (cómo reacciona) ante la variación porcentual de una variable independiente “Y”, cuando las demás variables permanecen constantes. Fórmula: consideramos a la variable dependiente “X” y a la variable independiente “Y”. Exy = ( X/X) =  X Y ( y/Y)  Y X
  • 38. Ejemplo : La elasticidad de una pelota de vóley con relación al aire mide el cambio porcentual en el diámetro de la pelota de vóley, frente al cambio en la cantidad de aire que ingresa a la pelota. Si ingresamos mayor aire de lo que la pelota tenía aumentará de tamaño y si reducimos el aire el tamaño de la pelota de vóley disminuirá. Diremos que el cambio de tamaño de la pelota está en función al aire; por lo tanto el (cambio) tamaño es dependiente de la cantidad de aire (Cambio). La elasticidad de la pelota respecto al aire será A, y la derivada del tamaño de la pelota respecto al aire respecto al aire será B.(cm) Elasticidad
  • 39. Elasticidad de la demanda Definición. La elasticidad de la demanda, mide la variación porcentual de la cantidad demandada del bien X, ante cambios porcentuales en las variables precio del bien X, ingresos de los consumidores y precios de los bienes relacionados: sustitutos y complementarios. (el precio es el factor más influyente en la demanda de un bien) Qx = f(Px, Y,Psx,Pcx) Donde: . Qx = Cantidad demandada de x . Px = Precio – ( elasticidad precio) . Y = Ingreso – (elasticidad ingreso) . Psx = Precio de los bienes sustitutos (elasticidad cruzada) . Pcx = Precio de los bienes complementarios (elasticidad cruzada)
  • 40. Elasticidad precio de la demanda Definición. La elasticidad precio de la demanda de un bien, mide la variación porcentual de la cantidad demandada del bien del bien, ante la variación porcentual del precio del bien, cuando las demás variables son constantes. El precio y la cantidad guardan una relación inversa Fórmula simplificada: EP =  % Qd/  % P
  • 41. Elasticidad de la Demanda Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien es mayor que la variación porcentual del precio; el resultado es mayor que uno. (EP > 1). Ejemplo: Si el precio de un bien sube en un 10% y la cantidad demandada disminuye en 20% (20% > 10%); tenemos. Lectura del resultado : a)Que tenemos una demanda elástica, porqué el coeficiente de la elasticidad es igual a dos, por lo tanto mayor que uno. b) El bien tiene sustitutos cercanos (el bien podría ser: revistas, diarios, panes, crema dental, etc. c) Al subir el precio de un bien, los gastos del consumidor de ese bien disminuyen, porqué los reemplaza por el sustituto más cercano.  % Qd >  %P EP = 20%/10% = 2
  • 42. Elasticidad precio de la Demanda El coeficiente de elasticidad precio es un número negativo, para evitar el trabajo con número negativo introducimos generalmente un signo negativo en la fórmula EP. El  Q representa la variación en la cantidad demandada de un bien, resultado del cambio producido en el precio  P. =  Q/Q =  Q P P/P  P Q
  • 43. Tipos de elasticidad precio Demandaelástica. Demanda inelástica. Demandaunitaria. Demanda Completamente inelástica. Demanda completamente inelástica. E > 1 E < 1 E = 1 E = 0 E =
  • 44. Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien es mayor que la variación porcentual del precio, dando como resultado una elasticidad mayor que uno. (EP > 1). Ejemplo: Si el precio de un bien sube en un 10% y la cantidad demandada disminuye en 20% (20% > 10%); tenemos. La lectura del resultado : a)Que tenemos una demanda elástica, porque el coeficiente de la elasticidad es igual a dos, por lo tanto mayor que uno. b)El bien tiene muchos sustitutos cercanos (el bien podría ser: revistas, diarios, galletas, detergentes, etc. c)Al subir el precio de un bien, los gastos del consumidor de ese bien disminuyen, porque los reemplaza por el sustituto más cercano.  % Qd >  %P EP = 20%/10% = 2 EP = % Qd/%P DEMANDA ELÁSTICA
  • 45. PA PB QA QB B A Px Qdx . . PUNTO Px Qdx Por Hr A PA QA B PB QB - - - 20% 10% EP = 20%/10% = 2 EP > 1 EP = % Qd/%P Reemplazamos DEMANDA ELÁSTICA TABLA1
  • 46. Demanda elástica Ejercicio 1 Encontrar la elasticidad, cuando el precio baja de 7 a 5 y la demanda sube de 100 a 300, del punto A al punto B. Q2-Q1/Q1 200 EP =-  Q/Q = QB - QA/QA = 300 – 100/100= -100 = 1400 = 7  P/P PB - PA/PA 5 – 7/7 P2-P1/P1 - 2 200 7 Px Qdx .A .B PA= 7 PB = 5 QA=100 QB= 300 PUNT O Px Qdx PorHr A 7 100 B 5 300 - - - TABLA 2 Plan de la demanda
  • 47. Demanda elástica Ejercicio 1 Comprobamos: 200 = x(100)/100 = 200 % 2 = x (7)/100 = 28.57 % EP = 200. 00 % = 7 28.57 %
  • 48. Ejercicio 2 – Elasticidad promedio Encontramos resultados diferentes si usamos el promedio de dos precios (PA + PB)/2 y el promedio de dos cantidades demandas (QA + QB)/2 ocupando el lugar de PA y QA ó PB y QB, para encontrar la elasticidad. Observamos como responde la cantidad demandada ante un pequeño cambio del precio, inicial (PA) = 7, y la demanda (QA) 100, luego el precio baja a 5 ( en 2) y la demanda sube a 300 ( en 200) dando lugar a un nuevo punto. Para encontrar la EP utilizamos el precio promedio y la cantidad promedio: = 7+5/2 = 6 = 100 + 300/2 = 200 Precio promedio = precio original + precio nuevo/2 Cantidad promedio= cantidad original + cantidadnueva/2 200 EP =-  Q/Q prom=  P/P prom 200 = 1200 = 3 2 400 6
  • 49. Comprobamos . .200 = x%(200Qprom) = (200)100 = 100% 100 200 . 2 = x% (6 Pprom) = (2)100 = 33.33% ó 100 ó 20,000 200 = 120,00 = 3 200 40,000 6 6 EP = 100.00% = 3 33.33% PTO Px Qdx PorHr A 7 100 C 6 200 B 5 300 A Px Qdx . B . PB = 5 PA= 7 Pprom = 6 QA=100 200 QB=300 Qprom .C TABLA 3 Plan de la demanda Demanda elástica Ejercicio 2 – Elasticidad promedio
  • 50. Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien es menor que la variación porcentual del precio, que la originó. (EP< 1). Ejemplo: Si el precio de un antibiótico sube en 20% y el consumo baja en 10% porque tiene pocos sustitutos cercanos (10% < 20%); tenemos. La lectura del resultado : a) Tenemos una demanda inelástica, porque el coeficiente de la elasticidad es igual a 0.5, por lo tanto es menor que uno. b) El bien tiene pocos sustitutos cercanos (el bien podría ser: antibióticos, bienes de primera necesidad, etc.) c) Al subir el precio de un bien, cuya demanda es inelástica, aumenta el gasto del consumidor, porque el bien tiene pocos sustitutos  % Qd <  %P EP = 10%/20% = 0.5 DEMANDA INELASTICA
  • 51. PB PA QA QB Px Qdx .A . B PUNTO Px Qdx Por Hr A PA QA B PB QB - - - 10% 20% EP = 10%/20% = 0.5 EP < 1 DEMANDA INELASTICA TABLA1
  • 52. Hay muchas formas de encontrar la elasticidad, para el caso a un cambio del precio, la variación de la demanda es<, cuando varía el precio la cantidad demandada varía en términos % < que 1, vemos que el gasto sube a medida que el gastosube. Del punto A al puntoB = QB-QA/QA = 101 - 100/100= PB-PA/PA 2.40-2.50/2.50 =-1/100/-0.1/2.50 =2.50/10 EP = 0.25 COMPROBAMOS . 1 = X% (100)/100 = 1% = %Q .0.10 = x% (2.50)/100 = 4% = %P . EP = %Q/%P Por lotanto: . EP = 1%/4% = 0.25 PREC. DEL BIENP CANTID DEM Q GASTO TOT (A)2.50 (B)2.40 (C)2.30 (D)2.20 (E)2.10 (F)2.00 100 101 102 103 104 105 250.00 242.40 234.60 226.60 218.40 210.00 DEMANDA INELASTICA TABLA 4 Plan de la demanda
  • 53. Cuando la variación porcentual demandada de un bien es igual de la cantidad a la variación porcentual del precio, que la originó. (EP = 1). Ejemplo: Si el precio de un bien sube en 10% y la demanda baja también en 10%. (10% = 10%); tenemos. La lectura del resultado : el gasto del Si aumenta o disminuye el precio consumidor permanece constante  % Qd =  %P EP = 10%/10% = 1 DEMANDA UNITARIA
  • 54. PA PB B A Px Qdx . . PUNTO Px Qdx Por Hr A PA QA B PB QB - - - QA QB 10% 10% EP = 10%/10% = 1 EP = 1 DEMANDA UNITARIA TABLA1
  • 55. De A a B = QB-QA/QA = 2000-1000/1000 PB-PA/PA 12-6/6 = 1000/1000= 6000 = 6/ 6 6000 EP = 1 = QA-QB/QB = 1000-2000/2000 = PA-PB/PB 6-12/12 = -1000/2000 = 12000 = -6/12 12000 EP = 1 PREC DEL BIEN P CANTDEM-Q GAST TOT (A)12 (B) 6 (C) 4 (D) 3 (E) 2 1.000 2,000 3,000 4,000 6,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 B A Px Qdx . . 6 4 3 2 12 1, 2, 3, 4, 6, . . . D E C Demanda unitaria Hay muchas formas de encontrar la elasticidad, para el caso cuando el precio baja o sube, el gasto no varía, si el pecio varía en 1% la cantidad demandada también variará en 1%. TABLA 5
  • 56. Cuando ningún un bien no compite con sustituto, la cantidad demandada no varía ante el alzao baja del precio. La lectura del gráfico : La cantidad demandada no varía, ante la variación del precio (aumenta o disminuye el precio) DEMANDA PERFECTAMENTE INELASTICA O RIGIDA EP = 0
  • 57. P1 P2 A Es una recta paralela al eje de los precios Px Qdx X% Q EP =- Q2 - Q1/Q2 + Q1 P2 - P1/P2 + P1 EP = . 0 . = 0 P2 – P1/P2+P1 B DEMANDA PERFECTAMENTE INELASTICA O RIGIDA
  • 58. Cuando a un mismo precio se puede demandar una gran cantidad del bien (es un caso teórico) Lectura: El coeficiente de elasticidad del bien es infinito. EP = 0 DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA
  • 59. P Q1 A Es una recta paralela al eje de la demanda Px Qdx EP =- Q2 - Q1/Q2 + Q1 P2 - P1/P2 + P1 EP = Q2 – Q1/Q2 + Q1 = 0 0 Q2 DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA
  • 60. Definición • La elasticidad ingreso de la demanda por X mide el grado de reacción de la cantidad demandada por X a cambios que se dan en el ingreso real del consumidor, cuando las otras variables que afectan al consumo permanecen constantes, o • El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda (eM), mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de un bien por una unidad de tiempo (Incremento Q/Q), resultado de un cambio porcentual en el ingreso del consumidor (Incremento M/M). eM =  Q/Q =  Q M  M/M  M Q • Si eM es negativo el bien es inferior.(prendas de baja calidad de segunda mano, desayunos económicos, etc.) • Si eM es positivo el bien es normal (entre 0 y 1). El bien normal puede ser de lujo si su coeficiente es > 1, caso contrario es una necesidad. Elasticidad Ingreso
  • 61. Variación del Nivel de Ingreso del Consumidor • El eM de un bien varía de acuerdo al nivel de ingreso del consumidor. • Si el nivel de ingreso es bajo un bien puede resultar un lujo. • Si el nivel de ingreso es intermedio un bien puede resultar una necesidad, y • Si el nivel de ingreso es alto un bien puede resultar inferior. Elasticidad Ingreso
  • 62. La elasticidad ingreso puede tomar valores positivos, negativos o cero Bienes Inferiores. Son bienes adquiridos cuando se perciben bajos ingresos. Su consumo disminuye cuando aumenta el ingreso o renta del consumidor. Ejemplos: Prendas de baja calidad, vestimenta de segunda mano, etc. inferior - 0 esencial Normal (entre cero y uno) 1 superior > 1 Elasticidad Ingreso Posibles valores de las elasticidades del ingreso EP = negativo
  • 63. Elasticidad Ingreso Bienes Inferiores. La curva de Engel presenta una pendiente negativa. Q2 Ingreso Qdx .A .B Y2 Y1 Q1
  • 64. inferior - 0 esencial Normal (entre cero y uno) 1 superior > 1 Elasticidad Ingreso EP = 0 Y1 Y2 Q1 A Bienes esenciales Se da cuando un aumento en el ingreso real del consumidor no altera la demanda del bien. La elasticidad toma el valor de cero y la curva de Engel es vertical. Ingreso Qdx X% c Q2
  • 65. mayores ingresos. El consumo Bienes Normales. Son bienes adquiridos cuando se perciben aumenta cuando aumenta el ingreso o renta. inferior - 0 esencial Normal (entre cero y uno) 1 superior > 1 Ejemplos: Autos, licores, joyas, etc. Un bien normal puede ser de lujo, cuando el ingreso sube en menor proporción que la demanda y la elasticidad ingreso es > 1. Un bien normal es necesario cuando la demanda varía en una proporción igual o menor a la variación del ingreso y la elasticidad ingreso está entre 0 y 1 Elasticidad Ingreso
  • 66. Elasticidad Ingreso Bienes Normales. La curva de Engel presenta una pendiente positiva Y1 Q1 Ingreso Q(dx) unid Q2 . . Y2
  • 67. Bienes Superiores. Estos bienes se caracterizan por incrementar la demanda, cuando el ingreso real del consumidor aumenta. La elasticidad toma valores mayores a 1. l curva de Engel presenta una pendiente positiva, menor a la de un bien normal. inferior - 0 esencial Normal (entre cero y uno) 1 superior > 1 Elasticidad Ingreso Q1 Ingreso Q(dx) unid Q2 . Y2 Y1 .
  • 68. Fórmula: eM =  Q/Q =  Q M=  M/M  M Q 1 2 3 4 5 6 Ingreso (M) Cantidad de X Cambio Porcentual en Qx Cambio Porcentual en QM eM Clase de Artículo (año) (Año) S/. Unidades 8,000 5 100 50 2 Lujo o superior 12,000 10 50 33.33 1.5 Lujo o superior 16,000 15 20 25 0.8 Necesario o esencial 20,000 18 11.11 20 0.56 Necesario o esencial 24,000 20 -5 16.67 -0.3 Inferior 28,000 19 -5.26 14.29 -0.37 Inferior 32,000 18 Elasticidad Ingreso
  • 69. Cuando el ingreso sube de 8,000 a 12,000, sube S/. 4,000 S/. 4,000 = x%(8,000)/100 = sube en 50%. ó  % M/M = 4,000/8,000 = 0.5% = 50% Para el caso la compra se sube de 5 a 10 unidades 5 = X%(5)/100 = 500/5 = 100% ó  % Q/Q = 5/5 = 1 =100% eM = .  5/5 . = 5 (8,000) = 40,000 = 2  4,000/8,000  4,000(5) 20,000 Elasticidad Ingreso Ejercicios: El ingreso sube de 12,000 a 16,000, sube S/.4,000 S/. 4,000 = x%(12,000)/100 = sube en 33.33 %. ó  % M/M = 4,000/12,000 = 0.3333 % = 33.33 % Para el caso la compra se sube de 10 a 15 unidades 5 = X%(10)/100 = 5000/10 = 50% ó  % Q/Q = 5/10 = 0.5 =50% eM = .  5/10 . = 5 (12,000) = 60,000 = 1.5  4,000/12,000  4,000(10) 40,000 1 2 Los bienes son superiores o delujo
  • 70. Elasticidad cruzada Definición La elasticidad cruzada mide la reacción de la demanda del bien x ante cambios en el precio de un bien relacionado Y. Mide el cambio porcentual del bien X que se compra por unidad de tiempo (Qx/Qx), como resultado del cambio en el precio del bien Y. (Py/Py) = exy = Qx/Qx/ Py/Py
  • 71. complementario - 0 Independiente Sustituto + Elasticidad Cruzada Posibles valores de las elasticidades cruzada El coeficiente de elasticidad cruzada puede tomar valores positivos, negativos o cero Bienes complementarios. Cuando el coeficiente es negativo Bienes sustitutos. Cuando el coeficiente es positivo Bienes Independientes. Cuando el coeficiente es cero
  • 72. Bienes complementarios. Cuando el coeficiente es negativo Elasticidad Cruzada Q2 Precio deY . Qdx .A .B P2 P1 Q1
  • 73. Bienes sustitutos. Cuando el coeficiente es positivo Elasticidad Cruzada Q1 Precio de Y Q(dx) Q2 P2 P1 . .
  • 74. Elasticidad Cruzada Bienes independientes. Cuando el coeficiente es cero P1 P2 A Precio de Y Qdx X% B Q1 Q2
  • 75. Elasticidad de la oferta Definición • El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta (EO) mide el cambio porcentual de la cantidad ofrecida de un bien en una unidad de tiempo (Q/Q) como resultado en el cambio del precio del bien, (P/P) = EO= Qx/Qx/ Py/Py • Cuando la pendiente es positiva precio y cantidad se mueven en la misma dirección y EO > 1 es elástica. • En el caso que la curva es una línea recta de pendiente positiva lo largo de toda la línea es >1 • Cuando la línea corta el eje de precios la EO < 1. • Si corta el eje de la cantidad es = 1
  • 76. Curvas de indiferencia • Definición • Caracteristicas
  • 77. Curvas de indiferencia Las curvas de indiferencia muestra las distintas combinaciones de los bienes X e Y que generan el mismo grado de satisfacción o utilidad al consumidor. Una curva de indiferencia más alta muestra un mayor grado de satisfacción o utilidad al consumidor y una curva de indiferencia más baja, muestra un menor grado de satisfacción o utilidad al consumidor por que se consume menos unidades de los bienes X e Y. QY QX
  • 78. Tasa marginal de sustitución técnica: (TMSTxy) Se refiere a la cantidad de unidades de Y que el consumidor esta dispuesto a sacrificar para obtener una unidad adicional del bien X, obteniendo el mismo grado de satisfacción o utilidad y ubicándose sobre la misma curva de indiferencia. QY QX U0
  • 79. Características de las curvas de indiferencia 1.- Las curvas de indiferencia son de pendiente negativa U0 U1 U2
  • 80. 2. Las curvas de indiferencia no se cortan entre si: U0 U1 QY QX A B C
  • 81. Son convexas al origen:
  • 82. Restricción presupuestaria Considera al precio de los bienes X e Y que se puede comprar con el ingreso monetario del comprador. QY QX
  • 83. Curvas de indiferencia atípicas a) Bienes perfectamente sustitutorios: QY QX
  • 85. No se asigna utilidad al bien «X»: QY QX U0 U1 U2
  • 86. No se asigna utilidad al bien «Y»: QY QX U0 U1 U2
  • 87. Mercancia que no gusta al consumidor: QY QX U0 U1 U2
  • 88. Preferencias saciadas: punto de máxima felicidad PUNTO DE SACIEDAD QY QX
  • 89. Curvas de indiferencia y el equilibrio del consumidor • Equilibrio del consumidor • Curva de ingreso, consumo y curva de Engel • Curva precio consumo • Curva de demanda del consumidor
  • 90. Equilibrio del consumidor con restricción presupuestaria
  • 91. Curva ingreso consumo Si el ingreso monetario del consumidor varía , pero los gustos de los bienes X e Y permanecen constantes al igual que el precio de dichos bienes, entonces se puede obtener la curva ingreso consumo. Curva ingreso ---- consumo RP0 RP1 RP2
  • 92. Curva de Engel Es la cantidad de los bienes X e Y que un comprador adquiere a diferentes niveles de ingreso. Qy Qx Curva de engel
  • 93. Curva precio consumo Si el precio de X varía o el precio del bien Y, pero los gustos y el ingreso monetario del consumidor permanecen constantes, entonces obtienes la curva precio consumo. Curva precio consumo P y P x 0 4 8 9 7 E J II IV
  • 94. Curva de demanda del consumidor 2 Q x Px 1 0 4 9 Dx E J
  • 95. Conclusiones • En esta segunda parte del curso de microeconomía hemos tratado sobre la elasticidad precio de la demanda la que nos da a conocer las políticas de precios, la elasticidad ingreso la que nos da a conocer la ampliación de la capacidad productiva de la empresa y la elasticidad cruzada la que nos da a conocer si los productos son sustitutorios o complementarios, pero también complementariamente trataremos sobre la elasticidad puntual, gasto y la elasticidad de la oferta… • En esta segunda parte del curso de microeconomía también tratamos sobre la teoría de la utilidad total así como de la utilidad marginal sin dejar de lado el equilibrio del consumidor ni las curvas de indiferencia además de la restricción presupuestaria