SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2
Reproducción celular
La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya
sabemos existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman
parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula
muerta o ayudarla a crecer. Para la reproducción celular se necesita dos
procesos:
División del núcleo
División de citoplasma(citocinesis)
Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases
de reproducciones:
Mitosis:es la que se produce en todos los organismos menos los
sexuales,también llamadas células somáticas.
Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados
gametos.
Mitosis
La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células
resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula
progenitora. Se realiza en las células somáticas cuando los organismos
necesitan crecer o reparar tejidos dañados.Para poder realizar la división
celular es necesario realizar cuatro fases. Para que se puedan realizar estas
cuatro fases es necesario una preparación conocida como interfase donde la
célula posee un centriolo (orgánulo), donde el ADN se duplica para las fases
posteriores.Es ahora cuando comienza la mitosis:
PROFASE: fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la cromatina
estaba suelta por el núcleo) y empiezan a unirse.Posteriormente se duplica
el centriolo y la membrana central se desintegra, dirigiéndose cadacentriolo a
los polos opuestos.
METAFASE: se crea el huso mitótico constituido de fibras protéicas que une a
los doscentriolos. Los cromosomas formados constituyen el plano ecuatorial,
situado en medio de la célula en línea recta colgado del huso mitótico.
ANAFASE: las cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven hacia
los polos opuestos .
TELOFASE: los cromosomas están en los polos opuestos y son cada vez más
difusos. La membrana núclear se vuelve a forma. El citoplasma se divide.
CITOCINESIS: por último la célula madre se divide en dos células hijas.
Así términa la mitosis.
Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a
partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos.
Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células
germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a
cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula
original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de
cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la
fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto,
contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos
cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.
Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se
distinguen como Meiosis I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren
significativamente de los de la mitosis. Cada división meiotica se divide
formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De
estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus
propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
Meiosis1
Las características típicas de la meiosis I, solo se hacen evidentes después de
la replicación del DNA, en lugar de separarse las cromátidas hermanas se
comportan como bivalente o una unidad, como si no hubiera ocurrido
duplicación formando una estructura bivalente que en si contiene cuatro
cromátidas. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente
los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos
opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan
como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe
dos copias de uno de los dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de
esta división contienen una cantidad doble de DNA, pero estas difieren de las
células diploides normales.
Profase I
Leptoteno:
En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como
hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno
es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a
lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le
dan la apariencia de un collar de perlas.
Cigoteno:
Es un período de apareamiento activo en el que se hace
evidente que la dotación cromosómica del meiocito
corresponde de hecho a dos conjuntos completos de
cromosomas. Así pues, cada cromosoma tiene su pareja,
cada pareja se denomina par homólogo y los dos
miembros de la misma se llaman cromosomas
homólogos.
Paquiteno:
Esta fase se caracteriza por la apariencia de los
cromosomas como hebras gruesas indicativas de una
sinapsis completa. Así pues, el número de unidades en el
núcleo es igual al número n. A menudo, los nucleolos son
muy importantes en esta fase. Los engrosamientos
cromosómicos en forma de perlas, están alineados de
forma precisa en las parejas homólogas, formando en
cada una de ellas un patrón distintivo
Diploteno:
Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma
homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas
homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y
pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas
entre las cromátidas.ademas La aparición de estos
quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido
en esta fase.
Diacinesis:
Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno,
salvo por una mayor contracción cromosómica. Los
cromosomas de la interfase, en forma de largos
filamentos, se han convertido en unidades compactas
mucho más manejables para los desplazamientos de la
división meiótica.
Metafase I
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear
y los nucleolos han desaparecido y cada
pareja de cromosomas homólogos ocupa un
lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los
centrómeros no se dividen; esta ausencia
de división presenta una diferencia
importante con la meiosis. Los dos
centrómeros de una pareja de cromosomas
homólogos se unen a fibras del huso de
polos opuestos.
Anafase I
Como la mitosis la anafase comienza con
los cromosomas moviéndose hacia los
polos. Cada miembro de una pareja
homologa se dirige a un polo opuesto
TelofaseI
Esta telofase y la interfase que le sigue,
llamada intercinesis, son aspectos variables
de la meiosis I. En muchos organismos,
estas etapas ni siquiera se producen; no se
forma de nuevo la membrana nuclear y las
células pasan directamente a la meiosis II.
En otros organismos la telofase I y la
intercinesis duran poco; los cromosomas se
alargan y se hacen difusos, y se forma una
nueva membrana nuclear. En todo caso,
nunca se produce nueva síntesis de DNA y
no cambia el estado genético de los
cromosomas.
Meiosis II
Profase II
Esta fase se caracteriza por la presencia de
cromosomas compactos en numero haploide.
Los centroiolos se desplazan hacia los polos
opuestos de las células
MetafaseII
En esta fase, los cromosomas se disponen
en el plano ecuatorial. En este caso, las
cromátidas aparecen, con frecuencia,
parcialmente separadas una de otra en lugar
de permanecer perfectamente adosadas,
como en la mitosis.
Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas
son arrastradas por las fibras del huso
acromático hacia los polos opuestos
Telofase II
En los polos, se forman de nuevo los núcleos
alrededor de los cromosomas.
En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del
material genético (fase de síntesis del DNA) y dos divisiones celulares.
Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la
mitad del material genético que el meiosito original.
COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS
TEJIDOS
Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen
embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades
especializadas.
Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por
ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es
abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de
vista estructural y funcional.
A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro
tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.
Tejido epitelial
De revestimiento y glandular
El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas,
yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En
general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando
capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades
corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en
compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de
elementos nutrientes.
Epitelio de revestimiento
En la superficie de contacto con el tejido conjuntivo, los epitelios presentan una
estructura llamada lámina basal. Esta estructura está formada, principalmente,
por colágeno y glucoproteínas. En algunos epitelios sometidos a rozamiento,
como la piel, por ejemplo, la lámina basal se fija al tejido conjuntivo subyacente
por medio de finas fibrillas de colágeno, llamadas fibrillas de anclaje.
Tejido conjuntivo
Características
El tejido conjuntivo se caracteriza por morfológicamente por presentar diversos
tipos de células separadas por abundante material intercelular, sintetizado por
ellas. La riqueza en material intercelular es una de sus características más
importantes. Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de sostén,
relleno, almacenamiento, transporte, defensa y reparación.
Clasificación del tejido conjuntivo
Hay diversas variedades del tejido conjuntivo formado por los elementos
básicos(fibras, células y sustancia fundamental) ya descritos. Los nombres
dados a los diferentes tipos reflejan el componente predominante o la
organización de la estructura del tejido.
Tejido conjuntivo propiamente dicho: Laxo- Denso (no
modelado/modelado)
Tejido conjuntivo de propiedades especiales: Adiposo - elástico- reticular
o hemocitopoyético (linfoide /mieloide) mucoso
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Tejido conjuntivo laxo
Sostienen estructuras normalmente sometidas a presión y pequeños
traumatismos. Es el tejido conjuntivo más abundante, rellena espacios entre las
fibras y haces musculares, sirve de apoyo a los epitelios y forma una capa en
torno a los vasos sanguíneos y linfáticos. Apoyando y nutriendo las células
epiteliales, el tejido laxo se encuentra en la piel, en las mucosas y en las
glándulas.
Adiposo
Se observa un predominio de células adiposas (adipocitos). Es el mayor
depósito de energía del cuerpo. Al localizarse debajo de la piel modela la
superficie, siendo en parte responsable de las diferencias de contorno entre el
cuerpo del hombre y de la mujer.
Tejido cartilaginoso
El cartílago puede soportar una tensión considerablemente mayor que los
tejidos conjuntivos antes estudiados. Está formado por una densa red de fibras
de colágeno y elásticas embebidas en componente gelatinoso de sustancia
fundamental. Mientras que la fuerza del cartílago procede de sus fibras de
colágeno, su elasticidad se debe a éste componente gelatinoso.
Tejido óseo
El tejido óseo es uno de los más resistentes y rígidos del cuerpo humano. Es el
constituyente principal del esqueleto, sirve de soporte a las partes blandas y
protege órganos vitales, como los contenidos en el cráneo, tórax y columna
vertebral. Aloja y protege la médula ósea, generadora de células sanguíneas.
Proporciona apoya a los músculos esqueléticos, transformando sus
contracciones en movimientos útiles, constituyendo un sistema de palancas
que amplía las fuerzas generadas en la contracción muscular.
Tejido óseo compacto
Forma la capa externa de todos los huesos del cuerpo y la mayor parte de la
diáfisis de los huesos largos. El hueso compacto proporciona protección y
sostén y ayuda a que los huesos largos resistan la tensión del peso que gravita
sobre ellos.
Una diferencia fundamental es que el hueso compacto tiene una estructura en
anillos concéntricos, mientras que el hueso esponjoso aparece como un encaje
irregular. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios del periostio penetran
en el hueso compacto a través de conductos perforantes (de Volkmann).
Los vasos sanguíneos de estos conductos conectan con los vasos sanguíneos
y nervios de la cavidad medular y con los conductos centrales (de Havers).
Los conductos centrales corren longitudinalmente por el hueso. Alrededor de
los conductos se encuentran las laminillas concéntricas, anillos de matriz dura
cristalizada. Entre las laminillas existen pequeños espacios
llamados lagunas que contienen los osteocitos.
Tejido óseo esponjoso
Al contrario que el hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene
verdaderas osteonas. Está formado por laminillas dispuestas en un encaje
irregular de finas placas de hueso llamadas trabéculas. Los espacios entre las
trabéculas de algunos huesos están ocupados por la médula ósea roja
productora de células sanguíneas. En el interior de las trabéculas existen
osteocitos, situados en lagunas de las que parten conductillos radiales. Los
vasos sanguíneos del periostio penetran a través del hueso esponjoso. Los
osteocitos de las trabéculas reciben su nutrición directamente de la sangre que
circula por las cavidades medulares.
Tejidos vegetales y animales.
Conjunto de células que poseen la misma estructura y la misma función. Los
principales tejidos animales son: epitelial, conjuntivo, cartilaginoso, óseo,
adiposo, muscular, sanguíneo y nervioso. En los vegetales podemos distinguir
principalmente los siguientes tejidos: suberoso, conductores, meristemático,
epidérmico y parenquimático.
La diferencia entre tejidos animales y vegetales radica en que los componen
diferentes células.
Aunque las células animales y vegetales son eucarióticas, las células vegetales
difieren de las células animales en varios aspectos:
Las células vegetales son membranas rígidas, mientras que las células
animales son flexibles y desnudas.
Las células vegetales son inmóviles y las animales son móviles.
Las células vegetales tienen clorofila y las animales no.
Mientras que las células vegetales utilizan directamente la energía solar, las
células animales están imposibilitadas de utilizar la energía solar directamente.
Las células vegetales son autótrofas, las células animales son heterótrofas.
Las células vegetales son productoras y las animales son consumidoras.
Las células vegetales tienen un crecimiento ilimitado y en las células animales
el crecimiento es limitado.
Las células vegetales poseen membrana de secreción celulósica y membrana
plasmática y las células animales tienen sólo membrana plasmática.
En las células vegetales se da el citoplasma con vacuolas grandes y
numerosas, mientras que en las células animales el citoplasma es casi sin
vacuolas.
Las células vegetales tienen condriosomas y plastos y en las células animales
sólo hay condriosomas.
Las células vegetales no tienen centrosomas en la mayoría de los casos y las
células animales si poseen centrosoma.
Tanto las células vegetales como las animales están constituidas por un
núcleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
yeimitapias15
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
daviddearmas08
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
UNIDEP
 
Mitosis y mellosis
Mitosis y mellosisMitosis y mellosis
Mitosis y mellosis
PabloLopez360
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
richardramz4
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisastrid_lorena12
 
Biología celular iii
Biología celular iiiBiología celular iii
Biología celular iii
Tomás Calderón
 
Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..
Lunii3531
 
M7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosisM7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosis
Gena Abarca
 
BIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celularBIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celular
Ucebol
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
Nora Besso
 
Mitosis y citocinesis
Mitosis y citocinesisMitosis y citocinesis
Mitosis y citocinesisDanii Carmona
 
Núcleo y división celular
Núcleo y división celularNúcleo y división celular
Núcleo y división celular
Tomás Calderón
 

La actualidad más candente (19)

Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Mitosis y mellosis
Mitosis y mellosisMitosis y mellosis
Mitosis y mellosis
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosis
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Biología celular iii
Biología celular iiiBiología celular iii
Biología celular iii
 
Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..
 
Mitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologiaMitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologia
 
M7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosisM7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosis
 
BIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celularBIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Trabajo de biologia mitosis y meiosis
Trabajo de biologia mitosis y meiosisTrabajo de biologia mitosis y meiosis
Trabajo de biologia mitosis y meiosis
 
Mitosis y citocinesis
Mitosis y citocinesisMitosis y citocinesis
Mitosis y citocinesis
 
Núcleo y división celular
Núcleo y división celularNúcleo y división celular
Núcleo y división celular
 
Profase
ProfaseProfase
Profase
 

Destacado

Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologiaDanny Peña
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
Danny Peña
 
FermentaçãO E RespiraçãO
FermentaçãO E RespiraçãOFermentaçãO E RespiraçãO
FermentaçãO E RespiraçãOTânia Reis
 
EL PLANETA TE NESESITA
EL PLANETA TE NESESITAEL PLANETA TE NESESITA
EL PLANETA TE NESESITADanny Peña
 
Mi proyecto de aula
Mi proyecto de aulaMi proyecto de aula
Mi proyecto de aulaDanny Peña
 
Tareas extraclase e intraclase
Tareas extraclase e intraclaseTareas extraclase e intraclase
Tareas extraclase e intraclaseDanny Peña
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
Danny Peña
 

Destacado (11)

Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
 
FermentaçãO E RespiraçãO
FermentaçãO E RespiraçãOFermentaçãO E RespiraçãO
FermentaçãO E RespiraçãO
 
EL PLANETA TE NESESITA
EL PLANETA TE NESESITAEL PLANETA TE NESESITA
EL PLANETA TE NESESITA
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
Mi proyecto de aula
Mi proyecto de aulaMi proyecto de aula
Mi proyecto de aula
 
Tareas extraclase e intraclase
Tareas extraclase e intraclaseTareas extraclase e intraclase
Tareas extraclase e intraclase
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
 
Poligonos 2
Poligonos 2Poligonos 2
Poligonos 2
 

Similar a Unidad 2

Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Carlos Fuentes
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularXinithap
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo CelularKatze Van
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
Diego León Quintero
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
Brayan Barrera
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
DaiiParu
 
Reproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoReproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoenalgispatricia1995
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
santi1515
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
AcademicoDE
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
yeimitapias15
 
division celular
division celulardivision celular
division celular
yeimitapias15
 

Similar a Unidad 2 (20)

División celular !
División celular !División celular !
División celular !
 
División celular
División celular División celular
División celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Meiois I y II
Meiois I y IIMeiois I y II
Meiois I y II
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Joham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosisJoham mitosis y meiosis
Joham mitosis y meiosis
 
Reproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quicenoReproducción celular enalgis quiceno
Reproducción celular enalgis quiceno
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
division celular
division celulardivision celular
division celular
 
Division
DivisionDivision
Division
 

Unidad 2

  • 1. Unidad 2 Reproducción celular La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya sabemos existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla a crecer. Para la reproducción celular se necesita dos procesos: División del núcleo División de citoplasma(citocinesis) Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de reproducciones: Mitosis:es la que se produce en todos los organismos menos los sexuales,también llamadas células somáticas. Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados gametos. Mitosis La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora. Se realiza en las células somáticas cuando los organismos necesitan crecer o reparar tejidos dañados.Para poder realizar la división celular es necesario realizar cuatro fases. Para que se puedan realizar estas cuatro fases es necesario una preparación conocida como interfase donde la célula posee un centriolo (orgánulo), donde el ADN se duplica para las fases posteriores.Es ahora cuando comienza la mitosis: PROFASE: fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la cromatina estaba suelta por el núcleo) y empiezan a unirse.Posteriormente se duplica
  • 2. el centriolo y la membrana central se desintegra, dirigiéndose cadacentriolo a los polos opuestos. METAFASE: se crea el huso mitótico constituido de fibras protéicas que une a los doscentriolos. Los cromosomas formados constituyen el plano ecuatorial, situado en medio de la célula en línea recta colgado del huso mitótico. ANAFASE: las cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven hacia los polos opuestos . TELOFASE: los cromosomas están en los polos opuestos y son cada vez más difusos. La membrana núclear se vuelve a forma. El citoplasma se divide.
  • 3. CITOCINESIS: por último la célula madre se divide en dos células hijas. Así términa la mitosis. Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro. Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis. Cada división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis. Meiosis1 Las características típicas de la meiosis I, solo se hacen evidentes después de la replicación del DNA, en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalente o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura bivalente que en si contiene cuatro cromátidas. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe
  • 4. dos copias de uno de los dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de esta división contienen una cantidad doble de DNA, pero estas difieren de las células diploides normales. Profase I Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas. Cigoteno: Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas. Así pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos. Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así pues, el número de unidades en el núcleo es igual al número n. A menudo, los nucleolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo
  • 5. Diploteno: Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas.ademas La aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase. Diacinesis: Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables para los desplazamientos de la división meiótica. Metafase I Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucleolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.
  • 6. Anafase I Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada miembro de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto TelofaseI Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meiosis I. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II. En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva síntesis de DNA y no cambia el estado genético de los cromosomas. Meiosis II
  • 7. Profase II Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en numero haploide. Los centroiolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células MetafaseII En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis. Anafase II Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos Telofase II En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
  • 8. En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis del DNA) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que el meiosito original. COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS TEJIDOS
  • 9. Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional. A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso. Tejido epitelial De revestimiento y glandular El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de elementos nutrientes. Epitelio de revestimiento En la superficie de contacto con el tejido conjuntivo, los epitelios presentan una estructura llamada lámina basal. Esta estructura está formada, principalmente, por colágeno y glucoproteínas. En algunos epitelios sometidos a rozamiento, como la piel, por ejemplo, la lámina basal se fija al tejido conjuntivo subyacente por medio de finas fibrillas de colágeno, llamadas fibrillas de anclaje. Tejido conjuntivo Características
  • 10. El tejido conjuntivo se caracteriza por morfológicamente por presentar diversos tipos de células separadas por abundante material intercelular, sintetizado por ellas. La riqueza en material intercelular es una de sus características más importantes. Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y reparación. Clasificación del tejido conjuntivo Hay diversas variedades del tejido conjuntivo formado por los elementos básicos(fibras, células y sustancia fundamental) ya descritos. Los nombres dados a los diferentes tipos reflejan el componente predominante o la organización de la estructura del tejido. Tejido conjuntivo propiamente dicho: Laxo- Denso (no modelado/modelado) Tejido conjuntivo de propiedades especiales: Adiposo - elástico- reticular o hemocitopoyético (linfoide /mieloide) mucoso Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido conjuntivo laxo Sostienen estructuras normalmente sometidas a presión y pequeños traumatismos. Es el tejido conjuntivo más abundante, rellena espacios entre las fibras y haces musculares, sirve de apoyo a los epitelios y forma una capa en torno a los vasos sanguíneos y linfáticos. Apoyando y nutriendo las células epiteliales, el tejido laxo se encuentra en la piel, en las mucosas y en las glándulas. Adiposo Se observa un predominio de células adiposas (adipocitos). Es el mayor depósito de energía del cuerpo. Al localizarse debajo de la piel modela la
  • 11. superficie, siendo en parte responsable de las diferencias de contorno entre el cuerpo del hombre y de la mujer. Tejido cartilaginoso El cartílago puede soportar una tensión considerablemente mayor que los tejidos conjuntivos antes estudiados. Está formado por una densa red de fibras de colágeno y elásticas embebidas en componente gelatinoso de sustancia fundamental. Mientras que la fuerza del cartílago procede de sus fibras de colágeno, su elasticidad se debe a éste componente gelatinoso. Tejido óseo El tejido óseo es uno de los más resistentes y rígidos del cuerpo humano. Es el constituyente principal del esqueleto, sirve de soporte a las partes blandas y protege órganos vitales, como los contenidos en el cráneo, tórax y columna vertebral. Aloja y protege la médula ósea, generadora de células sanguíneas. Proporciona apoya a los músculos esqueléticos, transformando sus contracciones en movimientos útiles, constituyendo un sistema de palancas que amplía las fuerzas generadas en la contracción muscular. Tejido óseo compacto Forma la capa externa de todos los huesos del cuerpo y la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos. El hueso compacto proporciona protección y sostén y ayuda a que los huesos largos resistan la tensión del peso que gravita sobre ellos. Una diferencia fundamental es que el hueso compacto tiene una estructura en anillos concéntricos, mientras que el hueso esponjoso aparece como un encaje irregular. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios del periostio penetran en el hueso compacto a través de conductos perforantes (de Volkmann). Los vasos sanguíneos de estos conductos conectan con los vasos sanguíneos
  • 12. y nervios de la cavidad medular y con los conductos centrales (de Havers). Los conductos centrales corren longitudinalmente por el hueso. Alrededor de los conductos se encuentran las laminillas concéntricas, anillos de matriz dura cristalizada. Entre las laminillas existen pequeños espacios llamados lagunas que contienen los osteocitos. Tejido óseo esponjoso Al contrario que el hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene verdaderas osteonas. Está formado por laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas placas de hueso llamadas trabéculas. Los espacios entre las trabéculas de algunos huesos están ocupados por la médula ósea roja productora de células sanguíneas. En el interior de las trabéculas existen osteocitos, situados en lagunas de las que parten conductillos radiales. Los vasos sanguíneos del periostio penetran a través del hueso esponjoso. Los osteocitos de las trabéculas reciben su nutrición directamente de la sangre que circula por las cavidades medulares. Tejidos vegetales y animales. Conjunto de células que poseen la misma estructura y la misma función. Los principales tejidos animales son: epitelial, conjuntivo, cartilaginoso, óseo, adiposo, muscular, sanguíneo y nervioso. En los vegetales podemos distinguir principalmente los siguientes tejidos: suberoso, conductores, meristemático, epidérmico y parenquimático. La diferencia entre tejidos animales y vegetales radica en que los componen diferentes células. Aunque las células animales y vegetales son eucarióticas, las células vegetales difieren de las células animales en varios aspectos: Las células vegetales son membranas rígidas, mientras que las células animales son flexibles y desnudas. Las células vegetales son inmóviles y las animales son móviles.
  • 13. Las células vegetales tienen clorofila y las animales no. Mientras que las células vegetales utilizan directamente la energía solar, las células animales están imposibilitadas de utilizar la energía solar directamente. Las células vegetales son autótrofas, las células animales son heterótrofas. Las células vegetales son productoras y las animales son consumidoras. Las células vegetales tienen un crecimiento ilimitado y en las células animales el crecimiento es limitado. Las células vegetales poseen membrana de secreción celulósica y membrana plasmática y las células animales tienen sólo membrana plasmática. En las células vegetales se da el citoplasma con vacuolas grandes y numerosas, mientras que en las células animales el citoplasma es casi sin vacuolas. Las células vegetales tienen condriosomas y plastos y en las células animales sólo hay condriosomas. Las células vegetales no tienen centrosomas en la mayoría de los casos y las células animales si poseen centrosoma. Tanto las células vegetales como las animales están constituidas por un núcleo.