SlideShare una empresa de Scribd logo
“ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD
EN LA OPERACIÓN DEL
SISTEMA DE TRANSMISIÓN SAN
GABÁN POR LA CONEXIÓN DE
LA C.H. ELANGEL”
Alumnos:
Washington Castro Canaza
Hermelinda Huarcaya Condori
Ricardina Gonzales Quispe
Carlos Estofanero Usnayo
Javier Francisco Lima Flores
Grover Castro Poma
INTRODUCCIÓN
Por diversos motivos los equipos de la red eléctrica enfrentan
fallas o interrupciones no programadas, las cuales no pueden
ser evitadas con este proyecto se busca evaluar el grado de
confiabilidad de la red de transmisión de la Empresa San
Gabán II, utilizando la herramienta de simulación de sistemas
eléctricos con el propósito de desarrollar una revisión de
indicadores de confiabilidad actualizado y centrado en los
requerimientos técnicos de los equipos logrando corregir
problemas identificados en la red existente.
RESUMEN
Esta investigación presenta un análisis de confiabilidad en la
operación realizado al Sistema de transmisión que está
conformado por la Empresa de Generación Eléctrica San
Gaban S.A. en actualidad cuenta con un sistema de transmisión
eléctrico conformado por cuatro líneas en nivel de tensión de
138 kV comprendido entre las subestaciones eléctricas de la
C.H. San Gaban II y Azángaro.
Posteriormente en el año 2018 se conectó las centrales
hidroeléctricas El Ángel I, II y III; con una potencia instalada de
60 MW, a través de la subestación eléctrica El Ángel.teniendo
una configuración tipo pi.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
EL PROBLEMA
Geográficamente se ubica al sur del Perú, en el Departamento de
Puno, provincias Carabaya y Azángaro. En el Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) se ubica dentro del Área Operativa
Nro. 12: Puno y Puerto Maldonado (COES SINAC, agosto 2020).
ÁMBITO DE ESTUDIO Y APLICACIÓN
Figura 1. Ámbito de estudio. Ubicación del sistema eléctrico de San Gaban en el Mapa de SEIN
Fuente: Elaborado en base a la información del COES
FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Hasta antes de finales de julio del 2018, el sistema de transmisión
de la empresa San Gaban estaba conformada por tres líneas en
138 kV.
En agosto del 2018 inicia su operación las centrales
hidroeléctricas Ángel I, II y III de propiedad de la empresa
(GEPSA) cada central con una potencia instalada de 20 MW, con
un total de 60 MW entre las tres centrales. la subestación de
transformación S.E. Ángel se enlaza al SEIN mediante el
seccionamiento de la línea L-1013 S.E. San Gaban quedando una
configuración mostrada en la Figura 2.
Las afectaciones que se presentan dentro de la red de
distribución atienden a desconexiones programadas y no
programadas de las líneas de transmisión y demás
componentes del sistema, este escenario suele ser frecuente
ya que a la fecha es mayor el flujo de potencia que circula en
las líneas y se manifiestan como perjuicio económico para la
empresa operadora.
Figura 2. Diagrama unifilar del sistema eléctrico San Gaban al 2020
Fuente: Elaborado en base a datos brindados por San Gaban II
Figura 3. esquema del proyecto descrito antes de interconectarse al SEIN
Fuente: Elaborado en base a datos brindados por la C.H. Ángel I II III (GEPSA).
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4.1 PROBLEMA GENERAL.
?Qué se quiere demostrar, al analizar la confiabilidad en la
operación del sistema de trasmisión San Gabán II, por la
conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III?
1.4.2 PROBLEMA ESPECIFICOS
• ¿Cuál sería el diagnóstico del análisis de
confiabilidad en la operación del sistema de
trasmisión San Gabán II por la conexión de las
centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III?
• ¿Cuánto representaría en costos económicos el
resultado del análisis de confiabilidad en la
operación de las líneas de transmisión de San
Gabán II, después de la conexión de las centrales
hidroeléctricas Ángel I, II y III?
1.4 JUSTIFICACIÓN
a. TEÓRICA
La confiabilidad en la operación, es un tema que cada vez toma mayor importancia motivado
por las normas que rigen el sector eléctrico y las penalidades monetarias que deben afrontar
los concesionarios al incurrir en fallas o interrupciones del suministro no deseadas así como la
interrupción de energía eléctrica a los usuarios finales, la conexión de las centrales
hidroeléctricas Ángel I, II y III, determina una mayor probabilidad de fallas al incrementar la
cargabilidad de las líneas de transmisión, ocasionando que el sistema no cumpla
correctamente su función.
b. ECONÓMICA
Económicamente es una estrategia conveniente para la empresa concesionaria conocer el
estudio de confiabilidad operacional y las implicancias económicas que tuvo la conexión de
las centrales hidráulicas Ángel I, II y III al sistema de transmisión San Gabán.
2 HIPOTESIS Y VARIABLES
2.1 HIPÓTESIS GENERAL
Al determinar el análisis de confiabilidad en la operación del sistema de
transmisión de la empresa San Gaban se podrá conocer el impacto que tiene la
conexión de las centrales hidráulicas Ángel I, II y III al sistema de transmisión San
Gabán S.A.
2.2 HIPÓTESIS ESPECIFICAS
• Al realizar el análisis de confiabilidad en la operación, permitirá conocer el
comportamiento y la operación del sistema de transmisión de la empresa
San Gaban S.A. antes y después de la conexión de las centrales
hidroeléctricas Ángel I, II y III.
• El análisis de confiabilidad en la operación de las líneas de transmisión antes
y después de la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III;
permitirá conocer el impacto económico para el concesionario de la
mencionada conexión.
3 OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar el impacto, en términos de confiabilidad de la operación, en el
sistema de transmisión de la empresa San Gabán S.A. por la conexión de las
centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir, analizar y evaluar la confiabilidad en la operación del sistema de
transmisión de la empresa San Gabán S.A.
• Realizar la estimación estadística de confiabilidad en la operación de las
líneas de transmisión antes y después de la conexión de las centrales
hidroeléctricas Ángel I, II y III al sistema de transmisión San Gabán S.A.
(Los objetivos estarán sujetos a la naturaleza y nivel de investigación)
4 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
• Con el marco referencial se abordará el estado actual de los temas fundamentales que son la
base de este proyecto.
• Mediante este esquema, se reflejan dos aspectos importantes de la confiabilidad del sistema.
El primero de ellos, la seguridad en el sistema eléctrico, la cual se debe entender como un
factor más bien dinámico, que viene a reflejar la respuesta que tiene el sistema ante una
determinada contingencia.
• En segundo término, la suficiencia, término que refleja la existencia de las instalaciones
adecuadas para entregar el suministro en todo instante.
• Por suficiencia se debe entender un factor más bien estable, al cual pertenecen la mayoría de
los estudios, tanto probabilísticos como determinísticos, que son dos métodos para evaluar la
confiabilidad.
• Esto es debido a que el análisis que se realiza a partir de la red existente, no considera
aspectos de la operación como flujos, estados de elementos, límites de variables, etc. Por lo
general los estudios de suficiencia arrojan datos, basándose solo en disponibilidades de los
equipos, ya sean nominales o históricas.
 Por otra parte, y debido al carácter dinámico que se asocia a la seguridad, su
análisis se hace algo más complejo. Esto lleva a que el establecimiento de
herramientas para su evaluación sea aún un tema de estudio, dado principalmente
por la simulación y estudio de la respuesta del sistema ante determinadas
condiciones y contingencias.
Diagrama para el marco conceptual propuesto
4.1 CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN.
• Los modelos probabilísticos para el análisis de confiabilidad comenzaron con Gaver y Col
(1964), inicialmente se hacía énfasis en las tasas de falla y duración de las interrupciones,
pero Billinton y Col (1968) comienzan a aplicar técnicas de Marcov para posteriormente
introducir las condiciones meteorológicas en los modelos.
• En Endrenyi (1971) aparece el estudio con acciones de seccionamiento de los tramos con
falla, posteriormente lo extienden Allan y Col (1976) y finalmente Billinton y Col (1984)
recopilan las técnicas más utilizadas hasta ese momento. Brown y Col (1998) proponen un
método para calcular y validar datos de confiabilidad de los componentes del sistema
basados en registros históricos de índices.
• En la mantención de ciertos niveles de confiabilidad y en la operación de la
red en general, se deben considerar las limitaciones y características de las
unidades generadoras, las restricciones del sistema de transmisión, junto a
otros factores como procedimientos de operación y la responsabilidad que le
cabe a cada participante de la red.
4.2 USO DE UN MÉTODO DE CONFIABILIDAD
DE SEGUNDO ORDEN PARA ESTIMAR LA
PROBABILIDAD DE FALLA DE UN SISTEMA DE
ENERGÍA.
La escasez de suministro de gas hace que el gas sea caro e incluso puede
provocar cortes de energía.
La estimación de la probabilidad de falla del suministro de gas es un
componente esencial de un sistema de energía integrado.
En condiciones de suministro de energía integrado, existen correlaciones
entre los extremos de la energía eólica, las cargas de calor y la falla del
suministro de gas natural.
El método propuesto es eficiente en términos de precisión y tiempo
computacional. En comparación con un algoritmo mixto, que requirió 1 101.1
soluciones, para simular decenas de miles de muestras, el método propuesto
tarda 3,5 segundos en obtener una probabilidad de falla. Además, el
método propuesto mejora la precisión en al menos 10 veces en comparación
con la de un método de fiabilidad de primer orden.
4.3 ÍNDICES DE CONFIABILIDAD
Si un circuito primario tiene usuarios residenciales, comerciales e
industriales se debe utilizar una combinación de varios tipos de
índices.
Los índices de confiabilidad de los circuitos primarios pueden
tener grandes diferencias entre las zonas atendidas por un
operador, por ejemplo, entre la zona urbana y la rural.
Además de los índices que establezca una regulación dada, un
operador o analista puede definir otros índices que sean
convenientes para su trabajo.
La calidad del estimador de un valor esperado depende del
número de datos disponible. Esto requiere un trabajo continuo
de toma de datos y almacenamiento de los mismos.
4.4 TÉCNICAS PARA VALORACIÓN DE CONFIABILIDAD
Para valorar la confiabilidad de los sistemas de distribución se pueden utilizar los siguientes métodos:
Proceso de
Markov
La técnica de
bloques de
frecuencia y
duración
Simulación
de
Montecarlo
Su aplicación es limitada principalmente por que un circuito
De distribución típico tiene un numero muy grande de componentes
lo cual resulta en un numero de estados gigante.
Ha sido la técnica favorita para valorar confiabilidad en sistemas de
distribución por su facilidad de solución y analogía con los circuitos
eléctricos.
Es el método de solución mas versátil pues permite incorporar
métodos de componentes con cualquier distribución de probabilidad.
4.5 ANALISIS DE LA CONFIABILIDAD
Para evaluar la confiabilidad se puede partir del concepto de calidad,
el cual denota la confiabilidad del sistema y es posible abordarla por
dos criterios o métodos: determinístico y probabilístico.
Los métodos determinísticos son basados en examinar un
número de situaciones restrictivas escogidas de acuerdo al
planificador y a la experiencia del operador, tomando en
consideración de la incertidumbre de las cargas y la
disponibilidad de los componentes del sistema.
Los métodos probabilísticos reconocen la naturaleza aleatoria de las
cargas y las salidas de los equipos de generación/transmisión.
Dependiendo de los objetivos que se persigan con la evaluación la
cuantificación de la confiabilidad puede expresarse por una gran
variedad de índices.
4.6. SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Y CONFIABILIDAD
La finalidad de los sistemas eléctricos de potencia es suministrar energía a todos los clientes conectados al mismo. La energía viaja desde
las plantas generadoras atravesando la red de transmisión para luego ser distribuida a los clientes finales.
Por lo tanto, esa energía pasa por un sinnúmero de elementos que son parte de un extenso y complejo sistema.
Producto de lo anterior, los sistemas se han agrupado para ser analizados, desde el punto de vista de la confiabilidad, en tres niveles
jerárquicos, denominados como HLI, HLII y HLIII (proveniente del inglés Hierarchical Level).
Estos niveles jerárquicos se pueden apreciar en la figura 7. En el nivel jerárquico I (HLI) se estudia solamente la confiabilidad del sistema de
generación, considerando que todas las centrales se encuentran conectadas a un mismo nodo, en el cual también se encuentran todas las
demandas.
En el nivel jerárquico II (HLII) se estudia la confiabilidad del sistema compuesto generación – transmisión.
Por último, el nivel jerárquico III (HLIII) estudia el sistema completo, es decir, generación, transmisión y distribución. Figura 7. Niveles
jerárquicos en análisis de confiabilidad de sistema de potencia.
4.7 ANALISIS DEL DESPACHO DE LA CH SAN GABAN II
Mostrar que el despacho de la Central Hidroeléctrica San Gabán II y las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III durante el estiaje del
2018 no generan riesgo para la operación del SEIN.
OBJETIVO
La Central Hidroeléctrica San Gabán II fue
diseñada para operar con una capacidad
de 110 MW y con 19 m3/s, sin embargo,
luego de una renovación de rodetes se ha
podido incrementar su potencia efectiva a
115.728 MW, la misma que fue
confirmada mediante las pruebas de
potencia efectiva de acuerdo al
procedimiento del COES.
Actualmente se considera que la CH San
Gabán II tiene una potencia efectiva de
115.728 MW y de acuerdo a los
procedimientos del COES la cifra de la
potencia efectiva se mantendrá para
efectos de remuneración de Potencia
Firme en 115.728 MW mientras que la
capacidad de generación real no baje en
más de 5%.
La generación de San Gabán II y Angel I - II
– III sería evacuado al SEIN a través de las
líneas L-1009 y L-1013, L1051 y L-1010,
líneas que se derivan de las primeras L-
1009 y L-1010 (doble terna de San Gabán II
– Azángaro en 138 kV)
Las Centrales Hidroeléctricas Angel I, Angel
II y Angel III están próximos a entrar en
operación y para lo cual ha previsto su
conexión al SEIN en la línea de transmisión
L-1013, mediante una conexión PI. La
potencia total de las tres centrales suma
60 MW.
ANTECEDENTES
1. GEPSA presentó el levantamiento de las observaciones del
COES el dd-04-2018, donde para el análisis de flujo de carga y
estabilidad transitoria se consideró potencias reales generadas
por la CH San Gabán II en el periodo de julio – agosto de 2017.
Obteniéndose las potencias más representativas en los escenarios
de mínima, media y máxima demanda.
2. En el periodo de estiaje la CH San Gabán II es despachada
preferentemente con el criterio de guardar agua para las horas
punta, aprovechando que cuenta con un embalse regulador de
140,000 m3.
Fuente COES Elaboración propia
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
0:30
1:30
2:30
3:30
4:30
5:30
6:30
7:30
8:30
9:30
10:30
11:30
12:30
13:30
14:30
15:30
16:30
17:30
18:30
19:30
20:30
21:30
22:30
23:30
MW
Despacho del 15/07/2018
Despacho de CH San Gabán II
Diagrama Unifilar sin Proyecto Diagrama Unifilar con Proyecto
La Central Hidroeléctrica San Gabán II
se conecta al SEIN a través de
una línea de doble terna a la
subestación Azángaro
Las Centrales Hidroeléctricas Angel I, II
y III se conectarán al SEIN a 3
Km de la SE San Gabán II,
mediante una conexión PI que
seccionará la L-1013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDCSistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Antonio Moreno-Munoz
 
Comun. carrier
Comun. carrierComun. carrier
Comun. carrier
Carlos Rodriguez
 
Redes de distribucion electrica
Redes de distribucion electricaRedes de distribucion electrica
Redes de distribucion electrica
luryis
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
apinar0401
 
Las redes de distribución
Las redes de distribuciónLas redes de distribución
Las redes de distribución
Gabriel Navas
 
Redes de distribucion
Redes de distribucionRedes de distribucion
Redes de distribucion
luis3625
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industriales
Lalo Garcia
 
Conductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmisionConductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmision
yaem1720
 
Sistema de Transmisión en Extra Alta Tensión
Sistema de Transmisión en Extra Alta TensiónSistema de Transmisión en Extra Alta Tensión
Sistema de Transmisión en Extra Alta Tensión
Eusebio Aruquipa
 
Esquema simplificado del sistema eléctrico
Esquema simplificado del sistema eléctricoEsquema simplificado del sistema eléctrico
Esquema simplificado del sistema eléctrico
carlos070471
 
ELEMENTOS ELECTRICOS
ELEMENTOS ELECTRICOSELEMENTOS ELECTRICOS
ELEMENTOS ELECTRICOS
abrahamperez
 
CNAD6_Project Memorandum
CNAD6_Project MemorandumCNAD6_Project Memorandum
CNAD6_Project Memorandum
José Manuel Armario Castellano
 
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
Instlaciones recidenciales y tierra fisicaInstlaciones recidenciales y tierra fisica
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
danielmendoza267
 
Furukawa Utilities Portafolio es
Furukawa Utilities Portafolio esFurukawa Utilities Portafolio es
Furukawa Utilities Portafolio es
Erico Tatemoto
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
Tomas Morales
 
Presentacion distribucion electrica
Presentacion distribucion electricaPresentacion distribucion electrica
Presentacion distribucion electrica
jenialex
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
Litman Arostegui
 
Plc 20013
Plc 20013Plc 20013
Fundamentos de electicidad y electronica 10 7
Fundamentos de electicidad y electronica 10 7 Fundamentos de electicidad y electronica 10 7
Fundamentos de electicidad y electronica 10 7
HelenVelasco1
 
Pmu
PmuPmu

La actualidad más candente (20)

Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDCSistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
 
Comun. carrier
Comun. carrierComun. carrier
Comun. carrier
 
Redes de distribucion electrica
Redes de distribucion electricaRedes de distribucion electrica
Redes de distribucion electrica
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
 
Las redes de distribución
Las redes de distribuciónLas redes de distribución
Las redes de distribución
 
Redes de distribucion
Redes de distribucionRedes de distribucion
Redes de distribucion
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industriales
 
Conductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmisionConductores electricos para lineas de transmision
Conductores electricos para lineas de transmision
 
Sistema de Transmisión en Extra Alta Tensión
Sistema de Transmisión en Extra Alta TensiónSistema de Transmisión en Extra Alta Tensión
Sistema de Transmisión en Extra Alta Tensión
 
Esquema simplificado del sistema eléctrico
Esquema simplificado del sistema eléctricoEsquema simplificado del sistema eléctrico
Esquema simplificado del sistema eléctrico
 
ELEMENTOS ELECTRICOS
ELEMENTOS ELECTRICOSELEMENTOS ELECTRICOS
ELEMENTOS ELECTRICOS
 
CNAD6_Project Memorandum
CNAD6_Project MemorandumCNAD6_Project Memorandum
CNAD6_Project Memorandum
 
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
Instlaciones recidenciales y tierra fisicaInstlaciones recidenciales y tierra fisica
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
 
Furukawa Utilities Portafolio es
Furukawa Utilities Portafolio esFurukawa Utilities Portafolio es
Furukawa Utilities Portafolio es
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
 
Presentacion distribucion electrica
Presentacion distribucion electricaPresentacion distribucion electrica
Presentacion distribucion electrica
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
 
Plc 20013
Plc 20013Plc 20013
Plc 20013
 
Fundamentos de electicidad y electronica 10 7
Fundamentos de electicidad y electronica 10 7 Fundamentos de electicidad y electronica 10 7
Fundamentos de electicidad y electronica 10 7
 
Pmu
PmuPmu
Pmu
 

Similar a Ultimo juntos tesis ii

Análisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una plantaAnálisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una planta
jzunigav
 
Hacia una electronica de potencia fiable
Hacia una electronica de potencia fiableHacia una electronica de potencia fiable
Hacia una electronica de potencia fiable
Luis Zhunio
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
Academia de Ingeniería de México
 
152352881 temario-de-tesis
152352881 temario-de-tesis152352881 temario-de-tesis
152352881 temario-de-tesis
Percy Huanca Arotaipe
 
Proyecto de investigación - Michelle Millan
Proyecto de investigación - Michelle MillanProyecto de investigación - Michelle Millan
Proyecto de investigación - Michelle Millan
michellemillantua
 
Análisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Análisis de confiabilidad del servicio eléctricoAnálisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Análisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Red de Energía del Perú
 
Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Confiabilidad de Sistemas de Potencia Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Red de Energía del Perú
 
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptxExpo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Elvissucasaca2
 
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por echDefinicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Elio Cuneo
 
Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.
josealonzojerezromer
 
Practica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía EléctricaPractica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía Eléctrica
Serch Erentxun
 
91135
9113591135
Presentación EFE - NTSyCS - CDEC - 20183333.pptx
Presentación EFE - NTSyCS - CDEC - 20183333.pptxPresentación EFE - NTSyCS - CDEC - 20183333.pptx
Presentación EFE - NTSyCS - CDEC - 20183333.pptx
ssuserfa51a2
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
Will Adriano
 
Proyecto plc
Proyecto plcProyecto plc
Proyecto plc
Ricardo Campana
 
Flujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdfFlujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdf
WilderAlbeiroParadaG
 
Flujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdfFlujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdf
WilderAlbeiroParadaG
 
5.-PLAN-DE-EXPANSION-DE-LA-TRANSMISION (1) (1).pdf
5.-PLAN-DE-EXPANSION-DE-LA-TRANSMISION (1) (1).pdf5.-PLAN-DE-EXPANSION-DE-LA-TRANSMISION (1) (1).pdf
5.-PLAN-DE-EXPANSION-DE-LA-TRANSMISION (1) (1).pdf
KevinWilliamsSantosP
 
Programa sistemas de transporte de energia electrica
Programa sistemas de transporte de energia electricaPrograma sistemas de transporte de energia electrica
Programa sistemas de transporte de energia electrica
Gilberto Mejía
 
1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
AlvaroSebastianMarin
 

Similar a Ultimo juntos tesis ii (20)

Análisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una plantaAnálisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una planta
 
Hacia una electronica de potencia fiable
Hacia una electronica de potencia fiableHacia una electronica de potencia fiable
Hacia una electronica de potencia fiable
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
 
152352881 temario-de-tesis
152352881 temario-de-tesis152352881 temario-de-tesis
152352881 temario-de-tesis
 
Proyecto de investigación - Michelle Millan
Proyecto de investigación - Michelle MillanProyecto de investigación - Michelle Millan
Proyecto de investigación - Michelle Millan
 
Análisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Análisis de confiabilidad del servicio eléctricoAnálisis de confiabilidad del servicio eléctrico
Análisis de confiabilidad del servicio eléctrico
 
Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Confiabilidad de Sistemas de Potencia Confiabilidad de Sistemas de Potencia
Confiabilidad de Sistemas de Potencia
 
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptxExpo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
 
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por echDefinicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
 
Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.
 
Practica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía EléctricaPractica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía Eléctrica
 
91135
9113591135
91135
 
Presentación EFE - NTSyCS - CDEC - 20183333.pptx
Presentación EFE - NTSyCS - CDEC - 20183333.pptxPresentación EFE - NTSyCS - CDEC - 20183333.pptx
Presentación EFE - NTSyCS - CDEC - 20183333.pptx
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
 
Proyecto plc
Proyecto plcProyecto plc
Proyecto plc
 
Flujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdfFlujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdf
 
Flujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdfFlujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdf
 
5.-PLAN-DE-EXPANSION-DE-LA-TRANSMISION (1) (1).pdf
5.-PLAN-DE-EXPANSION-DE-LA-TRANSMISION (1) (1).pdf5.-PLAN-DE-EXPANSION-DE-LA-TRANSMISION (1) (1).pdf
5.-PLAN-DE-EXPANSION-DE-LA-TRANSMISION (1) (1).pdf
 
Programa sistemas de transporte de energia electrica
Programa sistemas de transporte de energia electricaPrograma sistemas de transporte de energia electrica
Programa sistemas de transporte de energia electrica
 
1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
 

Último

Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Ultimo juntos tesis ii

  • 1. “ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN SAN GABÁN POR LA CONEXIÓN DE LA C.H. ELANGEL”
  • 2. Alumnos: Washington Castro Canaza Hermelinda Huarcaya Condori Ricardina Gonzales Quispe Carlos Estofanero Usnayo Javier Francisco Lima Flores Grover Castro Poma
  • 3. INTRODUCCIÓN Por diversos motivos los equipos de la red eléctrica enfrentan fallas o interrupciones no programadas, las cuales no pueden ser evitadas con este proyecto se busca evaluar el grado de confiabilidad de la red de transmisión de la Empresa San Gabán II, utilizando la herramienta de simulación de sistemas eléctricos con el propósito de desarrollar una revisión de indicadores de confiabilidad actualizado y centrado en los requerimientos técnicos de los equipos logrando corregir problemas identificados en la red existente.
  • 4. RESUMEN Esta investigación presenta un análisis de confiabilidad en la operación realizado al Sistema de transmisión que está conformado por la Empresa de Generación Eléctrica San Gaban S.A. en actualidad cuenta con un sistema de transmisión eléctrico conformado por cuatro líneas en nivel de tensión de 138 kV comprendido entre las subestaciones eléctricas de la C.H. San Gaban II y Azángaro. Posteriormente en el año 2018 se conectó las centrales hidroeléctricas El Ángel I, II y III; con una potencia instalada de 60 MW, a través de la subestación eléctrica El Ángel.teniendo una configuración tipo pi.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO EL PROBLEMA
  • 6. Geográficamente se ubica al sur del Perú, en el Departamento de Puno, provincias Carabaya y Azángaro. En el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se ubica dentro del Área Operativa Nro. 12: Puno y Puerto Maldonado (COES SINAC, agosto 2020). ÁMBITO DE ESTUDIO Y APLICACIÓN
  • 7. Figura 1. Ámbito de estudio. Ubicación del sistema eléctrico de San Gaban en el Mapa de SEIN Fuente: Elaborado en base a la información del COES
  • 8. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hasta antes de finales de julio del 2018, el sistema de transmisión de la empresa San Gaban estaba conformada por tres líneas en 138 kV. En agosto del 2018 inicia su operación las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III de propiedad de la empresa (GEPSA) cada central con una potencia instalada de 20 MW, con un total de 60 MW entre las tres centrales. la subestación de transformación S.E. Ángel se enlaza al SEIN mediante el seccionamiento de la línea L-1013 S.E. San Gaban quedando una configuración mostrada en la Figura 2.
  • 9. Las afectaciones que se presentan dentro de la red de distribución atienden a desconexiones programadas y no programadas de las líneas de transmisión y demás componentes del sistema, este escenario suele ser frecuente ya que a la fecha es mayor el flujo de potencia que circula en las líneas y se manifiestan como perjuicio económico para la empresa operadora.
  • 10. Figura 2. Diagrama unifilar del sistema eléctrico San Gaban al 2020 Fuente: Elaborado en base a datos brindados por San Gaban II
  • 11. Figura 3. esquema del proyecto descrito antes de interconectarse al SEIN Fuente: Elaborado en base a datos brindados por la C.H. Ángel I II III (GEPSA).
  • 12. 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.4.1 PROBLEMA GENERAL. ?Qué se quiere demostrar, al analizar la confiabilidad en la operación del sistema de trasmisión San Gabán II, por la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III?
  • 13. 1.4.2 PROBLEMA ESPECIFICOS • ¿Cuál sería el diagnóstico del análisis de confiabilidad en la operación del sistema de trasmisión San Gabán II por la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III? • ¿Cuánto representaría en costos económicos el resultado del análisis de confiabilidad en la operación de las líneas de transmisión de San Gabán II, después de la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III?
  • 14. 1.4 JUSTIFICACIÓN a. TEÓRICA La confiabilidad en la operación, es un tema que cada vez toma mayor importancia motivado por las normas que rigen el sector eléctrico y las penalidades monetarias que deben afrontar los concesionarios al incurrir en fallas o interrupciones del suministro no deseadas así como la interrupción de energía eléctrica a los usuarios finales, la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III, determina una mayor probabilidad de fallas al incrementar la cargabilidad de las líneas de transmisión, ocasionando que el sistema no cumpla correctamente su función. b. ECONÓMICA Económicamente es una estrategia conveniente para la empresa concesionaria conocer el estudio de confiabilidad operacional y las implicancias económicas que tuvo la conexión de las centrales hidráulicas Ángel I, II y III al sistema de transmisión San Gabán.
  • 15. 2 HIPOTESIS Y VARIABLES 2.1 HIPÓTESIS GENERAL Al determinar el análisis de confiabilidad en la operación del sistema de transmisión de la empresa San Gaban se podrá conocer el impacto que tiene la conexión de las centrales hidráulicas Ángel I, II y III al sistema de transmisión San Gabán S.A. 2.2 HIPÓTESIS ESPECIFICAS • Al realizar el análisis de confiabilidad en la operación, permitirá conocer el comportamiento y la operación del sistema de transmisión de la empresa San Gaban S.A. antes y después de la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III. • El análisis de confiabilidad en la operación de las líneas de transmisión antes y después de la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III; permitirá conocer el impacto económico para el concesionario de la mencionada conexión.
  • 16. 3 OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto, en términos de confiabilidad de la operación, en el sistema de transmisión de la empresa San Gabán S.A. por la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir, analizar y evaluar la confiabilidad en la operación del sistema de transmisión de la empresa San Gabán S.A. • Realizar la estimación estadística de confiabilidad en la operación de las líneas de transmisión antes y después de la conexión de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III al sistema de transmisión San Gabán S.A. (Los objetivos estarán sujetos a la naturaleza y nivel de investigación)
  • 17. 4 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL • Con el marco referencial se abordará el estado actual de los temas fundamentales que son la base de este proyecto. • Mediante este esquema, se reflejan dos aspectos importantes de la confiabilidad del sistema. El primero de ellos, la seguridad en el sistema eléctrico, la cual se debe entender como un factor más bien dinámico, que viene a reflejar la respuesta que tiene el sistema ante una determinada contingencia. • En segundo término, la suficiencia, término que refleja la existencia de las instalaciones adecuadas para entregar el suministro en todo instante. • Por suficiencia se debe entender un factor más bien estable, al cual pertenecen la mayoría de los estudios, tanto probabilísticos como determinísticos, que son dos métodos para evaluar la confiabilidad. • Esto es debido a que el análisis que se realiza a partir de la red existente, no considera aspectos de la operación como flujos, estados de elementos, límites de variables, etc. Por lo general los estudios de suficiencia arrojan datos, basándose solo en disponibilidades de los equipos, ya sean nominales o históricas.
  • 18.  Por otra parte, y debido al carácter dinámico que se asocia a la seguridad, su análisis se hace algo más complejo. Esto lleva a que el establecimiento de herramientas para su evaluación sea aún un tema de estudio, dado principalmente por la simulación y estudio de la respuesta del sistema ante determinadas condiciones y contingencias. Diagrama para el marco conceptual propuesto
  • 19. 4.1 CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN. • Los modelos probabilísticos para el análisis de confiabilidad comenzaron con Gaver y Col (1964), inicialmente se hacía énfasis en las tasas de falla y duración de las interrupciones, pero Billinton y Col (1968) comienzan a aplicar técnicas de Marcov para posteriormente introducir las condiciones meteorológicas en los modelos. • En Endrenyi (1971) aparece el estudio con acciones de seccionamiento de los tramos con falla, posteriormente lo extienden Allan y Col (1976) y finalmente Billinton y Col (1984) recopilan las técnicas más utilizadas hasta ese momento. Brown y Col (1998) proponen un método para calcular y validar datos de confiabilidad de los componentes del sistema basados en registros históricos de índices.
  • 20. • En la mantención de ciertos niveles de confiabilidad y en la operación de la red en general, se deben considerar las limitaciones y características de las unidades generadoras, las restricciones del sistema de transmisión, junto a otros factores como procedimientos de operación y la responsabilidad que le cabe a cada participante de la red.
  • 21. 4.2 USO DE UN MÉTODO DE CONFIABILIDAD DE SEGUNDO ORDEN PARA ESTIMAR LA PROBABILIDAD DE FALLA DE UN SISTEMA DE ENERGÍA. La escasez de suministro de gas hace que el gas sea caro e incluso puede provocar cortes de energía. La estimación de la probabilidad de falla del suministro de gas es un componente esencial de un sistema de energía integrado.
  • 22. En condiciones de suministro de energía integrado, existen correlaciones entre los extremos de la energía eólica, las cargas de calor y la falla del suministro de gas natural. El método propuesto es eficiente en términos de precisión y tiempo computacional. En comparación con un algoritmo mixto, que requirió 1 101.1 soluciones, para simular decenas de miles de muestras, el método propuesto tarda 3,5 segundos en obtener una probabilidad de falla. Además, el método propuesto mejora la precisión en al menos 10 veces en comparación con la de un método de fiabilidad de primer orden.
  • 23. 4.3 ÍNDICES DE CONFIABILIDAD Si un circuito primario tiene usuarios residenciales, comerciales e industriales se debe utilizar una combinación de varios tipos de índices. Los índices de confiabilidad de los circuitos primarios pueden tener grandes diferencias entre las zonas atendidas por un operador, por ejemplo, entre la zona urbana y la rural.
  • 24. Además de los índices que establezca una regulación dada, un operador o analista puede definir otros índices que sean convenientes para su trabajo. La calidad del estimador de un valor esperado depende del número de datos disponible. Esto requiere un trabajo continuo de toma de datos y almacenamiento de los mismos.
  • 25. 4.4 TÉCNICAS PARA VALORACIÓN DE CONFIABILIDAD Para valorar la confiabilidad de los sistemas de distribución se pueden utilizar los siguientes métodos: Proceso de Markov La técnica de bloques de frecuencia y duración Simulación de Montecarlo Su aplicación es limitada principalmente por que un circuito De distribución típico tiene un numero muy grande de componentes lo cual resulta en un numero de estados gigante. Ha sido la técnica favorita para valorar confiabilidad en sistemas de distribución por su facilidad de solución y analogía con los circuitos eléctricos. Es el método de solución mas versátil pues permite incorporar métodos de componentes con cualquier distribución de probabilidad. 4.5 ANALISIS DE LA CONFIABILIDAD Para evaluar la confiabilidad se puede partir del concepto de calidad, el cual denota la confiabilidad del sistema y es posible abordarla por dos criterios o métodos: determinístico y probabilístico. Los métodos determinísticos son basados en examinar un número de situaciones restrictivas escogidas de acuerdo al planificador y a la experiencia del operador, tomando en consideración de la incertidumbre de las cargas y la disponibilidad de los componentes del sistema. Los métodos probabilísticos reconocen la naturaleza aleatoria de las cargas y las salidas de los equipos de generación/transmisión. Dependiendo de los objetivos que se persigan con la evaluación la cuantificación de la confiabilidad puede expresarse por una gran variedad de índices.
  • 26. 4.6. SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Y CONFIABILIDAD La finalidad de los sistemas eléctricos de potencia es suministrar energía a todos los clientes conectados al mismo. La energía viaja desde las plantas generadoras atravesando la red de transmisión para luego ser distribuida a los clientes finales. Por lo tanto, esa energía pasa por un sinnúmero de elementos que son parte de un extenso y complejo sistema. Producto de lo anterior, los sistemas se han agrupado para ser analizados, desde el punto de vista de la confiabilidad, en tres niveles jerárquicos, denominados como HLI, HLII y HLIII (proveniente del inglés Hierarchical Level). Estos niveles jerárquicos se pueden apreciar en la figura 7. En el nivel jerárquico I (HLI) se estudia solamente la confiabilidad del sistema de generación, considerando que todas las centrales se encuentran conectadas a un mismo nodo, en el cual también se encuentran todas las demandas. En el nivel jerárquico II (HLII) se estudia la confiabilidad del sistema compuesto generación – transmisión. Por último, el nivel jerárquico III (HLIII) estudia el sistema completo, es decir, generación, transmisión y distribución. Figura 7. Niveles jerárquicos en análisis de confiabilidad de sistema de potencia.
  • 27. 4.7 ANALISIS DEL DESPACHO DE LA CH SAN GABAN II Mostrar que el despacho de la Central Hidroeléctrica San Gabán II y las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y III durante el estiaje del 2018 no generan riesgo para la operación del SEIN. OBJETIVO La Central Hidroeléctrica San Gabán II fue diseñada para operar con una capacidad de 110 MW y con 19 m3/s, sin embargo, luego de una renovación de rodetes se ha podido incrementar su potencia efectiva a 115.728 MW, la misma que fue confirmada mediante las pruebas de potencia efectiva de acuerdo al procedimiento del COES. Actualmente se considera que la CH San Gabán II tiene una potencia efectiva de 115.728 MW y de acuerdo a los procedimientos del COES la cifra de la potencia efectiva se mantendrá para efectos de remuneración de Potencia Firme en 115.728 MW mientras que la capacidad de generación real no baje en más de 5%. La generación de San Gabán II y Angel I - II – III sería evacuado al SEIN a través de las líneas L-1009 y L-1013, L1051 y L-1010, líneas que se derivan de las primeras L- 1009 y L-1010 (doble terna de San Gabán II – Azángaro en 138 kV) Las Centrales Hidroeléctricas Angel I, Angel II y Angel III están próximos a entrar en operación y para lo cual ha previsto su conexión al SEIN en la línea de transmisión L-1013, mediante una conexión PI. La potencia total de las tres centrales suma 60 MW.
  • 28. ANTECEDENTES 1. GEPSA presentó el levantamiento de las observaciones del COES el dd-04-2018, donde para el análisis de flujo de carga y estabilidad transitoria se consideró potencias reales generadas por la CH San Gabán II en el periodo de julio – agosto de 2017. Obteniéndose las potencias más representativas en los escenarios de mínima, media y máxima demanda. 2. En el periodo de estiaje la CH San Gabán II es despachada preferentemente con el criterio de guardar agua para las horas punta, aprovechando que cuenta con un embalse regulador de 140,000 m3. Fuente COES Elaboración propia 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 0:30 1:30 2:30 3:30 4:30 5:30 6:30 7:30 8:30 9:30 10:30 11:30 12:30 13:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30 19:30 20:30 21:30 22:30 23:30 MW Despacho del 15/07/2018 Despacho de CH San Gabán II
  • 29. Diagrama Unifilar sin Proyecto Diagrama Unifilar con Proyecto La Central Hidroeléctrica San Gabán II se conecta al SEIN a través de una línea de doble terna a la subestación Azángaro Las Centrales Hidroeléctricas Angel I, II y III se conectarán al SEIN a 3 Km de la SE San Gabán II, mediante una conexión PI que seccionará la L-1013.