SlideShare una empresa de Scribd logo
.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ingeniería
Cabudare - Estado Lara
Alcances de las fallas en el sistema
eléctrico del sector Ayacucho en
Barquisimeto, Estado Lara
Nombre: Michelle Millán
V-25 148 749
Cabudare , Agosto 2017.
Resumen
El suministro del servicio eléctrico se distribuye en función de una
planificación por sectores con lo cual se pretende proveer a dichas comunidades
oportuna, suficiente y confiable reduciendo al mínimo la posibilidad de
interrupciones imprevistas del servicio; ocasionadas por fallas derivadas de la falta
de mantenimiento del sistema eléctrico y sus servicios asociados.
El objetivo general de esta investigación es “Determinar los alcances de
las fallas eléctricas en el sector Ayacucho en Barquisimeto- Lara” con la finalidad
de analizar deficiencias de mantenimiento, describir por orden de importancia los
elementos que afectan el sistema eléctrico y conocer el nivel de consumo eléctrico
que tiene el sector.
La investigación es de campo tipo explicativa. Las técnicas utilizadas
fueron la observación directa y la entrevista y los instrumentos fueron guía para
observación directa y guía de entrevista. En las técnicas de análisis se utilizó
análisis de datos cuantitativos para lo cual se tomó una muestra representativa del
100% de la población la misma está conformada por líneas eléctricas, acometidas,
capacidad de transformadores, mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo.
Introducción
CORPOLEC Empresa Eléctrica Socialista, es la
operadora estatal encargada de realizar las actividades de
generación, transmisión, distribución y comercialización de
potencia y energía eléctrica adscrita al Ministerio del Poder
Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con
la visión de reorganizar y unificar, en una empresa única, al
sector eléctrico venezolano, a fin de garantizar la prestación
de un servicio confiable, de calidad y eficiente
Este sistema está conformado por
equipos transformadores, conductores
eléctricos, dispositivos electrónicos y
accesorios de ajuste, estructuras de soporte
como: postes, herrajes y aisladores que
hacen posible su funcionamiento.
Introducción
Las características de la energía
eléctrica y las condiciones medio ambientales
pueden ocasionar deterioro, desgaste y
corrosión del sistema, incluyendo
transformadores, bajantes, conductores y
elementos de soporte, lo cual origina fallas en
el sistema que a su vez interrumpen el
suministro de energía eléctrica a los clientes.
En tal sentido es importante analizar
las deficiencias en el mantenimiento así como
los elementos que lo afectan y conocer el
consumo eléctrico del sector para poder
medir los alcances de las fallas en el sistema
eléctrico del sector Ayacucho.
Capitulo I
El Problema.
Planteamiento del Problema
El sistema electico nacional (SEN) fue creado durante la segunda mitad
del siglo XX, así durante los años 60 y70 se construyó la mayor parte de la
infraestructura del sistema eléctrico actual.
Al inicio de los años 70 se hicieron estudios que proyectaban lo que
pasaría en el sistema eléctrico nacional durante los próximos 20 años a partir de
aquí se consideró la construcción de plantas generadoras como la de Gurí y
Caruachi al mismo tiempo se planificaron también las subestaciones de
alimentación a escala nacional y se trazaron las líneas que conectarían la energía
eléctrica de todo el país , es así como para 1993 el 90% del país estaba
electrificado.
La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar,
también llamada Represa de Guri
Planteamiento del Problema
Desde allí hasta los actuales momentos las inversiones en este sector han
sido muy deficientes (según investigaciones realizadas), lo cual constituye la
principal causa de la crisis que atraviesa en la actualidad el sistema eléctrico
nacional .
Barquisimeto no escapa a esta realidad CORPOLEC presenta deficiencias
en la prestación del servicio, sometiendo a la población a múltiples racionamiento,
bajones de luz entre otras eventualidades y las respectivas consecuencias .
Objetivo General
Determinar los alcances de las fallas eléctricas en el
sector Ayacucho en Barquisimeto estado Lara
Objetivos Específicos
Describir los elementos por orden de importancia que afectan el sistema de
transmisión eléctrica en el sector Ayacucho en Barquisimeto estado Lara
Analizar las deficiencias de mantenimiento
Conocer el nivel de consumo eléctrico que tiene el sector
Capitulo II
Marco teórico
Antecedentes
Simanca Carlos (2008).
Estableció como propuesta un plan de mantenimiento preventivo en las
redes eléctricas de baja tensión en el sector Pozuelo del Municipio José Antonio
Sotillo; con el objetivo de mejorar el servicio eléctrico, utilizando técnicas e
instrumentos de recolección de datos empleados directamente en la observación
y la entrevista, guías de observación, lista de cotejos y guías de entrevista.
En cuanto a las técnicas para el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos se concluyó que entre las principales causas de las fallas por falta de
mantenimiento se encontraron dañados fusibles, conexiones flojas, interruptores
disparados, línea de baja tensión fraccionada, bajantes quemados y barras de
transferencia todas estas fallas presentadas ocurrieron por no tener un constante
monitoreo y un plan de mantenimiento preventivo.
Antecedentes
Villalba Leonardo (2010).
Presento una propuesta para mejorar la red de distribución eléctrica de la
empresa CADAFE en el Sector Portuario II de Puerto la Cruz, estado Anzoátegui
la cual consta de la sustitución de transformadores bifásicos por un banco de
transformadores de tres unidades trifásicas de mayor capacidad, el cambio de
conductores y elementos conforman dicha red eléctrica que se encuentren en mal
estado para minimizar las fallas y corregir el mal funcionamiento del sistema
eléctrico dela zona el cual causa múltiples interrupciones del servicio eléctrico.
Este proyecto plantea como objetivo general mejorar la red de distribución
eléctrica de la zona y así proveer a sus habitantes un seguro y confiable servicio,
para conseguirlo se valió de una serie de técnicas metodológicas tales como la
investigación de campo descriptiva y documental como proyecto factible que
ayude a conseguir los objetivos planteados.
Antecedentes
Quintana Héctor (2011).
Realizo una propuesta para elaborar un plan de mantenimiento preventivo
a las subestaciones de distribución 115/34.5-13.8KV de CADAFE en Puerto la
Cruz, Estado Anzoátegui, con la finalidad de otorgar información que englobe
todos los procedimientos a seguir en la realización de los diferentes
mantenimientos a la variedad de equipos q se encuentran en una subestación. La
metodología que empleo en la realización del proyecto fue una investigación de
campo; representando un proyecto factible y de nivel descriptivo.
Los datos que se obtuvieron de esta investigación derivan de un registro
sistemático de las lecturas obtenidas delos equipos de las diferentes
subestaciones y de los conocimientos otorgados por los trabajadores de la
empresa. Aplico las técnicas e instrumentos que fueron necesarios para la
obtención de los datos.
Empleo la observación e intervención directa para facilitar la recolección
de la información
Bases Teóricas
Conductores Eléctricos
Quintana (2011) expresa, Es el medio de
transporte de energía eléctrica compuesto por
uno o más cables eléctricos cubiertos o no por
un aislante protector. Para la transmisión de
energía eléctrica en los circuitos de alta
tensión se utilizan cables de tres alambres
revestidos de plomo y rellenados con aceite
bajo presión.
Las líneas de distribución secundaria suelen
utilizar cables aislados de un solo conductor.
En el cableado eléctrico comercial y/o
residencial se emplea el cable B-Y. Este tipo
de cable contiene dos conductores aislados,
rodeados de capas de aislante adicionales
cubiertos con una banda metálica enrollada
helicoidalmente para su protección.
Conductores para acometida aérea Monofásica en AWG:
Conductores para acometida
aérea Bifásica en AWG
Conductores para acometida
aérea trifásica en AWG
Bases Teóricas
Transformadores
Según Torres (2006), Se denomina
transformador a una maquina
electromagnética que permite aumentar o
disminuir el voltaje o tensión en un circuito
eléctrico de corriente alterna manteniendo la
frecuencia. La potencia que ingresa al
equipo en el caso de un transformador ideal,
sin perdidas es igual a la que se obtiene a la
salida. Las maquinas reales presentan un
pequeño porcentaje de perdidas,
dependiendo de su diseño, tamaño, etc. Los
transformadores son dispositivos basados
en el fenómeno de la inducción
electromagnética y están constituidos en su
forma más simple, por dos bobinas
devanadas sobre un núcleo cerrado de
hierro dulce o hierro silicio.
Bases Teóricas
Sobrecarga de Transformadores
Según requena (2004), la sobre carga en un transformador provoca también
elevación excesiva de temperatura en los devanados y por consecuencia un deterioro
prematuro de los aislamientos y disminución en la resistencia de aislamiento.
Principales Fallas en el Suministro de Energía Eléctrica
De acuerdo con García (2007), las fallas más comunes en los circuitos eléctricos se
deben a la falta de limpieza, falso contacto, falta de lubricación, corrosión, accesorios
dañados no reemplazados, también se presentan en instalaciones con conductores
inadecuados para los circuitos eléctricos, instalaciones provisionales que contienen
conductores a la intemperie y que cruzan caminos de circulación constante; además
en accesorios que han cumplido con su tiempo de vida útil.
Bases Teóricas
Según Roldan (2003), algunos de los causantes de las fallas eléctricas son:
• Bajo voltaje: En estos casos, emplear un elemento adicional como pudiera ser un
regulador es inapropiado, ya que este elemento consume energía y al ser escasa,
el equipo no podría encender adecuadamente.
• Sobre voltaje: Existen regiones que durante un periodo importante reciben un
suministro eléctrico superior a 10 por ciento del valor nominal y ocasionan
sobrecalentamiento y por consiguiente, mal funcionamiento en los componentes
electrónicos de los equipos instalados, en estas situaciones es notorio relacionar
estas fallas con los horarios de la actividad industrial o fabril de la región.
• Variaciones de voltaje: Existen eventos de elevación o disminución de voltaje en
regiones cercanas a zonas industriales que ocasionan cambios repentinos de
carga en las líneas de energía derivados del encendido de motores o maquinarias.
En estas condiciones es fundamental el empleo de elementos de protección
apropiados tales como reguladores de voltaje o supresores de picos.
Bases Teóricas
• Picos de voltaje: Existen regiones donde las descargas atmosféricas, al accionar
contactos, al botar o restaurar switches o al emplear generadores eléctricos,
ocasionan elevaciones de voltaje eventuales o periódicos, generalmente de poca
duración, pero que a pesar de ello son estas variaciones la fuente fundamental de
daños severos en los componentes electrónicos de los equipos de una red; el
índice mayor de fallas temporales y permanentes que podrían presentar los
equipos electrónicos por lo que habrá que colocar un regulador de voltaje que
corrija estas anomalías.
• Ruido Eléctrico: Existen algunas regiones que presentan este tipo de interferencia
eléctrica. El ruido eléctrico es generado por señales de alta frecuencia que se
sobreponen a la onda fundamental de voltaje e incluso puede producirse por
conexiones defectuosas, provocando malfuncionamiento y una degradación
importante en los componentes electrónicos de los equipos electrónicos. En estos
casos el regulador de voltaje que se emplee debe garantizar el filtraje apropiado.
Bases Teóricas
Mantenimiento
Según la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur de Ecuador (EERCSCA) (2010), El
mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar o restablecer un
sistema en un estado que permita garantizar su funcionamiento a un coste mínimo.
La misión del mantenimiento va
enfocada a:
• La vigilancia permanente y/o perió
dica
• Las acciones preventivas.
• Las acciones correctivas (reparaci
ones)
• El reemplazo de la maquinaria.
Los objetivos del mantenimiento deben
orientarse a:
• Aumentar la disponibilidad de
los equipos hasta el nivel preciso.
• Reducir los costes al mínimo
compatible con el nivel de
disponibilidad necesario.
• Mejorar la fiabilidad de maquina e ins
talaciones.
Bases Teóricas
El mantenimiento básicamente se divide en dos grandes grupos que son el
mantenimiento correctivo y el mantenimiento preventivo, que su diferencia
básicamente es por el tiempo en el que se lo realiza.
La Empresa Eléctrica
Regional Centro Sur de
Ecuador (EERCSCA)
(2010), presento el
siguiente diagrama de
decisión sobre el tipo de
mantenimiento a aplicar
según el caso que se
presente: Selección del
mantenimiento
Bases legales
El Código Eléctrico Nacional en lo dispuesto en las Normas COVENIN establece lo
siguiente:
Reglamentos y normas generales para las redes de distribución y líneas de
alimentación:
1.01.04: Definición de Líneas de Alimentación
Se entiende por línea de alimentación todas aquellas que operando con voltajes entre
fases desde 500 hasta 23.900 voltios, conectada en plantas generadoras o subestación
con redes de distribución o bien con bancos de transformación aislados
1.02.01: Memoria Descriptiva. Comprende la descripción detallada del proyecto tanto
del punto de vista técnico como geográfico.
1.02.03: Detalles y Especificación de Materiales. Se especifican las características de
todos los materiales que se utilizaran en el proyecto, presentándose además la lista de
materiales correspondientes
0452-89 Determinación de la resistividad de materiales metálicos (conductores).
Bases legales
2.01.03: Instalación y Mantenimiento:
Las redes de distribución aéreas y sus equipos deberán cumplir al ser puestas en
servicio con todos los detalles de los proyectos aprobados y posteriormente deberán ser
conservadas en buen estado, de tal forma que en todo momento cumplan las normas
del presente Reglamento.
0548-71 Recomendaciones para clasificar las áreas destinadas a instalaciones
eléctricas en áreas peligrosas.
0552-92 Disposiciones sobre puestas a tierra y puentes de unión en instalaciones
eléctricas en áreas peligrosas.
0603-93 Prácticas recomendadas para clasificar las áreas destinadas a instalaciones
eléctricas. Primera revisión.
Código Eléctrico Nacional de seguridad en instalaciones de Energía Eléctrica y de
Comunicaciones 1976. Caracas 1976
0462-95 Aisladores de porcelanas, métodos de ensayos eléctricos y normalización.
Operacionalización de variables
Definición
Normal
Definición operacional Dimensión indicadores Técnicas
Alcance de fallas en el
sistema eléctrico
Situación donde se
producen a menudo
fallas de
funcionamiento en la
prestación del servicio
eléctrico
funcionamiento Fallas en el servicio Observación
Causas Mantenimiento sobre
cargas picos de voltaje
Personal Técnicos , ingenieros,
supervisor
materiales Conductores,
transformadores y
conectores
Glosario
Acometida:
Es una derivación desde la red de
distribución de la empresa de servicio
eléctrico hacia la vivienda del cliente.
Aislador:
Es un elemento no conductor que
tiene como función
“aislar” eléctricamente a las
estructuras metálicas de las barras y
conexiones sometidas a tensión.
Alta tensión:
Voltaje por encima de los mil voltios,
con que se realiza una transmisión de
energía eléctrica.
Baja tensión:
Voltaje por debajo de los mil voltios,
con que se realiza una transmisión de
energía eléctrica.
Bajantes de los transformadores:
Son los conductores de tipo trenzado
o solido aislados, que hacen conexión
de los bancos de transformadores de
distribución a la red de distribución.
A B
Conductores:
Son elementos de tipo metálico que
permiten el flujo de una corriente
eléctrica, pueden ser desnudos sin
cubierta aislante y aislada con cubierta.
Según su construcción de tipo sólido, un
solo conductor y de tipo trenzado con
varios conductores.
Cortacorriente:
Es un dispositivo automático de
protección, cuya finalidad es interrumpir
el circuito eléctrico, el cual está provisto
de un fusible que se calienta y se abre al
fundirse cuando la corriente que lo
atraviesa excede de cierto valor (sobre
corriente).
Electricidad:
Es un fenómeno físico originado por
cargas eléctricas, estáticas o en
movimiento y por su interacción.
Cuando una carga se encuentra en
reposo produce fuerzas sobre otras
situadas en su entorno.
Fusibles:
Son partes conductoras de cierto
metal que con el paso de una
determinada corriente, para el cual
han sido diseñadas se funden por el
exceso de temperatura y abren el
circuito. Pueden operar tanto en alta
como en baja tensión.
C E - F
Glosario
Intensidad de corriente:
Es el flujo de electrones por unidad de
tiempo por un conductor, se mide en
amperios.
Líneas de distribución:
También llamadas terciarias, son las
ultimas existentes antes de llegar la
electricidad al usuario y reciben aquella
denominación por tratarse de las que
distribuyen la electricidad al último
eslabón de la cadena.
Puesta a tierra:
Se refiere a las conexiones
necesarias entre la maya de tierra y
los equipos.
Sobrecarga:
Se dice que en un circuito o
instalación hay sobrecarga o está
sobrecargado, cuando la suma de la
potencia de los aparatos que están
a los conectados, es superior a la
potencia para la cual fue diseñado
el circuito de la instalación.
I – L P - S
Glosario
Transformador:
Una maquina electromecánica que
permite aumentar o disminuir el voltaje o
tensión en un circuito eléctrico de
corriente alterna, manteniendo la
frecuencia.
Trifásico:
Un sistema trifásico es aquel donde se
usa tres transformadores monofásicos,
sus circuitos magnéticos son
completamente independientes sin que
se produzca reacción o interferencia
alguna entre los flujos respectivos.
T
Glosario
Capitulo III
Marco
metodológico
Diseño y tipo de investigación
En tal sentido la investigación es de campo ya que
permite la aplicación de instrumentos y entrevistas a la
población objeto de estudio.
Tamayo (2004): define la Investigación De Campo
como: “el estudio donde los datos se recogen
directamente de la realidad, por lo cual el valor de estos
datos primarios, radica en que permiten al investigador
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o
modificación en caso de surgir dudas”.
Fernández Baptista (1999): el diseño de la investigación se refiere al plan o
estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño
señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar su objetivo de estudiar y
contestar las interrogantes que se han planteado.
Población y Muestra
La población objeto de estudio está
conformada por las Líneas Eléctricas
de Baja Tensión constituidas a su vez
por: transformadores, aislamientos,
conductores, pararrayos y
seccionadores del Sector Ayacucho .
La Muestra tomada de la población
estará representada por la Línea
Eléctrica de Baja Tensión
(transformadores, aislamientos,
conductores, pararrayos y
seccionadores) del sector Ayacucho.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos son:
Observación Directa:
de acuerdo con Hernández y Baptista
(2003),la observación “es la técnica de
recolección de datos que tiene como
propósito explorar y describir ambientes”.
Tamayo (1998), expresa que la observación
directa “es en la cual el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia
observación”. En este caso se realiza la
observación directa al sistema eléctrico de
baja tensión y al funcionamiento de los
equipos que lo conforman con el fin de
obtener los datos necesarios para el
desarrollo de los objetivos.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Entrevista:
Arias (2004), la define como “una técnica basada e
n un dialogo o conversación cara a cara entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información que
requiere”.
Guía de Observación:
Tamayo (2004), expresa que el guion de
observación “a diferencia de la lista de cotejo, que
solo considera la presencia o ausencia de un
evento o característica, este instrumento se basa
en una escala que busca medir como se manifiesta
una situación o conducta”.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Guía de Entrevista:
Según los planteamientos de Stracuzzi y
Martíns (2004), el guion de entrevista “es un
instrumento que forma parte de la técnica de
entrevista, el investigador se sitúa frente al
investigado y le formula las preguntas que ha
incluido en el guion previamente elaborado, se
establece así un dialogo peculiar, asimétrico,
donde una de las partes buscar escoger
informaciones y la otra se presenta como
fuente que las proporciona”
Análisis e interpretación de datos
Análisis Cuantitativo:
Según Sabino (2002), este tipo de análisis se emplea
cuando los datos recabados provienen directamente de la
fuente primaria ya que se recabaran datos provenientes
del informe de las fallas este tipo de operación se efectúa
naturalmente con toda la información numérica resultante
de la investigación.
Referencias bibliográficas
• Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Colombia: Ensayo
• Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación científica. Caracas:
Limusa
Proyecto de investigación - Michelle Millan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Jhon Edison Quintero Santa
 
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de wattUnidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
LuisFernandoDuran6
 
mantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tensionmantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tension
eadiazv
 
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Jhon Edison Quintero Santa
 
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
Angel Castillo
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Universidad Nacional de Loja
 
Despacho hidrotermico
Despacho hidrotermicoDespacho hidrotermico
Despacho hidrotermico
Irvin Perez Herrera
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Antonio Agrelo Fieira
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
Wiwi Hdez
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias moduloInstalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias moduloPedro Villanueva Palma
 
evidencia aa1 informe_de_observacion_reconociendo_una_instalacion
evidencia aa1 informe_de_observacion_reconociendo_una_instalacionevidencia aa1 informe_de_observacion_reconociendo_una_instalacion
evidencia aa1 informe_de_observacion_reconociendo_una_instalacion
APOSTOLADO DE REPARACION
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresU15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresMiguel Á Rodríguez
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticoGuía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticocruizgaray
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctricaDescripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Jonathan Ramírez
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Ivan As
 

La actualidad más candente (20)

Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
 
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de wattUnidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
 
mantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tensionmantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tension
 
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 4 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
 
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
Despacho hidrotermico
Despacho hidrotermicoDespacho hidrotermico
Despacho hidrotermico
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
 
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias moduloInstalaciones electricas domiciliarias modulo
Instalaciones electricas domiciliarias modulo
 
evidencia aa1 informe_de_observacion_reconociendo_una_instalacion
evidencia aa1 informe_de_observacion_reconociendo_una_instalacionevidencia aa1 informe_de_observacion_reconociendo_una_instalacion
evidencia aa1 informe_de_observacion_reconociendo_una_instalacion
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Seguridad electricidad
Seguridad electricidadSeguridad electricidad
Seguridad electricidad
 
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresU15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticoGuía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
 
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctricaDescripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 

Similar a Proyecto de investigación - Michelle Millan

Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
Will Adriano
 
Presentacion virtual 28055176
Presentacion virtual 28055176Presentacion virtual 28055176
Presentacion virtual 28055176
JuanDeAbreu14
 
Presentacin virtual 28055176
Presentacin virtual  28055176Presentacin virtual  28055176
Presentacin virtual 28055176
JuanDeAbreu14
 
Presentacion Virtual 28055176
Presentacion Virtual  28055176Presentacion Virtual  28055176
Presentacion Virtual 28055176
JuanDeAbreu14
 
Análisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una plantaAnálisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una plantajzunigav
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Carlos Ordorica
 
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Daniel Solano Peña
 
Plan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig queralesPlan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig querales
WhitneyPeralta
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
lagran666
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
Nicolas Benitez
 
Rosyani perez proyectofinal
Rosyani perez proyectofinalRosyani perez proyectofinal
Rosyani perez proyectofinal
doublas15
 
Sistema electrico
Sistema electricoSistema electrico
Sistema electrico
AndreaRodriguesDeAbr
 
1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
AlvaroSebastianMarin
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
ChristianEriksenChri
 
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidasS13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
ssuser8c1bf0
 
Diagnostico de vjvie da unifamiliar psi.
Diagnostico de vjvie da unifamiliar psi.Diagnostico de vjvie da unifamiliar psi.
Diagnostico de vjvie da unifamiliar psi.
RICHARDCHACON16
 
Jose marcano tecnologia electrica tramos y esquemas
Jose marcano tecnologia electrica tramos y esquemasJose marcano tecnologia electrica tramos y esquemas
Jose marcano tecnologia electrica tramos y esquemas
Josemarcano65
 
Practica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía EléctricaPractica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía Eléctrica
Serch Erentxun
 
1 intalaciones
1 intalaciones1 intalaciones
1 intalaciones
Karlos Indio
 
Repaso c3
Repaso c3Repaso c3
Repaso c3
Luz Angela
 

Similar a Proyecto de investigación - Michelle Millan (20)

Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
 
Presentacion virtual 28055176
Presentacion virtual 28055176Presentacion virtual 28055176
Presentacion virtual 28055176
 
Presentacin virtual 28055176
Presentacin virtual  28055176Presentacin virtual  28055176
Presentacin virtual 28055176
 
Presentacion Virtual 28055176
Presentacion Virtual  28055176Presentacion Virtual  28055176
Presentacion Virtual 28055176
 
Análisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una plantaAnálisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una planta
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
 
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
 
Plan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig queralesPlan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig querales
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
 
Rosyani perez proyectofinal
Rosyani perez proyectofinalRosyani perez proyectofinal
Rosyani perez proyectofinal
 
Sistema electrico
Sistema electricoSistema electrico
Sistema electrico
 
1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
 
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidasS13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
 
Diagnostico de vjvie da unifamiliar psi.
Diagnostico de vjvie da unifamiliar psi.Diagnostico de vjvie da unifamiliar psi.
Diagnostico de vjvie da unifamiliar psi.
 
Jose marcano tecnologia electrica tramos y esquemas
Jose marcano tecnologia electrica tramos y esquemasJose marcano tecnologia electrica tramos y esquemas
Jose marcano tecnologia electrica tramos y esquemas
 
Practica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía EléctricaPractica Distribución de Energía Eléctrica
Practica Distribución de Energía Eléctrica
 
1 intalaciones
1 intalaciones1 intalaciones
1 intalaciones
 
Repaso c3
Repaso c3Repaso c3
Repaso c3
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Proyecto de investigación - Michelle Millan

  • 1. . República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Cabudare - Estado Lara Alcances de las fallas en el sistema eléctrico del sector Ayacucho en Barquisimeto, Estado Lara Nombre: Michelle Millán V-25 148 749 Cabudare , Agosto 2017.
  • 2. Resumen El suministro del servicio eléctrico se distribuye en función de una planificación por sectores con lo cual se pretende proveer a dichas comunidades oportuna, suficiente y confiable reduciendo al mínimo la posibilidad de interrupciones imprevistas del servicio; ocasionadas por fallas derivadas de la falta de mantenimiento del sistema eléctrico y sus servicios asociados. El objetivo general de esta investigación es “Determinar los alcances de las fallas eléctricas en el sector Ayacucho en Barquisimeto- Lara” con la finalidad de analizar deficiencias de mantenimiento, describir por orden de importancia los elementos que afectan el sistema eléctrico y conocer el nivel de consumo eléctrico que tiene el sector. La investigación es de campo tipo explicativa. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa y la entrevista y los instrumentos fueron guía para observación directa y guía de entrevista. En las técnicas de análisis se utilizó análisis de datos cuantitativos para lo cual se tomó una muestra representativa del 100% de la población la misma está conformada por líneas eléctricas, acometidas, capacidad de transformadores, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.
  • 3. Introducción CORPOLEC Empresa Eléctrica Socialista, es la operadora estatal encargada de realizar las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica adscrita al Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión de reorganizar y unificar, en una empresa única, al sector eléctrico venezolano, a fin de garantizar la prestación de un servicio confiable, de calidad y eficiente Este sistema está conformado por equipos transformadores, conductores eléctricos, dispositivos electrónicos y accesorios de ajuste, estructuras de soporte como: postes, herrajes y aisladores que hacen posible su funcionamiento.
  • 4. Introducción Las características de la energía eléctrica y las condiciones medio ambientales pueden ocasionar deterioro, desgaste y corrosión del sistema, incluyendo transformadores, bajantes, conductores y elementos de soporte, lo cual origina fallas en el sistema que a su vez interrumpen el suministro de energía eléctrica a los clientes. En tal sentido es importante analizar las deficiencias en el mantenimiento así como los elementos que lo afectan y conocer el consumo eléctrico del sector para poder medir los alcances de las fallas en el sistema eléctrico del sector Ayacucho.
  • 6. Planteamiento del Problema El sistema electico nacional (SEN) fue creado durante la segunda mitad del siglo XX, así durante los años 60 y70 se construyó la mayor parte de la infraestructura del sistema eléctrico actual. Al inicio de los años 70 se hicieron estudios que proyectaban lo que pasaría en el sistema eléctrico nacional durante los próximos 20 años a partir de aquí se consideró la construcción de plantas generadoras como la de Gurí y Caruachi al mismo tiempo se planificaron también las subestaciones de alimentación a escala nacional y se trazaron las líneas que conectarían la energía eléctrica de todo el país , es así como para 1993 el 90% del país estaba electrificado. La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada Represa de Guri
  • 7. Planteamiento del Problema Desde allí hasta los actuales momentos las inversiones en este sector han sido muy deficientes (según investigaciones realizadas), lo cual constituye la principal causa de la crisis que atraviesa en la actualidad el sistema eléctrico nacional . Barquisimeto no escapa a esta realidad CORPOLEC presenta deficiencias en la prestación del servicio, sometiendo a la población a múltiples racionamiento, bajones de luz entre otras eventualidades y las respectivas consecuencias .
  • 8. Objetivo General Determinar los alcances de las fallas eléctricas en el sector Ayacucho en Barquisimeto estado Lara Objetivos Específicos Describir los elementos por orden de importancia que afectan el sistema de transmisión eléctrica en el sector Ayacucho en Barquisimeto estado Lara Analizar las deficiencias de mantenimiento Conocer el nivel de consumo eléctrico que tiene el sector
  • 10. Antecedentes Simanca Carlos (2008). Estableció como propuesta un plan de mantenimiento preventivo en las redes eléctricas de baja tensión en el sector Pozuelo del Municipio José Antonio Sotillo; con el objetivo de mejorar el servicio eléctrico, utilizando técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados directamente en la observación y la entrevista, guías de observación, lista de cotejos y guías de entrevista. En cuanto a las técnicas para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos se concluyó que entre las principales causas de las fallas por falta de mantenimiento se encontraron dañados fusibles, conexiones flojas, interruptores disparados, línea de baja tensión fraccionada, bajantes quemados y barras de transferencia todas estas fallas presentadas ocurrieron por no tener un constante monitoreo y un plan de mantenimiento preventivo.
  • 11. Antecedentes Villalba Leonardo (2010). Presento una propuesta para mejorar la red de distribución eléctrica de la empresa CADAFE en el Sector Portuario II de Puerto la Cruz, estado Anzoátegui la cual consta de la sustitución de transformadores bifásicos por un banco de transformadores de tres unidades trifásicas de mayor capacidad, el cambio de conductores y elementos conforman dicha red eléctrica que se encuentren en mal estado para minimizar las fallas y corregir el mal funcionamiento del sistema eléctrico dela zona el cual causa múltiples interrupciones del servicio eléctrico. Este proyecto plantea como objetivo general mejorar la red de distribución eléctrica de la zona y así proveer a sus habitantes un seguro y confiable servicio, para conseguirlo se valió de una serie de técnicas metodológicas tales como la investigación de campo descriptiva y documental como proyecto factible que ayude a conseguir los objetivos planteados.
  • 12. Antecedentes Quintana Héctor (2011). Realizo una propuesta para elaborar un plan de mantenimiento preventivo a las subestaciones de distribución 115/34.5-13.8KV de CADAFE en Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui, con la finalidad de otorgar información que englobe todos los procedimientos a seguir en la realización de los diferentes mantenimientos a la variedad de equipos q se encuentran en una subestación. La metodología que empleo en la realización del proyecto fue una investigación de campo; representando un proyecto factible y de nivel descriptivo. Los datos que se obtuvieron de esta investigación derivan de un registro sistemático de las lecturas obtenidas delos equipos de las diferentes subestaciones y de los conocimientos otorgados por los trabajadores de la empresa. Aplico las técnicas e instrumentos que fueron necesarios para la obtención de los datos. Empleo la observación e intervención directa para facilitar la recolección de la información
  • 13. Bases Teóricas Conductores Eléctricos Quintana (2011) expresa, Es el medio de transporte de energía eléctrica compuesto por uno o más cables eléctricos cubiertos o no por un aislante protector. Para la transmisión de energía eléctrica en los circuitos de alta tensión se utilizan cables de tres alambres revestidos de plomo y rellenados con aceite bajo presión. Las líneas de distribución secundaria suelen utilizar cables aislados de un solo conductor. En el cableado eléctrico comercial y/o residencial se emplea el cable B-Y. Este tipo de cable contiene dos conductores aislados, rodeados de capas de aislante adicionales cubiertos con una banda metálica enrollada helicoidalmente para su protección.
  • 14. Conductores para acometida aérea Monofásica en AWG:
  • 15. Conductores para acometida aérea Bifásica en AWG Conductores para acometida aérea trifásica en AWG
  • 16. Bases Teóricas Transformadores Según Torres (2006), Se denomina transformador a una maquina electromagnética que permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo en el caso de un transformador ideal, sin perdidas es igual a la que se obtiene a la salida. Las maquinas reales presentan un pequeño porcentaje de perdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc. Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio.
  • 17. Bases Teóricas Sobrecarga de Transformadores Según requena (2004), la sobre carga en un transformador provoca también elevación excesiva de temperatura en los devanados y por consecuencia un deterioro prematuro de los aislamientos y disminución en la resistencia de aislamiento. Principales Fallas en el Suministro de Energía Eléctrica De acuerdo con García (2007), las fallas más comunes en los circuitos eléctricos se deben a la falta de limpieza, falso contacto, falta de lubricación, corrosión, accesorios dañados no reemplazados, también se presentan en instalaciones con conductores inadecuados para los circuitos eléctricos, instalaciones provisionales que contienen conductores a la intemperie y que cruzan caminos de circulación constante; además en accesorios que han cumplido con su tiempo de vida útil.
  • 18. Bases Teóricas Según Roldan (2003), algunos de los causantes de las fallas eléctricas son: • Bajo voltaje: En estos casos, emplear un elemento adicional como pudiera ser un regulador es inapropiado, ya que este elemento consume energía y al ser escasa, el equipo no podría encender adecuadamente. • Sobre voltaje: Existen regiones que durante un periodo importante reciben un suministro eléctrico superior a 10 por ciento del valor nominal y ocasionan sobrecalentamiento y por consiguiente, mal funcionamiento en los componentes electrónicos de los equipos instalados, en estas situaciones es notorio relacionar estas fallas con los horarios de la actividad industrial o fabril de la región. • Variaciones de voltaje: Existen eventos de elevación o disminución de voltaje en regiones cercanas a zonas industriales que ocasionan cambios repentinos de carga en las líneas de energía derivados del encendido de motores o maquinarias. En estas condiciones es fundamental el empleo de elementos de protección apropiados tales como reguladores de voltaje o supresores de picos.
  • 19. Bases Teóricas • Picos de voltaje: Existen regiones donde las descargas atmosféricas, al accionar contactos, al botar o restaurar switches o al emplear generadores eléctricos, ocasionan elevaciones de voltaje eventuales o periódicos, generalmente de poca duración, pero que a pesar de ello son estas variaciones la fuente fundamental de daños severos en los componentes electrónicos de los equipos de una red; el índice mayor de fallas temporales y permanentes que podrían presentar los equipos electrónicos por lo que habrá que colocar un regulador de voltaje que corrija estas anomalías. • Ruido Eléctrico: Existen algunas regiones que presentan este tipo de interferencia eléctrica. El ruido eléctrico es generado por señales de alta frecuencia que se sobreponen a la onda fundamental de voltaje e incluso puede producirse por conexiones defectuosas, provocando malfuncionamiento y una degradación importante en los componentes electrónicos de los equipos electrónicos. En estos casos el regulador de voltaje que se emplee debe garantizar el filtraje apropiado.
  • 20. Bases Teóricas Mantenimiento Según la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur de Ecuador (EERCSCA) (2010), El mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar o restablecer un sistema en un estado que permita garantizar su funcionamiento a un coste mínimo. La misión del mantenimiento va enfocada a: • La vigilancia permanente y/o perió dica • Las acciones preventivas. • Las acciones correctivas (reparaci ones) • El reemplazo de la maquinaria. Los objetivos del mantenimiento deben orientarse a: • Aumentar la disponibilidad de los equipos hasta el nivel preciso. • Reducir los costes al mínimo compatible con el nivel de disponibilidad necesario. • Mejorar la fiabilidad de maquina e ins talaciones.
  • 21. Bases Teóricas El mantenimiento básicamente se divide en dos grandes grupos que son el mantenimiento correctivo y el mantenimiento preventivo, que su diferencia básicamente es por el tiempo en el que se lo realiza.
  • 22. La Empresa Eléctrica Regional Centro Sur de Ecuador (EERCSCA) (2010), presento el siguiente diagrama de decisión sobre el tipo de mantenimiento a aplicar según el caso que se presente: Selección del mantenimiento
  • 23. Bases legales El Código Eléctrico Nacional en lo dispuesto en las Normas COVENIN establece lo siguiente: Reglamentos y normas generales para las redes de distribución y líneas de alimentación: 1.01.04: Definición de Líneas de Alimentación Se entiende por línea de alimentación todas aquellas que operando con voltajes entre fases desde 500 hasta 23.900 voltios, conectada en plantas generadoras o subestación con redes de distribución o bien con bancos de transformación aislados 1.02.01: Memoria Descriptiva. Comprende la descripción detallada del proyecto tanto del punto de vista técnico como geográfico. 1.02.03: Detalles y Especificación de Materiales. Se especifican las características de todos los materiales que se utilizaran en el proyecto, presentándose además la lista de materiales correspondientes 0452-89 Determinación de la resistividad de materiales metálicos (conductores).
  • 24. Bases legales 2.01.03: Instalación y Mantenimiento: Las redes de distribución aéreas y sus equipos deberán cumplir al ser puestas en servicio con todos los detalles de los proyectos aprobados y posteriormente deberán ser conservadas en buen estado, de tal forma que en todo momento cumplan las normas del presente Reglamento. 0548-71 Recomendaciones para clasificar las áreas destinadas a instalaciones eléctricas en áreas peligrosas. 0552-92 Disposiciones sobre puestas a tierra y puentes de unión en instalaciones eléctricas en áreas peligrosas. 0603-93 Prácticas recomendadas para clasificar las áreas destinadas a instalaciones eléctricas. Primera revisión. Código Eléctrico Nacional de seguridad en instalaciones de Energía Eléctrica y de Comunicaciones 1976. Caracas 1976 0462-95 Aisladores de porcelanas, métodos de ensayos eléctricos y normalización.
  • 25. Operacionalización de variables Definición Normal Definición operacional Dimensión indicadores Técnicas Alcance de fallas en el sistema eléctrico Situación donde se producen a menudo fallas de funcionamiento en la prestación del servicio eléctrico funcionamiento Fallas en el servicio Observación Causas Mantenimiento sobre cargas picos de voltaje Personal Técnicos , ingenieros, supervisor materiales Conductores, transformadores y conectores
  • 26. Glosario Acometida: Es una derivación desde la red de distribución de la empresa de servicio eléctrico hacia la vivienda del cliente. Aislador: Es un elemento no conductor que tiene como función “aislar” eléctricamente a las estructuras metálicas de las barras y conexiones sometidas a tensión. Alta tensión: Voltaje por encima de los mil voltios, con que se realiza una transmisión de energía eléctrica. Baja tensión: Voltaje por debajo de los mil voltios, con que se realiza una transmisión de energía eléctrica. Bajantes de los transformadores: Son los conductores de tipo trenzado o solido aislados, que hacen conexión de los bancos de transformadores de distribución a la red de distribución. A B
  • 27. Conductores: Son elementos de tipo metálico que permiten el flujo de una corriente eléctrica, pueden ser desnudos sin cubierta aislante y aislada con cubierta. Según su construcción de tipo sólido, un solo conductor y de tipo trenzado con varios conductores. Cortacorriente: Es un dispositivo automático de protección, cuya finalidad es interrumpir el circuito eléctrico, el cual está provisto de un fusible que se calienta y se abre al fundirse cuando la corriente que lo atraviesa excede de cierto valor (sobre corriente). Electricidad: Es un fenómeno físico originado por cargas eléctricas, estáticas o en movimiento y por su interacción. Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Fusibles: Son partes conductoras de cierto metal que con el paso de una determinada corriente, para el cual han sido diseñadas se funden por el exceso de temperatura y abren el circuito. Pueden operar tanto en alta como en baja tensión. C E - F Glosario
  • 28. Intensidad de corriente: Es el flujo de electrones por unidad de tiempo por un conductor, se mide en amperios. Líneas de distribución: También llamadas terciarias, son las ultimas existentes antes de llegar la electricidad al usuario y reciben aquella denominación por tratarse de las que distribuyen la electricidad al último eslabón de la cadena. Puesta a tierra: Se refiere a las conexiones necesarias entre la maya de tierra y los equipos. Sobrecarga: Se dice que en un circuito o instalación hay sobrecarga o está sobrecargado, cuando la suma de la potencia de los aparatos que están a los conectados, es superior a la potencia para la cual fue diseñado el circuito de la instalación. I – L P - S Glosario
  • 29. Transformador: Una maquina electromecánica que permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. Trifásico: Un sistema trifásico es aquel donde se usa tres transformadores monofásicos, sus circuitos magnéticos son completamente independientes sin que se produzca reacción o interferencia alguna entre los flujos respectivos. T Glosario
  • 31. Diseño y tipo de investigación En tal sentido la investigación es de campo ya que permite la aplicación de instrumentos y entrevistas a la población objeto de estudio. Tamayo (2004): define la Investigación De Campo como: “el estudio donde los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual el valor de estos datos primarios, radica en que permiten al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas”. Fernández Baptista (1999): el diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar su objetivo de estudiar y contestar las interrogantes que se han planteado.
  • 32. Población y Muestra La población objeto de estudio está conformada por las Líneas Eléctricas de Baja Tensión constituidas a su vez por: transformadores, aislamientos, conductores, pararrayos y seccionadores del Sector Ayacucho . La Muestra tomada de la población estará representada por la Línea Eléctrica de Baja Tensión (transformadores, aislamientos, conductores, pararrayos y seccionadores) del sector Ayacucho.
  • 33. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos son: Observación Directa: de acuerdo con Hernández y Baptista (2003),la observación “es la técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes”. Tamayo (1998), expresa que la observación directa “es en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”. En este caso se realiza la observación directa al sistema eléctrico de baja tensión y al funcionamiento de los equipos que lo conforman con el fin de obtener los datos necesarios para el desarrollo de los objetivos.
  • 34. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Entrevista: Arias (2004), la define como “una técnica basada e n un dialogo o conversación cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información que requiere”. Guía de Observación: Tamayo (2004), expresa que el guion de observación “a diferencia de la lista de cotejo, que solo considera la presencia o ausencia de un evento o característica, este instrumento se basa en una escala que busca medir como se manifiesta una situación o conducta”.
  • 35. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Guía de Entrevista: Según los planteamientos de Stracuzzi y Martíns (2004), el guion de entrevista “es un instrumento que forma parte de la técnica de entrevista, el investigador se sitúa frente al investigado y le formula las preguntas que ha incluido en el guion previamente elaborado, se establece así un dialogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes buscar escoger informaciones y la otra se presenta como fuente que las proporciona”
  • 36. Análisis e interpretación de datos Análisis Cuantitativo: Según Sabino (2002), este tipo de análisis se emplea cuando los datos recabados provienen directamente de la fuente primaria ya que se recabaran datos provenientes del informe de las fallas este tipo de operación se efectúa naturalmente con toda la información numérica resultante de la investigación.
  • 37. Referencias bibliográficas • Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Colombia: Ensayo • Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación científica. Caracas: Limusa