SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 3 – Seguridad Pasiva:
equipos
SMR 2– SEGURIDAD INFORMATICA
1. Ubicación del CPD
1. Ubicación del CPD. Definiciones
previas.
1. Ubicación del CPD
 Centralizando los datos en el CPD se consigue:
 Ahorrar costes de producción y mantenimiento
 Optimizar las comunicaciones entre servidores
 Aprovechar mejor los recursos humanos del departamento
de informática.
 Todas las empresas deben tener documentado un plan de
recuperación de desastres que describa qué hacer ante una
posible caída.
 Este plan ha de ser actualizado permanentemente, y ha de
incluir:
 Hardware: máquinas y alternativas.
 Software: S.Os, aplicaciones, configuraciones..
 Datos: Sistemas de almacenamiento, configuración,
respaldo de datos.
1.1 Protección
 El CPD debe estar protegido al máximo:
 Zona con baja probabilidad de accidentes naturales.
 Evitaremos proximidad de ríos, autopistas, bases militares,
etc
 Evitaremos vecinos con actividades “no deseables”.
 Preferiremos siempre las primeras plantas de los edificios
 Edificios con varios accesos y por calles diferentes.
 Se recomienda evitar la ubicación del CPD.
 Pasillos anchos, ya que algunos equipos son muy
voluminosos.
 El acceso a la sala debe estar muy controlado.
1.1 Protección
 La sala estará pintada con pintura plástica.
 La sala tendrá falso suelo y falso techo para facilitar la
distribución de cableado y ventilación.
 La altura de la sala será elevada.
 La sala del CPD se recubrirá con hormigón en empresas
de alta seguridad.
 Se instalarán equipos de detección de humos y
sistemas automáticos de extinción de incendios.
 El mobiliario debe ser fabricado con materiales
ignífugos.
1.2 Aislamiento
 Los circuitos electrónicos que tienen las máquinas del
CPD debe ser protegidos ante:
 Temperatura
 Humedad
 Interferencias electromagnéticas
 Ruido
1.3 Ventilación
 Los CPD no suelen tener ventanas.
 Temperatura recomendable: 22º
 Para conseguir esto se usan equipos de climatización.
1.4 Suministro eléctrico y
comunicaciones
 Es conveniente contratar dos empresas distintas.
 El suministro eléctrico del CPD debería estar separado del
que alimenta el resto de la empresa.
 Si existen sistemas críticos, usaremos generadores
eléctricos alimentados por combustible.
 En cuanto a las comunicaciones, sería recomendable
disponer de diferentes ISPs, o, como mínimo, diferentes
tecnologías.
1.5 Control de acceso
 Los CPD solo necesitan ser utilizados por un reducido
grupo de especialistas.
 El acceso a la sala debe estar especialmente controlado.
 Se suelen usar técnicas de biometría para el aceso a la
sala.
 El CPD puede tener su propio equipo de vigilantes de
seguridad.
2. Centro de respaldo
 La continuidad de la empresa no puede depender de un único
punto de fallo.
 Centro de respaldo es lo que llamamos al segundo CPD, y ha de
ofrecer los mismos servicios del centro principal.
 El centro de respaldo ha de estar, evidentemente, lejos del CP.
 El CR estaría parado esperando a ser necesitado por el CP.
 La información del CP está también en el CR.
 Debemos habilitar mecanismos especiales de réplica,
especialmente para las bases de datos.
 Para poder realizarse todo esto se necesita de muy buenas
comunicaciones entre el CP y el CR.
2. Centro de respaldo
 Todo el procedimiento de conmutación debe estar
documentado con el máximo detalle.
 También ha de estar el proceso de recuperación del CP,
asumiendo los cambios ocurridos mientras estaba inactivo.
 Conviene hacer pruebas, al menos, una vez al año.
 La maqueta de preproducción es el lugar donde se han
de probar cualquier tipo de actualización o mejora de
nuestro software antes de llevarlo a producción.
3. SAI/UPS
3. SAI/UPS
 Un SAI es un conjunto de baterías que alimentan una
instalación eléctrica (equipos informáticos).
 La capacidad de estas baterías suele ser reducida (el
mínimo garantizado suele ser diez minutos).
 La mayoría de los servidores vienen con una doble fuente
de alimentación.
3. SAI/UPS. Qué resuelve un SAI
3. SAI/UPS. Qué resuelve un SAI
3.1 Tipos/Modos de funcionamiento SAI
3.1 Tipos/Modos de funcionamiento SAI

Más contenido relacionado

Similar a UD 3.pptx

emorales_boletin_escolar
emorales_boletin_escolaremorales_boletin_escolar
emorales_boletin_escolartomyycerr
 
Emorales boletin escolar
Emorales boletin escolarEmorales boletin escolar
Emorales boletin escolartomyycerr
 
Bonyyyyy
BonyyyyyBonyyyyy
BonyyyyyLiiza95
 
introduccion-seguridad-informc3a1tica.pptx
introduccion-seguridad-informc3a1tica.pptxintroduccion-seguridad-informc3a1tica.pptx
introduccion-seguridad-informc3a1tica.pptxDavidVeraOlivera
 
Evidencia semestral
Evidencia semestralEvidencia semestral
Evidencia semestraldonalu
 
Taller de Informatica Educativa Maribel Jocelyne y Diango.pptx
Taller de Informatica Educativa Maribel Jocelyne y Diango.pptxTaller de Informatica Educativa Maribel Jocelyne y Diango.pptx
Taller de Informatica Educativa Maribel Jocelyne y Diango.pptxdiango507
 
Diapositivas de normas 2
Diapositivas de normas 2Diapositivas de normas 2
Diapositivas de normas 2adan95
 
Normas de higiene y seguridad de un centro de computo
Normas de higiene y seguridad de un centro de computoNormas de higiene y seguridad de un centro de computo
Normas de higiene y seguridad de un centro de computoadan95
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresJames Daza
 
Datos importante para el mantenimientos correctivo y preventivo
Datos importante para el mantenimientos correctivo y preventivoDatos importante para el mantenimientos correctivo y preventivo
Datos importante para el mantenimientos correctivo y preventivoacmetnt
 
Normas de seguridad e Higiene de un centro de computo
Normas de seguridad e Higiene de un centro de computo Normas de seguridad e Higiene de un centro de computo
Normas de seguridad e Higiene de un centro de computo idalia03
 
MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTO
MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTOMANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTO
MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTOJOHAN HIGUERA
 
Manual sobre el Mantenimiento
Manual sobre el MantenimientoManual sobre el Mantenimiento
Manual sobre el MantenimientoICEL
 
Seguridad activa
Seguridad activaSeguridad activa
Seguridad activajavipiris
 
3.6 El servicio de Centro de Datos Remoto (II).
3.6 El servicio de Centro de Datos Remoto (II).3.6 El servicio de Centro de Datos Remoto (II).
3.6 El servicio de Centro de Datos Remoto (II).Brox Technology
 

Similar a UD 3.pptx (20)

DataCenters
DataCenters DataCenters
DataCenters
 
emorales_boletin_escolar
emorales_boletin_escolaremorales_boletin_escolar
emorales_boletin_escolar
 
Emorales boletin escolar
Emorales boletin escolarEmorales boletin escolar
Emorales boletin escolar
 
Bonyyyyy
BonyyyyyBonyyyyy
Bonyyyyy
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
introduccion-seguridad-informc3a1tica.pptx
introduccion-seguridad-informc3a1tica.pptxintroduccion-seguridad-informc3a1tica.pptx
introduccion-seguridad-informc3a1tica.pptx
 
Evidencia semestral
Evidencia semestralEvidencia semestral
Evidencia semestral
 
Taller de Informatica Educativa Maribel Jocelyne y Diango.pptx
Taller de Informatica Educativa Maribel Jocelyne y Diango.pptxTaller de Informatica Educativa Maribel Jocelyne y Diango.pptx
Taller de Informatica Educativa Maribel Jocelyne y Diango.pptx
 
Diapositivas de normas 2
Diapositivas de normas 2Diapositivas de normas 2
Diapositivas de normas 2
 
Normas de higiene y seguridad de un centro de computo
Normas de higiene y seguridad de un centro de computoNormas de higiene y seguridad de un centro de computo
Normas de higiene y seguridad de un centro de computo
 
Redes sociales 2 periodo
Redes sociales 2 periodoRedes sociales 2 periodo
Redes sociales 2 periodo
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadores
 
Datos importante para el mantenimientos correctivo y preventivo
Datos importante para el mantenimientos correctivo y preventivoDatos importante para el mantenimientos correctivo y preventivo
Datos importante para el mantenimientos correctivo y preventivo
 
Normas de seguridad e Higiene de un centro de computo
Normas de seguridad e Higiene de un centro de computo Normas de seguridad e Higiene de un centro de computo
Normas de seguridad e Higiene de un centro de computo
 
MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTO
MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTOMANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTO
MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTO
 
1.redes datacenters
1.redes datacenters1.redes datacenters
1.redes datacenters
 
Manual sobre el Mantenimiento
Manual sobre el MantenimientoManual sobre el Mantenimiento
Manual sobre el Mantenimiento
 
Centro de Computo
Centro de ComputoCentro de Computo
Centro de Computo
 
Seguridad activa
Seguridad activaSeguridad activa
Seguridad activa
 
3.6 El servicio de Centro de Datos Remoto (II).
3.6 El servicio de Centro de Datos Remoto (II).3.6 El servicio de Centro de Datos Remoto (II).
3.6 El servicio de Centro de Datos Remoto (II).
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

UD 3.pptx

  • 1. UD 3 – Seguridad Pasiva: equipos SMR 2– SEGURIDAD INFORMATICA
  • 3. 1. Ubicación del CPD. Definiciones previas.
  • 4. 1. Ubicación del CPD  Centralizando los datos en el CPD se consigue:  Ahorrar costes de producción y mantenimiento  Optimizar las comunicaciones entre servidores  Aprovechar mejor los recursos humanos del departamento de informática.  Todas las empresas deben tener documentado un plan de recuperación de desastres que describa qué hacer ante una posible caída.  Este plan ha de ser actualizado permanentemente, y ha de incluir:  Hardware: máquinas y alternativas.  Software: S.Os, aplicaciones, configuraciones..  Datos: Sistemas de almacenamiento, configuración, respaldo de datos.
  • 5. 1.1 Protección  El CPD debe estar protegido al máximo:  Zona con baja probabilidad de accidentes naturales.  Evitaremos proximidad de ríos, autopistas, bases militares, etc  Evitaremos vecinos con actividades “no deseables”.  Preferiremos siempre las primeras plantas de los edificios  Edificios con varios accesos y por calles diferentes.  Se recomienda evitar la ubicación del CPD.  Pasillos anchos, ya que algunos equipos son muy voluminosos.  El acceso a la sala debe estar muy controlado.
  • 6. 1.1 Protección  La sala estará pintada con pintura plástica.  La sala tendrá falso suelo y falso techo para facilitar la distribución de cableado y ventilación.  La altura de la sala será elevada.  La sala del CPD se recubrirá con hormigón en empresas de alta seguridad.  Se instalarán equipos de detección de humos y sistemas automáticos de extinción de incendios.  El mobiliario debe ser fabricado con materiales ignífugos.
  • 7. 1.2 Aislamiento  Los circuitos electrónicos que tienen las máquinas del CPD debe ser protegidos ante:  Temperatura  Humedad  Interferencias electromagnéticas  Ruido
  • 8. 1.3 Ventilación  Los CPD no suelen tener ventanas.  Temperatura recomendable: 22º  Para conseguir esto se usan equipos de climatización.
  • 9. 1.4 Suministro eléctrico y comunicaciones  Es conveniente contratar dos empresas distintas.  El suministro eléctrico del CPD debería estar separado del que alimenta el resto de la empresa.  Si existen sistemas críticos, usaremos generadores eléctricos alimentados por combustible.  En cuanto a las comunicaciones, sería recomendable disponer de diferentes ISPs, o, como mínimo, diferentes tecnologías.
  • 10. 1.5 Control de acceso  Los CPD solo necesitan ser utilizados por un reducido grupo de especialistas.  El acceso a la sala debe estar especialmente controlado.  Se suelen usar técnicas de biometría para el aceso a la sala.  El CPD puede tener su propio equipo de vigilantes de seguridad.
  • 11. 2. Centro de respaldo  La continuidad de la empresa no puede depender de un único punto de fallo.  Centro de respaldo es lo que llamamos al segundo CPD, y ha de ofrecer los mismos servicios del centro principal.  El centro de respaldo ha de estar, evidentemente, lejos del CP.  El CR estaría parado esperando a ser necesitado por el CP.  La información del CP está también en el CR.  Debemos habilitar mecanismos especiales de réplica, especialmente para las bases de datos.  Para poder realizarse todo esto se necesita de muy buenas comunicaciones entre el CP y el CR.
  • 12. 2. Centro de respaldo  Todo el procedimiento de conmutación debe estar documentado con el máximo detalle.  También ha de estar el proceso de recuperación del CP, asumiendo los cambios ocurridos mientras estaba inactivo.  Conviene hacer pruebas, al menos, una vez al año.  La maqueta de preproducción es el lugar donde se han de probar cualquier tipo de actualización o mejora de nuestro software antes de llevarlo a producción.
  • 14. 3. SAI/UPS  Un SAI es un conjunto de baterías que alimentan una instalación eléctrica (equipos informáticos).  La capacidad de estas baterías suele ser reducida (el mínimo garantizado suele ser diez minutos).  La mayoría de los servidores vienen con una doble fuente de alimentación.
  • 15. 3. SAI/UPS. Qué resuelve un SAI
  • 16. 3. SAI/UPS. Qué resuelve un SAI
  • 17. 3.1 Tipos/Modos de funcionamiento SAI
  • 18. 3.1 Tipos/Modos de funcionamiento SAI