SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE
MARKETING
INTERNACIONAL
UNIDAD 1.-
VISION GLOBAL
DEL MARKETIN
INTERNACIONAL
Tema 1: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
1. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL .
2. MOTIVOS Y OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
EMPRESA.
3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y EL PAPEL
DEL MARKETING.
1. Etapas en función de la forma de operación de la empresa.
2. Etapas en función de la evolución de la empresa.
Tras la 2ª Guerra Mundial:
Incremento del COMERCIO y de los
NEGOCIOS a nivel internacional
La empresa se encuentra en un nuevo entorno desconocido,
debiendo desarrollar nuevos métodos de gestión.
1.1. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (I)
El MARKETING INTERNACIONAL va a ser el
encargado de gestionar las relaciones de
intercambio a nivel internacional.
Creciente INTERNACIONALIZACIÓN Y
GLOBALIZACIÓN de las economías
 Controladores de frenos antilock
 Ordenador para el motor
 Amortiguadores
 Partes de los ejes
 Parabrisas, tableros de
instrumentos, asientos y tanques de
combustible
1.1. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (II)
MARKETING INTERNACIONAL: Conjunto de
actividades que la empresa realiza para gestionar las
operaciones comerciales con los mercados exteriores.
(Gestiona las relaciones de intercambio a nivel
internacional).
Mismos conceptos,
procesos y principios
del Marketing
doméstico
Problemas singulares
dado el entorno en el
que se desarrolla
1.1. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (III)
1.2. MOTIVOS Y OBSTÁCULOS A LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA (I)
MOTIVOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
MOTIVOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
⦿Motivos internos o externos.
⦿Es esencial el apoyo de la Alta Dirección.
MOTIVOS:
1) Saturación del mercado nacional.
2) Enfrentamiento a nuevos competidores procedentes del exterior.
3) Búsqueda de mercados menos competitivos o en una etapa distinta
del ciclo de vida del producto/servicio.
4)Aparición de nuevos mercados atractivos.
MOTIVOS:
5) Incentivos gubernamentales y déficit comercial.
6) Acceso a un mercado más grande para alcanzar economías de escala.
7) Búsqueda de un fácil acceso a avances tecnológicos y materias primas.
8) Seguimiento de un cliente en su aventura internacional.
9) Diversificación de riesgos.
10)Mano de obra más barata.
11)Aprovechamiento de la capacidad ociosa de producción.
12)Vocación internacional de los directivos.
13)Ganancia de prestigio en el mercado interno.
14)Pedidos externos no buscados.
15)Empresa creada para exportar.
1.2. MOTIVOS Y OBSTÁCULOS A LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA (II)
OBSTÁCULOS:
1) Dificultades financieras para exportar.
2) Actitud desfavorable por parte de la Dirección.
3) Dificultad para identificar mercados exteriores.
4) Falta de experiencia en negocios internacionales, falta de personal
cualificado, de conocimiento de idiomas.
5) Exceso de burocracia y tiempo.
6) Selección de distribuidores fiables.
7) Dificultades con regulaciones gubernamentales.
8) Adaptación de productos exportables.
9) Altos costes de transporte.
10) Fuertes competidores extranjeros y competencia con los nuevos países
industrializados.
1.2. MOTIVOS Y OBSTÁCULOS A LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA (III)
OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y
EL PAPEL DEL MARKETING (I)
La empresa aumenta progresivamente su nivel
de compromiso y recursos en los mercados
internacionales consecuencia de su conocimiento
y experiencia.
Riesgo Incertidumbre
Proceso de
internacionalización
gradual
1.3.1. ETAPAS EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE OPERACIÓN
2ª: EXPORTACIONES ACTIVAS
La empresa busca conscientemente la internacionalización
(análisis y convencimiento de la Dirección).
Exportación de excedentes a mercados próximos.
⊙Decisiones respecto al producto.
(Operaciones llevadas a cabo dentro del Dpto. Comercial).
1ª: EXPORTACIONES PASIVAS
Pedido no buscado de un cliente extranjero
(Ferias nacionales o contacto accidental).
⊙Se concibe como una actividad similar a la doméstica.
1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y
EL PAPEL DEL MARKETING (II) La decisión de exportar.VOB
3ª: CONSOLIDACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
Se amplía el nº de mercados internacionales atendidos, con
una capacidad productiva permanente en ellos.
⊙Dpto. de Exportaciones: Estrategia de Marketing
Internacional (salvo Distribución).
4ª: SUBSIDIARIAS COMERCIALES
Filiales (con personalidad jurídica propia) o sucursales.
⊙La empresa controla todas las variables de Mk-mix.
5ª: SUBSIDIARIA DE PRODUCCIÓN
Fabricación en los mercados exteriores
(ventaja en costes o producto con carácter local).
1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y
EL PAPEL DEL MARKETING (III)
1.3.2. ETAPAS EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA
Clasificación de Keegan (1996):
EMPRESA ORIENTACIÓN ENFOQUE ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
DE
MARKETING
1 NACIONAL Doméstica Mercado
Nacional
Nacional Nacional
2 INTERNACIONAL Etnocéntrica
Criterio de
referencia
nacional
Internacional Extensión
3 MULTINACIONAL Policéntrica Cada país es
único
Multinacional Adaptación
4 GLOBAL Geocéntrica Mercados
Mundiales
Global
Extensión
Adaptación
Creación
1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y
EL PAPEL DEL MARKETING (IV)
Tema 2: EL ENTORNO DEL MARKETING INTERNACIONAL
1. EL PAPEL DEL ENTORNO EN EL MARKETING INTERNACIONAL.
2. EL DINÁMICO ENTORNO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
3. EL ENTORNO ECONÓMICO.
4. EL ENTORNO TECNOLÓGICO.
5. EL ENTORNO POLÍTICO/LEGAL.
6. EL ENTORNO SOCIO/CULTURAL.
2.1. EL PAPEL DEL ENTORNO EN EL MARKETING
INTERNACIONAL
Entornopolítico-legal EntornoEconómico
Elementos incontrolables
delentornoenel mercadoA
Elementos
incontrolables
delentornoenel
mercadoB
Elementos
incontrolables
delentornoenel
mercadoC
Estructura Competitiva
Entorno
Competitivo
Entornotecnológico
Precio Producto
Comunicación
Distribución
Entornofísico-geográfico
ENTORNOEXTRANJERO
(ELEMENTOSINCONTROLABLES)
Entornoeconómico
EntornoSocial
Entornopolítico
ylegal
ENTORNONACIONAL
(ELEMENTOS INCONTROLABLES)
(ELEMENTOS CONTROLABLES)
Entorno
Cultural
2.1. EL PAPEL DEL ENTORNO EN EL MARKETING
INTERNACIONAL
Reducción del grado de alcohol del
producto a 20º
Regulación sobre publicidad
en TV de bebidas
alcohólicas
(prohibición de anuncios
publicitarios de bebidas con
graduación superior a 20º)
Lanzamiento de nuevo producto de 5º,
consiguiendo publicidad de
marcaRonBacardiRonBacardi.wmv
2.2. EL DINÁMICO ENTORNO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Fuerzas
localizadoras
1929 - fin 2ª
Guerra Mundial
Crisis de 1929
Tensiones nacionalistas
Los mercados nacionales absorben
la producción nacional.
de transporte
Finales s. XIX - 1929
Tendencia al librecambismo
Avances tecnológicos
Reducción de costes
Fuerzas
internacionalizadoras
Fuerzas internacionalizadoras
1950 - 1980
GATT
Avances tecnológicos
Homogeneización de los gustos y
necesidades de los consumidores
1980 - actualidad
Fuerzas internacionalizadoras y
localizadoras conviven:
Bloques comerciales
 Destaca el creciente comercio de servicios
2.3. EL ENTORNO ECONÓMICO (I)
Gran inestabilidad
financiera
Sistema de tipos de cambio
fijo  Sistema flotante
Aumento de la
interdependencia
entre países
Países afectados por la crisis
energética buscan compensar
sus déficit comerciales con
exportaciones
Formación de grandes
bloques comerciales
EEUU-Canadá, UE, Japón,
NAFTA, MERCOSUR...
TRÍADA
Sustitución de comercio por
movimientos de capitales
No se realiza un mero trasiego de
mercancías  inversiones
ESTADOS UNIDOS Y
CANADÁ
JAPÓN
LA TRÍADA + LOS EMERGENTES
UNIÓN
EUROPEA
2.3. EL ENTORNO ECONÓMICO (II)
CHINA, KOREA
INDIA
SINGAPUR
BOTE DE 400 g
países con
capacidad de
compra
aceptable
BOLSADE 125 g
países con menor
capacidad de compra:
Rumania, Bulgaria…
(115 g. en Bolivia-Perú)
ENTORNO DEMOGRÁFICO
La empresa necesita conocer las variables demográficas de un
país para poder tomar buenas decisiones de Marketing
Tamaño de la población y pirámides de población
Distribución y densidad geográfica
Tasas de natalidad, matrimonio y mortalidad
Tendencias migratorias
Estructuras raciales, étnicas y religiosas
Sociedades multiraciales y multiculturales
Familias monoparentales y multiraciales
Etc.
2.3. EL ENTORNO ECONÓMICO (III)
EJEMPLOS: ACCIONES ANTE EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
JOHNSON & JOHNSON
Invita a los adultos a utilizar
productos para niños:
“Si es suave para tu bebé,
imagínate para ti”
EMPRESAS QUE FABRICAN
PAÑALES PARA BEBÉS,
distribuyen sus presupuestos
de I+D a pañales para
incontinencia urinaria de
mayores de 65 años
ENTORNO COMPETITIVO
VENTAJAS:
 Reducción de precios
 Ampliación de la gama de productos
 Mayor probabilidad de satisfacer a
los consumidores
INCONVENIENTE:
 Amenaza a los
puestos de trabajo
locales
COMPETENCIA INTERNACIONAL Y GLOBAL
Competidor global: aquél que coordina sus
posiciones de mercado, financiando situaciones
desfavorables en unos mercados con excedentes
generados en otros: SUBSIDIO CRUZADO
2.3. EL ENTORNO ECONÓMICO (IV)
2.4. EL ENTORNO TECNOLÓGICO
productividad
Distribución: nuevos medios y medios
más baratos; gestión
de almacenes
Comunicación: nuevos medios
 Variables de Mk-mix
🞴 Efectos del desarrollo tecnológico:
Cambia los estilos de vida y patrones de consumo
 Naturaleza de la competencia (nuevas industrias)
 Incremento de la productividad (reduce costes prod y mk)
Producto: nuevos productos, CVP
reducido...
Precio: disminuye al aumentar la
2.5. EL ENTORNO POLÍTICO/LEGAL (I)
Cada país tiene su propio
sistema legal, regulaciones y
costumbres:
🟍 Reglas para exportar mercancías, dinero...
🟍 Estándares de seguridad
🟍 Regulaciones industriales
🟍 Regulaciones de sanidad
🟍 Regulaciones del etiquetado del producto
🟍 Regulaciones de publicidad y promoción
2.5. EL ENTORNO POLÍTICO/LEGAL (II)
En los contratos que abarcan
varios países deben
especificarse qué leyes van a
regularlos, para evitar
conflictos.
El empresario global debe actuar conforme a todas ellas
28
3,6
3,7
5,9
6,5
7
3
10
0
Oceania América
delNorte
Europa A
sia A
m
erica
Latina
A
frica
Análisisdel Entorno Político
RiesgoPolíticoy Social
Fuente:TransparencyInternational, 2020.http://www.transparency.org
33
Análisisdel EntornoLegal
LaOMCcomoregulador del ComercioMundial:
• Comercio demercancías
• ComerciodeServicios
•Aspectos deDerecho
de PropiedadIndustrial
EJEMPLO: NORMATIVA SOBRE ETIQUETADO E INFORMACIÓN
DEL PRODUCTO
3
5
ReglamentaciónTécnicasobreEtiquetayProcesodeProducción
2.6. EL ENTORNO SOCIO/CULTURAL (I)
Está presente en todas las actividades de Marketing, con una
incidencia especialmente importante en el Marketing Internacional, al
enfrentarse a culturas diferentes.
Criterio de autorreferencia
Principio del “relativismo” del
Marketing: deben conocerse las
diferencias culturales existentes
para evitar malentendidos que lleven a
fracasos en el marketing.
CULTURA: Conocimientos, creencia, arte,
moral, costumbres, símbolos, capacidades
o hábitos adquiridos por las personas
como miembros de una sociedad.
2.6. EL ENTORNO SOCIO/CULTURAL (II)
⦿SON IMPORTANTES:
🞴 Religión
🞴 Gestos
🞴Costumbres empresariales
🞴Etc.
EJEMPLO: ADAPTACIÓN CULTURAL DE McDonald´s India:
“MAHARAJA MAC” (CORDERO)
EJEMPLO: ADAPTACIÓN DE NOMBRES DE MARCA POR
CONNOTACIONES CULTURALES
MITSUBISHI
MONTERO
EJEMPLO: ESTÉTICA
EE.UUyEuropa LaIndia
EJEMPLO: ORGULLO Y PREJUICIOS (POSICIONAMIENTO
SOCIO-POLÍTICO DE MECCA-COLA)
MeccaColaposicionamiento.mpg
EJEMPLO: ORGULLO Y PREJUICIOS (CRECIENTE COMEPETENCIA A
PARTIR DE VALORES CULTURALES EN EL MERCADO DE LAS COLAS)
Diferencias culturales
 Básicamente es el factor determinante en relación a la estandarización
o adaptación de las políticas de marketing internacional.
🞑 Dentro del mix de marketing internacional, la publicidad es la variable más
afectada por las connotaciones culturales de los distintos países.
 De las diferencias entre países aparece el concepto de distancia,
cultural
🞑 El grado de diferencia/similitud entre el significado del mensaje para el emisor y el
receptor.
 Vamos a ver diferentes ejemplos en base a distintas variables
🞑 El grado de colectivismo versus individualismo
🞑 El entorno cultural
Colectivismo vs individualismo
 El grado de colectivismo versus individualismo también afecta a la hora de
desarrollar campañas publicitarias y puede afectar en gran medida a los
elementos estratégico y operativos de la campaña.
🞑 Por ejemplo, la imagen de libertad y potencial ilimitado que
confiere Nike con su eslogan “just do it”
 Puede ser muy atractivo en sociedades
muy individualistas: USA, Holanda, Australia,
Reino Unido, etc.
 Puede tener una imagen menos atractiva en
aquellas culturas donde la armonía y la
conformidad social es la norma: Japón, Corea,
Hong Kong, etc.
Entorno cultural
 Hablamos de simbolismos, idioma y lenguaje corporal,
orgullo y prejuicios nacionales, estereotipos, religión, etc.
que influyen también en las adaptaciones posibles a
realizar en la campaña publicitaria
🞑 Ejemplo:
 Loewe lanzó una colección de bolsos en el mercado japonés, en 1996, a la
que bautizó inicialmente con el nombre de “Chinchón”, pero hubo que
cambiarle el nombre por “Árboles de España”, ya que la otra palabra sonaba a
miembro sexual masculino

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 1.- VISION GLOBAL DEL MARKETING INTERNACIONAL.pptx

La internacionalización de la Empresa Marketing internacional
La internacionalización de la Empresa Marketing internacionalLa internacionalización de la Empresa Marketing internacional
La internacionalización de la Empresa Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Trabajo makint final
Trabajo makint finalTrabajo makint final
Trabajo makint final
Carmen Hevia Medina
 
Trabajo makint final (1)
Trabajo makint final (1)Trabajo makint final (1)
Trabajo makint final (1)
Carmen Hevia Medina
 
La empresa frente al comercio internal. n .3
La empresa frente al comercio internal. n .3La empresa frente al comercio internal. n .3
La empresa frente al comercio internal. n .3
Angelita Marulanda Ramirez
 
Estrategia global
Estrategia globalEstrategia global
Estrategia global
Guillermo vanderLinde
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
Brian Tooth
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
Brian Tooth
 
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Que es marketing internacional
Que es marketing internacionalQue es marketing internacional
Que es marketing internacional
Carmen Hevia Medina
 
II Diapositivas Foda Blog Blogspot Blogger
II Diapositivas Foda Blog Blogspot BloggerII Diapositivas Foda Blog Blogspot Blogger
II Diapositivas Foda Blog Blogspot Blogger
juniorcobarrubiavv
 
Diapositivas Foda
Diapositivas FodaDiapositivas Foda
Diapositivas Foda
juniorcobarrubiavv
 
Internacionalización de una Empresa
Internacionalización de una EmpresaInternacionalización de una Empresa
Internacionalización de una Empresa
leyber07
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
leoncitoyeral
 
Internacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la EmpresaInternacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la Empresa
krol1501
 
pymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.pptpymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.ppt
frida482601
 
4.PROMOC. DE EXPORTACIONES.ppt
4.PROMOC. DE EXPORTACIONES.ppt4.PROMOC. DE EXPORTACIONES.ppt
4.PROMOC. DE EXPORTACIONES.ppt
frida482601
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion Empresarial
Cinthia AM
 
El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
Jorge Carvajal
 
Tema i
Tema iTema i

Similar a UNIDAD 1.- VISION GLOBAL DEL MARKETING INTERNACIONAL.pptx (20)

La internacionalización de la Empresa Marketing internacional
La internacionalización de la Empresa Marketing internacionalLa internacionalización de la Empresa Marketing internacional
La internacionalización de la Empresa Marketing internacional
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
Trabajo makint final
Trabajo makint finalTrabajo makint final
Trabajo makint final
 
Trabajo makint final (1)
Trabajo makint final (1)Trabajo makint final (1)
Trabajo makint final (1)
 
La empresa frente al comercio internal. n .3
La empresa frente al comercio internal. n .3La empresa frente al comercio internal. n .3
La empresa frente al comercio internal. n .3
 
Estrategia global
Estrategia globalEstrategia global
Estrategia global
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
 
Que es marketing internacional
Que es marketing internacionalQue es marketing internacional
Que es marketing internacional
 
II Diapositivas Foda Blog Blogspot Blogger
II Diapositivas Foda Blog Blogspot BloggerII Diapositivas Foda Blog Blogspot Blogger
II Diapositivas Foda Blog Blogspot Blogger
 
Diapositivas Foda
Diapositivas FodaDiapositivas Foda
Diapositivas Foda
 
Internacionalización de una Empresa
Internacionalización de una EmpresaInternacionalización de una Empresa
Internacionalización de una Empresa
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Internacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la EmpresaInternacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la Empresa
 
pymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.pptpymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.ppt
 
4.PROMOC. DE EXPORTACIONES.ppt
4.PROMOC. DE EXPORTACIONES.ppt4.PROMOC. DE EXPORTACIONES.ppt
4.PROMOC. DE EXPORTACIONES.ppt
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion Empresarial
 
El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
 
Tema i
Tema iTema i
Tema i
 

UNIDAD 1.- VISION GLOBAL DEL MARKETING INTERNACIONAL.pptx

  • 2. UNIDAD 1.- VISION GLOBAL DEL MARKETIN INTERNACIONAL
  • 3. Tema 1: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA 1. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL . 2. MOTIVOS Y OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. 3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y EL PAPEL DEL MARKETING. 1. Etapas en función de la forma de operación de la empresa. 2. Etapas en función de la evolución de la empresa.
  • 4. Tras la 2ª Guerra Mundial: Incremento del COMERCIO y de los NEGOCIOS a nivel internacional La empresa se encuentra en un nuevo entorno desconocido, debiendo desarrollar nuevos métodos de gestión. 1.1. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (I) El MARKETING INTERNACIONAL va a ser el encargado de gestionar las relaciones de intercambio a nivel internacional. Creciente INTERNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN de las economías
  • 5.  Controladores de frenos antilock  Ordenador para el motor  Amortiguadores  Partes de los ejes  Parabrisas, tableros de instrumentos, asientos y tanques de combustible 1.1. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (II)
  • 6. MARKETING INTERNACIONAL: Conjunto de actividades que la empresa realiza para gestionar las operaciones comerciales con los mercados exteriores. (Gestiona las relaciones de intercambio a nivel internacional). Mismos conceptos, procesos y principios del Marketing doméstico Problemas singulares dado el entorno en el que se desarrolla 1.1. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (III)
  • 7. 1.2. MOTIVOS Y OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA (I) MOTIVOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA MOTIVOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ⦿Motivos internos o externos. ⦿Es esencial el apoyo de la Alta Dirección. MOTIVOS: 1) Saturación del mercado nacional. 2) Enfrentamiento a nuevos competidores procedentes del exterior. 3) Búsqueda de mercados menos competitivos o en una etapa distinta del ciclo de vida del producto/servicio. 4)Aparición de nuevos mercados atractivos.
  • 8. MOTIVOS: 5) Incentivos gubernamentales y déficit comercial. 6) Acceso a un mercado más grande para alcanzar economías de escala. 7) Búsqueda de un fácil acceso a avances tecnológicos y materias primas. 8) Seguimiento de un cliente en su aventura internacional. 9) Diversificación de riesgos. 10)Mano de obra más barata. 11)Aprovechamiento de la capacidad ociosa de producción. 12)Vocación internacional de los directivos. 13)Ganancia de prestigio en el mercado interno. 14)Pedidos externos no buscados. 15)Empresa creada para exportar. 1.2. MOTIVOS Y OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA (II)
  • 9. OBSTÁCULOS: 1) Dificultades financieras para exportar. 2) Actitud desfavorable por parte de la Dirección. 3) Dificultad para identificar mercados exteriores. 4) Falta de experiencia en negocios internacionales, falta de personal cualificado, de conocimiento de idiomas. 5) Exceso de burocracia y tiempo. 6) Selección de distribuidores fiables. 7) Dificultades con regulaciones gubernamentales. 8) Adaptación de productos exportables. 9) Altos costes de transporte. 10) Fuertes competidores extranjeros y competencia con los nuevos países industrializados. 1.2. MOTIVOS Y OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA (III) OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
  • 10. 1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y EL PAPEL DEL MARKETING (I) La empresa aumenta progresivamente su nivel de compromiso y recursos en los mercados internacionales consecuencia de su conocimiento y experiencia. Riesgo Incertidumbre Proceso de internacionalización gradual
  • 11. 1.3.1. ETAPAS EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE OPERACIÓN 2ª: EXPORTACIONES ACTIVAS La empresa busca conscientemente la internacionalización (análisis y convencimiento de la Dirección). Exportación de excedentes a mercados próximos. ⊙Decisiones respecto al producto. (Operaciones llevadas a cabo dentro del Dpto. Comercial). 1ª: EXPORTACIONES PASIVAS Pedido no buscado de un cliente extranjero (Ferias nacionales o contacto accidental). ⊙Se concibe como una actividad similar a la doméstica. 1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y EL PAPEL DEL MARKETING (II) La decisión de exportar.VOB
  • 12. 3ª: CONSOLIDACIÓN DE LAS EXPORTACIONES Se amplía el nº de mercados internacionales atendidos, con una capacidad productiva permanente en ellos. ⊙Dpto. de Exportaciones: Estrategia de Marketing Internacional (salvo Distribución). 4ª: SUBSIDIARIAS COMERCIALES Filiales (con personalidad jurídica propia) o sucursales. ⊙La empresa controla todas las variables de Mk-mix. 5ª: SUBSIDIARIA DE PRODUCCIÓN Fabricación en los mercados exteriores (ventaja en costes o producto con carácter local). 1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y EL PAPEL DEL MARKETING (III)
  • 13. 1.3.2. ETAPAS EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA Clasificación de Keegan (1996): EMPRESA ORIENTACIÓN ENFOQUE ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE MARKETING 1 NACIONAL Doméstica Mercado Nacional Nacional Nacional 2 INTERNACIONAL Etnocéntrica Criterio de referencia nacional Internacional Extensión 3 MULTINACIONAL Policéntrica Cada país es único Multinacional Adaptación 4 GLOBAL Geocéntrica Mercados Mundiales Global Extensión Adaptación Creación 1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y EL PAPEL DEL MARKETING (IV)
  • 14. Tema 2: EL ENTORNO DEL MARKETING INTERNACIONAL 1. EL PAPEL DEL ENTORNO EN EL MARKETING INTERNACIONAL. 2. EL DINÁMICO ENTORNO DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 3. EL ENTORNO ECONÓMICO. 4. EL ENTORNO TECNOLÓGICO. 5. EL ENTORNO POLÍTICO/LEGAL. 6. EL ENTORNO SOCIO/CULTURAL.
  • 15. 2.1. EL PAPEL DEL ENTORNO EN EL MARKETING INTERNACIONAL Entornopolítico-legal EntornoEconómico Elementos incontrolables delentornoenel mercadoA Elementos incontrolables delentornoenel mercadoB Elementos incontrolables delentornoenel mercadoC Estructura Competitiva Entorno Competitivo Entornotecnológico Precio Producto Comunicación Distribución Entornofísico-geográfico ENTORNOEXTRANJERO (ELEMENTOSINCONTROLABLES) Entornoeconómico EntornoSocial Entornopolítico ylegal ENTORNONACIONAL (ELEMENTOS INCONTROLABLES) (ELEMENTOS CONTROLABLES) Entorno Cultural
  • 16. 2.1. EL PAPEL DEL ENTORNO EN EL MARKETING INTERNACIONAL Reducción del grado de alcohol del producto a 20º Regulación sobre publicidad en TV de bebidas alcohólicas (prohibición de anuncios publicitarios de bebidas con graduación superior a 20º) Lanzamiento de nuevo producto de 5º, consiguiendo publicidad de marcaRonBacardiRonBacardi.wmv
  • 17. 2.2. EL DINÁMICO ENTORNO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Fuerzas localizadoras 1929 - fin 2ª Guerra Mundial Crisis de 1929 Tensiones nacionalistas Los mercados nacionales absorben la producción nacional. de transporte Finales s. XIX - 1929 Tendencia al librecambismo Avances tecnológicos Reducción de costes Fuerzas internacionalizadoras Fuerzas internacionalizadoras 1950 - 1980 GATT Avances tecnológicos Homogeneización de los gustos y necesidades de los consumidores 1980 - actualidad Fuerzas internacionalizadoras y localizadoras conviven: Bloques comerciales  Destaca el creciente comercio de servicios
  • 18. 2.3. EL ENTORNO ECONÓMICO (I) Gran inestabilidad financiera Sistema de tipos de cambio fijo  Sistema flotante Aumento de la interdependencia entre países Países afectados por la crisis energética buscan compensar sus déficit comerciales con exportaciones Formación de grandes bloques comerciales EEUU-Canadá, UE, Japón, NAFTA, MERCOSUR... TRÍADA Sustitución de comercio por movimientos de capitales No se realiza un mero trasiego de mercancías  inversiones
  • 19. ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ JAPÓN LA TRÍADA + LOS EMERGENTES UNIÓN EUROPEA 2.3. EL ENTORNO ECONÓMICO (II) CHINA, KOREA INDIA SINGAPUR
  • 20. BOTE DE 400 g países con capacidad de compra aceptable BOLSADE 125 g países con menor capacidad de compra: Rumania, Bulgaria… (115 g. en Bolivia-Perú)
  • 21.
  • 22. ENTORNO DEMOGRÁFICO La empresa necesita conocer las variables demográficas de un país para poder tomar buenas decisiones de Marketing Tamaño de la población y pirámides de población Distribución y densidad geográfica Tasas de natalidad, matrimonio y mortalidad Tendencias migratorias Estructuras raciales, étnicas y religiosas Sociedades multiraciales y multiculturales Familias monoparentales y multiraciales Etc. 2.3. EL ENTORNO ECONÓMICO (III)
  • 23. EJEMPLOS: ACCIONES ANTE EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN JOHNSON & JOHNSON Invita a los adultos a utilizar productos para niños: “Si es suave para tu bebé, imagínate para ti” EMPRESAS QUE FABRICAN PAÑALES PARA BEBÉS, distribuyen sus presupuestos de I+D a pañales para incontinencia urinaria de mayores de 65 años
  • 24. ENTORNO COMPETITIVO VENTAJAS:  Reducción de precios  Ampliación de la gama de productos  Mayor probabilidad de satisfacer a los consumidores INCONVENIENTE:  Amenaza a los puestos de trabajo locales COMPETENCIA INTERNACIONAL Y GLOBAL Competidor global: aquél que coordina sus posiciones de mercado, financiando situaciones desfavorables en unos mercados con excedentes generados en otros: SUBSIDIO CRUZADO 2.3. EL ENTORNO ECONÓMICO (IV)
  • 25. 2.4. EL ENTORNO TECNOLÓGICO productividad Distribución: nuevos medios y medios más baratos; gestión de almacenes Comunicación: nuevos medios  Variables de Mk-mix 🞴 Efectos del desarrollo tecnológico: Cambia los estilos de vida y patrones de consumo  Naturaleza de la competencia (nuevas industrias)  Incremento de la productividad (reduce costes prod y mk) Producto: nuevos productos, CVP reducido... Precio: disminuye al aumentar la
  • 26. 2.5. EL ENTORNO POLÍTICO/LEGAL (I) Cada país tiene su propio sistema legal, regulaciones y costumbres: 🟍 Reglas para exportar mercancías, dinero... 🟍 Estándares de seguridad 🟍 Regulaciones industriales 🟍 Regulaciones de sanidad 🟍 Regulaciones del etiquetado del producto 🟍 Regulaciones de publicidad y promoción
  • 27. 2.5. EL ENTORNO POLÍTICO/LEGAL (II) En los contratos que abarcan varios países deben especificarse qué leyes van a regularlos, para evitar conflictos. El empresario global debe actuar conforme a todas ellas
  • 28. 28 3,6 3,7 5,9 6,5 7 3 10 0 Oceania América delNorte Europa A sia A m erica Latina A frica Análisisdel Entorno Político RiesgoPolíticoy Social Fuente:TransparencyInternational, 2020.http://www.transparency.org
  • 29.
  • 30. 33 Análisisdel EntornoLegal LaOMCcomoregulador del ComercioMundial: • Comercio demercancías • ComerciodeServicios •Aspectos deDerecho de PropiedadIndustrial
  • 31. EJEMPLO: NORMATIVA SOBRE ETIQUETADO E INFORMACIÓN DEL PRODUCTO
  • 33. 2.6. EL ENTORNO SOCIO/CULTURAL (I) Está presente en todas las actividades de Marketing, con una incidencia especialmente importante en el Marketing Internacional, al enfrentarse a culturas diferentes. Criterio de autorreferencia Principio del “relativismo” del Marketing: deben conocerse las diferencias culturales existentes para evitar malentendidos que lleven a fracasos en el marketing. CULTURA: Conocimientos, creencia, arte, moral, costumbres, símbolos, capacidades o hábitos adquiridos por las personas como miembros de una sociedad.
  • 34. 2.6. EL ENTORNO SOCIO/CULTURAL (II) ⦿SON IMPORTANTES: 🞴 Religión 🞴 Gestos 🞴Costumbres empresariales 🞴Etc.
  • 35. EJEMPLO: ADAPTACIÓN CULTURAL DE McDonald´s India: “MAHARAJA MAC” (CORDERO)
  • 36. EJEMPLO: ADAPTACIÓN DE NOMBRES DE MARCA POR CONNOTACIONES CULTURALES MITSUBISHI MONTERO
  • 38.
  • 39. EJEMPLO: ORGULLO Y PREJUICIOS (POSICIONAMIENTO SOCIO-POLÍTICO DE MECCA-COLA) MeccaColaposicionamiento.mpg
  • 40. EJEMPLO: ORGULLO Y PREJUICIOS (CRECIENTE COMEPETENCIA A PARTIR DE VALORES CULTURALES EN EL MERCADO DE LAS COLAS)
  • 41. Diferencias culturales  Básicamente es el factor determinante en relación a la estandarización o adaptación de las políticas de marketing internacional. 🞑 Dentro del mix de marketing internacional, la publicidad es la variable más afectada por las connotaciones culturales de los distintos países.  De las diferencias entre países aparece el concepto de distancia, cultural 🞑 El grado de diferencia/similitud entre el significado del mensaje para el emisor y el receptor.  Vamos a ver diferentes ejemplos en base a distintas variables 🞑 El grado de colectivismo versus individualismo 🞑 El entorno cultural
  • 42. Colectivismo vs individualismo  El grado de colectivismo versus individualismo también afecta a la hora de desarrollar campañas publicitarias y puede afectar en gran medida a los elementos estratégico y operativos de la campaña. 🞑 Por ejemplo, la imagen de libertad y potencial ilimitado que confiere Nike con su eslogan “just do it”  Puede ser muy atractivo en sociedades muy individualistas: USA, Holanda, Australia, Reino Unido, etc.  Puede tener una imagen menos atractiva en aquellas culturas donde la armonía y la conformidad social es la norma: Japón, Corea, Hong Kong, etc.
  • 43. Entorno cultural  Hablamos de simbolismos, idioma y lenguaje corporal, orgullo y prejuicios nacionales, estereotipos, religión, etc. que influyen también en las adaptaciones posibles a realizar en la campaña publicitaria 🞑 Ejemplo:  Loewe lanzó una colección de bolsos en el mercado japonés, en 1996, a la que bautizó inicialmente con el nombre de “Chinchón”, pero hubo que cambiarle el nombre por “Árboles de España”, ya que la otra palabra sonaba a miembro sexual masculino