SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIDAD 2
EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
 Características generales del microscopio
 Tipos de microscopios.
1. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR
 Definición de la célula.
 Teoría celular: reseña histórica y postulados.
2. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS
CÉLULAS.
 Características generales de las células
 Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana,
citoplasma y núcleo).
 Diferencias y semejanzas
3. REPRODUCCION CELULAR
 CLASIFICACION
 Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.
 Observación de las células.
4. TEJIDOS.
 Animales
 Vegetales
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
¿Qué es?
es un instrumento que permite observar elementos que son demasiado pequeños
a simple vista del ojo ocular, el microscopio más utilizado es el de tipo óptico con
el cual podemos observar desde una estructura de una célula hasta pequeños
microorganismos, uno de los pioneros en observaciones de estructuras celulares
es Robert Hooke (1635-1703) científico inglés que fue reconocido y recordado
por que observo finísimos cortes de corcho. De su observación dedujo que las
celdillas observadas eran celdas.
¿Quién y en que año lo descubrió?
ZachariasJanssen 1590 con su padre hacían lentes y realizaron unos lentes
microscópicos, pero se dice que los romanos ya lo tenían pero no daban a conocer
al microscopio ante la sociedad.
Tipos de microscopios
Hay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar un tipo
adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de determinar para qué
fin será utilizado exactamente. Abajo podrás ver los tipos de microscopios
modernos para toda tarea científica o de hobby.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para
agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando la
imagen por lentes o una combinación de lentes posicionados
cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el
ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio más
utilizado.
Unmicroscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es
un tipo de microscopio compuesto que utiliza una combinación de
lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos. Los
microscopios ópticos son antiguos y simples de utilizar y
fabricar.
Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y está
conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un
microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los
objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios
digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que será
un microscopio USB.
A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es
un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de tener un
reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y
fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.
Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e
importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta
de magnificación. En los microscopios de electrones los
electrones son utilizados para iluminar las partículas más
pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta
mucho más poderosa en comparación a los comúnmente
utilizados microscopios livianos.
Un microscopio estéreo, también llamado "microscopio de
disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten
ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos formando
una visión óptica de tercera dimensión.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Partes del microscopio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Observaciones dadas con los primeros microscopios
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TEORÍA CELULAR
Citología: Griego kutos o kitus = célula
Logos = estudio o tratado
Es la ciencia que estudia la célula.
Célula: es la unidad funcional y estructural de todo ser vivo.
AÑO PERSONAJE ACCIÓN GRÁFICO
1665 Robert Hooke Observo tejidos vegetales
(corcho)
1676 Antonio Van
Leeuwenhoek
Construyo microscopios de
mayor aumento, descubriendo
la existencia de
microorganismos.
1831 Robert Brown Observa que el núcleo estaba
en todas las células
vegetales.
1838 TeodorSchwan Postulo que la célula era un
principio de construcción de
organismos mas complejos.
1855 Remarok y
Virchow
Afirmaron que una célula
proviene de otra célula.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
1865 Gregor Mendel Estable los principios
genéticos.
La primera ley o
principio de
segregación.
La segunda ley o
principio de
distribución
independiente.
1869 Friedrich
Miescher
Aisló el ácido ribonucleico
(ADN)
1902 SuttonyBovery Refiere que la información
biológica hereditaria reside
en los cromosomas.
1911 Sturtevant Comenzó a construir mapas
cromosómicos donde observo
los locus y los locis de los
genes.
1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN podría
teñirse con fucsina,
demostrando que el ADN se
encuentra en los cromosomas.
1953 Watson y Crick Elaboran un modelo de la
doble hélice del ADN.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
1997 Ion Wilmut Científico que clono la oveja
Dolly
2000 EEUU, Gran
Bretaña,
Francia,
Alemania
Los investigaciones
realizadas por estos países
dieron, lugar al primer
borrador del genoma humano.
Actualmente el mapa genoma.
¿Cual es la semejanza o diferencia entre célula
animal y vegetal?
DIFERENCIAS:
1- La Célula Vegetal posee PLASTIDIOS como Amiloplastos (Acumulan gran cantidad
de Almidón), Carotenoides (Plastidios que poseen Carotenos), Cromoplastos
(Plastidios de colores desde amarillo hasta naranja), Proteinoplastos (Plastidios que
acumulan proteínas), Elaioplastos (Plastidios que almacenan aceites y grasas). Las
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Células Animales no poseen Plastidios.
2- La Célula Vegetal posee CLOROPLASTOS, que son Plastidios que poseen un
pigmento de color verde llamado Clorofila y es fundamental para realizar la
Fotosíntesis que consiste en la fabricación del propio alimento. La Célula Animal no
posee Cloroplastos, por eso no pueden fabricar su propio alimento.
3- Las Células Vegetales poseen PARED CELULAR que cumple la función de
protección de la Membrana Plasmática y por el cual ingresan las sustancias a través
de sus plasmodesmos. Las Células Animales no tienen Pared Celular.
4- Las Células Animales poseen CENTRÍOLOS, que son Organelos que forman el Huso
Acromático durante la reproducción, en donde los cromosomas se adhieren a él. Las
Células Vegetales no tienen Centríolos o Centro Celular.
5- Las Células Animales poseen GLUCÓGENO, que se lo considera como el Almidón
animal y es exclusivo de la célula animal. Las Células Vegetales no poseen
Glucógeno.
6- Las Células Vegetales son AUTÓTROFAS, porque pueden fabricar su propio
alimento. Las Células Animales son HETERÓTROFAS porque no tienen ni Cloroplastos
ni Clorofila y no pueden fabricar su alimento.
SEMEJANZAS:
1- Ambas Células poseen MEMBRANA PLASMÁTICA, que cumple la función de
realizar la Permeabilidad Selectiva con transporte Activo o Pasivo de sustancias.
2- Ambas tienen CITOPLASMA, que es un gel donde se encuentran suspendidos los
organelos celulares y realizan la Ciclosis (movimiento citoplasmático).
3- Ambas Células poseen RIBOSOMAS, que son los encargados de realizar la Síntesis
de proteínas.
4- La célula Animal presenta gran cantidad de LISOSOMAS, pero no son exclusivos de
ellos, ya que las células vegetales también lo presentan, pero en menor cantidad y
su función es la Digestión celular.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
5- Ambas Células poseen PEROXISOMAS, que intervienen en la Degradación del
Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada).
6- Las Células Vegetales tienen VACUOLAS, que es única y muy grande y desplaza al
Núcleo hacia la periferia y tiene la función de acumular gran cantidad de agua,
desechos y sales. Las Células Animales tienen escasas Vacuolas.
7- Ambas Células poseen APARATO de GOLGI, que interviene en la Secreción celular.
8- Tanto la Célula vegetal como la animal poseen MICROTÚBULOS, que intervienen
en la formación del citoesqueleto celular y las fibras del Huso Mitótico.
9- Ambas Células poseen RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO, encaragdo de realizar
la Síntesis de Lípidos.
10- Ambas Células contienen RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO, encargados de
realizar la Síntesis de Proteínas.
11- Tanto la Célula Vegetal como la Animal poseen MITOCONDRIAS. que son las
encaragadas de realizar la Respiración celular.
12- Ambas Células tienen NÚCLEO con envoltuta Nuclear o Carioteca, que cumple la
función de ser Depósito de información genética y control de procesos celulares.
Dentro del Núcleo se encuentra el material genético (ADN), que codifica la
información necesaria para construir una célula y controlar la actividad celular.
13- Ambas Células tienen NUCLEOLO, encargados de realizar la Síntesis de las
subunidades de los Ribosomas.
14- Ambas Células poseen CROMOSOMAS, que contienen y controlan el uso del ADN
y se encuentran dentro del Núcleo.
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE UNA CÉLULA
PROCARIOTAS Y UNA EUCARIOTA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
semejanza
CELULA PROCARIOTA
• Posee membrana plasmática
• Posee una pared celular
• Posee nucleoplasma
• Es una célula
CELULA EUCARIOTA
• Posee membrana plasmática
• Posee una pared celular
• Posee nucleoplasma
• Es una célula
DIFERENCIA
CELULA PROCARIOTA
• Comprenden bacterias y cianobacterias
• Son células mas pequeñas que las eucariotas
• Carecen de cito esqueleto
• Carece de retículo endoplasmatico
CELULA EUCARIOTA
• Forman los demás organismos
• Son mucho mayores que las células eucariotas
• Esta posee cito esqueleto
• Esta posee retículo endoplasmatico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ATOMO MOLECULA LIPIDOS PROTEINAS
VIRUS CLOROPLASTOS BACTERIAS CELULA ANIMAL
CELULA VEGETAL HUEVOS DE PESCADO PICAFLOR GATO
PINGUINO HUMANO BALLENA SEQUOIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ppMicroscopio Compuesto: Es el microscopio más común. Se utiliza para aumentar las
imágenes de objetos que no son visibles a simple vista. Su método de iluminación es luz
visible y por lo tanto el aumento es limitado; además que también se usa para ver objetos
transparentes o cortados en láminas muy finas que la luz puede pasar a través de ellos
Microscopio estereoscópico: Hace posible la visión tridimensional de los objetos, y para
lograrlo utiliza dos oculares (los que están cerca del ojo) y dos objetivos (los que se
encuentran cerca de la muestra). Se utiliza para objetos relativamente grandes, por lo que
requiere pequeños aumentos, generalmente de 4X y 40X a 60X. Es muy útil en botánica,
mineralogía, medicina, investigación y en aplicaciones en donde se requiera modificar el
objeto observado, como por ejemplo disecciones.
Como ya mencionamos, para poder ver la imagen de forma tridimensional es necesario
observar con los dos ojos pero con ángulos ligeramente distintos; por lo que es muy
importante que este microscopio no se confunda con un microscopio compuesto binocular,
en cuyo caso tiene dos oculares para hacer más cómoda la observación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Microscopio de campo oscuro: En este microscopio los rayos de luz no penetran
directamente en el objeto, si no que se ilumina de forma oblicua, de esta forma el objeto
iluminado dispersa la luz y se hace visible contra el fondo oscuro. Se utiliza para analizar
elementos biológicos transparentes y sin pigmentar, imposibles de ver con luz natural. Para
lograr esto, el equipo cuenta con un condensador que ilumina el objeto con una luz intensa
pero de forma indirecta.
Microscopio de fluorescencia: La fluorescencia es la propiedad que tienen algunas
sustancias de emitir luz propia cuando inciden sobre ellas radiaciones energéticas, es decir
que el objeto es iluminado con rayos de una determinada longitud de onda, las moléculas la
absorben y remiten luz con una longitud de onda mayor; para una correcta observación es
necesario colocar filtros apropiados debajo del condensador y encima de los objetivos.
Su fuente de iluminación es una lámpara de mercurio o halógeno que emite la mayor
cantidad de luz UV en el límite del espectro visible, sus objetivos son generalmente de
cuarzo y los filtros retienen la radiación ultra violeta peligrosa para el ojo
Ya que las moléculas con la propiedad de fluorescencia son escasas, este microscopio se
utiliza también para revelar fluorescencia agregada como en la detección de antígenos o
anticuerpos, o cuando se inyectan moléculas fluorescentes en células para utilizarlas como
marcadores.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Microscopio de contraste de fases: Este microscopio permite observar células sin colorear,
por lo que es muy útil para células vivas, ya que como bien sabemos el fijarlas y teñirlas
implica la muerte de la misma, lo que además puede dañar o cambiar la estructura.
Su fundamento se basa en el retraso que se produce en las ondas de luz al atravesar objetos
de distintos índices de refracción, aprovechando y amplificando dichos retrasos
Todos estos tipos son variantes del microscopio óptico que vimos al inicio de este artículo,
sin embargo también existe el microscopio Invertido o Inverso, muy diferente en su
constitución y con aplicaciones distintas a las expuestas hasta ahora.
Como su nombre lo indica, un microscopio invertido tiene una disposición inversa en sus
componentes respecto a un microscopio convencional. La luz y el condensador están
mirando hacia abajo y se encuentran en la plataforma, y los objetivos están debajo
apuntando hacia arriba. Este equipo permite observar organismos o tejidos en cultivo sin
una preparación previa, lo cual es muy útil en, por ejemplo, el seguimiento del estado de
crecimiento, comportamiento o desarrollo del cultivo; sin embargo su capacidad de
magnificación es limitada, sus objetivos más potentes son 40X y 60X.
Metrix Laboratorios se complace en presentarle una nueva línea de microscopios marca
CETI, que ofrece una extensa selección de modelos que se acoplan a cualquier presupuesto.
Desde las necesidades escolares básicas hasta requerimientos más específicos en
investigación y ciencias, CETI cuenta con la solución.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CITOLOGIA TEORIA CELULAR
Citología: ciencia que estudia la célula:
Su organización ultraestructural.
Su composición macromolecular.
La función bioquímica y metabólica de sus componentes
La relación y comunicación intercelular.
Célula: unidad estructural y funcional de los seres vivos. Su estudio depende de la
invención de los instrumentos ópticos diseñados por Hooke y Leeuwenhoek. Ellos
crearon instrumentos para estudiar las células:
1. Descubrimiento de las células y teoría celular. Los primeros datos sobre la célula se deben
a Hooke (s.XVIII) que con un primitivo microscopio de 50X. al observar el corcho nombró
con el termino celdas a su observación, dado el parecido con las celdas de un panal. Estas
células con envueltas de celulosa encerraban solo aire por estar muertas. Han de transmitir
muchos años para que se le de importancia al contenido celular. Los avances en el
conocimiento de la célula se ven frenados por la mala calidad de los elementos ópticos. Con
su mejora, se inicia una etapa de grandes descubrimientos que todos ellos se sintetizan en
la llamada teoría celular. Entre estos hitos pueden destacarse los siguientes.
1er. Descubrimiento de Núcleo por Brown-1831.
2nd. Paralelismo entre tejidos vegetales y animales.
La importación funcional de la célula. -El descubrimiento del metabolismo celular.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Schwan1939.
3er. Schelideer i Schwan. Emiten los 2 primeros postulados de la Teoría Celular.
1- Todos los seres vivos están constituidos por 1 o más células o dicho de otro modo: La
célula es la unidad morfológica de todos los s.v.
2- La célula puede desarrollar todos los procesos metabólicos necesarios para mantenerse
viva.
Es decir la célula es la unidad fisiológica o funcional de los s.v.
4rt. La idea correcta del origen celular es debida a Virchow, corrigiendo las ideas originales
de Scheliden y Schawaun y enunciando un tercer postulado
3- Las células solo pueden surgir a partir de células preexistentes.
“Ommiscellula ex cellula”.
5th Los autores de la teoría Cromosómica de la célula. Suttón i Boveri 1902, hacen que se
añada en 4rt. Principio.
4- La célula contiene toda la información sobre la célula de su estructura y el control de su
funcionamiento. Y ello, es capaz de trasmitirlo a sus descendientes. Es decir la célula es la
unidad autónoma de los s.v.
En Resumen la Teoría Celular nos dice que la Célula es: la unidad morfológica, funcional y
genética de todos los s.v.
- Con el desarrollo del microscopio óptico se inicia el conocimiento exhaustivo del interior
celular, que no se completa? hasta 1932, en que Ruska inventa el microscopio electrónico,
utilizando en citología a partir de 1952. Desde entonces no ha habido variaciones reseñables
en citología.
ORGANIZACION EXTRUCTURAL
Y FUNCIONAL DE LAS CELULAS
CELULAS PROCARIOTAS O PROCARIONTES
Tamaño de 1 a 60 micras
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Rodeadas de membrana plasmática que se invagina formando mesosomas (característicos
de bacterias). Por encima de la membrana esta la pared (no existente en micoplasmas).
Algunas procariotas pueden presentar flagelos y casi todas poseen ribosomas
El material genético se encuentra formando el nucleoide y no esta rodeado por la envoltura
nuclear.
Algunos como las cianobacterias presentan metabolismo fotosintético.
1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmatico rugoso, 6.
Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmatico liso, 9.
Mitocondria, 10. Peroxisoma, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo.
Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células
vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y
vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes. Debido a la carencia de pared
celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de formas e incluso pueden
fagocitar otras estructuras.
CELULAS EUCARIOTAS
Tamaño de 10 a 100 micras.
El material genético esta localizado en el núcleo rodeado por la envoltura nuclear.
Presentan citoplasma en el interior del cual están los orgánulos celulares cada uno con
funciones determinadas:
Ret. Endoplasmatico. Síntesis de lípidos y proteínas.
Ribosomas: síntesis de proteínas.
Complejo de Golgi: procesos de secreción.
Lisosomas: digestión celular
Mitocondrias: obtención de energía (respiración).
Citoesqueleto: filamentos que dan forma y movilidad a la célula.
Otros: centríolos, cilios, peroxisomas……
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Además las células vegetales presentan pared celular y cloroplastos. También tienen
vacuolas que poseen la misma función que loslisosomas.
FORMA DE CELULAS
existencelulas que aclopan su forma de acuerdo a la funcion que realizan, tambien
encuentran celulas que tienen su forma bien definida.
Las esféricas (ovulo)
Fusiformes (musculo liso)
Cilíndricas( musculo estriado)
Estrelladas (neuronas)
Planas ( mucosa bucal)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Cubitas ( folículo de la tiroides)
Poligonales ( hígado)
Filiformes ( espermatozoides)
Ovaladas ( glóbulo rojo)
A forma redonda es típica de las células jóvenes, si aumenta la forma globular o redondeada
es que esta mas madura o se va dividir o a degradarse.
Otro tipo de célula posee prolongaciones para ponerse en contacto con los que están a su
alrededor además encontramos células rígidas como las vegetales y las bacterias que
poseen para en celular, mas otra parte existen fenómenos que indican que las fórmulas de
las células entre ella la presión osmótica, viscosidad del citoplasma y citoesqueleto.
Proteiformes pared celular y amebas
T A M A Ñ O D E L A S C E L U L A S
Es variable, si tenemos el glóbulo rojo mide 7 micras de diámetro, la célula hepática (
hepatocitos) 20 micras de diámetro, la célula en general son mas grandes que las bacterias,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
pues suelen medir entre 5 – 20 micras en relación a las ultimas que miden entre 1 – 2
micras. existencelulasmas grandes, con funciones especiales como:
ESPERMATOZIODE 53 MICRAS DE LONG.
OVULO 150 MICRAS DE DIAMETRO
GRANOS DE POLEN 200 300 MICRAS DE D
PARAMECIO 500 MICRAS (DESPUES DE 500 MICRAS SE PUEDE VER A SIMPLE VISTA)
HUEVO DE CODORNIS 1 CM DE D
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
HUEVO DE GALLINA 2.5 CM DE D
HUEVO DE AVUEZTRUS 7 CM DE D
NEURONA
TAXONOMIA DE VARIAS ESPECIES
COMO SE CLASIFICAN LAS ESPECIES
GATO
REINO ANIMALAE ANIMALIA
SUBRREINO EUMETAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA FELIDAE
GENERO FELIDAE
ESPECIE F. SILVESTRIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CUCHUCHO
REINO ANIMALAE ANIMALIA
SUBRREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
VORDEN CARNIVORO
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
TORTUGA
REINO ANIMALAE ANIMALIA
SUBRREINO EUMETAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE REPTILIA
VORDEN TESTUDINES
FAMILIA DERMOCHYIDOE
GENERO DERMOKELIS
ESPECIE DREMOKELIS CORLACEA
PERRO
REINO ANIMALAE ANIMALIA
SUBRREINO EUMETAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
VORDEN CARNIVORO
FAMILIA CNIDAE
GENERO CNIS
ESPECIE C. LUPUS
OSO
REINO ANIMALAE ANIMALIA
SUBRREINO EUCARYOTA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
VORDEN CARNIVORO
FAMILIA URSIDAE
GENERO URSUS
ESPECIE U MONTINUS
ELEFANTE
REINO ANIMALAE ANIMALIA
SUBRREINO EUMETAZOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMLIA
ORDEN ESTUDINES
FAMILIA DERMOKELIS
GENERO ELEPHAS
ESPECIE DREMOKELIS CORLACEA
IGUANA
REINO ANIMALIA
SUBRREINO MATAZOOS
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRADOS
CLASE REPTILES
ORDEN SAURIOS
FAMILIA IGUANIDOS
GENERO IGUANINAE
ESPECIE IGUANA
SERPIENTE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
REINO ANIMALIA
SUBRREINO DIAPSIDA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE SAUROPSIDA
ORDEN AQUAMATA
FAMILIA LEPIDOSAURIA
GENERO LEPIDOSAUROMORPHA
ESPECIE SERPIENTES
HOMBRE
REINO ANIMAL
SUBRREINO EUMENTAZOA
PHYLUM CORDADOS
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMIFEROS
ORDEN PRIMATES
FAMILIA HOMINIDAE
GENERO HOMO
ESPECIE SAPIENS
RANA
REINO ANIMALIA
SUBRREINO EUMENTAZOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
FAMILIA ALLOPHRYNIDAE
GENERO ALLOPHRYNE
ESPECIE ALLOPHRYNE RUTHVENI
TIBURON
REINO ANIMAL
SUBRREINOLUM EUMENTAZOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE CHONDRICHTYES
ORDEN CARCHARHINIFORMES
FAMILIA CARCHARHINIDAE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TOPO
REINO ANIMALIA
SUBRREINOLUM CORDADO
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMIFERO
ORDEN INSECTIVORO
FAMILIA TELPIDS
GENERO TALPA
ESPECIE TALPA EUROPAEA
TAXONOMÍA DEL CAFÉ
CAFE
REINO PLAMTAE
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN GENTIANALES
FAMILIA RUBIACEAE
GENERO COFFEA
ESPECIE COFFEA ARABICA
TAXONOMÍA DEL CILANTRO
CILANTRO
REINO PLAMTAE
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN APIALES
FAMILIA APIACEAE
GENERO CORIANDRUM
ESPECIE CORIANDRUM SATIVUM
GENERO CHARCHARHINUS
ESPECIE FALCIFORMIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TAXONOMÍA DE LA ROSA:
ROSA
REINO PLANTAE
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN ROSALES
FAMILIA ROSACEAE
GENERO ROSA
ESPECIE CORIANDRUM SATIVUM
TAXONOMÍA DEL LAUREL
LAUREL
REINO PLANTAE
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN LAURALES
FAMILIA LAURACEAE
GENERO LAURUS
ESPECIE LAURUS NOBILIS
TAXONOMÍA DEL EUCALIPTO
LAUREL
REINO PLANTAE
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN MORTALES
FAMILIA MYRTACEAE
GENERO EUCALYPTUS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TAXONOMÍA DEL TULIPAN
ROSA
REINO PLANTAE
DIVISION MAGNOLIOPHYTA
CLASE LILIOPSIDA
ORDEN LILIALES
FAMILIA LILICIDEAE
GENERO TULIPA
ESPECIE TULIPA GESNERIANA
D I V I S I O N C E L U L A R
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial
se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de
los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al
desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele
estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se
detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se
deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse
porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger
a los cromosomas como tal.
MITOSIS
Proviene del termino griego que significa Tejer es un proceso en donde a partir de una
célula madre se originan dos células hijas, con idéntico material genético.
Interfase.- es la preparación de la célula para las siguientes fases. Se duplica el ADN y la
célula aumenta su tamaño y masa.
Profase.- condensación de los cromosomas en forma desordenada. Desaparece el nucléolo,
el citosol va hacia los polos.
Metafase.- dura aproximadamente 20 minutos los cromosomas se alinean en el ecuador de
la célula en forma ordenada.
Anafase.- los cromosomas duplicados se separan y se dirigen a polos opuestos de la célula.
Telofase.- se divide en dos y aparece el nucléolo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Citoquenesis.- división de la célula.
MEIOSIS
Meiosis I.- es la duplicación, consiste en un proceso de mitosis mitocondrial ya que las
células origina células con la mitad de cromosomas que solo tienen lugar en las gónadas de
las células diploides encargadas de reproducción.
Profase I.- los cromosomas se unen formando pares homólogos. CROSIN OVER (intercambio
de material genético)
Metafase I.- se ordenan y condensan los cromosomas pares homólogos. Se alinean en el
Ecuador.
Anafase I.- pares homólogos se separan un cromosoma de cada par se mueve a su
respectivo polo, cada cromosoma se compone de dos cromatidas unidas por el centrómero
que no se separan como ocurre en la mitosis.
Telofase I.- los cromosomas llegan al polo opuesto por medio del huso acromático.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
PRACTICAS
TEJIDOS
En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de
células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas desigualdades entre células
diferenciadas), dos regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un
origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos.
TEJIDOS ANIMALES
Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
Estos tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tejidos muy especializados:
El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos).
Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos
pertenecientes al reino Animal.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y
funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente
(músculo voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar
bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no
presentarlas (músculo liso o no estriado). Con base a esto los tres tipos de músculo son:
Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o aponeurosis,
que constituye la porción serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está
compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se
contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Músculo cardíaco: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las
paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una masa
estrictamente definida del mesenquimaesplácnico, el manto mioepicardico, cuyas
células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen
núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente
especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del
impulso nervioso.
Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en
la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan
estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en
la posición central.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tejido nervioso
El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de
interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas
tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes
tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos
nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos.
Células de sistema nervioso
Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una
de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas
están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un
único axón.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las
neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de
los centros nerviosos.
Neuroglias
Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar
según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones. Las microglías son células
pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen
capacidad fagocitaria.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
.
Tejidos poco especializados:
Tejido Epitelial
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas
recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno
de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las
glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tejido conjuntivo
En histología, el tejido conjuntivo, también llamado tejido conectivo, es un conjunto
heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima
embrionario originado del mesodermo.
Tejido adiposo
El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido
conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma:
los adipocitos.
El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como
amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras
estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el
encargado de generar grasas para el organismo.
Tejido Cartilaginoso
El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico,
carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extracelular y por células
dispersas denominadas condrocitos. La matriz extracelular es la encargada de brindar el
soportes vital a los condrocitos.
Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades
glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para prevenir el
desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos de la articulación. Es
una estructura de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tejido óseo
El tejido óseo es un tipo especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los
huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes
extracelularescalcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran
resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
Tejido hematopoyético
El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe
tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y,
fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos,
la médula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido
blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células: adiposas, macrófagos,
reticulares y precursoras de las células sanguíneas.
Tejidos vegetales
Tejido de crecimiento. También llamados meristemos, tienen por función la de dividirse por
mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas
de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los meristemos
secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tejido protector. También llamado tegumento, está constituido por células que recubren al
vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis,
formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber
(corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos
gruesos y troncos.
Tejido de sostén. Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que le
brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y arbustos) y muy
reducidos en las herbáceas.
Tejido parenquimático. Formado por células que se encargan de la nutrición. Los principales
son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la fotosíntesis, y el
parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias nutritivas.
Tejido conductor. Son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde circulan
sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde circula
agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y sustancias orgánicas
(savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de nutrientes a la planta.
Tejido secretor. Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los pinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS
Juego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOSJuego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS
Juego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS
Fátima Miró
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesisabellabcastillo
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularIESCAMPINAALTA
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
July Araujo
 
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Hogar
 
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Jose Zuñiga
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
2702999
 
La célula y sus partes
La célula  y sus partesLa célula  y sus partes
La célula y sus partes
saracastillozavaleta
 
Tabla Periodica, configuración electronica y electrones de valencia
Tabla Periodica, configuración electronica y electrones de valenciaTabla Periodica, configuración electronica y electrones de valencia
Tabla Periodica, configuración electronica y electrones de valencia
Jorge Arizpe Dodero
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
luis lopez
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón
 
Clase de tabla periodica
Clase de tabla periodicaClase de tabla periodica
Clase de tabla periodicaElias Navarrete
 
Materia viva
Materia vivaMateria viva
Materia vivaLUZMARVIC
 
Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)
stephany0596
 
La Celula y su estructura
La Celula y su estructuraLa Celula y su estructura
La Celula y su estructura
liscargui
 

La actualidad más candente (20)

Juego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS
Juego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOSJuego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS
Juego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS
 
Los elementos quimicos
Los elementos quimicosLos elementos quimicos
Los elementos quimicos
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
Información nutricional de los alimentos y cálculo de la TMB, TMT e IMC. guía...
 
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
La célula y sus partes
La célula  y sus partesLa célula  y sus partes
La célula y sus partes
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tabla Periodica, configuración electronica y electrones de valencia
Tabla Periodica, configuración electronica y electrones de valenciaTabla Periodica, configuración electronica y electrones de valencia
Tabla Periodica, configuración electronica y electrones de valencia
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
 
LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Clase de tabla periodica
Clase de tabla periodicaClase de tabla periodica
Clase de tabla periodica
 
Materia viva
Materia vivaMateria viva
Materia viva
 
Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)
 
La Celula y su estructura
La Celula y su estructuraLa Celula y su estructura
La Celula y su estructura
 

Destacado

Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
millerjasd
 
El ser humano forma parte de la naturaleza
El ser humano forma parte de la naturalezaEl ser humano forma parte de la naturaleza
El ser humano forma parte de la naturaleza
apmoralesgonzalez
 
Exploracion de la naturaleza y sociedad la naturaleza
Exploracion de la naturaleza y sociedad la naturalezaExploracion de la naturaleza y sociedad la naturaleza
Exploracion de la naturaleza y sociedad la naturaleza
luna_cabrera
 
Niveles De OrganizacióN Biologica
Niveles De OrganizacióN BiologicaNiveles De OrganizacióN Biologica
Niveles De OrganizacióN Biologica
Juan Carlos
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaLeonardo Nicolás
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 
Medio ambiente animado
Medio ambiente animadoMedio ambiente animado
Medio ambiente animado
1207meli
 
Propionibacterium
PropionibacteriumPropionibacterium
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
KAtiRojChu
 
Ppt niveles de organización de los seres vivos.
Ppt niveles de organización de los seres vivos.Ppt niveles de organización de los seres vivos.
Ppt niveles de organización de los seres vivos.JennySalgado
 
Niveles de organización biológicas.ppt
Niveles de organización biológicas.pptNiveles de organización biológicas.ppt
Niveles de organización biológicas.pptnaxvelasquez
 
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasNomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasdenisseivan
 
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
clinica odontologica cartagena de indias
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
jccambronero
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesAnggie Zambrano
 

Destacado (20)

Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
El ser humano forma parte de la naturaleza
El ser humano forma parte de la naturalezaEl ser humano forma parte de la naturaleza
El ser humano forma parte de la naturaleza
 
Exploracion de la naturaleza y sociedad la naturaleza
Exploracion de la naturaleza y sociedad la naturalezaExploracion de la naturaleza y sociedad la naturaleza
Exploracion de la naturaleza y sociedad la naturaleza
 
Niveles De OrganizacióN Biologica
Niveles De OrganizacióN BiologicaNiveles De OrganizacióN Biologica
Niveles De OrganizacióN Biologica
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Medio ambiente animado
Medio ambiente animadoMedio ambiente animado
Medio ambiente animado
 
Propionibacterium
PropionibacteriumPropionibacterium
Propionibacterium
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
 
Ppt niveles de organización de los seres vivos.
Ppt niveles de organización de los seres vivos.Ppt niveles de organización de los seres vivos.
Ppt niveles de organización de los seres vivos.
 
Unidad DidáCtica Seres Vivos
Unidad DidáCtica Seres VivosUnidad DidáCtica Seres Vivos
Unidad DidáCtica Seres Vivos
 
Niveles de organización biológicas.ppt
Niveles de organización biológicas.pptNiveles de organización biológicas.ppt
Niveles de organización biológicas.ppt
 
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasNomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
 
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especies
 
Ciclo vital del ser humano
Ciclo vital del ser humanoCiclo vital del ser humano
Ciclo vital del ser humano
 

Similar a Unidad 2 bitacora de biologia

PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2 Valeriitta Naula
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2 Yesenita Ulloa
 
Celula
CelulaCelula
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
donrau2011
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
Tema1 la celula unidad de vida
Tema1 la celula unidad de vidaTema1 la celula unidad de vida
Tema1 la celula unidad de vida
geopaloma
 
Unidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologiaUnidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologiaPame Vanessa
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
6to.prim.la celula 1
6to.prim.la celula 16to.prim.la celula 1
6to.prim.la celula 1
GriselRamos7
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
morizakigil
 

Similar a Unidad 2 bitacora de biologia (20)

Portafolio biologia unidad 2
Portafolio biologia unidad 2Portafolio biologia unidad 2
Portafolio biologia unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA UNIDAD 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Celula 3ero
Celula 3eroCelula 3ero
Celula 3ero
 
Ud4 la celula
Ud4 la celulaUd4 la celula
Ud4 la celula
 
Tema1 la celula unidad de vida
Tema1 la celula unidad de vidaTema1 la celula unidad de vida
Tema1 la celula unidad de vida
 
Unidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologiaUnidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologia
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
6to.prim.la celula 1
6to.prim.la celula 16to.prim.la celula 1
6to.prim.la celula 1
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
 

Más de nachitap

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologianachitap
 
Ciclo alimenticio
Ciclo alimenticioCiclo alimenticio
Ciclo alimenticionachitap
 
CUIDADOS DE LA NATURALEZA
CUIDADOS DE LA NATURALEZACUIDADOS DE LA NATURALEZA
CUIDADOS DE LA NATURALEZAnachitap
 
Laboratorio biologia
Laboratorio biologiaLaboratorio biologia
Laboratorio biologianachitap
 
Unidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologiaUnidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologianachitap
 

Más de nachitap (9)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Ciclo alimenticio
Ciclo alimenticioCiclo alimenticio
Ciclo alimenticio
 
CUIDADOS DE LA NATURALEZA
CUIDADOS DE LA NATURALEZACUIDADOS DE LA NATURALEZA
CUIDADOS DE LA NATURALEZA
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Laboratorio biologia
Laboratorio biologiaLaboratorio biologia
Laboratorio biologia
 
Unidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologiaUnidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Unidad 2 bitacora de biologia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD 2 EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES  Características generales del microscopio  Tipos de microscopios. 1. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR  Definición de la célula.  Teoría celular: reseña histórica y postulados. 2. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.  Características generales de las células  Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y núcleo).  Diferencias y semejanzas 3. REPRODUCCION CELULAR  CLASIFICACION  Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.  Observación de las células. 4. TEJIDOS.  Animales  Vegetales
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES ¿Qué es? es un instrumento que permite observar elementos que son demasiado pequeños a simple vista del ojo ocular, el microscopio más utilizado es el de tipo óptico con el cual podemos observar desde una estructura de una célula hasta pequeños microorganismos, uno de los pioneros en observaciones de estructuras celulares es Robert Hooke (1635-1703) científico inglés que fue reconocido y recordado por que observo finísimos cortes de corcho. De su observación dedujo que las celdillas observadas eran celdas. ¿Quién y en que año lo descubrió? ZachariasJanssen 1590 con su padre hacían lentes y realizaron unos lentes microscópicos, pero se dice que los romanos ya lo tenían pero no daban a conocer al microscopio ante la sociedad. Tipos de microscopios Hay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar un tipo adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de determinar para qué fin será utilizado exactamente. Abajo podrás ver los tipos de microscopios modernos para toda tarea científica o de hobby.
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio más utilizado. Unmicroscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar. Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y está conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que será un microscopio USB. A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades. Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de electrones los electrones son utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta mucho más poderosa en comparación a los comúnmente utilizados microscopios livianos. Un microscopio estéreo, también llamado "microscopio de disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos formando una visión óptica de tercera dimensión.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Partes del microscopio
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Observaciones dadas con los primeros microscopios
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TEORÍA CELULAR Citología: Griego kutos o kitus = célula Logos = estudio o tratado Es la ciencia que estudia la célula. Célula: es la unidad funcional y estructural de todo ser vivo. AÑO PERSONAJE ACCIÓN GRÁFICO 1665 Robert Hooke Observo tejidos vegetales (corcho) 1676 Antonio Van Leeuwenhoek Construyo microscopios de mayor aumento, descubriendo la existencia de microorganismos. 1831 Robert Brown Observa que el núcleo estaba en todas las células vegetales. 1838 TeodorSchwan Postulo que la célula era un principio de construcción de organismos mas complejos. 1855 Remarok y Virchow Afirmaron que una célula proviene de otra célula.
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 1865 Gregor Mendel Estable los principios genéticos. La primera ley o principio de segregación. La segunda ley o principio de distribución independiente. 1869 Friedrich Miescher Aisló el ácido ribonucleico (ADN) 1902 SuttonyBovery Refiere que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas. 1911 Sturtevant Comenzó a construir mapas cromosómicos donde observo los locus y los locis de los genes. 1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN podría teñirse con fucsina, demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas. 1953 Watson y Crick Elaboran un modelo de la doble hélice del ADN.
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 1997 Ion Wilmut Científico que clono la oveja Dolly 2000 EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania Los investigaciones realizadas por estos países dieron, lugar al primer borrador del genoma humano. Actualmente el mapa genoma. ¿Cual es la semejanza o diferencia entre célula animal y vegetal? DIFERENCIAS: 1- La Célula Vegetal posee PLASTIDIOS como Amiloplastos (Acumulan gran cantidad de Almidón), Carotenoides (Plastidios que poseen Carotenos), Cromoplastos (Plastidios de colores desde amarillo hasta naranja), Proteinoplastos (Plastidios que acumulan proteínas), Elaioplastos (Plastidios que almacenan aceites y grasas). Las
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Células Animales no poseen Plastidios. 2- La Célula Vegetal posee CLOROPLASTOS, que son Plastidios que poseen un pigmento de color verde llamado Clorofila y es fundamental para realizar la Fotosíntesis que consiste en la fabricación del propio alimento. La Célula Animal no posee Cloroplastos, por eso no pueden fabricar su propio alimento. 3- Las Células Vegetales poseen PARED CELULAR que cumple la función de protección de la Membrana Plasmática y por el cual ingresan las sustancias a través de sus plasmodesmos. Las Células Animales no tienen Pared Celular. 4- Las Células Animales poseen CENTRÍOLOS, que son Organelos que forman el Huso Acromático durante la reproducción, en donde los cromosomas se adhieren a él. Las Células Vegetales no tienen Centríolos o Centro Celular. 5- Las Células Animales poseen GLUCÓGENO, que se lo considera como el Almidón animal y es exclusivo de la célula animal. Las Células Vegetales no poseen Glucógeno. 6- Las Células Vegetales son AUTÓTROFAS, porque pueden fabricar su propio alimento. Las Células Animales son HETERÓTROFAS porque no tienen ni Cloroplastos ni Clorofila y no pueden fabricar su alimento. SEMEJANZAS: 1- Ambas Células poseen MEMBRANA PLASMÁTICA, que cumple la función de realizar la Permeabilidad Selectiva con transporte Activo o Pasivo de sustancias. 2- Ambas tienen CITOPLASMA, que es un gel donde se encuentran suspendidos los organelos celulares y realizan la Ciclosis (movimiento citoplasmático). 3- Ambas Células poseen RIBOSOMAS, que son los encargados de realizar la Síntesis de proteínas. 4- La célula Animal presenta gran cantidad de LISOSOMAS, pero no son exclusivos de ellos, ya que las células vegetales también lo presentan, pero en menor cantidad y su función es la Digestión celular.
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 5- Ambas Células poseen PEROXISOMAS, que intervienen en la Degradación del Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada). 6- Las Células Vegetales tienen VACUOLAS, que es única y muy grande y desplaza al Núcleo hacia la periferia y tiene la función de acumular gran cantidad de agua, desechos y sales. Las Células Animales tienen escasas Vacuolas. 7- Ambas Células poseen APARATO de GOLGI, que interviene en la Secreción celular. 8- Tanto la Célula vegetal como la animal poseen MICROTÚBULOS, que intervienen en la formación del citoesqueleto celular y las fibras del Huso Mitótico. 9- Ambas Células poseen RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO, encaragdo de realizar la Síntesis de Lípidos. 10- Ambas Células contienen RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO, encargados de realizar la Síntesis de Proteínas. 11- Tanto la Célula Vegetal como la Animal poseen MITOCONDRIAS. que son las encaragadas de realizar la Respiración celular. 12- Ambas Células tienen NÚCLEO con envoltuta Nuclear o Carioteca, que cumple la función de ser Depósito de información genética y control de procesos celulares. Dentro del Núcleo se encuentra el material genético (ADN), que codifica la información necesaria para construir una célula y controlar la actividad celular. 13- Ambas Células tienen NUCLEOLO, encargados de realizar la Síntesis de las subunidades de los Ribosomas. 14- Ambas Células poseen CROMOSOMAS, que contienen y controlan el uso del ADN y se encuentran dentro del Núcleo. DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE UNA CÉLULA PROCARIOTAS Y UNA EUCARIOTA
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN semejanza CELULA PROCARIOTA • Posee membrana plasmática • Posee una pared celular • Posee nucleoplasma • Es una célula CELULA EUCARIOTA • Posee membrana plasmática • Posee una pared celular • Posee nucleoplasma • Es una célula DIFERENCIA CELULA PROCARIOTA • Comprenden bacterias y cianobacterias • Son células mas pequeñas que las eucariotas • Carecen de cito esqueleto • Carece de retículo endoplasmatico CELULA EUCARIOTA • Forman los demás organismos • Son mucho mayores que las células eucariotas • Esta posee cito esqueleto • Esta posee retículo endoplasmatico
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ATOMO MOLECULA LIPIDOS PROTEINAS VIRUS CLOROPLASTOS BACTERIAS CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL HUEVOS DE PESCADO PICAFLOR GATO PINGUINO HUMANO BALLENA SEQUOIA
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ppMicroscopio Compuesto: Es el microscopio más común. Se utiliza para aumentar las imágenes de objetos que no son visibles a simple vista. Su método de iluminación es luz visible y por lo tanto el aumento es limitado; además que también se usa para ver objetos transparentes o cortados en láminas muy finas que la luz puede pasar a través de ellos Microscopio estereoscópico: Hace posible la visión tridimensional de los objetos, y para lograrlo utiliza dos oculares (los que están cerca del ojo) y dos objetivos (los que se encuentran cerca de la muestra). Se utiliza para objetos relativamente grandes, por lo que requiere pequeños aumentos, generalmente de 4X y 40X a 60X. Es muy útil en botánica, mineralogía, medicina, investigación y en aplicaciones en donde se requiera modificar el objeto observado, como por ejemplo disecciones. Como ya mencionamos, para poder ver la imagen de forma tridimensional es necesario observar con los dos ojos pero con ángulos ligeramente distintos; por lo que es muy importante que este microscopio no se confunda con un microscopio compuesto binocular, en cuyo caso tiene dos oculares para hacer más cómoda la observación.
  • 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Microscopio de campo oscuro: En este microscopio los rayos de luz no penetran directamente en el objeto, si no que se ilumina de forma oblicua, de esta forma el objeto iluminado dispersa la luz y se hace visible contra el fondo oscuro. Se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin pigmentar, imposibles de ver con luz natural. Para lograr esto, el equipo cuenta con un condensador que ilumina el objeto con una luz intensa pero de forma indirecta. Microscopio de fluorescencia: La fluorescencia es la propiedad que tienen algunas sustancias de emitir luz propia cuando inciden sobre ellas radiaciones energéticas, es decir que el objeto es iluminado con rayos de una determinada longitud de onda, las moléculas la absorben y remiten luz con una longitud de onda mayor; para una correcta observación es necesario colocar filtros apropiados debajo del condensador y encima de los objetivos. Su fuente de iluminación es una lámpara de mercurio o halógeno que emite la mayor cantidad de luz UV en el límite del espectro visible, sus objetivos son generalmente de cuarzo y los filtros retienen la radiación ultra violeta peligrosa para el ojo Ya que las moléculas con la propiedad de fluorescencia son escasas, este microscopio se utiliza también para revelar fluorescencia agregada como en la detección de antígenos o anticuerpos, o cuando se inyectan moléculas fluorescentes en células para utilizarlas como marcadores.
  • 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Microscopio de contraste de fases: Este microscopio permite observar células sin colorear, por lo que es muy útil para células vivas, ya que como bien sabemos el fijarlas y teñirlas implica la muerte de la misma, lo que además puede dañar o cambiar la estructura. Su fundamento se basa en el retraso que se produce en las ondas de luz al atravesar objetos de distintos índices de refracción, aprovechando y amplificando dichos retrasos Todos estos tipos son variantes del microscopio óptico que vimos al inicio de este artículo, sin embargo también existe el microscopio Invertido o Inverso, muy diferente en su constitución y con aplicaciones distintas a las expuestas hasta ahora. Como su nombre lo indica, un microscopio invertido tiene una disposición inversa en sus componentes respecto a un microscopio convencional. La luz y el condensador están mirando hacia abajo y se encuentran en la plataforma, y los objetivos están debajo apuntando hacia arriba. Este equipo permite observar organismos o tejidos en cultivo sin una preparación previa, lo cual es muy útil en, por ejemplo, el seguimiento del estado de crecimiento, comportamiento o desarrollo del cultivo; sin embargo su capacidad de magnificación es limitada, sus objetivos más potentes son 40X y 60X. Metrix Laboratorios se complace en presentarle una nueva línea de microscopios marca CETI, que ofrece una extensa selección de modelos que se acoplan a cualquier presupuesto. Desde las necesidades escolares básicas hasta requerimientos más específicos en investigación y ciencias, CETI cuenta con la solución.
  • 18. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CITOLOGIA TEORIA CELULAR Citología: ciencia que estudia la célula: Su organización ultraestructural. Su composición macromolecular. La función bioquímica y metabólica de sus componentes La relación y comunicación intercelular. Célula: unidad estructural y funcional de los seres vivos. Su estudio depende de la invención de los instrumentos ópticos diseñados por Hooke y Leeuwenhoek. Ellos crearon instrumentos para estudiar las células: 1. Descubrimiento de las células y teoría celular. Los primeros datos sobre la célula se deben a Hooke (s.XVIII) que con un primitivo microscopio de 50X. al observar el corcho nombró con el termino celdas a su observación, dado el parecido con las celdas de un panal. Estas células con envueltas de celulosa encerraban solo aire por estar muertas. Han de transmitir muchos años para que se le de importancia al contenido celular. Los avances en el conocimiento de la célula se ven frenados por la mala calidad de los elementos ópticos. Con su mejora, se inicia una etapa de grandes descubrimientos que todos ellos se sintetizan en la llamada teoría celular. Entre estos hitos pueden destacarse los siguientes. 1er. Descubrimiento de Núcleo por Brown-1831. 2nd. Paralelismo entre tejidos vegetales y animales. La importación funcional de la célula. -El descubrimiento del metabolismo celular.
  • 19. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Schwan1939. 3er. Schelideer i Schwan. Emiten los 2 primeros postulados de la Teoría Celular. 1- Todos los seres vivos están constituidos por 1 o más células o dicho de otro modo: La célula es la unidad morfológica de todos los s.v. 2- La célula puede desarrollar todos los procesos metabólicos necesarios para mantenerse viva. Es decir la célula es la unidad fisiológica o funcional de los s.v. 4rt. La idea correcta del origen celular es debida a Virchow, corrigiendo las ideas originales de Scheliden y Schawaun y enunciando un tercer postulado 3- Las células solo pueden surgir a partir de células preexistentes. “Ommiscellula ex cellula”. 5th Los autores de la teoría Cromosómica de la célula. Suttón i Boveri 1902, hacen que se añada en 4rt. Principio. 4- La célula contiene toda la información sobre la célula de su estructura y el control de su funcionamiento. Y ello, es capaz de trasmitirlo a sus descendientes. Es decir la célula es la unidad autónoma de los s.v. En Resumen la Teoría Celular nos dice que la Célula es: la unidad morfológica, funcional y genética de todos los s.v. - Con el desarrollo del microscopio óptico se inicia el conocimiento exhaustivo del interior celular, que no se completa? hasta 1932, en que Ruska inventa el microscopio electrónico, utilizando en citología a partir de 1952. Desde entonces no ha habido variaciones reseñables en citología. ORGANIZACION EXTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CELULAS CELULAS PROCARIOTAS O PROCARIONTES Tamaño de 1 a 60 micras
  • 20. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Rodeadas de membrana plasmática que se invagina formando mesosomas (característicos de bacterias). Por encima de la membrana esta la pared (no existente en micoplasmas). Algunas procariotas pueden presentar flagelos y casi todas poseen ribosomas El material genético se encuentra formando el nucleoide y no esta rodeado por la envoltura nuclear. Algunos como las cianobacterias presentan metabolismo fotosintético. 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmatico rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmatico liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisoma, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo. Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes. Debido a la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras. CELULAS EUCARIOTAS Tamaño de 10 a 100 micras. El material genético esta localizado en el núcleo rodeado por la envoltura nuclear. Presentan citoplasma en el interior del cual están los orgánulos celulares cada uno con funciones determinadas: Ret. Endoplasmatico. Síntesis de lípidos y proteínas. Ribosomas: síntesis de proteínas. Complejo de Golgi: procesos de secreción. Lisosomas: digestión celular Mitocondrias: obtención de energía (respiración). Citoesqueleto: filamentos que dan forma y movilidad a la célula. Otros: centríolos, cilios, peroxisomas……
  • 21. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Además las células vegetales presentan pared celular y cloroplastos. También tienen vacuolas que poseen la misma función que loslisosomas. FORMA DE CELULAS existencelulas que aclopan su forma de acuerdo a la funcion que realizan, tambien encuentran celulas que tienen su forma bien definida. Las esféricas (ovulo) Fusiformes (musculo liso) Cilíndricas( musculo estriado) Estrelladas (neuronas) Planas ( mucosa bucal)
  • 22. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Cubitas ( folículo de la tiroides) Poligonales ( hígado) Filiformes ( espermatozoides) Ovaladas ( glóbulo rojo) A forma redonda es típica de las células jóvenes, si aumenta la forma globular o redondeada es que esta mas madura o se va dividir o a degradarse. Otro tipo de célula posee prolongaciones para ponerse en contacto con los que están a su alrededor además encontramos células rígidas como las vegetales y las bacterias que poseen para en celular, mas otra parte existen fenómenos que indican que las fórmulas de las células entre ella la presión osmótica, viscosidad del citoplasma y citoesqueleto. Proteiformes pared celular y amebas T A M A Ñ O D E L A S C E L U L A S Es variable, si tenemos el glóbulo rojo mide 7 micras de diámetro, la célula hepática ( hepatocitos) 20 micras de diámetro, la célula en general son mas grandes que las bacterias,
  • 23. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN pues suelen medir entre 5 – 20 micras en relación a las ultimas que miden entre 1 – 2 micras. existencelulasmas grandes, con funciones especiales como: ESPERMATOZIODE 53 MICRAS DE LONG. OVULO 150 MICRAS DE DIAMETRO GRANOS DE POLEN 200 300 MICRAS DE D PARAMECIO 500 MICRAS (DESPUES DE 500 MICRAS SE PUEDE VER A SIMPLE VISTA) HUEVO DE CODORNIS 1 CM DE D
  • 24. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN HUEVO DE GALLINA 2.5 CM DE D HUEVO DE AVUEZTRUS 7 CM DE D NEURONA TAXONOMIA DE VARIAS ESPECIES COMO SE CLASIFICAN LAS ESPECIES GATO REINO ANIMALAE ANIMALIA SUBRREINO EUMETAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA FELIDAE GENERO FELIDAE ESPECIE F. SILVESTRIS
  • 25. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CUCHUCHO REINO ANIMALAE ANIMALIA SUBRREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA VORDEN CARNIVORO FAMILIA GENERO ESPECIE TORTUGA REINO ANIMALAE ANIMALIA SUBRREINO EUMETAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE REPTILIA VORDEN TESTUDINES FAMILIA DERMOCHYIDOE GENERO DERMOKELIS ESPECIE DREMOKELIS CORLACEA PERRO REINO ANIMALAE ANIMALIA SUBRREINO EUMETAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA VORDEN CARNIVORO FAMILIA CNIDAE GENERO CNIS ESPECIE C. LUPUS OSO REINO ANIMALAE ANIMALIA SUBRREINO EUCARYOTA
  • 26. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA VORDEN CARNIVORO FAMILIA URSIDAE GENERO URSUS ESPECIE U MONTINUS ELEFANTE REINO ANIMALAE ANIMALIA SUBRREINO EUMETAZOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMLIA ORDEN ESTUDINES FAMILIA DERMOKELIS GENERO ELEPHAS ESPECIE DREMOKELIS CORLACEA IGUANA REINO ANIMALIA SUBRREINO MATAZOOS PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRADOS CLASE REPTILES ORDEN SAURIOS FAMILIA IGUANIDOS GENERO IGUANINAE ESPECIE IGUANA SERPIENTE
  • 27. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN REINO ANIMALIA SUBRREINO DIAPSIDA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE SAUROPSIDA ORDEN AQUAMATA FAMILIA LEPIDOSAURIA GENERO LEPIDOSAUROMORPHA ESPECIE SERPIENTES HOMBRE REINO ANIMAL SUBRREINO EUMENTAZOA PHYLUM CORDADOS SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMIFEROS ORDEN PRIMATES FAMILIA HOMINIDAE GENERO HOMO ESPECIE SAPIENS RANA REINO ANIMALIA SUBRREINO EUMENTAZOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE AMPHIBIA ORDEN ANURA FAMILIA ALLOPHRYNIDAE GENERO ALLOPHRYNE ESPECIE ALLOPHRYNE RUTHVENI TIBURON REINO ANIMAL SUBRREINOLUM EUMENTAZOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE CHONDRICHTYES ORDEN CARCHARHINIFORMES FAMILIA CARCHARHINIDAE
  • 28. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TOPO REINO ANIMALIA SUBRREINOLUM CORDADO PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMIFERO ORDEN INSECTIVORO FAMILIA TELPIDS GENERO TALPA ESPECIE TALPA EUROPAEA TAXONOMÍA DEL CAFÉ CAFE REINO PLAMTAE DIVISION MAGNOLIOPHYTA CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN GENTIANALES FAMILIA RUBIACEAE GENERO COFFEA ESPECIE COFFEA ARABICA TAXONOMÍA DEL CILANTRO CILANTRO REINO PLAMTAE DIVISION MAGNOLIOPHYTA CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN APIALES FAMILIA APIACEAE GENERO CORIANDRUM ESPECIE CORIANDRUM SATIVUM GENERO CHARCHARHINUS ESPECIE FALCIFORMIS
  • 29. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TAXONOMÍA DE LA ROSA: ROSA REINO PLANTAE DIVISION MAGNOLIOPHYTA CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN ROSALES FAMILIA ROSACEAE GENERO ROSA ESPECIE CORIANDRUM SATIVUM TAXONOMÍA DEL LAUREL LAUREL REINO PLANTAE DIVISION MAGNOLIOPHYTA CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN LAURALES FAMILIA LAURACEAE GENERO LAURUS ESPECIE LAURUS NOBILIS TAXONOMÍA DEL EUCALIPTO LAUREL REINO PLANTAE DIVISION MAGNOLIOPHYTA CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN MORTALES FAMILIA MYRTACEAE GENERO EUCALYPTUS
  • 30. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TAXONOMÍA DEL TULIPAN ROSA REINO PLANTAE DIVISION MAGNOLIOPHYTA CLASE LILIOPSIDA ORDEN LILIALES FAMILIA LILICIDEAE GENERO TULIPA ESPECIE TULIPA GESNERIANA D I V I S I O N C E L U L A R La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa. Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal. MITOSIS Proviene del termino griego que significa Tejer es un proceso en donde a partir de una célula madre se originan dos células hijas, con idéntico material genético. Interfase.- es la preparación de la célula para las siguientes fases. Se duplica el ADN y la célula aumenta su tamaño y masa. Profase.- condensación de los cromosomas en forma desordenada. Desaparece el nucléolo, el citosol va hacia los polos. Metafase.- dura aproximadamente 20 minutos los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula en forma ordenada. Anafase.- los cromosomas duplicados se separan y se dirigen a polos opuestos de la célula. Telofase.- se divide en dos y aparece el nucléolo.
  • 31. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Citoquenesis.- división de la célula. MEIOSIS Meiosis I.- es la duplicación, consiste en un proceso de mitosis mitocondrial ya que las células origina células con la mitad de cromosomas que solo tienen lugar en las gónadas de las células diploides encargadas de reproducción. Profase I.- los cromosomas se unen formando pares homólogos. CROSIN OVER (intercambio de material genético) Metafase I.- se ordenan y condensan los cromosomas pares homólogos. Se alinean en el Ecuador. Anafase I.- pares homólogos se separan un cromosoma de cada par se mueve a su respectivo polo, cada cromosoma se compone de dos cromatidas unidas por el centrómero que no se separan como ocurre en la mitosis. Telofase I.- los cromosomas llegan al polo opuesto por medio del huso acromático.
  • 32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PRACTICAS TEJIDOS En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas desigualdades entre células diferenciadas), dos regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos. TEJIDOS ANIMALES Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Estos tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
  • 33. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejidos muy especializados: El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos). Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino Animal.
  • 34. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente (músculo voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no presentarlas (músculo liso o no estriado). Con base a esto los tres tipos de músculo son: Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes.
  • 35. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Músculo cardíaco: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquimaesplácnico, el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso. Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central.
  • 36. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejido nervioso El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Células de sistema nervioso Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón.
  • 37. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Neuroglias Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones. Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria.
  • 38. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN . Tejidos poco especializados: Tejido Epitelial El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
  • 39. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejido conjuntivo En histología, el tejido conjuntivo, también llamado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo. Tejido adiposo El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos. El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo. Tejido Cartilaginoso El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extracelular y por células dispersas denominadas condrocitos. La matriz extracelular es la encargada de brindar el soportes vital a los condrocitos. Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos de la articulación. Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones.
  • 40. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejido óseo El tejido óseo es un tipo especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelularescalcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión. Tejido hematopoyético El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del
  • 41. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos, la médula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células: adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células sanguíneas. Tejidos vegetales Tejido de crecimiento. También llamados meristemos, tienen por función la de dividirse por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor.
  • 42. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejido protector. También llamado tegumento, está constituido por células que recubren al vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis, formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber (corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos gruesos y troncos. Tejido de sostén. Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y arbustos) y muy reducidos en las herbáceas. Tejido parenquimático. Formado por células que se encargan de la nutrición. Los principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias nutritivas. Tejido conductor. Son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde circulan sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde circula agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y sustancias orgánicas (savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de nutrientes a la planta. Tejido secretor. Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los pinos.