SlideShare una empresa de Scribd logo
División Celular
MITOSIS Y MEIOSIS
Universidad del Desarrollo Profesional
Ciencias de la Salud
Lic. en Enfermería
Biología Celular y Molecular
División Celular: mitosis, meiosis y regulación
del ciclo celular.
M.C. Patricia Orta
Acuña León Alejandro
Bravo Romero Claudia
Rodriguez Gallardo Fernando
Pérez Bravo Iris Fernanda
Valenzuela León Cristopher
Indice



División celular:
Mitosis



Interfase



Profase



Anafase



Metafase



Telofase



Meiosis I y II



Profase



Metafase



Anafase



Telofase



Regulación del Ciclo Celular
División Celular


Es una parte muy importante del ciclo celular en el que una célula
inicial se divide para formar dos células hijas.



Gracias a la división celular se produce el crecimiento en los seres
vivos.



En algunos animales la división celular se detiene en algún
momento y las células acaban envejeciendo.
División Celular


Las células senescentes se deterioran y mueren debido al
envejecimiento del cuerpo.



Haga clic para
Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada
agregar texto
vez mas cortos en cada división y no pueden proteger a los
cromosomas como tal.



Hay una teoría que dice que cuando la membrana plasmatica de
la célula es mucho mas pequeña en relación con el volumen total
de está, se presentan dificultades, siendo así necesario que se
produzca la división celular.

Iris
Mitosis


Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y
que precede inmediatamente a la división celular, consiste en el
reparto equitativo del material hereditario (ADN).



Este tipo de división ocurre en células somáticas y normalmente
concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis)
seguido de la participación del citoplasma (citocinesis), para
formar dos células hijas.
Interfase


Es cuando se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación
de los orgánulos para tener un duplicado de todo antes de
dividirse.



En está los centríolos y la cromatina se duplican y aparecen los
cromosomas los cuales se observan dobles.



El primer proceso clave para que se de la división es la replicación
del ADN, esto se da antes de que comience la división.



En esta fase la célula no se esta dividiendo.
Profase


Se produce en ella, la condensación del material genético.



los centrosomas migran a los polos opuestos de la célula.



En la profase tardía desaparece el núcleolo y se desorganiza la
envoltura.
Prometafase


La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtubulos invaden el
espacio nuclear.



El anclaje de los microtubulos a los cinetocoros, hace que utilice la
energía de la hidrolisis del ATP, eso es para que los cromatidas se
separen aún mas de los cromosomas.



La prometafase se se considera a veces parte de la profase.
Metafase


Es cuando los centrómeros de los cromosomas se comienzan a
juntar en la placa metafásica o plano ecuatorial.



La célula no puede pasar a la anfase si no están todos sus
cinetocoros no están anclados.
Anafase


Es la fase crucial de la mitosis, por que en ella se realiza la
distribución de las dos copias de la información genética original.



La proteína que tiene unidas a las cromatidas hermanas, son
cortadas lo que permite la separación de las cromatidas.



Mientras que la anafase tardía se separan los centrosomas por la
elongación de los microtubulos. (los separan a los polos opuestos
de la célula).
Telofase


Durante la telofase, los microtubulos no unidos a cinetocoros
continúan alargandoce, estirando aun mas la célula.



La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos
cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de
la célula original.



Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos
núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina.
Citocinesis


Proceso independiente, que se inicia
simultáneamente a la telofase.



Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un
proceso aparte, necesario para completar la
división celular.

Iris
Meiosis


es una de las formas de la reproducción celular.



Este proceso se realiza en las glándulas sexuales
para la producción de gametos.



Es un proceso de división celular en el cual una
célula diploide experimenta dos divisiones
sucesivas, con la capacidad de generar cuatro
células aploides.
Meiosis



En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya
que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y
espermatozoides (gametos).



Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y
citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o
simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden
profase, metafase, anafase y telofase.
Meiosis I:
Profase


La Profase I de la primera división meiótica es la
etapa más compleja del proceso y a su vez se
divide en 5 subetapas, que son:



LEPTOTENO: durante esta etapa los cormosomas
individuales empiezan a condensarse en
filamentos largos dentro del núcleo.



ZIGOTENO: esto se conoce como sipnasis
(unión), donde los cromosomas homólogos
(paterno y materno) se aparean.
Meiosis I:
Profase


PAQUITENO: ya que los cromosomas homólogos están
apareados, se forma estructuras bivalentes que viene siendo el
fenómeno de entrecruzamiento cromosómico en el cual las
cromatídas homologas no hermanas intercambian material
genético.



DIPLOTENO: en esta etapa se pueden observar los lugares de los
cromosomas. Estas estructuras en forma de X reciben el nombre de
quiasmas. Estas quiasmas se originan en un sitio de
entrecruzamiento, lugar en donde anteriormente se rompieron dos
cromatidas homologas y compartieron su información genética.
Meiosis I:
Profase


DIACINESIS: podemos observar los cromosomas algo mas
condensados y los quiasmas. el final de la diacinesis por lo tanto de
la profase I meiotica viene marcando por la rotura de la membrana
nuclear.



Durante toda la Profase I continúo la síntesis del ARN en el núcleo.
Al fina del la diacinesis cesa
Meiosis I:
Metafase


El huso cromático aparece totalmente
desarrollado, los cromosomas se sitúan en el
plano ecuatorial y unen sus centromeros a los
filamentos del huso.
Meiosis I:
Anafase


Los quiasmas se separan de forma uniforme.



Los microtúbulos del huso se acortan en la región del
cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas
homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de
proteínas motoras.



En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el
cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario.
Meiosis I:
Telofase


Cada célula hija ahora tiene la mitad del número
de cromosomas pero cada cromosoma consiste
en un par de cromátidas.



Los microtubulos que componen la red del huso
mitótico desaparece, y una membrana nuclear
nueva rodea cada sistema haploide.
Iris
Meiosis II:


La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas
de cada cromosoma ya no son idénticas en
razón de la recombinación.



La meiosis II separa las cromatidas produciendo
dos células hijas, cada una con 23 cromosomas
(haploide), y cada cromosoma tiene solamente
una cromatida.
Meiosis II:
Profase


PROFASE TEMPRANA: comienza a desaparecer la
envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen
evidentes largos cuerpos filamentosos de
cromatina, y comienzan a condensarse como
cromosomas visibles.



PROFASE TARDÍA: los cromosomas continúan
acortándose y engrosándose. Se forma el huso
entre los centriolos, que se han desplazado a los
polos de la célula.
Meiosis II:
Metafase


Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los
cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo
del plano ecuatorial de la célula.



La primera y segunda metafase pueden
distinguirse con facilidad, en la metafase I las
cromatides se disponen en haces de cuatro y en
la metafase II lo hacen en grupos de dos
Meiosis II:
Anafase


Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y
un juego de cromosomas se desplaza hacia cada
polo.



Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a
fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se
desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la
anafase mitótica.
Meiosis II:
Telofase


hay un miembro de cada par homologo en cada
polo.



Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se
reensamblan las envolturas
nucleares, desaparece el huso acromático, los
cromosomas se alargan en forma gradual para
formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.
Regulación del Ciclo Celular


El conjunto de procesos que ocurren durante el
ciclo celular llevan un orden y supervisión
estrictos.



Señales provenientes del medio y algunos
controladores dentro de la célula, se encargan
de dirigir el progreso de ésta a través de las
distintas fases del ciclo celular.



Entonces hablamos de que hay una regulación
extracelular y una regulación intracelular.
Iris
DINAMICA
Division celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
maryg280
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Rocio Campusano
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.irma_brizo
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularmppmolina
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Dulce Karime Gama
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
Juanito Herrera
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosisCarlos Mohr
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
Angie Nina
 
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Gisela Belmontes
 
Ciclo celular eucariota
Ciclo celular eucariotaCiclo celular eucariota
Ciclo celular eucariota
Rose Menacho
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
Claudia Nicole
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISIsa Alcala
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
wendylinarez
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celularFausto Pantoja
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
Jorge Arizpe Dodero
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celulayaneth florez
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
 
TeorIa Celular
TeorIa CelularTeorIa Celular
TeorIa Celular
 
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)
 
Ciclo celular eucariota
Ciclo celular eucariotaCiclo celular eucariota
Ciclo celular eucariota
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
 

Similar a Division celular

La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
Brayan Barrera
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosisNorma Cruz
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
Alyson Diaz
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
daviddearmas08
 
Transporte celular, mitosis y meiosis
Transporte celular, mitosis y meiosisTransporte celular, mitosis y meiosis
Transporte celular, mitosis y meiosis
santiagosolartepineda
 
3_mitosis_y_meiosis.ppt
3_mitosis_y_meiosis.ppt3_mitosis_y_meiosis.ppt
3_mitosis_y_meiosis.ppt
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
Nicole Carrera
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
astrid_lorena12
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
oskitarlds
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
Leomyr Rojas
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
saramichelleacevedo
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Génesis Alvarado
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
guarinyjuliana
 
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y MeiosisUnidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Leonardo Hernandez
 

Similar a Division celular (20)

Biologia division celular
Biologia division celularBiologia division celular
Biologia division celular
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
mitosis y_meiosis
mitosis y_meiosismitosis y_meiosis
mitosis y_meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Trabajo biologia Juan Rodriguez
Trabajo biologia Juan RodriguezTrabajo biologia Juan Rodriguez
Trabajo biologia Juan Rodriguez
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
 
Transporte celular, mitosis y meiosis
Transporte celular, mitosis y meiosisTransporte celular, mitosis y meiosis
Transporte celular, mitosis y meiosis
 
3_mitosis_y_meiosis.ppt
3_mitosis_y_meiosis.ppt3_mitosis_y_meiosis.ppt
3_mitosis_y_meiosis.ppt
 
Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y MeiosisUnidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
 

Más de UNIDEP

Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
UNIDEP
 
enfermedad articular degenerativa
enfermedad articular degenerativa enfermedad articular degenerativa
enfermedad articular degenerativa
UNIDEP
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
UNIDEP
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
UNIDEP
 
desarrollo embrionario+bibliografía
desarrollo embrionario+bibliografíadesarrollo embrionario+bibliografía
desarrollo embrionario+bibliografía
UNIDEP
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
generalidades del sistema cardiovascular y respiratorio
generalidades del sistema cardiovascular y respiratoriogeneralidades del sistema cardiovascular y respiratorio
generalidades del sistema cardiovascular y respiratorio
UNIDEP
 
Alimentación por sonda
Alimentación por sondaAlimentación por sonda
Alimentación por sonda
UNIDEP
 
Glomérulo
GloméruloGlomérulo
Glomérulo
UNIDEP
 
Cervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouCervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaou
UNIDEP
 
Pareas Craneales
Pareas Craneales Pareas Craneales
Pareas Craneales UNIDEP
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) UNIDEP
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitalesUNIDEP
 

Más de UNIDEP (13)

Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
enfermedad articular degenerativa
enfermedad articular degenerativa enfermedad articular degenerativa
enfermedad articular degenerativa
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 
desarrollo embrionario+bibliografía
desarrollo embrionario+bibliografíadesarrollo embrionario+bibliografía
desarrollo embrionario+bibliografía
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
generalidades del sistema cardiovascular y respiratorio
generalidades del sistema cardiovascular y respiratoriogeneralidades del sistema cardiovascular y respiratorio
generalidades del sistema cardiovascular y respiratorio
 
Alimentación por sonda
Alimentación por sondaAlimentación por sonda
Alimentación por sonda
 
Glomérulo
GloméruloGlomérulo
Glomérulo
 
Cervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouCervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaou
 
Pareas Craneales
Pareas Craneales Pareas Craneales
Pareas Craneales
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Division celular

  • 2. Universidad del Desarrollo Profesional Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería Biología Celular y Molecular División Celular: mitosis, meiosis y regulación del ciclo celular. M.C. Patricia Orta Acuña León Alejandro Bravo Romero Claudia Rodriguez Gallardo Fernando Pérez Bravo Iris Fernanda Valenzuela León Cristopher
  • 3. Indice   División celular: Mitosis  Interfase  Profase  Anafase  Metafase  Telofase  Meiosis I y II  Profase  Metafase  Anafase  Telofase  Regulación del Ciclo Celular
  • 4. División Celular  Es una parte muy importante del ciclo celular en el que una célula inicial se divide para formar dos células hijas.  Gracias a la división celular se produce el crecimiento en los seres vivos.  En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo.
  • 5. División Celular  Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo.  Haga clic para Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada agregar texto vez mas cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.  Hay una teoría que dice que cuando la membrana plasmatica de la célula es mucho mas pequeña en relación con el volumen total de está, se presentan dificultades, siendo así necesario que se produzca la división celular. Iris
  • 6. Mitosis  Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular, consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN).  Este tipo de división ocurre en células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis) seguido de la participación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
  • 7. Interfase  Es cuando se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los orgánulos para tener un duplicado de todo antes de dividirse.  En está los centríolos y la cromatina se duplican y aparecen los cromosomas los cuales se observan dobles.  El primer proceso clave para que se de la división es la replicación del ADN, esto se da antes de que comience la división.  En esta fase la célula no se esta dividiendo.
  • 8. Profase  Se produce en ella, la condensación del material genético.  los centrosomas migran a los polos opuestos de la célula.  En la profase tardía desaparece el núcleolo y se desorganiza la envoltura.
  • 9. Prometafase  La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtubulos invaden el espacio nuclear.  El anclaje de los microtubulos a los cinetocoros, hace que utilice la energía de la hidrolisis del ATP, eso es para que los cromatidas se separen aún mas de los cromosomas.  La prometafase se se considera a veces parte de la profase.
  • 10. Metafase  Es cuando los centrómeros de los cromosomas se comienzan a juntar en la placa metafásica o plano ecuatorial.  La célula no puede pasar a la anfase si no están todos sus cinetocoros no están anclados.
  • 11. Anafase  Es la fase crucial de la mitosis, por que en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.  La proteína que tiene unidas a las cromatidas hermanas, son cortadas lo que permite la separación de las cromatidas.  Mientras que la anafase tardía se separan los centrosomas por la elongación de los microtubulos. (los separan a los polos opuestos de la célula).
  • 12. Telofase  Durante la telofase, los microtubulos no unidos a cinetocoros continúan alargandoce, estirando aun mas la célula.  La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original.  Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina.
  • 13. Citocinesis  Proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase.  Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división celular. Iris
  • 14.
  • 15. Meiosis  es una de las formas de la reproducción celular.  Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos.  Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células aploides.
  • 16. Meiosis  En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).  Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
  • 17. Meiosis I: Profase  La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:  LEPTOTENO: durante esta etapa los cormosomas individuales empiezan a condensarse en filamentos largos dentro del núcleo.  ZIGOTENO: esto se conoce como sipnasis (unión), donde los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean.
  • 18. Meiosis I: Profase  PAQUITENO: ya que los cromosomas homólogos están apareados, se forma estructuras bivalentes que viene siendo el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico en el cual las cromatídas homologas no hermanas intercambian material genético.  DIPLOTENO: en esta etapa se pueden observar los lugares de los cromosomas. Estas estructuras en forma de X reciben el nombre de quiasmas. Estas quiasmas se originan en un sitio de entrecruzamiento, lugar en donde anteriormente se rompieron dos cromatidas homologas y compartieron su información genética.
  • 19. Meiosis I: Profase  DIACINESIS: podemos observar los cromosomas algo mas condensados y los quiasmas. el final de la diacinesis por lo tanto de la profase I meiotica viene marcando por la rotura de la membrana nuclear.  Durante toda la Profase I continúo la síntesis del ARN en el núcleo. Al fina del la diacinesis cesa
  • 20. Meiosis I: Metafase  El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso.
  • 21. Meiosis I: Anafase  Los quiasmas se separan de forma uniforme.  Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras.  En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario.
  • 22. Meiosis I: Telofase  Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas.  Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Iris
  • 23. Meiosis II:  La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación.  La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.
  • 24. Meiosis II: Profase  PROFASE TEMPRANA: comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.  PROFASE TARDÍA: los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centriolos, que se han desplazado a los polos de la célula.
  • 25. Meiosis II: Metafase  Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula.  La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro y en la metafase II lo hacen en grupos de dos
  • 26. Meiosis II: Anafase  Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo.  Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica.
  • 27. Meiosis II: Telofase  hay un miembro de cada par homologo en cada polo.  Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.
  • 28.
  • 29. Regulación del Ciclo Celular  El conjunto de procesos que ocurren durante el ciclo celular llevan un orden y supervisión estrictos.  Señales provenientes del medio y algunos controladores dentro de la célula, se encargan de dirigir el progreso de ésta a través de las distintas fases del ciclo celular.  Entonces hablamos de que hay una regulación extracelular y una regulación intracelular. Iris