SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: N. Tomás Atauje Calderón
Repaso de Biología
Quinto Año 2015
Núcleo
 Es el centro de la regulación celular; se encarga de controlar y
dirigir todas las actividades de la célula.
 Es denso y se caracteriza por contener el material genético de las
células.
 La forma del núcleo varía según la forma de la célula que se trate.
Generalmente es esférico en células esféricas, cúbicas y
poliédricas; mientras que en las células cilíndricas suele tener
forma ovoide.
 La mayor parte de las células presentan un núcleo, pero existen
células multinucleadas (músculo esquelético, células de hongos y
protozoarios) así como algunas que carezcan de núcleo
(eritrocitos y células cribosas).
 El núcleo se puede dividir en dos partes: Carioteca y Región
intranuclear.
Carioteca
 Se denomina así a la envoltura nuclear. Es la estructura
que delimita y separa el contenido nuclear del
citoplasma.
 Presenta membrana externa e interna y un espacio
perinuclear entre ambas. Ambas membranas se ponen
en contacto en los lugares conocidos como poros
nucleares; los cuales miden aproximadamente unos
600 Å y permiten el intercambio de material genético
entre el núcleo y el citoplasma.
 El núcleo tiene un aspecto rugoso por la abundancia de
ribosomas en su membrana externa.
Núcleo
Región intranuclear
 Comprende tres partes: Carioplasma, nucléolo y cromatina.
 Carioplasma: También conocido como nucleoplasma o
“jugo nuclear”. Es una masa semilíquida, incolora, viscosa y
coloidal; tiene una densidad mayor al citoplasma pero con
una composición semejante en cuanto a proteínas, sales
inorgánicas, fosfatos y bases nitrogenadas.
 Nucléolo: Corpúsculo esférico compuesto de ARN y
proteínas; está suspendido en el nucleoplasma y se encarga
de la síntesis de ARN ribosómico y del ensamblaje de las
subunidades del ribosoma.
Región intranuclear
 Cromatina: Organización supramolecular de naturaleza
nucleoproteica, compuesta por ADN y proteínas histonas,
que poseen gran cantidad de arginina y lisina.
La unidad estructural de la cromatina se conoce como
Nucleosoma; el cual está compuesto de 200 pares de bases
de ADN enrollado alrededor de 8 histonas (4 pares). Una
histona adicional se va ubicar en el ADN espaciador o
linker.
Existen dos tipos de cromatina:
 Heterocromatina (condensada)
 Eucromatina (descondensada)
Cromatina
Cromosomas
 Estructuras nucleoproteicas formadas por el enrollamiento de las
fibras de cromatina. Portan los genes y son observables en una
célula en división.
 Cada cromosoma está formado por dos cromátides hermanas y
ambas poseen una región estrecha llamada centrómero, el cual
divide al cromosoma en dos brazos.
 Presentan cinetocoros (placas proteicas) que son muy
importantes para el proceso de división celular.
 Según la posición del centrómero, se conocen 4 tipos de
cromosomas:
 Telocéntricos: Centrómero a un extremo.
 Acrocéntricos: Centrómero casi a un extremo.
 Submetacéntricos: Centrómero casi al centro.
 Metacéntricos: Centrómero en el centro.
Cromosomas
Ciclo celular
 Todas las células que intervienen en el crecimiento y el
mantenimiento de los tejidos de los seres pluricelulares,
están en constante división y formando nuevas células.
 Las células procariotas solo pasan por dos fases:
 Crecimiento: Etapa en la que se duplica su ADN.
 Fisión binaria: Crecimiento de la membrana plasmática y
obtención de dos células hijas.
 El ciclo celular de una célula eucariota se puede dividir en
dos etapas fundamentales: Interfase y División celular.
Ciclo procariótico
Interfase
 Durante esta etapa la célula aumenta de tamaño, duplica sus
estructuras y acumula reservas necesarias para la división celular.
 Se pueden distinguir 3 fases en el proceso de interfase:
 Fase G1: Se caracteriza por un incremento en el volumen
citoplasmático, debido a la formación de nuevas organelas y una
intensa síntesis de proteínas.
 Fase S: Síntesis de ADN. Aquí ocurre el evento más importante, la
duplicación de la cromatina.
 Fase G2: Se caracteriza por la acumulación de material energético
para la división celular (ATP). También se da un incremento en el
volumen de la célula.
*Fase G0: Fase alternativa a la fase S; la célula no se prepara para la
división celular aunque sigue realizando sus funciones metabólicas
normales. La célula que pasa por esta fase puede aumentar de tamaño e
incluso puede especializarse según el tipo de tejido al que pertenezca.
Ciclo eucariótico
División celular
 Es el proceso por el cual una célula se divide en dos o cuatro
células hijas.
 Dependiendo de la cantidad de células obtenidas y de la
carga genética que éstas posean, se pueden diferenciar dos
procesos distintos: Mitosis y meiosis.
 Ambos procesos pasan por dos etapas bien diferenciadas:
 Cariocinesis: División del contenido nuclear (información
genética). Se puede dividir en 4 fases distintas.
 Citocinesis: División del contenido citoplasmático.
Mitosis
Mitosis
 Proceso de división celular donde una célula eucariota diploide
(2n) origina dos células hijas diploides iguales (2n).
 La mitosis permite repartir el ADN duplicado en la interfase, de
manera equitativa entre las células hijas (son genéticamente
iguales).
 La mitosis consta de 4 fases:
 Profase: Se le puede dividir en dos partes:
 Profase temprana o Profase: Se condensa la cromatina y se forman
los cromosomas dobles; se desorganiza el nucléolo y la carioteca.
Los centrosomas duplicados van formando el huso mitótico a partir
de la centrósfera; desde los cinetocoros cromosómicos también se
van a formar fibras del huso.
 Profase tardía o Prometafase: La carioteca ya desintegrada permite
la liberación de los cromosomas al citoplasma. El huso acromático
se une a los cromosomas mediante los cinetocoros.
Mitosis
 Metafase: Al comienzo de la metafase los microtúbulos del huso
invaden el área central de la célula y los cromosomas se ubican
en la región central celular formando la placa cromosómica
ecuatorial.
 Anafase: El alargamiento de las fibras centrosómicas y el
acortamiento de las fibras cromosómicas del huso, ocasionan la
separación de las cromátides hijas, ocasionando que migren
hacia los polos de la célula. El centrómero precede al resto del
cromosoma hijo como si fuera jalado por las fibras del huso.
 Telofase: Los cromosomas se descondensan formando fibras de
cromatina; éstas serán rodeadas por fragmentos de retículo
endoplasmático y así se formará nuevamente la carioteca. Se
vuelven a formar los nucléolos por los organizadores nucleolares
de algunos cromosomas.
Mitosis
 Citocinesis: Luego de la telofase aún existen haces de
microtúbulos en la zona ecuatorial (fibras interzonales), que se
entremezclan con vesículas y formarán el cuerpo intermedio.
En el ectoplasma ecuatorial existe un anillo de microfilamentos
que consumen ATP; la contracción de estos filamentos permite la
formación de un surco que se va profundizando y divide a la
célula.
*En las células vegetales se forma el fragmoplasto por la concurrencia de
vesículas del Aparato de Golgi, las cuales se fusionan para formar parte
de la membrana de las células hijas. La separación de las células hijas se
complementa con la formación de la pared celular entre estas
membranas mediante secreción celular.
Meiosis
Meiosis
 Proceso de división celular en el que a partir de una célula
diploide (2n) se forman 4 células haploides (n) o con la
mitad de la carga cromosómica. Este proceso solo ocurre en
los órganos sexuales de animales y plantas.
 Este proceso implica necesariamente dos divisiones: La
primera división meiótica (meiosis I) es una división
reductiva, ya que de una célula diploide se originan dos
células haploides. La segunda división (meiosis II) es una
división equitativa, ya que separa las cromátides hermanas
de las células haploides.
Meiosis I
 También llamada Meiosis reduccional. A partir de una célula
diploide (2n) se forman dos células haploides (n).
 Consta de 4 fases:
 Profase I: Es la fase más compleja de la meiosis. Se divide en 5
períodos:
 Leptoteno o Leptonema: Comienza la condensación de la
cromatina, que presenta engrosamientos llamados cromómeros.
Generalmente los cromosomas se polarizan adhiriéndose en una
región de la envoltura nuclear, formando una especie de bouquet o
ramillete.
 Zigoteno o Zigonema: Los cromosomas homólogos se aparean en un
proceso llamado sinapsis. Entre los cromosomas apareados se forma
una estructura proteica fibrosa denominada complejo
sinaptonémico que permite el apareamiento exacto de los
cromosomas homólogos.
Meiosis I
 Profase I (continuación):
 Paquiteno o Paquinema: Los cromosomas homólogos forman
tétradas , cada una formada por un par de cromosomas de cuerpo
doble (formado por dos cromátides). Estos cromosomas realizan el
“crossing-over” o recombinación genética, que es el intercambio de
pequeños segmentos de cromatina.
 Diploteno o Diplonema: Los cromosomas apareados empiezan a
separarse, pero mantienen puntos de unión que se conocen como
quiasmas.
 Diacinesis: Se reduce el número de quiasmas y los cromosomas se
distribuyen uniformemente en el núcleo. Se desorganiza el nucléolo
y la envoltura nuclear.
 Metafase I: Las parejas de cromosomas homólogos se mueven
hacia el centro de la célula y se alinean en esa región, formando la
doble placa ecuatorial.
Profase I
Meiosis I
 Anafase I: Los cromosomas homólogos migran hacia los
polos celulares (disyunción).
 Telofase I: Los cromosomas llegan a los polos opuestos, se
reorganiza la carioteca y los nucléolos; de esta manera se
forman dos núcleos haploides. Esta división nuclear es
acompañada por la división citoplasmática (citocinesis I).
*Luego de la citocinesis I, las células formadas aumentan su volumen y
duplican sus centriolos. Este proceso es corto y se denomina como
Intercinesis, ya que se realiza entre la meiosis I y la meiosis II (no se
considera como una interfase).
Meiosis II
 También llamada Meiosis ecuacional. Aquí se
originan dos células haploides (n) a partir de una
célula haploide (n) formada en la meiosis I.
 También consta de 4 fases:
 Profase II: La envoltura nuclear y los nucléolos se
desintegran. Los cromosomas formados solo constan
de dos cromátides unidas (son de cuerpo doble) y no
se recombinan (no hay crossing over).
Meiosis II
 Metafase II: Los cromosomas de cuerpo doble se
alinean en la región central de la célula formando una
placa ecuatorial.
 Anafase II: Las cromátides de cada cromosoma doble
se separan y se desplazan hacia los polos opuestos de la
célula (se reparte de forma equitativa el ADN).
 Telofase II: Las cromátides llegan a los polos celulares
y se vuelven a reconstruir las envolturas nucleares y los
nucléolos.
Diferencias
Gametogénesis
Gametogénesis
 Se llama así a todo el proceso que implica la producción de
gametos o de esporas maduras. En este proceso, la división
meiótica es la etapa más importante.
 En algunas plantas se requiere más de una división mitótica
para producir esporas reproductivas; mientras que en los
animales los productos de la meiosis se transforman en
gametos directamente gracias a un proceso de
diferenciación.
 El proceso de gametogénesis consta de 4 pasos en general:
Mitosis, Desarrollo (crecimiento), Meiosis y Maduración
(diferenciación).
Espermatogénesis
 Las células germinales primordiales migran hacia las gónadas y se
transforman en espermatogonias. Las espermatogonias hacen mitosis.
 La espermatogonia se divide en espermatocitos primarios recién en la
pubertad. Esto se realiza mediante un proceso de crecimiento o
desarrollo.
 Los espermatocitos primarios realizan meiosis I y producen dos
espermatocitos secundarios. Cada espermatocito secundario realiza
meiosis II y producirá dos espermátidas.
 Las cuatro espermátides producidas se transforman en
espermatozoides mediante un proceso de maduración o diferenciación.
 Desde la pubertad los espermatocitos primarios producen
constantemente expermatozoides (aproximadamente cada 72 horas).
 Los hombres pueden producir espermatozoides hasta los 60-80 años.
El final de la producción de espermatozoides se conoce como
Andropausia.
Ovogénesis
 Las células germinales primordiales migran hacia las gónadas y se
transforman en ovogonias. Las ovogonias hacen mitosis.
 La ovogonia se divide en ovocitos primarios desde la etapa prenatal; pero
éstos se detienen en la profase I (diploteno) cuando se van a dividir para
obtener ovocitos secundarios.
 Los ovocitos primarios realizan meiosis I y cada uno produce un ovocito
secundario y un primer corpúsculo polar. El ovocito secundario realiza
meiosis II y producirá una ovótida y un segundo corpúsculo polar.
 La ovótida producida se transforma en óvulo mediante un proceso de
maduración o diferenciación.
 Desde la pubertad los ovocitos secundarios producen un solo óvulo cada
28-30 días. Si un óvulo no es fertilizado por un espermatozoide (no hay
fecundación), se provoca el desprendimiento del endometrio, que se
conoce como Menstruación.
 Las mujeres suelen producir óvulos hasta los 40-50 años. El final de la
producción de óvulos se conoce como Menopausia.
Diferencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de Watson y Crick - ADN
Modelos de Watson y Crick - ADNModelos de Watson y Crick - ADN
Modelos de Watson y Crick - ADN
Nestor Narvaez
 
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: MeiosisReproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
juan alpuche
 
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
mayra_sandra
 
Cromatina
CromatinaCromatina
La Meiosis
La  MeiosisLa  Meiosis
La Meiosis
nelson Peña
 
Biología celular ii
Biología celular iiBiología celular ii
Biología celular ii
Tomás Calderón
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
AnaieSalcedoM
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
presentacionesJS27
 
Mitosis
MitosisMitosis
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
Beluu G.
 
PresentacióN Meiosis
PresentacióN MeiosisPresentacióN Meiosis
PresentacióN Meiosisvijuduba
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISIsa Alcala
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos musculares
Tejidos muscularesTejidos musculares
Tejidos musculares
 
Modelos de Watson y Crick - ADN
Modelos de Watson y Crick - ADNModelos de Watson y Crick - ADN
Modelos de Watson y Crick - ADN
 
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: MeiosisReproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Cromatina
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Cromatina
 
La Meiosis
La  MeiosisLa  Meiosis
La Meiosis
 
Biología celular ii
Biología celular iiBiología celular ii
Biología celular ii
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
Clase 10 Ciclo Celular (Mitosis y Meiósis)
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
 
PresentacióN Meiosis
PresentacióN MeiosisPresentacióN Meiosis
PresentacióN Meiosis
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
 

Destacado

Gametogénsis. Rabel Ruiz
Gametogénsis. Rabel RuizGametogénsis. Rabel Ruiz
Gametogénsis. Rabel Ruiz
Rabel Ruiz de Sulbaran
 
Visita técnica genetica animal en francia febrero2015
Visita técnica   genetica animal en francia febrero2015Visita técnica   genetica animal en francia febrero2015
Visita técnica genetica animal en francia febrero2015
cabinetvlpm
 
Las celulas sexuales
Las celulas sexuales Las celulas sexuales
Las celulas sexuales
Enrique Barrera
 
Células sexuales
Células sexualesCélulas sexuales
Células sexuales14tavija
 
Las células sexuales y la fecundación
Las células sexuales y la fecundaciónLas células sexuales y la fecundación
Las células sexuales y la fecundacióneliseof
 
célula somática
célula somática célula somática
célula somática jgallardo093
 
Celulas sexuales
Celulas sexualesCelulas sexuales
Celulas sexuales
marielabenvenutti
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
Alberto Díaz
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
luisezepa
 
Cromosomas y división celular
Cromosomas y división celularCromosomas y división celular
Cromosomas y división celular
José María Tostado Álvarez
 
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninas
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninasFecundación,células sexuales masculinas y femeninas
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninas
marcelopepon
 

Destacado (11)

Gametogénsis. Rabel Ruiz
Gametogénsis. Rabel RuizGametogénsis. Rabel Ruiz
Gametogénsis. Rabel Ruiz
 
Visita técnica genetica animal en francia febrero2015
Visita técnica   genetica animal en francia febrero2015Visita técnica   genetica animal en francia febrero2015
Visita técnica genetica animal en francia febrero2015
 
Las celulas sexuales
Las celulas sexuales Las celulas sexuales
Las celulas sexuales
 
Células sexuales
Células sexualesCélulas sexuales
Células sexuales
 
Las células sexuales y la fecundación
Las células sexuales y la fecundaciónLas células sexuales y la fecundación
Las células sexuales y la fecundación
 
célula somática
célula somática célula somática
célula somática
 
Celulas sexuales
Celulas sexualesCelulas sexuales
Celulas sexuales
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cromosomas y división celular
Cromosomas y división celularCromosomas y división celular
Cromosomas y división celular
 
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninas
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninasFecundación,células sexuales masculinas y femeninas
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninas
 

Similar a Biología celular iii

Biología celular iii pre
Biología celular iii preBiología celular iii pre
Biología celular iii pre
Tomás Calderón
 
M7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosisM7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosis
Gena Abarca
 
M7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosisM7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosis
Gena Abarca
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Bianca Gómez
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
Bianca Herrera Rivero
 
Presentación sobre Núcleo y División Mitotica
Presentación sobre Núcleo y División MitoticaPresentación sobre Núcleo y División Mitotica
Presentación sobre Núcleo y División Mitotica
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
GabrielaGelvez
 
Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
IES Vicent Andres Estelles
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"ADRIANAGBIOLOGIA
 
Célula Eucariota
Célula EucariotaCélula Eucariota
Célula Eucariota
JuanGuzman489095
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
Isabel Cabruja
 
Material genético y división celular
Material genético y división celularMaterial genético y división celular
Material genético y división celularNicolas Gallardo
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
mariaicv2014
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
Leomyr Rojas
 

Similar a Biología celular iii (20)

Biología celular iii pre
Biología celular iii preBiología celular iii pre
Biología celular iii pre
 
M7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosisM7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosis
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
M7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosisM7 nucleo mitosis y meiosis
M7 nucleo mitosis y meiosis
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
Presentación sobre Núcleo y División Mitotica
Presentación sobre Núcleo y División MitoticaPresentación sobre Núcleo y División Mitotica
Presentación sobre Núcleo y División Mitotica
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
Célula Eucariota
Célula EucariotaCélula Eucariota
Célula Eucariota
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
Material genético y división celular
Material genético y división celularMaterial genético y división celular
Material genético y división celular
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
 

Más de Tomás Calderón

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Tomás Calderón
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
Tomás Calderón
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
Tomás Calderón
 

Más de Tomás Calderón (20)

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Biología celular iii

  • 1. Profesor: N. Tomás Atauje Calderón Repaso de Biología Quinto Año 2015
  • 2. Núcleo  Es el centro de la regulación celular; se encarga de controlar y dirigir todas las actividades de la célula.  Es denso y se caracteriza por contener el material genético de las células.  La forma del núcleo varía según la forma de la célula que se trate. Generalmente es esférico en células esféricas, cúbicas y poliédricas; mientras que en las células cilíndricas suele tener forma ovoide.  La mayor parte de las células presentan un núcleo, pero existen células multinucleadas (músculo esquelético, células de hongos y protozoarios) así como algunas que carezcan de núcleo (eritrocitos y células cribosas).  El núcleo se puede dividir en dos partes: Carioteca y Región intranuclear.
  • 3. Carioteca  Se denomina así a la envoltura nuclear. Es la estructura que delimita y separa el contenido nuclear del citoplasma.  Presenta membrana externa e interna y un espacio perinuclear entre ambas. Ambas membranas se ponen en contacto en los lugares conocidos como poros nucleares; los cuales miden aproximadamente unos 600 Å y permiten el intercambio de material genético entre el núcleo y el citoplasma.  El núcleo tiene un aspecto rugoso por la abundancia de ribosomas en su membrana externa.
  • 5. Región intranuclear  Comprende tres partes: Carioplasma, nucléolo y cromatina.  Carioplasma: También conocido como nucleoplasma o “jugo nuclear”. Es una masa semilíquida, incolora, viscosa y coloidal; tiene una densidad mayor al citoplasma pero con una composición semejante en cuanto a proteínas, sales inorgánicas, fosfatos y bases nitrogenadas.  Nucléolo: Corpúsculo esférico compuesto de ARN y proteínas; está suspendido en el nucleoplasma y se encarga de la síntesis de ARN ribosómico y del ensamblaje de las subunidades del ribosoma.
  • 6. Región intranuclear  Cromatina: Organización supramolecular de naturaleza nucleoproteica, compuesta por ADN y proteínas histonas, que poseen gran cantidad de arginina y lisina. La unidad estructural de la cromatina se conoce como Nucleosoma; el cual está compuesto de 200 pares de bases de ADN enrollado alrededor de 8 histonas (4 pares). Una histona adicional se va ubicar en el ADN espaciador o linker. Existen dos tipos de cromatina:  Heterocromatina (condensada)  Eucromatina (descondensada)
  • 8. Cromosomas  Estructuras nucleoproteicas formadas por el enrollamiento de las fibras de cromatina. Portan los genes y son observables en una célula en división.  Cada cromosoma está formado por dos cromátides hermanas y ambas poseen una región estrecha llamada centrómero, el cual divide al cromosoma en dos brazos.  Presentan cinetocoros (placas proteicas) que son muy importantes para el proceso de división celular.  Según la posición del centrómero, se conocen 4 tipos de cromosomas:  Telocéntricos: Centrómero a un extremo.  Acrocéntricos: Centrómero casi a un extremo.  Submetacéntricos: Centrómero casi al centro.  Metacéntricos: Centrómero en el centro.
  • 10. Ciclo celular  Todas las células que intervienen en el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos de los seres pluricelulares, están en constante división y formando nuevas células.  Las células procariotas solo pasan por dos fases:  Crecimiento: Etapa en la que se duplica su ADN.  Fisión binaria: Crecimiento de la membrana plasmática y obtención de dos células hijas.  El ciclo celular de una célula eucariota se puede dividir en dos etapas fundamentales: Interfase y División celular.
  • 12. Interfase  Durante esta etapa la célula aumenta de tamaño, duplica sus estructuras y acumula reservas necesarias para la división celular.  Se pueden distinguir 3 fases en el proceso de interfase:  Fase G1: Se caracteriza por un incremento en el volumen citoplasmático, debido a la formación de nuevas organelas y una intensa síntesis de proteínas.  Fase S: Síntesis de ADN. Aquí ocurre el evento más importante, la duplicación de la cromatina.  Fase G2: Se caracteriza por la acumulación de material energético para la división celular (ATP). También se da un incremento en el volumen de la célula. *Fase G0: Fase alternativa a la fase S; la célula no se prepara para la división celular aunque sigue realizando sus funciones metabólicas normales. La célula que pasa por esta fase puede aumentar de tamaño e incluso puede especializarse según el tipo de tejido al que pertenezca.
  • 14. División celular  Es el proceso por el cual una célula se divide en dos o cuatro células hijas.  Dependiendo de la cantidad de células obtenidas y de la carga genética que éstas posean, se pueden diferenciar dos procesos distintos: Mitosis y meiosis.  Ambos procesos pasan por dos etapas bien diferenciadas:  Cariocinesis: División del contenido nuclear (información genética). Se puede dividir en 4 fases distintas.  Citocinesis: División del contenido citoplasmático.
  • 16. Mitosis  Proceso de división celular donde una célula eucariota diploide (2n) origina dos células hijas diploides iguales (2n).  La mitosis permite repartir el ADN duplicado en la interfase, de manera equitativa entre las células hijas (son genéticamente iguales).  La mitosis consta de 4 fases:  Profase: Se le puede dividir en dos partes:  Profase temprana o Profase: Se condensa la cromatina y se forman los cromosomas dobles; se desorganiza el nucléolo y la carioteca. Los centrosomas duplicados van formando el huso mitótico a partir de la centrósfera; desde los cinetocoros cromosómicos también se van a formar fibras del huso.  Profase tardía o Prometafase: La carioteca ya desintegrada permite la liberación de los cromosomas al citoplasma. El huso acromático se une a los cromosomas mediante los cinetocoros.
  • 17. Mitosis  Metafase: Al comienzo de la metafase los microtúbulos del huso invaden el área central de la célula y los cromosomas se ubican en la región central celular formando la placa cromosómica ecuatorial.  Anafase: El alargamiento de las fibras centrosómicas y el acortamiento de las fibras cromosómicas del huso, ocasionan la separación de las cromátides hijas, ocasionando que migren hacia los polos de la célula. El centrómero precede al resto del cromosoma hijo como si fuera jalado por las fibras del huso.  Telofase: Los cromosomas se descondensan formando fibras de cromatina; éstas serán rodeadas por fragmentos de retículo endoplasmático y así se formará nuevamente la carioteca. Se vuelven a formar los nucléolos por los organizadores nucleolares de algunos cromosomas.
  • 18. Mitosis  Citocinesis: Luego de la telofase aún existen haces de microtúbulos en la zona ecuatorial (fibras interzonales), que se entremezclan con vesículas y formarán el cuerpo intermedio. En el ectoplasma ecuatorial existe un anillo de microfilamentos que consumen ATP; la contracción de estos filamentos permite la formación de un surco que se va profundizando y divide a la célula. *En las células vegetales se forma el fragmoplasto por la concurrencia de vesículas del Aparato de Golgi, las cuales se fusionan para formar parte de la membrana de las células hijas. La separación de las células hijas se complementa con la formación de la pared celular entre estas membranas mediante secreción celular.
  • 20. Meiosis  Proceso de división celular en el que a partir de una célula diploide (2n) se forman 4 células haploides (n) o con la mitad de la carga cromosómica. Este proceso solo ocurre en los órganos sexuales de animales y plantas.  Este proceso implica necesariamente dos divisiones: La primera división meiótica (meiosis I) es una división reductiva, ya que de una célula diploide se originan dos células haploides. La segunda división (meiosis II) es una división equitativa, ya que separa las cromátides hermanas de las células haploides.
  • 21. Meiosis I  También llamada Meiosis reduccional. A partir de una célula diploide (2n) se forman dos células haploides (n).  Consta de 4 fases:  Profase I: Es la fase más compleja de la meiosis. Se divide en 5 períodos:  Leptoteno o Leptonema: Comienza la condensación de la cromatina, que presenta engrosamientos llamados cromómeros. Generalmente los cromosomas se polarizan adhiriéndose en una región de la envoltura nuclear, formando una especie de bouquet o ramillete.  Zigoteno o Zigonema: Los cromosomas homólogos se aparean en un proceso llamado sinapsis. Entre los cromosomas apareados se forma una estructura proteica fibrosa denominada complejo sinaptonémico que permite el apareamiento exacto de los cromosomas homólogos.
  • 22. Meiosis I  Profase I (continuación):  Paquiteno o Paquinema: Los cromosomas homólogos forman tétradas , cada una formada por un par de cromosomas de cuerpo doble (formado por dos cromátides). Estos cromosomas realizan el “crossing-over” o recombinación genética, que es el intercambio de pequeños segmentos de cromatina.  Diploteno o Diplonema: Los cromosomas apareados empiezan a separarse, pero mantienen puntos de unión que se conocen como quiasmas.  Diacinesis: Se reduce el número de quiasmas y los cromosomas se distribuyen uniformemente en el núcleo. Se desorganiza el nucléolo y la envoltura nuclear.  Metafase I: Las parejas de cromosomas homólogos se mueven hacia el centro de la célula y se alinean en esa región, formando la doble placa ecuatorial.
  • 24. Meiosis I  Anafase I: Los cromosomas homólogos migran hacia los polos celulares (disyunción).  Telofase I: Los cromosomas llegan a los polos opuestos, se reorganiza la carioteca y los nucléolos; de esta manera se forman dos núcleos haploides. Esta división nuclear es acompañada por la división citoplasmática (citocinesis I). *Luego de la citocinesis I, las células formadas aumentan su volumen y duplican sus centriolos. Este proceso es corto y se denomina como Intercinesis, ya que se realiza entre la meiosis I y la meiosis II (no se considera como una interfase).
  • 25. Meiosis II  También llamada Meiosis ecuacional. Aquí se originan dos células haploides (n) a partir de una célula haploide (n) formada en la meiosis I.  También consta de 4 fases:  Profase II: La envoltura nuclear y los nucléolos se desintegran. Los cromosomas formados solo constan de dos cromátides unidas (son de cuerpo doble) y no se recombinan (no hay crossing over).
  • 26. Meiosis II  Metafase II: Los cromosomas de cuerpo doble se alinean en la región central de la célula formando una placa ecuatorial.  Anafase II: Las cromátides de cada cromosoma doble se separan y se desplazan hacia los polos opuestos de la célula (se reparte de forma equitativa el ADN).  Telofase II: Las cromátides llegan a los polos celulares y se vuelven a reconstruir las envolturas nucleares y los nucléolos.
  • 29. Gametogénesis  Se llama así a todo el proceso que implica la producción de gametos o de esporas maduras. En este proceso, la división meiótica es la etapa más importante.  En algunas plantas se requiere más de una división mitótica para producir esporas reproductivas; mientras que en los animales los productos de la meiosis se transforman en gametos directamente gracias a un proceso de diferenciación.  El proceso de gametogénesis consta de 4 pasos en general: Mitosis, Desarrollo (crecimiento), Meiosis y Maduración (diferenciación).
  • 30. Espermatogénesis  Las células germinales primordiales migran hacia las gónadas y se transforman en espermatogonias. Las espermatogonias hacen mitosis.  La espermatogonia se divide en espermatocitos primarios recién en la pubertad. Esto se realiza mediante un proceso de crecimiento o desarrollo.  Los espermatocitos primarios realizan meiosis I y producen dos espermatocitos secundarios. Cada espermatocito secundario realiza meiosis II y producirá dos espermátidas.  Las cuatro espermátides producidas se transforman en espermatozoides mediante un proceso de maduración o diferenciación.  Desde la pubertad los espermatocitos primarios producen constantemente expermatozoides (aproximadamente cada 72 horas).  Los hombres pueden producir espermatozoides hasta los 60-80 años. El final de la producción de espermatozoides se conoce como Andropausia.
  • 31. Ovogénesis  Las células germinales primordiales migran hacia las gónadas y se transforman en ovogonias. Las ovogonias hacen mitosis.  La ovogonia se divide en ovocitos primarios desde la etapa prenatal; pero éstos se detienen en la profase I (diploteno) cuando se van a dividir para obtener ovocitos secundarios.  Los ovocitos primarios realizan meiosis I y cada uno produce un ovocito secundario y un primer corpúsculo polar. El ovocito secundario realiza meiosis II y producirá una ovótida y un segundo corpúsculo polar.  La ovótida producida se transforma en óvulo mediante un proceso de maduración o diferenciación.  Desde la pubertad los ovocitos secundarios producen un solo óvulo cada 28-30 días. Si un óvulo no es fertilizado por un espermatozoide (no hay fecundación), se provoca el desprendimiento del endometrio, que se conoce como Menstruación.  Las mujeres suelen producir óvulos hasta los 40-50 años. El final de la producción de óvulos se conoce como Menopausia.