SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Nacional de Control de las Hepatitis
Virales
Vigilancia Intensificada de Hepatitis Virales
24ª Reunión Anual Unidades Centinela de Hepatitis virales
“Cuatro ejes de acción para contribuir al Control”
Diciembre 2015
Ciudad Autônoma de Buenos Aires
• Vigilancia Clínica (SNVS-C2)
• Vigilancia de Laboratorio (SNVS- SIVILA)
• Unidades Centinelas (SNVS)
• Estudios en poblaciones centinelas (VIH, pueblos originarios, etc.)
• Estudios poblacionales
• Otros estudios
Hepatitis Virales B y C
Vigilancia Epidemiológica Intensificada
Argentina – 2013- 2014
Base de datos – 2013- 2014: 1570 pacientes
Establecimientos notificadores: VHB: 122
VHC: 174
>90% son públicos
Hepatitis Virales B y C
Vigilancia Epidemiológica Intensificada
Argentina – 2013- 2014
HEPATITIS B
FEMENINO,
188, 31%
MASCULINO,
405, 67%
TRANS, 13, 2%
n= 606
Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según género
HEPATITIS B
FEMENINO MASCULINO TRANS SD Total general
Grupo edad n % n % n % n % n %
De 1 a 4 años 1 0,5 1 0,2 0 0 0 0 2 0,3
De 5 a 9 años 1 0,5 0 0,0 0 0 0 0 1 0,2
De 10 a 14 años 0 0,0 0 0,0 0 0 0 0 0 0,0
De 15 a 19 años 2 1,1 1 0,2 0 0 0 0 3 0,5
De 20 a 24 años 8 4,3 7 1,7 0 0 0 0 15 2,4
De 25 a 34 años 38 20,2 58 14,3 5 38,5 4 23,5 105 16,9
De 35 a 44 años 50 26,6 108 26,7 8 61,5 6 35,3 172 27,6
De 45 a 54 años 45 23,9 140 34,6 0 0 2 11,8 187 30,0
De 55 y más 37 19,7 85 21,0 0 0 5 29,4 127 20,4
Total general 188 100 405 100 13 100 17 100 623 100
Vigilancia Intensificada Nacional – 2013-2014
Distribución según grupo de edad
sd: 37 registros
HEPATITIS B
ARGENTINA
507
86%
CHINA
24
4%
PARAGUAY
19
3%
BOLIVIA
12
2%
PERU
12
2% OTROS
18
3%
n= 592
Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según país de nacimiento
OTROS: Republica Dominicana, Italia, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Siria, Venezuela
HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según provincia de residencia
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Buenos Aires
Santa Fe
CABA
Cordoba
Corrientes
Salta
San Luis
Misiones
Jujuy
Tucuman
San Juan
Santiago del Estero
Neuquen
Tierra del Fuego
Chaco
Entre Rios
Río Negro
Formosa
La Pampa
HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según máximo nivel de instrucción
Femenino Masculino Trans Total general
Máximo nivel de
instrucción n % n % n % n %
2° incompleta o
menos 103 59,5 223 59,8 7 53,8 340 59,4
2° completo o más 70 40,5 150 40,2 6 46,2 232 40,6
Total 173 100 373 100 13 100 572 100
sd: 49 registros
HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según exposición de riesgo
RIESGO n %
HSH/Bisexual 87 13,96
Transfusión 73 11,72
Cirugía 69 11,08
UDI 60 9,63
Tatuaje/Piercing 58 9,31
Inyectables 57 9,15
Tratamiento odontológico 43 6,90
Asiático o descendiente 25 4,01
Trasmision Vertical 13 2,09
Trasplante 9 1,44
Hemodialisis 6 0,96
Acupuntura 1 0,16
Uso indebido de drogas 1 0,16
Total notificados 623
HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según comorbilidades
COMORBILIDADES n %
VIH 157 25,20
Embarazo 17 2,73
Reumatológica 11 1,77
Alcoholismo 9 1,44
Oncológica 8 1,28
Cardiovascular 8 1,28
Otras enfermedades del higado 4 0,64
Respiratoria 4 0,64
Oncohematologicas 3 0,48
Endocrinologica 1 0,16
Total notificados 623
HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según presentación clínica
79%
12%
5% 2% 2%
ASINTOMATICO
SINTOMATICO ANICTERICO
SINTOMATICO ICTERICO
SD - MARCADOR SEROLOGICO
FALLO HEPATICO
n=517
HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según provincia notificadora
0 50 100 150 200 250
CABA
Santa Fe
Cordoba
Buenos Aires
Corrientes
Salta
San Luis
Jujuy
Misiones
Tucuman
San Juan
Santiago del Estero
Neuquen
Tierra del Fuego
Chaco
Entre Rios
Río Negro
Formosa
La Pampa n=584
HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según género
FEMENINO, 368,
38%
MASCULINO,
586, 61%
TRANS, 6, 1%
n= 960
HEPATITIS C
FEMENINO MASCULINO TRANS SD Total general
Grupo edad n % n % n % n % n %
De 1 a 4 años 2 0,5 2 0,3 0 0 1 2,7 5 0,5
De 5 a 9 años 1 0,3 1 0,2 0 0 1 2,7 3 0,3
De 10 a 14 años 6 1,6 1 0,2 0 0 1 2,7 8 0,8
De 15 a 19 años 9 2,5 11 1,9 0 0 0 0,0 20 2,0
De 20 a 24 años 39 10,7 38 6,6 3 50 0 0,0 80 8,1
De 25 a 34 años 108 29,7 143 24,8 1 16,7 10 27,0 262 26,7
De 35 a 44 años 116 31,9 266 46,2 0 0,0 12 32,4 394 40,1
De 45 a 54 años 0 0,0 1 0,2 0 0 0 0,0 1 0,1
De 55 y más 83 22,8 113 19,6 2 33,3 12 32,4 210 21,4
Total general 364 100 576 100 6 100 37 100 983 100
Vigilancia Intensificada Nacional – 2013-2014
Distribución según grupo de edad
sd: 14 registros
HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según país de nacimiento
OTROS: Alemania,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia,Dinamarca,Ecuador,Italia,Noruega,Paraguay,Peru,República Dominicana,
Rusia, Ucrania, Uruguay
ARGENTINA,
901, 95%
OTROS, 43, 5%
n=944
HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según provincia de residencia
0 50 100 150 200 250 300 350
Buenos Aires
Santa Fe
CABA
Cordoba
San Luis
Tucuman
San Juan
Salta
Misiones
Río Negro
Tierra del Fuego
Entre Rios
Chubut
La Pampa
Santiago del Estero
Chaco
Corrientes
Jujuy
Catamarca
Desconocido
Mendoza
Santa Cruz
HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según máximo nivel de instrucción
Femenino Masculino Trans Total general
Máximo nivel de
instrucción n % n % n % n %
2° incompleta o
menos 211 66,8 365 67,7 5 83,3 594,0 67,2
2° completo o más 105 33,2 174 32,3 1 16,7 290,0 32,8
Total 316 100,0 539 100 6 100 884 100
sd: 113 registros (11%)
HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según exposición de riesgo
RIESGO n %
Transfusión 152 15,25
Tatuaje/Piercing 141 14,14
UDI 139 13,94
Cirugía 136 13,64
Inyectables 133 13,34
Tratamiento odontológico 79 7,92
HSH/Bisexual 46 4,61
Hemodialisis 12 1,20
Trasmisión Vertical 11 1,10
Uso indebido de drogas 11 1,10
Asiático o descendiente 6 0,60
Trasplante 5 0,50
Acupuntura 4 0,40
Total notificados 997
HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según comorbilidades
COMORBILIDADES n %
VIH 221 22,2
Cardiovascular 25 2,5
Alcoholismo 17 1,7
Embarazo 15 1,5
Reumatológica 13 1,3
Respiratoria 10 1,0
Oncológica 10 1,0
Otras enfermedades del hígado 7 0,7
Endocrinológica 5 0,5
Onco-hematológicas 2 0,2
Neurológica 1 0,1
Total notificados 997
HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según presentación clínica
635, 64%
105, 11%
25, 2%
207, 21%
21, 2%
4, 0%
ASINTOMATICO
SINTOMATICO ANICTERICO
SINTOMATICO ICTERICO
SD
SD - MARCADOR SEROLOGICO
FALLO HEPATICO
n=790
SD: 207; 21%
HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014
Distribución según provincia notificadora
0 50 100 150 200 250 300 350
Santa Fe
Buenos Aires
Cordoba
CABA
Tucuman
San Luis
Salta
San Juan
Río Negro
Tierra del Fuego
Misiones
Chubut
Entre Rios
La Pampa
Chaco
Corrientes
Santiago del Estero
Jujuy
La Pampa
Prevalencia de VIH, sífilis, hepatitis virales y tuberculosis en
personas en contextos de encierro en unidades del Servicio
Penitenciario Federal
Estudio descriptivo observacional, de corte transversal en base a una
muestra intencional de 6 establecimientos del Servicio Penitenciario Federal.
Muestra representativa del universo de las 10.300 personas detenidas en
función de las prevalencias esperadas de VIH, sífilis, hepatitis B y C y
tuberculosis. De manera previa y posterior al testeo se ofrecerán
instancias de asesoramiento acerca del testeo y las infecciones de cada
una de las infecciones bajo estudio.
La investigación serológica será acompañada de una encuesta
autoadministrada que releve datos sociodemográficos, antecedentes de
exposición a las infecciones, antecedentes de testeos y situación judicial
Prevalencia de VIH, sífilis, hepatitis virales y tuberculosis en
personas en contextos de encierro en unidades del Servicio
Penitenciario Federal
Unidades Intervinientes
Complejo Penitenciario Federal I y Complejo Penitenciario Federal IV, Ezeiza.
Complejo Penitenciario Federal II y Complejo Federal de Jóvenes Adultos,
Marcos Paz.
Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad de Buenos Aires, Devoto.
U.6 Instituto de Seguridad y Resocialización, Chubut.
U.4 Colonia Penal, U. 13 Instituto Correccional de Mujeres y U. 30 Instituto de
Jóvenes Adultos, Santa Rosa - La Pampa
Complejo Penitenciario Federal III – Instituto Federal de Condenados e
Instituto Correccional de Mujeres, Salta.
Análisis de la Mortalidad por Enfermedad Crónica del Hígado:
Rol de las Hepatitis Virales B y C
Objetivo general
Analizar la mortalidad por enfermedad
hepática por múltiples causas en
Argentina, con objeto de estimar el
porcentaje de muertes atribuibles a
hepatitis virales.
Dirección de Estadísticas e
Información en Salud
Dirección de Sida y Ets -
Programa de
Hepatitis Virales
Análisis de la Mortalidad por Enfermedad Crónica del Hígado:
Rol de las Hepatitis Virales B y C
Objetivos específicos
•Describir la tendencia temporal de mortalidad por hepatitis virales,
hepatocarcinoma y enfermedad hepática por múltiples causas
producidas como causa básica según registros de mortalidad durante el
periodo 1998-2013.
•Caracterizar epidemiológicamente la mortalidad por hepatitis virales,
hepatocarcinoma y enfermedad hepática por múltiples causas
producidas en la Argentina durante el periodo 1998-2013.
•Establecer la proporción de personas fallecidas por hepatitis virales,
hepatocarcinoma y enfermedad hepática por múltiples causas.
Análisis de la Mortalidad por Enfermedad Crónica del Hígado:
Rol de las Hepatitis Virales B y C
Etapas del proceso investigativo
Primera etapa: Exploración, descripción y análisis de la
mortalidad por hepatitis virales, hepatocarcinoma y
enfermedad hepática como causa básica, según sexo y edad a
nivel país y provincias durante el período 1998 y 2013 en la
base de datos de mortalidad de la DEIS.
Análisis de la Mortalidad por Enfermedad Crónica del Hígado:
Rol de las Hepatitis Virales B y C
Segunda Etapa: Análisis de la ocurrencia de Hepatitis Virales en cualquiera
de las líneas del certificado de defunción en aquéllos certificados cuya
causa básica contenga cualquiera de los códigos CIE-10 anteriormente
consignados (B150- B199 y B942 y/o C220-C229 y/o K70; K74; K76).
Tercera Etapa: Análisis del peso de la mortalidad por hepatitis virales en
las muertes por causas hepáticas mediante la revisión de historias clínicas
de una muestra determinada a partir del universo descripto en la etapa 2.
UC-Hepatitis-2015-Vigilancia-HV.ppt

Más contenido relacionado

Similar a UC-Hepatitis-2015-Vigilancia-HV.ppt

anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptxanexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
marioalvaradoorquiz
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Igor Pardo
 
Cuidados en Atención Primaria para el manejo de personas infectadas con VIH
Cuidados en Atención Primaria para el manejo de personas infectadas con VIHCuidados en Atención Primaria para el manejo de personas infectadas con VIH
Cuidados en Atención Primaria para el manejo de personas infectadas con VIH
David S. Rosero Cuesta
 
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013Región Sanitaria III
 
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptxCAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
MARITZAMEZALEON1
 
Situación de VIH-sida y Plan Estratégico Nacional de Costa Rica
Situación de VIH-sida y Plan Estratégico Nacional de Costa RicaSituación de VIH-sida y Plan Estratégico Nacional de Costa Rica
Situación de VIH-sida y Plan Estratégico Nacional de Costa RicaPlugin Digital
 
Situación Epidemiológica VIH y sida, Paraguay 2011
Situación Epidemiológica VIH y sida, Paraguay 2011Situación Epidemiológica VIH y sida, Paraguay 2011
Situación Epidemiológica VIH y sida, Paraguay 2011
Fundación Vencer
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
IPSUNIPAMPLONA
 
Pereyro fibrosis quistica
Pereyro fibrosis quisticaPereyro fibrosis quistica
Pereyro fibrosis quistica
mogal
 
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especificoValidez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Fernando Gutierrez
 
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especificoValidez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Fernando Gutierrez
 
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH. Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Igor Pardo
 
CENPAR - PARKINSON - Aspectos clínicos de la enfermedad de parkinson
CENPAR - PARKINSON - Aspectos clínicos de la enfermedad de parkinson CENPAR - PARKINSON - Aspectos clínicos de la enfermedad de parkinson
CENPAR - PARKINSON - Aspectos clínicos de la enfermedad de parkinson cenpar
 
Cancer de cuello uterino en el hospital publico
Cancer de cuello uterino en el hospital publicoCancer de cuello uterino en el hospital publico
Cancer de cuello uterino en el hospital publico
Pablo Garcia
 

Similar a UC-Hepatitis-2015-Vigilancia-HV.ppt (20)

HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptxanexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
anexo-iv-estrategias-priorizadas-inc.pptx
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
 
Cuidados en Atención Primaria para el manejo de personas infectadas con VIH
Cuidados en Atención Primaria para el manejo de personas infectadas con VIHCuidados en Atención Primaria para el manejo de personas infectadas con VIH
Cuidados en Atención Primaria para el manejo de personas infectadas con VIH
 
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
Boletín Epidemiológico ITS. Región Sanitaria III. 24 de Octubre de 2013
 
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptxCAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
CAPACITACION ELIMINACION DE TMI 01 MARZO.pptx
 
Situación de VIH-sida y Plan Estratégico Nacional de Costa Rica
Situación de VIH-sida y Plan Estratégico Nacional de Costa RicaSituación de VIH-sida y Plan Estratégico Nacional de Costa Rica
Situación de VIH-sida y Plan Estratégico Nacional de Costa Rica
 
Situación Epidemiológica VIH y sida, Paraguay 2011
Situación Epidemiológica VIH y sida, Paraguay 2011Situación Epidemiológica VIH y sida, Paraguay 2011
Situación Epidemiológica VIH y sida, Paraguay 2011
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
 
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
 
Pereyro fibrosis quistica
Pereyro fibrosis quisticaPereyro fibrosis quistica
Pereyro fibrosis quistica
 
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especificoValidez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
 
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especificoValidez diagnostica del antigeno prostatico especifico
Validez diagnostica del antigeno prostatico especifico
 
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH. Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
 
Bcn Check Point
Bcn Check PointBcn Check Point
Bcn Check Point
 
CENPAR - PARKINSON - Aspectos clínicos de la enfermedad de parkinson
CENPAR - PARKINSON - Aspectos clínicos de la enfermedad de parkinson CENPAR - PARKINSON - Aspectos clínicos de la enfermedad de parkinson
CENPAR - PARKINSON - Aspectos clínicos de la enfermedad de parkinson
 
Panamá vih sida.
Panamá vih sida.Panamá vih sida.
Panamá vih sida.
 
Esnets nuvo its
Esnets nuvo itsEsnets nuvo its
Esnets nuvo its
 
Cancer de cuello uterino en el hospital publico
Cancer de cuello uterino en el hospital publicoCancer de cuello uterino en el hospital publico
Cancer de cuello uterino en el hospital publico
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

UC-Hepatitis-2015-Vigilancia-HV.ppt

  • 1. Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales Vigilancia Intensificada de Hepatitis Virales 24ª Reunión Anual Unidades Centinela de Hepatitis virales “Cuatro ejes de acción para contribuir al Control” Diciembre 2015 Ciudad Autônoma de Buenos Aires
  • 2. • Vigilancia Clínica (SNVS-C2) • Vigilancia de Laboratorio (SNVS- SIVILA) • Unidades Centinelas (SNVS) • Estudios en poblaciones centinelas (VIH, pueblos originarios, etc.) • Estudios poblacionales • Otros estudios Hepatitis Virales B y C Vigilancia Epidemiológica Intensificada Argentina – 2013- 2014
  • 3. Base de datos – 2013- 2014: 1570 pacientes Establecimientos notificadores: VHB: 122 VHC: 174 >90% son públicos Hepatitis Virales B y C Vigilancia Epidemiológica Intensificada Argentina – 2013- 2014
  • 4. HEPATITIS B FEMENINO, 188, 31% MASCULINO, 405, 67% TRANS, 13, 2% n= 606 Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según género
  • 5. HEPATITIS B FEMENINO MASCULINO TRANS SD Total general Grupo edad n % n % n % n % n % De 1 a 4 años 1 0,5 1 0,2 0 0 0 0 2 0,3 De 5 a 9 años 1 0,5 0 0,0 0 0 0 0 1 0,2 De 10 a 14 años 0 0,0 0 0,0 0 0 0 0 0 0,0 De 15 a 19 años 2 1,1 1 0,2 0 0 0 0 3 0,5 De 20 a 24 años 8 4,3 7 1,7 0 0 0 0 15 2,4 De 25 a 34 años 38 20,2 58 14,3 5 38,5 4 23,5 105 16,9 De 35 a 44 años 50 26,6 108 26,7 8 61,5 6 35,3 172 27,6 De 45 a 54 años 45 23,9 140 34,6 0 0 2 11,8 187 30,0 De 55 y más 37 19,7 85 21,0 0 0 5 29,4 127 20,4 Total general 188 100 405 100 13 100 17 100 623 100 Vigilancia Intensificada Nacional – 2013-2014 Distribución según grupo de edad sd: 37 registros
  • 6. HEPATITIS B ARGENTINA 507 86% CHINA 24 4% PARAGUAY 19 3% BOLIVIA 12 2% PERU 12 2% OTROS 18 3% n= 592 Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según país de nacimiento OTROS: Republica Dominicana, Italia, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Siria, Venezuela
  • 7. HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según provincia de residencia 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Buenos Aires Santa Fe CABA Cordoba Corrientes Salta San Luis Misiones Jujuy Tucuman San Juan Santiago del Estero Neuquen Tierra del Fuego Chaco Entre Rios Río Negro Formosa La Pampa
  • 8. HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según máximo nivel de instrucción Femenino Masculino Trans Total general Máximo nivel de instrucción n % n % n % n % 2° incompleta o menos 103 59,5 223 59,8 7 53,8 340 59,4 2° completo o más 70 40,5 150 40,2 6 46,2 232 40,6 Total 173 100 373 100 13 100 572 100 sd: 49 registros
  • 9. HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según exposición de riesgo RIESGO n % HSH/Bisexual 87 13,96 Transfusión 73 11,72 Cirugía 69 11,08 UDI 60 9,63 Tatuaje/Piercing 58 9,31 Inyectables 57 9,15 Tratamiento odontológico 43 6,90 Asiático o descendiente 25 4,01 Trasmision Vertical 13 2,09 Trasplante 9 1,44 Hemodialisis 6 0,96 Acupuntura 1 0,16 Uso indebido de drogas 1 0,16 Total notificados 623
  • 10. HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según comorbilidades COMORBILIDADES n % VIH 157 25,20 Embarazo 17 2,73 Reumatológica 11 1,77 Alcoholismo 9 1,44 Oncológica 8 1,28 Cardiovascular 8 1,28 Otras enfermedades del higado 4 0,64 Respiratoria 4 0,64 Oncohematologicas 3 0,48 Endocrinologica 1 0,16 Total notificados 623
  • 11. HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según presentación clínica 79% 12% 5% 2% 2% ASINTOMATICO SINTOMATICO ANICTERICO SINTOMATICO ICTERICO SD - MARCADOR SEROLOGICO FALLO HEPATICO n=517
  • 12. HEPATITIS B Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según provincia notificadora 0 50 100 150 200 250 CABA Santa Fe Cordoba Buenos Aires Corrientes Salta San Luis Jujuy Misiones Tucuman San Juan Santiago del Estero Neuquen Tierra del Fuego Chaco Entre Rios Río Negro Formosa La Pampa n=584
  • 13. HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según género FEMENINO, 368, 38% MASCULINO, 586, 61% TRANS, 6, 1% n= 960
  • 14. HEPATITIS C FEMENINO MASCULINO TRANS SD Total general Grupo edad n % n % n % n % n % De 1 a 4 años 2 0,5 2 0,3 0 0 1 2,7 5 0,5 De 5 a 9 años 1 0,3 1 0,2 0 0 1 2,7 3 0,3 De 10 a 14 años 6 1,6 1 0,2 0 0 1 2,7 8 0,8 De 15 a 19 años 9 2,5 11 1,9 0 0 0 0,0 20 2,0 De 20 a 24 años 39 10,7 38 6,6 3 50 0 0,0 80 8,1 De 25 a 34 años 108 29,7 143 24,8 1 16,7 10 27,0 262 26,7 De 35 a 44 años 116 31,9 266 46,2 0 0,0 12 32,4 394 40,1 De 45 a 54 años 0 0,0 1 0,2 0 0 0 0,0 1 0,1 De 55 y más 83 22,8 113 19,6 2 33,3 12 32,4 210 21,4 Total general 364 100 576 100 6 100 37 100 983 100 Vigilancia Intensificada Nacional – 2013-2014 Distribución según grupo de edad sd: 14 registros
  • 15. HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según país de nacimiento OTROS: Alemania,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia,Dinamarca,Ecuador,Italia,Noruega,Paraguay,Peru,República Dominicana, Rusia, Ucrania, Uruguay ARGENTINA, 901, 95% OTROS, 43, 5% n=944
  • 16. HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según provincia de residencia 0 50 100 150 200 250 300 350 Buenos Aires Santa Fe CABA Cordoba San Luis Tucuman San Juan Salta Misiones Río Negro Tierra del Fuego Entre Rios Chubut La Pampa Santiago del Estero Chaco Corrientes Jujuy Catamarca Desconocido Mendoza Santa Cruz
  • 17. HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según máximo nivel de instrucción Femenino Masculino Trans Total general Máximo nivel de instrucción n % n % n % n % 2° incompleta o menos 211 66,8 365 67,7 5 83,3 594,0 67,2 2° completo o más 105 33,2 174 32,3 1 16,7 290,0 32,8 Total 316 100,0 539 100 6 100 884 100 sd: 113 registros (11%)
  • 18. HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según exposición de riesgo RIESGO n % Transfusión 152 15,25 Tatuaje/Piercing 141 14,14 UDI 139 13,94 Cirugía 136 13,64 Inyectables 133 13,34 Tratamiento odontológico 79 7,92 HSH/Bisexual 46 4,61 Hemodialisis 12 1,20 Trasmisión Vertical 11 1,10 Uso indebido de drogas 11 1,10 Asiático o descendiente 6 0,60 Trasplante 5 0,50 Acupuntura 4 0,40 Total notificados 997
  • 19. HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según comorbilidades COMORBILIDADES n % VIH 221 22,2 Cardiovascular 25 2,5 Alcoholismo 17 1,7 Embarazo 15 1,5 Reumatológica 13 1,3 Respiratoria 10 1,0 Oncológica 10 1,0 Otras enfermedades del hígado 7 0,7 Endocrinológica 5 0,5 Onco-hematológicas 2 0,2 Neurológica 1 0,1 Total notificados 997
  • 20. HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según presentación clínica 635, 64% 105, 11% 25, 2% 207, 21% 21, 2% 4, 0% ASINTOMATICO SINTOMATICO ANICTERICO SINTOMATICO ICTERICO SD SD - MARCADOR SEROLOGICO FALLO HEPATICO n=790 SD: 207; 21%
  • 21. HEPATITIS C Vigilancia Intensificada Nacional – 2013- 2014 Distribución según provincia notificadora 0 50 100 150 200 250 300 350 Santa Fe Buenos Aires Cordoba CABA Tucuman San Luis Salta San Juan Río Negro Tierra del Fuego Misiones Chubut Entre Rios La Pampa Chaco Corrientes Santiago del Estero Jujuy La Pampa
  • 22.
  • 23. Prevalencia de VIH, sífilis, hepatitis virales y tuberculosis en personas en contextos de encierro en unidades del Servicio Penitenciario Federal Estudio descriptivo observacional, de corte transversal en base a una muestra intencional de 6 establecimientos del Servicio Penitenciario Federal. Muestra representativa del universo de las 10.300 personas detenidas en función de las prevalencias esperadas de VIH, sífilis, hepatitis B y C y tuberculosis. De manera previa y posterior al testeo se ofrecerán instancias de asesoramiento acerca del testeo y las infecciones de cada una de las infecciones bajo estudio. La investigación serológica será acompañada de una encuesta autoadministrada que releve datos sociodemográficos, antecedentes de exposición a las infecciones, antecedentes de testeos y situación judicial
  • 24. Prevalencia de VIH, sífilis, hepatitis virales y tuberculosis en personas en contextos de encierro en unidades del Servicio Penitenciario Federal Unidades Intervinientes Complejo Penitenciario Federal I y Complejo Penitenciario Federal IV, Ezeiza. Complejo Penitenciario Federal II y Complejo Federal de Jóvenes Adultos, Marcos Paz. Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad de Buenos Aires, Devoto. U.6 Instituto de Seguridad y Resocialización, Chubut. U.4 Colonia Penal, U. 13 Instituto Correccional de Mujeres y U. 30 Instituto de Jóvenes Adultos, Santa Rosa - La Pampa Complejo Penitenciario Federal III – Instituto Federal de Condenados e Instituto Correccional de Mujeres, Salta.
  • 25. Análisis de la Mortalidad por Enfermedad Crónica del Hígado: Rol de las Hepatitis Virales B y C Objetivo general Analizar la mortalidad por enfermedad hepática por múltiples causas en Argentina, con objeto de estimar el porcentaje de muertes atribuibles a hepatitis virales. Dirección de Estadísticas e Información en Salud Dirección de Sida y Ets - Programa de Hepatitis Virales
  • 26. Análisis de la Mortalidad por Enfermedad Crónica del Hígado: Rol de las Hepatitis Virales B y C Objetivos específicos •Describir la tendencia temporal de mortalidad por hepatitis virales, hepatocarcinoma y enfermedad hepática por múltiples causas producidas como causa básica según registros de mortalidad durante el periodo 1998-2013. •Caracterizar epidemiológicamente la mortalidad por hepatitis virales, hepatocarcinoma y enfermedad hepática por múltiples causas producidas en la Argentina durante el periodo 1998-2013. •Establecer la proporción de personas fallecidas por hepatitis virales, hepatocarcinoma y enfermedad hepática por múltiples causas.
  • 27. Análisis de la Mortalidad por Enfermedad Crónica del Hígado: Rol de las Hepatitis Virales B y C Etapas del proceso investigativo Primera etapa: Exploración, descripción y análisis de la mortalidad por hepatitis virales, hepatocarcinoma y enfermedad hepática como causa básica, según sexo y edad a nivel país y provincias durante el período 1998 y 2013 en la base de datos de mortalidad de la DEIS.
  • 28. Análisis de la Mortalidad por Enfermedad Crónica del Hígado: Rol de las Hepatitis Virales B y C Segunda Etapa: Análisis de la ocurrencia de Hepatitis Virales en cualquiera de las líneas del certificado de defunción en aquéllos certificados cuya causa básica contenga cualquiera de los códigos CIE-10 anteriormente consignados (B150- B199 y B942 y/o C220-C229 y/o K70; K74; K76). Tercera Etapa: Análisis del peso de la mortalidad por hepatitis virales en las muertes por causas hepáticas mediante la revisión de historias clínicas de una muestra determinada a partir del universo descripto en la etapa 2.