SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar
Subdirectora General Adjunta de Promoción de la
Salud y Epidemiología
Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar
Subdirectora General Adjunta de Promoción de la
Salud y Epidemiología
PLAN NACIONAL SOBRE SIDA
Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología
Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
DIAGNÓSTICO DEL VIH EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Plan Estratégico de Prevención y
Control de VIH e ITS 2013-2016
Guía de Recomendaciones para el
Diagnóstico Precoz del VIH en el
ámbito sanitario
Estudio VIHAP
Implementación de la oferta
rutinaria de la prueba de VIH en
Atención Primaria
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH EL SIDA EN ESPAÑA
55 %
58 %
50 %
40 %
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH EL SIDA EN ESPAÑA
20
25
30
35
40
45
50
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Diagnóstico de VIH Edad, media en años
Diagnóstico de sida Edad, media en años
Muerte por VIH/sida Edad, media en años
Incidencia de Infecciones de
Transmisión sexual
Edad Media VIH -Sida
PACIENTES
EN TRATAMIENTO
Y GASTO TAR
Plan Estratégico de Prevención y Control
del VIH e ITS
Plan Estratégico de Prevención y Control
del VIH e ITS
Líneas Estratégicas
I.Coordinar la respuesta a la epidemia
II.Promover la salud y prevenir la infección
III.Mejorar los resultados en salud
IV.Garantizar el acceso igualitario
Plan Estratégico de Prevención y Control
del VIH e ITS
Plan Estratégico de Prevención y Control
del VIH e ITS
Plan Estratégico de Prevención y Control
del VIH e ITS
Plan Estratégico de Prevención y Control
del VIH e ITS
Objetivos Generales
1.Disminuir la incidencia de las infecciones por VH y otras ITS
2.Fomentar el diagnóstico precoz de VIH e ITS
3.Mejorar la calidad de vida y prevenir la comorbilidad asociada
en las personas con infección por VIH e ITS
4.Disminuir la discriminación hacia las personas con VIH e ITS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e
ITS
Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e
ITS
 9. Promover la igualdad de trato y a no discriminación de las personas con VIH e ITS
10. Garantizar la igualdad en el acceso a la prevención y la atención socio-sanitaria de
las personas con VIH e IT
1. Favorecer la coordinación nacional e internacional.
2. Adaptar los sistemas de información a las necesidades de la epidemia
3. Incrementar los conocimientos frente a la infección por VIH e ITS
4. Disminuir la incidencia de infecciones por VIH e ITS
5. Promover el diagnóstico precoz de la infección por VIH e ITS
6. Prevenir la limitación de la capacidad funcional y de la comorbilidad asociada
7. Mejorar el acceso al tratamiento precoz a las personas con infección por VIH /ITS
8. Garantizar el correcto seguimiento del paciente y la continuidad asistencial entre
niveles asistenciales
RECOMENDACIONES
Fomentar el diagnóstico precoz de VIH e ITS para
disminuir la fracción no diagnosticada
 Elaborar una Guía de recomendaciones de
Diagnóstico precoz del VIH en entornos sanitarios y
una versión de la misma dirigida a entornos
comunitarios
 Implementar las Guías de Recomendaciones de
Diagnóstico precoz
 Sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre la
importancia del diagnóstico de VIH y otras ITS
 Incrementar la oferta de la prueba del VIH en todos
los niveles y especialidades asistenciales,
fundamentalmente en Atención Primaria
Objetivo 5.
Promover el
diagnóstico
precoz de la
infección por
VIH y otras ITS
IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ
 Retraso diagnóstico: CD4<350 células/µl.
 Enfermedad avanzada: CD4 < 200 células/µl
 Objetivo: Disminuir el diagnóstico tardío
 El diagnóstico precoz de la infección por VIH reduce
la morbilidad y la mortalidad de los pacientes
 La tasa de transmisión del VIH 3,5 veces mayor
entre quienes desconocen su estado serológico
OBJETIVOS
Objetivo general
 Promover el diagnóstico precoz para disminuir el
número de personas con infección por VIH no
diagnosticadas
Objetivos específicos
 Fomentar la realización de la prueba del VIH en la
población general
 Aportar recomendaciones específicas para la indicación
de la prueba del VIH
 Ofrecer a los profesionales sanitarios la información y
formación necesarias
 Potenciar la autonomía del paciente en la decisión de
realizarse la prueba
AMBITO DE LA GUÍA
 Atención Primaria y Atención Especializada
INDICACIONES DE LA PRUEBA
Experiencia CDC y Francia
Sin sintomatología sugerente
 Oferta rutinaria
 Oferta dirigida
 Obligatoria
Con sintomatología sugerente
 Enfermedades indicativas de infección por VIH
 Enfermedades definitorias de Sida
INDICACIONES DE LA PRUEBA
Se recomienda ofertar la prueba de forma rutinaria a:
Población general :
 Ser sexualmente activas y tener entre 20-59 años ( 95% nuevos Dx)
 Indicación de analítica de sangre en AP ( eficiencia y aceptabilidad)
 Residentes en provincias cuyas tasas de nuevos diagnósticos de VIH en
el grupo de edad de 20-59 años > percentil 75 en este grupo de edad,
calculado durante los últimos tres años a nivel nacional
Mujeres embarazadas
Internos en instituciones penitenciarias
INDICACIONES DE LA PRUEBA
Se recomienda ofertar la prueba de forma dirigida a todas las personas
que por su exposición al VIH o su procedencia requieran descartar la infección:
Personas que lo soliciten por sospechar una exposición de riesgo
Parejas sexuales de personas con infección por VIH
UDIs actualmente o con antecedentes de haberlo sido, y sus parejas sexuales
HSH y sus parejas sexuales
Personas que ejercen la prostitución, sus parejas sexuales y sus clientes
Personas heterosexuales con ≥ una pareja sexual y/o prácticas de riesgo en los últimos
doce meses
Personas que desean dejar de utilizar el preservativo con sus parejas estables
Personas que han sufrido agresión sexual
Personas con exposición de riesgo al VIH ocupacional o no ocupacional (accidental)
Personas procedentes de países de alta prevalencia (>1%) y sus parejas sexuales
INDICACIONES DE LA PRUEBA
Se debe realizar la prueba Obligatoria
Legislación que regula la obligatoriedad de efectuar la prueba del VIH
Real Decreto 412/1996, de 1 de marzo, por el que se establecen los protocolos obligatorios de
estudio de los donantes y usuarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida
y se regula la creación y organización del Registro Nacional de Donantes de Gametos y
Preembriones-
Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos y
condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión
Orden de 24 de junio de 1987 sobre pruebas de detección anti-VIH, en materia de obtención,
extracción, trasplante, injerto o implantación de órganos humanos.
Orden de 15 de junio de 1988 para la coordinación de actuaciones y control del virus de
inmunodeficiencia humana en las intervenciones médicas para la obtención y recepción de semen.
INDICACIONES DE LA PRUEBA
Se debe realizar la prueba a todas aquellas personas que presenten
criterios clínicos compatibles con infección por VIH o sida:
 Personas con sospecha de primoinfección por VIH
 Personas que presenten :
 Enfermedades indicadoras de infección por el VIH asociadas a una
prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 %
 Otras enfermedades posiblemente asociadas a una prevalencia de VIH
no diagnosticado > 0,1%
 Condiciones en las que no identificar la infección puede tener consecuencias
negativas importantes aunque la prevalencia estimada del VIH sea ≤ 0,1%
 Enfermedades definitorias de sida
Los síntomas de primoinfección ocurren en un porcentaje variable
de individuos entre 2-4 semanas después de la infección
Estos síntomas son inespecíficos, y aunque el paciente acuda al
sistema sanitario no se considera la sospecha de infección por el
VIH, porque pueden resolverse espontáneamente en 2 -3 semanas
Signos y síntomas inespecíficos: Ulceraciones mucocutáneas,
malestar, fatiga, linfadenopatía, fiebre, alteraciones
gastrointestinales, perdida de peso, mialgias, exantema……
Fuente: Adaptado de “Daar ES, Little S, Pitt J, Santangelo J, Ho P, Harawa N et al. Diagnosis of primary HIV-1 infection. Annals of Internal Medicine
2001; 134(1):25-29.” “Hecht FM, Busch MP, Rawal B, Webb M, Rosenberg E, Swanson M et al. Use of laboratory tests and clinical symptoms for
identification of primary HIV infection. Aids 2002; 16(8):1119-1129.”
Enfermedades indicativas de infección VIH
asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 %
Infección de transmisión sexual
Linfoma maligno
Cáncer/Displasia anal
Displasia cervical
Herpes zóster
Hepatitis B o C (aguda o crónica)
Síndrome mononucleósico
Trombocitopenia o leucocitopenia idiopática que dure más de 4
semanas
Dermatitis seborreica/exantema
Enfermedad neumocócica invasiva
Fiebre sin causa aparente
Candidemia
Leishmaniasis visceral
21
Otras enfermedades posiblemente asociadas
a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1%
Cáncer de pulmón primario
Meningitis linfocítica
Leucoplasia vellosa oral
Psoriasis grave o atípica
Síndrome de Guillain-Barré
Mononeuritis
Demencia subcortical
Enfermedad del tipo esclerosis múltiple
Neuropatía periférica
Pérdida de peso injustificada
Linfoadenopatía idiopática
Candidiasis bucal idiopática
Diarrea crónica idiopática
Insuficiencia renal crónica idiopática
Hepatitis A
Neumonía de adquisición en la comunidad
CandidiasisFuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicativas de
infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos
sanitarios. 2013
Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico
precoz de VIH en el ámbito Sanitario
Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico
precoz de VIH en el ámbito Sanitario
Enfermedades indicativas de infección VIH
asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 %
Infección de transmisión sexual
Linfoma maligno
Cáncer/Displasia anal
Displasia cervical
Herpes zóster
Hepatitis B o C (aguda o crónica)
Síndrome mononucleósico
Trombocitopenia o leucocitopenia idiopática > 4 semanas
Dermatitis seborreica/exantema
Enfermedad neumocócica invasiva
Fiebre sin causa aparente
Candidemia
Leishmaniasis visceral
Otras enfermedades asociadas
a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1%
Cáncer de pulmón primario
Meningitis linfocítica
Leucoplasia vellosa oral
Psoriasis grave o atípica
Síndrome de Guillain-Barré
Mononeuritis
Demencia subcortical
Enfermedad del tipo esclerosis múltiple
Neuropatía periférica
Pérdida de peso injustificada
Linfoadenopatía idiopática
Candidiasis bucal idiopática
Diarrea crónica idiopática
Insuficiencia renal crónica idiopática
Hepatitis A
Neumonía de adquisición en la comunidad
Candidiasis
Fuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicativas de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en
entornos sanitarios. 2013
22
Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico
precoz de VIH en el ámbito Sanitario
Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico
precoz de VIH en el ámbito Sanitario
Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico
precoz de VIH en el ámbito Sanitario
Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico
precoz de VIH en el ámbito Sanitario
Condiciones en las que no identificar la
infección por VIH puede tener
consecuencias negativas importantes para
el manejo clínico aunque la prevalencia
estimada del VIH es probablemente < 0,1%
Enfermedades que requieren tratamiento
inmunosupresor agresivo:
Cáncer
Trasplante
Enfermedad auto-inmune tratada con
inmunosupresores
Lesión cerebral primaria ocupante de
espacio
Púrpura trombocitopénica idiopática
Enfermedades definitorias de sida
Cáncer cervical (invasivo) Linfoma immunoblástico
Candidiasis esofágica Linfoma cerebral primario
Candidiasis de bronquios, tráquea o
pulmones
Linfoma de Burkitt
Coccidioidomicosis (diseminada o
extrapulmonar)
Mycobacterium avium complex o
Mycobacterium kansasii (diseminada o
extrapulmonar)
Criptococosis (extrapulmonar) Mycobacterium, otras especies o especies sin
identificar (diseminada o extrapulmonar)
Criptosporidiosis intestinal crónica (>1
mes de duración)
Neumonía (recurrente)
Encefalopatía asociada al VIH Neumonía por Pneumocistis jirovecii
Enfermedad por citomegalovirus que no
afecte a hígado, bazo y nódulos
Retinitis por citomegalovirus (con pérdida de
visión)
Herpes simple: úlceras crónicas (>1 mes
de duración); o bronquitis, neumonitis o
esofagitis
Sarcoma de Kaposi
Septicemia recurrente por Salmonella Síndrome de emaciación por VIH
Histoplasmosis (diseminada o
extrapulmonar)
Toxoplasmosis cerebral
Isosporiasis (intestinal crónica >1 mes de
duración)
Mycobacterium tuberculosis (extrapulmonar o
pulmonar)
Leucoencefalopatía multifocal progresiva Leishmaniasis visceral (kala-azar)
Fuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicativas de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en
entornos sanitarios. 2013
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA REALIZAR LA PRUEBA
La prueba es voluntaria (excepto excepciones legales), confidencial, y con el
consentimiento informado de la persona quien ha de ofrecerse una breve información
pre-prueba
Debe ser accesible a toda la población y estar disponible de forma gratuita
Ha de garantizarse para las personas con resultado positivo, un consejo post-prueba,
la derivación de las mismas a los servicios adecuados, y el acceso al tratamiento que se
precise
En todo momento, se garantizará la confidencialidad de los datos y el tratamiento de
los mismos según la legislación vigente:
Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
(LOPD)
Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
OBJETIVOS
General
 Evaluar la factibilidad de la oferta rutinaria de la prueba diagnóstica del VIH en
Atención Primaria
Específicos
 Cuantificar el número de nuevas infecciones por VIH detectadas en la
población en estudio
 Identificar el perfil de los pacientes con resultado positivo
 Describir la aceptación de la oferta de la prueba
 Cuantificar el impacto económico y el rendimiento de la oferta rutinaria de la
prueba en Atención Primaria
Implantación de la Guía
Estudio VIHAP
Comunidades y Ciudades
Autónomas participantes
Andalucía
Baleares
Canarias
Ceuta
Galicia
Madrid
La Rioja
País Vasco
Valencia
Implantación de la Guía
Estudio VIHAP
Implantación de la Guía
Estudio VIHAP
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
PROVINCIA Nº Centros Nº Profesionales
Andalucía
Sevilla
12 85Málaga
Cádiz
Baleares Palma de Mallorca 2 12
Canarias
Sta. Cruz de Tenerife
2 27
Las Palmas de Gran Canaria
Ceuta Ciudad Autónoma 1 8
Galicia La Coruña 4 27
Madrid Madrid 2 8
País Vasco Bizkaia 1 23
La Rioja Logroño 1 15
Valencia
Valencia
4 32Castellón
Alicante
TOTALES 14 29 237
Implantación de la Guía
Estudio VIHAP
Implantación de la Guía
Estudio VIHAP
Fases:
Formación de los profesionales
Implementación de la intervención
Análisis de datos tres cortes
Resultados preliminares (1º Corte )
 1.286 registros
 56% mujeres y 43% hombres
 Edad media 40,57 años (DE 11,5)
 Mediana 42 años
PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
UG
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVCuerpomedicoinsn
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
juanfernandezmoreno
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
NicolasMora22
 
Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016
IPSUNIPAMPLONA
 
Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015
Alex Castañeda-Sabogal
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
astrid3197
 
Guia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDAGuia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDAjeessale
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
Kevin Teves Yupanqui
 
Sida en la vejez
Sida en la vejezSida en la vejez
Sida en la vejez
Lita Urrutia Montes
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Eunice Atena Garcia
 
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos socialesLa epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
UNAM en línea
 
20151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n220151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n2
juan luis delgadoestévez
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Vih Sida - Impacto Social
Vih  Sida - Impacto SocialVih  Sida - Impacto Social
Vih Sida - Impacto Social
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
 
Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016
 
Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
 
Guia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDAGuia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDA
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
 
Sida en la vejez
Sida en la vejezSida en la vejez
Sida en la vejez
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis c
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
 
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos socialesLa epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
 
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
 
20151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n220151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n2
 

Destacado

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
icslajara
 
STORCH, infecciones congenitas
STORCH, infecciones congenitas STORCH, infecciones congenitas
STORCH, infecciones congenitas
GRUPO D MEDICINA
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihMarcelo González
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
Julian stick Torres
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
111596
 
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
Angel Castro Urquizo
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
noisaforever
 
Standard fci curly coated retriever
Standard fci curly coated retrieverStandard fci curly coated retriever
Standard fci curly coated retrieverelyaneforet
 
8 pasos para ser mas humilde
8 pasos para ser mas humilde8 pasos para ser mas humilde
8 pasos para ser mas humildeLUZ M.
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
Carime Pimentel
 
ASPM ENTREVISTÓ A PATRICIA CARRALON
ASPM ENTREVISTÓ A PATRICIA CARRALONASPM ENTREVISTÓ A PATRICIA CARRALON
ASPM ENTREVISTÓ A PATRICIA CARRALON
ASPM
 
Liquidity premium literature_review
Liquidity premium literature_reviewLiquidity premium literature_review
Liquidity premium literature_reviewNits Kedia
 
Des œuvres de la fête des lumières
Des œuvres de la fête des lumièresDes œuvres de la fête des lumières
Des œuvres de la fête des lumièresAlois Mollardix
 
Ebl project
Ebl projectEbl project
Entre páginas: objetos encontrados en los libros"
Entre páginas: objetos encontrados en los libros"Entre páginas: objetos encontrados en los libros"
Entre páginas: objetos encontrados en los libros"
Biblioteca Universidad de Extremadura
 

Destacado (20)

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
preclampsia
preclampsiapreclampsia
preclampsia
 
STORCH, infecciones congenitas
STORCH, infecciones congenitas STORCH, infecciones congenitas
STORCH, infecciones congenitas
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
 
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Honestidad
HonestidadHonestidad
Honestidad
 
Ale es 4
Ale es 4Ale es 4
Ale es 4
 
Standard fci curly coated retriever
Standard fci curly coated retrieverStandard fci curly coated retriever
Standard fci curly coated retriever
 
8 pasos para ser mas humilde
8 pasos para ser mas humilde8 pasos para ser mas humilde
8 pasos para ser mas humilde
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
ASPM ENTREVISTÓ A PATRICIA CARRALON
ASPM ENTREVISTÓ A PATRICIA CARRALONASPM ENTREVISTÓ A PATRICIA CARRALON
ASPM ENTREVISTÓ A PATRICIA CARRALON
 
Liquidity premium literature_review
Liquidity premium literature_reviewLiquidity premium literature_review
Liquidity premium literature_review
 
Des œuvres de la fête des lumières
Des œuvres de la fête des lumièresDes œuvres de la fête des lumières
Des œuvres de la fête des lumières
 
Ebl project
Ebl projectEbl project
Ebl project
 
Entre páginas: objetos encontrados en los libros"
Entre páginas: objetos encontrados en los libros"Entre páginas: objetos encontrados en los libros"
Entre páginas: objetos encontrados en los libros"
 

Similar a “Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario y Estudio VIHAP. Begoña Rodriguez de Salazar. Congreso semFYC Gijón 2015

3 sida-03-12
3 sida-03-123 sida-03-12
3 sida-03-12
Erik Reyes
 
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
HermiGarcia2
 
Asesoria pre y post (1).pptx
Asesoria pre y post (1).pptxAsesoria pre y post (1).pptx
Asesoria pre y post (1).pptx
LUISLOZANO808543
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
UTPL
 
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDALa detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
Jess Dector
 
Plan de accion hiv
Plan de accion hivPlan de accion hiv
Plan de accion hiv
Luis Zuñiga Luna
 
Sida
SidaSida
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
Ashley Castillo
 
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofezClase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
bangbang1967
 
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]Xiomara Defaz
 
Guia atencion integral_vih. 13 pdf
Guia atencion integral_vih. 13 pdfGuia atencion integral_vih. 13 pdf
Guia atencion integral_vih. 13 pdfJulio León
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
adrianrojas143265
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Amira C
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis bquevedoh
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
Messi Bebe
 

Similar a “Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario y Estudio VIHAP. Begoña Rodriguez de Salazar. Congreso semFYC Gijón 2015 (20)

3 sida-03-12
3 sida-03-123 sida-03-12
3 sida-03-12
 
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
VIH EN MEXICO
VIH EN MEXICOVIH EN MEXICO
VIH EN MEXICO
 
Asesoria pre y post (1).pptx
Asesoria pre y post (1).pptxAsesoria pre y post (1).pptx
Asesoria pre y post (1).pptx
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
 
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDALa detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
La detección del VIH es nuestra principal estrategia CENSIDA
 
Plan de accion hiv
Plan de accion hivPlan de accion hiv
Plan de accion hiv
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
 
Centro Sandoval
Centro  SandovalCentro  Sandoval
Centro Sandoval
 
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofezClase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
 
Bcn Check Point
Bcn Check PointBcn Check Point
Bcn Check Point
 
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]138252145 guia-de-atencion-2012[1]
138252145 guia-de-atencion-2012[1]
 
Guia atencion integral_vih. 13 pdf
Guia atencion integral_vih. 13 pdfGuia atencion integral_vih. 13 pdf
Guia atencion integral_vih. 13 pdf
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
 

Más de fcamarelles

Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17
fcamarelles
 
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
fcamarelles
 
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
fcamarelles
 
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
fcamarelles
 
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
fcamarelles
 
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
fcamarelles
 
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
fcamarelles
 
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
fcamarelles
 
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
fcamarelles
 
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
fcamarelles
 
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vidaFolletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
fcamarelles
 
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumarVivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
fcamarelles
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
fcamarelles
 
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
fcamarelles
 
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
fcamarelles
 
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
fcamarelles
 
Presentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnptPresentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnpt
fcamarelles
 
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasmaHoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
fcamarelles
 
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentePapps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
fcamarelles
 
Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014
fcamarelles
 

Más de fcamarelles (20)

Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17
 
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
 
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
 
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
 
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
 
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
 
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
 
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
 
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
 
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
 
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vidaFolletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
 
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumarVivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
 
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
 
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
 
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
 
Presentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnptPresentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnpt
 
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasmaHoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
 
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentePapps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
 
Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario y Estudio VIHAP. Begoña Rodriguez de Salazar. Congreso semFYC Gijón 2015

  • 1. Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar Subdirectora General Adjunta de Promoción de la Salud y Epidemiología Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar Subdirectora General Adjunta de Promoción de la Salud y Epidemiología PLAN NACIONAL SOBRE SIDA Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad DIAGNÓSTICO DEL VIH EN ATENCIÓN PRIMARIA
  • 2. Plan Estratégico de Prevención y Control de VIH e ITS 2013-2016 Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico Precoz del VIH en el ámbito sanitario Estudio VIHAP Implementación de la oferta rutinaria de la prueba de VIH en Atención Primaria
  • 3. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH EL SIDA EN ESPAÑA 55 % 58 % 50 % 40 %
  • 4. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DEL VIH EL SIDA EN ESPAÑA
  • 5. 20 25 30 35 40 45 50 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Diagnóstico de VIH Edad, media en años Diagnóstico de sida Edad, media en años Muerte por VIH/sida Edad, media en años Incidencia de Infecciones de Transmisión sexual Edad Media VIH -Sida
  • 7. Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e ITS Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e ITS Líneas Estratégicas I.Coordinar la respuesta a la epidemia II.Promover la salud y prevenir la infección III.Mejorar los resultados en salud IV.Garantizar el acceso igualitario
  • 8. Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e ITS Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e ITS
  • 9. Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e ITS Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e ITS Objetivos Generales 1.Disminuir la incidencia de las infecciones por VH y otras ITS 2.Fomentar el diagnóstico precoz de VIH e ITS 3.Mejorar la calidad de vida y prevenir la comorbilidad asociada en las personas con infección por VIH e ITS 4.Disminuir la discriminación hacia las personas con VIH e ITS
  • 10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e ITS Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH e ITS  9. Promover la igualdad de trato y a no discriminación de las personas con VIH e ITS 10. Garantizar la igualdad en el acceso a la prevención y la atención socio-sanitaria de las personas con VIH e IT 1. Favorecer la coordinación nacional e internacional. 2. Adaptar los sistemas de información a las necesidades de la epidemia 3. Incrementar los conocimientos frente a la infección por VIH e ITS 4. Disminuir la incidencia de infecciones por VIH e ITS 5. Promover el diagnóstico precoz de la infección por VIH e ITS 6. Prevenir la limitación de la capacidad funcional y de la comorbilidad asociada 7. Mejorar el acceso al tratamiento precoz a las personas con infección por VIH /ITS 8. Garantizar el correcto seguimiento del paciente y la continuidad asistencial entre niveles asistenciales
  • 11.
  • 12. RECOMENDACIONES Fomentar el diagnóstico precoz de VIH e ITS para disminuir la fracción no diagnosticada  Elaborar una Guía de recomendaciones de Diagnóstico precoz del VIH en entornos sanitarios y una versión de la misma dirigida a entornos comunitarios  Implementar las Guías de Recomendaciones de Diagnóstico precoz  Sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre la importancia del diagnóstico de VIH y otras ITS  Incrementar la oferta de la prueba del VIH en todos los niveles y especialidades asistenciales, fundamentalmente en Atención Primaria Objetivo 5. Promover el diagnóstico precoz de la infección por VIH y otras ITS
  • 13. IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ  Retraso diagnóstico: CD4<350 células/µl.  Enfermedad avanzada: CD4 < 200 células/µl  Objetivo: Disminuir el diagnóstico tardío  El diagnóstico precoz de la infección por VIH reduce la morbilidad y la mortalidad de los pacientes  La tasa de transmisión del VIH 3,5 veces mayor entre quienes desconocen su estado serológico
  • 14. OBJETIVOS Objetivo general  Promover el diagnóstico precoz para disminuir el número de personas con infección por VIH no diagnosticadas Objetivos específicos  Fomentar la realización de la prueba del VIH en la población general  Aportar recomendaciones específicas para la indicación de la prueba del VIH  Ofrecer a los profesionales sanitarios la información y formación necesarias  Potenciar la autonomía del paciente en la decisión de realizarse la prueba AMBITO DE LA GUÍA  Atención Primaria y Atención Especializada
  • 15. INDICACIONES DE LA PRUEBA Experiencia CDC y Francia Sin sintomatología sugerente  Oferta rutinaria  Oferta dirigida  Obligatoria Con sintomatología sugerente  Enfermedades indicativas de infección por VIH  Enfermedades definitorias de Sida
  • 16. INDICACIONES DE LA PRUEBA Se recomienda ofertar la prueba de forma rutinaria a: Población general :  Ser sexualmente activas y tener entre 20-59 años ( 95% nuevos Dx)  Indicación de analítica de sangre en AP ( eficiencia y aceptabilidad)  Residentes en provincias cuyas tasas de nuevos diagnósticos de VIH en el grupo de edad de 20-59 años > percentil 75 en este grupo de edad, calculado durante los últimos tres años a nivel nacional Mujeres embarazadas Internos en instituciones penitenciarias
  • 17. INDICACIONES DE LA PRUEBA Se recomienda ofertar la prueba de forma dirigida a todas las personas que por su exposición al VIH o su procedencia requieran descartar la infección: Personas que lo soliciten por sospechar una exposición de riesgo Parejas sexuales de personas con infección por VIH UDIs actualmente o con antecedentes de haberlo sido, y sus parejas sexuales HSH y sus parejas sexuales Personas que ejercen la prostitución, sus parejas sexuales y sus clientes Personas heterosexuales con ≥ una pareja sexual y/o prácticas de riesgo en los últimos doce meses Personas que desean dejar de utilizar el preservativo con sus parejas estables Personas que han sufrido agresión sexual Personas con exposición de riesgo al VIH ocupacional o no ocupacional (accidental) Personas procedentes de países de alta prevalencia (>1%) y sus parejas sexuales
  • 18. INDICACIONES DE LA PRUEBA Se debe realizar la prueba Obligatoria Legislación que regula la obligatoriedad de efectuar la prueba del VIH Real Decreto 412/1996, de 1 de marzo, por el que se establecen los protocolos obligatorios de estudio de los donantes y usuarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida y se regula la creación y organización del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones- Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión Orden de 24 de junio de 1987 sobre pruebas de detección anti-VIH, en materia de obtención, extracción, trasplante, injerto o implantación de órganos humanos. Orden de 15 de junio de 1988 para la coordinación de actuaciones y control del virus de inmunodeficiencia humana en las intervenciones médicas para la obtención y recepción de semen.
  • 19. INDICACIONES DE LA PRUEBA Se debe realizar la prueba a todas aquellas personas que presenten criterios clínicos compatibles con infección por VIH o sida:  Personas con sospecha de primoinfección por VIH  Personas que presenten :  Enfermedades indicadoras de infección por el VIH asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 %  Otras enfermedades posiblemente asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1%  Condiciones en las que no identificar la infección puede tener consecuencias negativas importantes aunque la prevalencia estimada del VIH sea ≤ 0,1%  Enfermedades definitorias de sida
  • 20. Los síntomas de primoinfección ocurren en un porcentaje variable de individuos entre 2-4 semanas después de la infección Estos síntomas son inespecíficos, y aunque el paciente acuda al sistema sanitario no se considera la sospecha de infección por el VIH, porque pueden resolverse espontáneamente en 2 -3 semanas Signos y síntomas inespecíficos: Ulceraciones mucocutáneas, malestar, fatiga, linfadenopatía, fiebre, alteraciones gastrointestinales, perdida de peso, mialgias, exantema…… Fuente: Adaptado de “Daar ES, Little S, Pitt J, Santangelo J, Ho P, Harawa N et al. Diagnosis of primary HIV-1 infection. Annals of Internal Medicine 2001; 134(1):25-29.” “Hecht FM, Busch MP, Rawal B, Webb M, Rosenberg E, Swanson M et al. Use of laboratory tests and clinical symptoms for identification of primary HIV infection. Aids 2002; 16(8):1119-1129.”
  • 21. Enfermedades indicativas de infección VIH asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 % Infección de transmisión sexual Linfoma maligno Cáncer/Displasia anal Displasia cervical Herpes zóster Hepatitis B o C (aguda o crónica) Síndrome mononucleósico Trombocitopenia o leucocitopenia idiopática que dure más de 4 semanas Dermatitis seborreica/exantema Enfermedad neumocócica invasiva Fiebre sin causa aparente Candidemia Leishmaniasis visceral 21 Otras enfermedades posiblemente asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1% Cáncer de pulmón primario Meningitis linfocítica Leucoplasia vellosa oral Psoriasis grave o atípica Síndrome de Guillain-Barré Mononeuritis Demencia subcortical Enfermedad del tipo esclerosis múltiple Neuropatía periférica Pérdida de peso injustificada Linfoadenopatía idiopática Candidiasis bucal idiopática Diarrea crónica idiopática Insuficiencia renal crónica idiopática Hepatitis A Neumonía de adquisición en la comunidad CandidiasisFuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicativas de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. 2013 Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH en el ámbito Sanitario Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH en el ámbito Sanitario Enfermedades indicativas de infección VIH asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 % Infección de transmisión sexual Linfoma maligno Cáncer/Displasia anal Displasia cervical Herpes zóster Hepatitis B o C (aguda o crónica) Síndrome mononucleósico Trombocitopenia o leucocitopenia idiopática > 4 semanas Dermatitis seborreica/exantema Enfermedad neumocócica invasiva Fiebre sin causa aparente Candidemia Leishmaniasis visceral Otras enfermedades asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1% Cáncer de pulmón primario Meningitis linfocítica Leucoplasia vellosa oral Psoriasis grave o atípica Síndrome de Guillain-Barré Mononeuritis Demencia subcortical Enfermedad del tipo esclerosis múltiple Neuropatía periférica Pérdida de peso injustificada Linfoadenopatía idiopática Candidiasis bucal idiopática Diarrea crónica idiopática Insuficiencia renal crónica idiopática Hepatitis A Neumonía de adquisición en la comunidad Candidiasis Fuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicativas de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. 2013
  • 22. 22 Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH en el ámbito Sanitario Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH en el ámbito Sanitario Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH en el ámbito Sanitario Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH en el ámbito Sanitario Condiciones en las que no identificar la infección por VIH puede tener consecuencias negativas importantes para el manejo clínico aunque la prevalencia estimada del VIH es probablemente < 0,1% Enfermedades que requieren tratamiento inmunosupresor agresivo: Cáncer Trasplante Enfermedad auto-inmune tratada con inmunosupresores Lesión cerebral primaria ocupante de espacio Púrpura trombocitopénica idiopática Enfermedades definitorias de sida Cáncer cervical (invasivo) Linfoma immunoblástico Candidiasis esofágica Linfoma cerebral primario Candidiasis de bronquios, tráquea o pulmones Linfoma de Burkitt Coccidioidomicosis (diseminada o extrapulmonar) Mycobacterium avium complex o Mycobacterium kansasii (diseminada o extrapulmonar) Criptococosis (extrapulmonar) Mycobacterium, otras especies o especies sin identificar (diseminada o extrapulmonar) Criptosporidiosis intestinal crónica (>1 mes de duración) Neumonía (recurrente) Encefalopatía asociada al VIH Neumonía por Pneumocistis jirovecii Enfermedad por citomegalovirus que no afecte a hígado, bazo y nódulos Retinitis por citomegalovirus (con pérdida de visión) Herpes simple: úlceras crónicas (>1 mes de duración); o bronquitis, neumonitis o esofagitis Sarcoma de Kaposi Septicemia recurrente por Salmonella Síndrome de emaciación por VIH Histoplasmosis (diseminada o extrapulmonar) Toxoplasmosis cerebral Isosporiasis (intestinal crónica >1 mes de duración) Mycobacterium tuberculosis (extrapulmonar o pulmonar) Leucoencefalopatía multifocal progresiva Leishmaniasis visceral (kala-azar) Fuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicativas de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. 2013
  • 23. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA REALIZAR LA PRUEBA La prueba es voluntaria (excepto excepciones legales), confidencial, y con el consentimiento informado de la persona quien ha de ofrecerse una breve información pre-prueba Debe ser accesible a toda la población y estar disponible de forma gratuita Ha de garantizarse para las personas con resultado positivo, un consejo post-prueba, la derivación de las mismas a los servicios adecuados, y el acceso al tratamiento que se precise En todo momento, se garantizará la confidencialidad de los datos y el tratamiento de los mismos según la legislación vigente: Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
  • 24.
  • 25. OBJETIVOS General  Evaluar la factibilidad de la oferta rutinaria de la prueba diagnóstica del VIH en Atención Primaria Específicos  Cuantificar el número de nuevas infecciones por VIH detectadas en la población en estudio  Identificar el perfil de los pacientes con resultado positivo  Describir la aceptación de la oferta de la prueba  Cuantificar el impacto económico y el rendimiento de la oferta rutinaria de la prueba en Atención Primaria Implantación de la Guía Estudio VIHAP
  • 26. Comunidades y Ciudades Autónomas participantes Andalucía Baleares Canarias Ceuta Galicia Madrid La Rioja País Vasco Valencia Implantación de la Guía Estudio VIHAP
  • 27. Implantación de la Guía Estudio VIHAP COMUNIDAD AUTÓNOMA PROVINCIA Nº Centros Nº Profesionales Andalucía Sevilla 12 85Málaga Cádiz Baleares Palma de Mallorca 2 12 Canarias Sta. Cruz de Tenerife 2 27 Las Palmas de Gran Canaria Ceuta Ciudad Autónoma 1 8 Galicia La Coruña 4 27 Madrid Madrid 2 8 País Vasco Bizkaia 1 23 La Rioja Logroño 1 15 Valencia Valencia 4 32Castellón Alicante TOTALES 14 29 237
  • 28. Implantación de la Guía Estudio VIHAP
  • 29. Implantación de la Guía Estudio VIHAP Fases: Formación de los profesionales Implementación de la intervención Análisis de datos tres cortes Resultados preliminares (1º Corte )  1.286 registros  56% mujeres y 43% hombres  Edad media 40,57 años (DE 11,5)  Mediana 42 años
  • 30. PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA Muchas Gracias